La venganza de don Mendo; Pedro Muñoz Seca

Anuncio
BIOGRAFÍA DEL AUTOR nos muestra un hombre con grandes dotes
para la sátira, el teatro, la literatura y cuantas cosas se propusiese hacer.
Nació Pedro Munoz Seca el 20 de febrero de 1881 en el Puerto de Santamaría.Se inició en
la literatura cuando bachiller, la formación literaria recibida en el colegio de San Luis
alcanza una gran importancia en su obra.
También así, el carnaval portuense, cuyas fiestas constituyen uno de los acontecimientos que
mejor caracteriza la vida del Puerto a finales del siglo XIX y principios del sigloXX, deja
sentir su esencia en la obra del autor, impregnada de elementos carnavalescos con toda su
frescura y espontaneidad.
Al terminar el bachiller, se muda Pedro , junto su hermano, a Sevilla donde combina sus
estudios de filosofia y letras con los de Derecho. En su tiempo libre, se dedica a frecuentar los
círculos literarios, en los que es el centro de atencion, y asi , siendo aun estudiante, estrena su
obra Las Guerreras con un rotundo éxito.
Una vez finalizada su doble licenciatura, logra un puesto de profesor que le lleva a Madrid,
donde a la vez ejerce de pasante, en un bufete de abogados.
Metódico en cada uno de sus aspectos vitales, Munoz Seca nunca fue un activista políticio,
Pese a lo que pudiese parecer, habida cuenta de su afición al Astracan satírico−político, del
que se hablará más adelante.
A pesar de su , podríamos decir, apolitismo no tuvo reparos en mostrar abiertamente su
simpatía y admiración por Primo de Rivera.
Según cuentan la fuentes, el uso de su derecho a expresarse libremente, le llevó a ser detenido
en 1936, precisamente por un grupo de actores que le condujeron a la Jefatura de Policía en
Barcelona. Desde allí, fue trasladado a Madrid donde muere fusilado el 28 de Noviembre del
mismo ano.
En cuanto al ASTRACAN he de decir que no he logrado encontrar una definición
1
precisa del término, sino más bien solo uncúmulo de opiniones diversad, a favor y en contra,
a partir de las cuales he podido dilucidar que se trata de un género teatral, cómico, de tono
político y cuyo progenitor es el autor cuya obra nos ocupa.
Algunas de las discrepancias hacia el teatro de Munoz Seca senalan, literalmente el absurdo
y el disparate, de aquél . Sin embargo, mi experiencia personal con su obra, me revela que
su teatro, aun pudiendo ser disparatado, es una declaración de intenciones en la que sin
malicia, seconduce al lector y al espectador, hacia una lección moral.
Puede ser que se haya malinterpretado en algunos casos el teatro de Munoz Seca, el valerse
éste de una muy afinada ironía y de una aguda tendencia lo inverosímil, pero en ningún modo
absurda.
Sin ir más lejos, La venganza de Don Mendo a través de la ridiculización de los modelos
ideales creados por el drama romántico, se llega a una profunda desintegración de los valores
que dicho modelo exalta.
La pretendida inocencia de los protagonistas, que se aman desde una dimensión platónica, en
la que no hay cabida para el amor corporal ,es casi más inverosímil que las situaciones que
Munoz Seca nos presenta.
Tambien así, la completa sumisión de los criados, paradigma de la novela romántica,queda
desmitificada en La venganza de Don Mendo, donde Ramirez, la duena de Magdalena,
tiene su propia opinión acerca de los acontecimientos y la expresa cuando le viene en gana,
eso sí, siempre haciendo uso del aparte.
Se puede decir que Munoz Seca arremetió al escribir La venganza de Don Mendo contra el
teatro histórico del siglo XX.
El autor tenía ante sí dos términos: hacer un drama de honor como los del Siglo de Oro, para
superar el deleznable producto histórico que se ofrecía en los teatros espanoles, o acudir a lo
más difícil, senalar la corrupción a la que había llegado la imitación del teatro del siglo XVII.
El honor calderoniano ha pasado a la historia como prototipo del honor espanol. Munoz Seca
2
no lo ridiculiza, sino que pone en solfa la hipocresia burguesa de la sociedad de su epoca.
ANÁLISIS FORMAL DEL TEXTO LITERARIO.
La venganza de Don Mendo caricatura de tragedia, consta de cuatro actos, algo nada regular
para una comedia de la época. Cuenta las desventura de Don Mendo, el amante de Magdalena
que, al ser descubierto por el prometido de ésta, el Duque de Toro, es condenado a morir.
En la obra, el autor se decanta por los versos octosílabos en forma de romances o quintillas,
que son, a veces, sustituídos por versos endecasílabos, como las silvas.
En la obra prima la polimetris, haciendo eco del estilo del teatro romántico.
El autor no tiene en cuenta la dimensiones espacio−temporales y el espectador no puede decir
con certeza cuánto tiempo ha pasado entre un acto y el siguiente o entre quél y el anterior.
ARGUMENTO.
Jornada Primera:
Don Nuño Manso de Jarana tiene una hija, Magdalena, a la que va a casar con don Pero,
duque de Toro y privado del Rey. Esta tiene amores con don Mendo, nobilísimo pero pobre, a
quien suele echar una escala desde su cuarto para que la visite por las noches. Sube don
Mendo y cuenta que se a endeudado jugando a las cartas y a perdido el honor. Como
Magdalena quiere casarse con el rico don Pero, ofrece a don Mendo su collar de perlas para
que pague su deuda y luego marche a la guerra. En esto, don Pero que pasaba cerca del
castillo, ve la escala y sube por ella; al ruido aparece luego don Nuño. Don Mendo ha
prometido no deshonrar a Magdalena y jura que entro sólo a robar el collar, a pesar de
enterarse que ésta va a casarse con el de Toro.
Jornada segunda
Don Mendo esta preso en un torreón. Es el día de la boda; Magdalena y don Pero entran a
visitarle pues el futuro marido todavía sospecha de la pretendida virginidad de Magdalena.
Don Mendo sigue callando aunque su antigua amante le manda emparedar vivo. Su amigo, el
marqués de Moncada, llega disfrazado de fraile y salva a su amigo don Mendo.
3
Jornada tercera
Campamento militar de don Pero. Cuentan a Moncada que se espera al rey y que este es
amante de Magdalena; aunque ella, que es muy casquivana, adora a un misterioso trovador en
quien Moncada reconoce a don Mendo. Los hilos de la acción comienzan a enlazarse unos
con otros. La reina se enamora del Trovador y le cita en una cueva cercana; el Rey cita a
Magdalena en el mismo lugar y hora; Magdalena lo hace con el Trovador; el marido y el
padre de ésta lo oyen y acuden por su lado para lavar su honor; Azafaifa, mora que le
acompana, va también para vengarse de su rival.
.
Jornada Cuarta
tiene lugar dentro de esta espaciosa cueva en la que se buscan y evitan todos los personajes,
empujados unos por el amor y otros por la venganza. Anagnórisis dramática: el Trovador se
da a conocer a Magdalena como don Mendo. Don Pero se mata al ver que el Rey le deshonra
con Magdalena y la maldice, el Rey mata a don Nuño quien quería acabar con Magdalena y
cae maldiciendo a su hija también. Azofaifa apuñala a Magdalena y Don Mendo, al saberlo,
atraviesa a mora. Luego se suicida con el mismo puñal. La cueva queda cubierta de cadáveres
y de damas desmayadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES.
Hemos de senalar que los personajes no se comportan con el decoro debido a su rango, tal
como ocurre en La Celestina, otra parodia de la novela sentimental.
A través de las expresiones dislocadas, subidas de tono como hacen falta más quinones, el
autor nos presenta personajes caricaturescos que no se expresan con un lenguaje adecuado a
4
su posición.
Se puede afirmar que la obra en sí, es un drama de honor protagonizado por personajes que
carecen de éste: en lugar de principios, hay conveniencias, en lugar de amor, caprichos y líos
de faldas.
Don Mendo, es un caballero de mediana edad al que le gustan los juegos de azar y siente una
extremada debilidad pasional por Magdalena.
Al comienzo de la obra, el comportamiento del galán es digno paradigma del caballero de la
novela sentimental, pero, siendo víctima de su comportamiento caballeroso, al escapar de la
cárcel se despoja de su antigua identidad para convertirse en un juglar errabundo,que solo
vive para la música y la venganza y que supone una gran atracción para las mujeres.
Magdalena es una heroína atípica que cede a los deseos de su pare por su propio interés y no
tiene reparos en abandonar a su amante en favor de un rico pretendiente.
Es cínica e interesada, hermosa y cruel y amante de todo aquel que se cruce en su camino.
Magdalena heroína, (y anti−heroína) de la obra, se nos presenta
como una mujer con no poco carácter, cuya presencia en la obra no es una excusa para la
creación de ésta, sino muy activa, no obstante es nombrada capitán de coraceros. Así, se
puede decir que el esquema oposicional que se decantaba por la actividad masculina frente a
la pasividad femenina se invierte de tal forma en la comedia, que el generador de la trama de
la misma es el comprtamiento atípico de la heroína.
Donde es más evidente esa moral utilitaria que destruye la visión de la mujer pura es en el
primer diálogo con Dona Ramírez, su confidente, que plantea el problema que va a dar lugar a
la trama, el consabido tema del matrimonio impuesto por conveniencias de carácter social, y
que es otro aspecto de la revisión de los papeles femenino−masculino de la tragedia
convencional ,ya que estas escenas se asocian a las del héroe con su siervo. En este diálogo, la
ironía se establece en el giro que se da a la reacción de Magdalena que comparte el ansia de su
padre. El nfrentamiento con la postura convencional en torno al matrimonio de Ramírez
5
aporta los primeros rasgos de la ambición con que se pinta a la protagonista, que enseguida
desdena el amor de un galán sin fortuna:
<< Qué importa,
qué puedo esperar de él
si carece de fortuna y no es amigo del Rey.
No, dona Ramírez, nunca;
No me conviene el Marqués.>>
Por otro lado, la protagonista del teatro romántico, tiene una actitud realmente estática, pasiva,
esta regla es violada a propósito por nuestro autor con el fin de equiparar la importancia de la
dama a la del caballero.
Todos los medios expresivos con los que cuenta el autor para caracterizar a Magdalena son
utilizados en pro de destruir el ideal romántico, ya desde la descripción que hace de ella su
padre en la primera escena:
<<Eres bella, Qué dije Eres divina.
Sabes latín, un poco de cocina,
E igual puedes dorar una lubina
Que discutir de ciencias y aun de arte.>>
Uno de los aspectos que separan a Magdalena del ideal romántico es el apasionamiento que
sufre por Don Mendo, una vez convertido en trovador, que le hace tomar parte muy activa en
el proceso de seducción, muy alejado del ideal de dama de la novela romántica.
No obstante, en el primer acto, al relatar Don Mendo sus cuitas, Magdalena hace gala de una
gran inocencia, característica ineludible de la protagonista de la novela sentimental, aunque
en el texto, esta inocencia se exagera de tal modo que el espectador, no puede sino relacionar
esta inocencia con la cortedad de miras. Aquí toma partido el significado asociativo de las
palabras, frente a su significado conceptual.
Mendo
6
<<... Aburrirme.Y el de Vedia
dijo: No os aburriréis;
os propongo, si queréis,
jugar a las Siete y Media.
Magdalena
Y por qué marcó esa hora
Tan rara. Pudo ser luego...>>
RECURSOS ESTILÍSTICOS.
El autor recurre a fórmulas clásicas literarias , aunque siempre con un toque de parodia, tal
como anáforas o repetición de palabra al comienzo de cada verso.
<<Aquesto es, Renato que muero de amores.
Aquesto es, Renato, que muero de celos.>>
<<Dónde está quien mi paz turba.
Dónde está que quiero vello.
Donde está quien fue motivo...>>
Paronomasias humorísticas, como <<Sabed que Don Mendo es menda
Y que menda mató a Mendo.>>
Ruptura de las reglas gramaticales <<pieses, rompido>>.
7
Aliteraciones o repeticiones
<<Qué incoa mi espiritu.
Lo que incoe, ya mi cerebro corroe
Aspid que mi pecho roe
Prosigue tu insana roa.>>
<<Punal de puno de aluno,
punal de brunido acero,
orgullo del punalero
que te forjó y te dio bruno...
punal que en mi mano empuno...>>
Dilogías <<terció y os hizo mal tercio.>>
Juegos de palabras con los nombres propios: << ...Senores, henos de Pravia...>>.
Deformaciones intencionadas y reproducción humorística del castellano antiguo.
<<Tended el puente, tendello,
pues de no hacello, pardiez
tomaremos la altivez
de este castillo,
hais de vello.>>
Equívocos nada carentes de ingenio, como en estos divertidos versos:
<<...Hemos corrido el caballo
juntamente yo y el Rey.
Más de cien noches oculto,
Él portando un anafil
Y yo llevando un candil,
Hemos escurrido el bulto
En busca de galanteos
8
Con damas de baja estofa,
Y hasta con la vil gallofa
Hubo lances y escarceos.
Él es, Froilán muy osado,
A la par que afable y cortés,
Si sabré yo cómo es
Después de haberle alumbrado.>>
El hablante se refiere al candil, pero, si no se han escuchado o leído los versos precedentes,
parece decir que lo trajo al mundo.
O este otro:
<<Que en la más alta torre
luzca el pendón de su abuelo,
que no hay un pendón más grande,
ni más noble, ni más viejo.>>
Quiero senalar un verso que siempre me ha llamado la atencion especialmente,por grotesco e
inteligente:
En la escena primera, cuando Magdalena le propone a Mendo huir y a tal fin le ofrece un
valioso collar, aquél se niega rotundamente y, en su argumentación deja entrever su
hipocresía.
<<Temo que algún deslenguado
lo sepa y diga: don Mendo
es un vil y un desahogado,
...
Y me anulo y me atribulo
Y mi horror no disimulo,
Pues aunque el nombre te asombre,
9
Quien obra así tiene un nombre,
Y ese nombre es el de ...chulo.>>
Dentro de la situación trágica, aunque expuesta de forma cómica, por la fonética , el autor
introduce vulgarismos castizos,que , sin duda provocarán la risa del espectador.
.Uno de los recursos más destacados de esta obra, es la mezcla de estilos. Junto a expresiones cultas, hay otras
de carácter coloquial y vulgar que contrasta con las anteriores.
Muchos de estos recursos de deformación semántica y fonética pertenecen al Astracan.
Esta dislocación del lenguaje está encaminada a ridiculizar un estilo clásico.
Todos estos motivos expresivos, tienes el objetivo de llamar la atención del espectador.
BIBLIOGRAFÍA.
−−−LA VENGANZA DE DON MENDO; ED. CÁTEDRA.
−−−LA VENGANZA DE DON MENDO EDICIÓN DIBUJADA POR ANTONIO MINGOTE:
FILMOGRAFÍA.
LA VENGANZA DE DON MENDO; ESCRITA Y DIRIGIDA POR FERNADO FERNÁN GÓMEZ:
Intérpretes.
−−−−−−−−−−−Fenando Fernán Gómez
−−−−−−−−−−−Paloma Valdés
−−−−−−−−−−−Juanjo Menéndez
−−−−−−−−−−−Joaquín Roa
−−−−−−−−−−−Lina Canalejas
−−−−−−−−−−−María Luisa Ponte
−−−−−−−−−−−Antonio Queipo
LA VENGANZA DE DON MENDO.
10
Descargar