Biodiversidad de Chile - Ministerio del Medio Ambiente

Anuncio
ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y CONVENIOS INTERNACIONALES
CONVENIOS INTERNACIONALES
INFORMACIÓN COMPILADA POR JUAN PEDRO SEARLE, JORGE VALENZUELA Y JAIME ROVIRA
PRINCIPALES ACUERDOS GLOBALES SUSCRITOS POR CHILE RELATIVOS
A BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Convenio
Compromisos para Chile
Tiene por objetivo la conservación de
la diversidad biológica, el uso sustentable de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios
Suscrito en 1992.
Entró en vigor en Chile que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos. Se trata del primer
en 1995.
convenio internacional que aborda la
biodiversidad en forma integral: recurPunto Focal:
sos genéticos, especies y ecosistemas.
Ministerio de
Reconoce que la conservación de la diRelaciones Exteriores
(MINREL) y Comisión versidad biológica es “interés común de
toda la humanidad”, así como una parte
Nacional del Medio
Ambiente (CONAMA) integrante del proceso de desarrollo. El
Convenio reconoce que la diversidad
biológica está sujeta a la soberanía nacional. Específicamente, los compromisos se resumen en:
- Elaboración de Informes Nacionales;
- Preparación y ejecución de estrategia
nacional y plan de acción para proteger
la biodiversidad;
- Integración de la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.
Convenio de
Diversidad Biológica
598
Cumplimiento
Estrategia Nacional de Protección de la Biodiversidad,
aprobada en diciembre de 2003, y su Plan de Acción,
aprobado en abril de 2005.
Informes Nacionales presentados en los años 2003 y
2005.
Aprobación del Reglamento de Clasificación de Especies. En proceso de clasificación 35 especies iniciado en
el segundo semestre de 2005.
Aprobación de tres políticas relativas a biodiversidad:
Política Nacional de Áreas Protegidas, Política Nacional
para la Protección de Especies y Estrategia Nacional para
la Conservación y Uso Racional de Humedales.
Identificación de más de 300 sitios prioritarios de protección, de importancia por su diversidad biológica,
mediante el desarrollo de las estrategias regionales de
biodiversidad.
Creación de un Directorio Público para dirigir la construcción de un Sistema Nacional Integrado de Áreas Protegidas Públicas y Privadas, Terrestres y Acuáticas.
Número importante de sitios bajo protección a través de
diversas leyes sectoriales (santuarios de la naturaleza,
parques marinos y áreas marinas y costeras protegidas
de uso múltiple).
Inicio en el año 2005 de un proyecto para el establecimiento de una red de áreas marinas y costeras protegidas
de múltiples usos, que permitan la conservación y el desarrollo sostenible de la biodiversidad.
Constitución de comité operativo para el control de especies invasoras, encargado de diseñar e implementar el
programa nacional homónimo.
En recursos genéticos, se cuenta con una red de cuatro
bancos de germoplasma, un banco base de semillas y
una red de bancos activos ubicados en centros regionales
de investigación.
Incorporación de la protección de la biodiversidad en la
planificación del territorio continental y marítimo.
Inicio en el año 2005 de proceso para elaborar una ley
de acceso a recursos genéticos.
Implementación de un sistema de información territorial
de recursos naturales y biodiversidad, a escala regional
y nacional.
Elaboración de política nacional para el desarrollo de la
biotecnología y anteproyecto de ley de biotecnología en
estudio.
Capítulo IV: El Hombre y la Biodiversidad
PRINCIPALES ACUERDOS GLOBALES SUSCRITOS POR CHILE RELATIVOS
A BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Convenio
Compromisos para Chile
Cumplimiento
Convención de las
Naciones Unidas
de Lucha Contra la
Desertificación en
los Países Afectados
por Sequía Grave o
Desertificación, en
Particular en África
- Dar prioridad y asignar recursos suficientes al combate de la desertificación;
- Definir estrategias y órdenes de prioridad;
- Atacar las causas profundas de la desertificación, en particular, los factores
socioeconómicos;
- Promover la toma de conciencia y facilitar la participación de las poblaciones
Suscrita en 1994.
Entró en vigor en Chile locales, especialmente mujeres y jóvenes, con apoyo de ONG;
en 1998.
- Crear un entorno propicio, fortaleciendo la legislación vigente o promulgando
Punto Focal:
MINREL y Corporación nuevas leyes y estableciendo políticas y
programas de acción a largo plazo.
Nacional Forestal
(CONAF)
Chile adoptó un Plan de Acción Nacional, documento
básico para la acción nacional en este tema, que lo coordina CONAF. El plan está en implementación y abarca
un primer período de ejecución desde 2002-2007, y tiene establecido un Comité Nacional de Lucha contra la
Desertificación, coordinado por dicha entidad.
Se han elaborado dos informes-país (1999-2001).
Se cuenta con financiamiento para la lucha contra la
desertificación, con aportes de 115 millones de dólares
estadounidenses al año, que se usan en forestación, riego, recuperación de suelos degradados y áreas desertificadas. Se han recuperado mediante estos instrumentos,
3 millones de hectáreas. Falta aún recuperar más de 45
millones de hectáreas afectadas.
- Las Partes adoptarán medidas para cumplir el Convenio y prohibir el comercio
de especímenes que esté en violación
de éste. Entre las medidas contempladas se incluye a) sancionar el comercio
o la posesión de tales especímenes, o
ambos; y b) prever la confiscación o
Suscrita en 1973.
Entró en vigor en Chile devolución al Estado de exportación de
dichos especímenes;
en 1975.
- Cada Parte deberá mantener registros
del comercio en especímenes de las
Punto Focal: MINREL
especies incluidas en los apéndices I,
Autoridades
II y III que incluye a) datos de los exadministrativas:
portadores e importadores; b) permisos
Servicio Agrícola
y certificados emitidos; Estados involuy Ganadero (SAG),
crados en el comercio; cantidades, tipos
CONAF, y Servicio
y nombres de las especies, entre otros;
Nacional de Pesca
- Cada Parte preparará y transmitirá a la
(SERNAPESCA)
Secretaría informes periódicos sobre la
Autoridad Científica:
Comisión Nacional de aplicación de las disposiciones de CIInvestigación Científica TES, uno anual sobre lo requerido en
inciso b) anterior y uno bianual, sobre
y Tecnológica
medidas legislativas, reglamentarias y
(CONICYT)
administrativas adoptadas para cumplir
con CITES.
Chile cuenta con cuatro Autoridades Administrativas y
cuatro Autoridades Científicas ante la Convención CITES.
Se está desarrollando el establecimiento del Comité Nacional CITES.
Chile preside el Comité CITES y es representante de
Sudamérica en el Comité Permanente. La presidencia se
asumió durante la 53ª Reunión del Comité Permanente
(Junio 2005, Ginebra).
Están pendientes:
- Otorgar a CONAF y SERNAPESCA facultades fiscalizadoras como autoridades CITES.
- Creación del Comité Nacional CITES.
Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre (CITES)
Páginas anteriores: Aguilucho, en la costa de Copiapó, III Región.
Las águilas construyen un nido voluminoso con ramas secas entrelazadas y forrado con crin o lana, en salientes o grietas de riscos,
o en la copa de grandes árboles, nido que les puede servir durante
varios años si no son molestados, ya que suelen parearse por toda la
vida. Ponen generalmente dos huevos, a veces uno y rara vez tres,
de color blanco o blanco con algunas pintas pardas.
Foto: Nicolás Piwonka.
599
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos
PRINCIPALES ACUERDOS GLOBALES SUSCRITOS POR CHILE RELATIVOS
A BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Convenio
Cumplimiento
- Creación de parques y reservas nacioConvención para la
Protección de la Flora, nales, monumentos naturales y reservas
la Fauna y las Bellezas de regiones vírgenes, y notificación a la
Escénicas Naturales de Unión Panamericana de estas creaciones;
América
- No explotación comercial de riquezas
existentes en los parques;
Suscrita en 1940.
Entró en vigor en Chile - Prohibición de caza, matanza y captura
de especímenes de la fauna y la destrucen 1967.
ción y recolección de ejemplares de la
flora en los parques nacionales, excepto
Punto Focal:
por las autoridades del parque o para
MINREL y CONAF
investigaciones científicas debidamente
autorizadas;
- Mantención de reservas de regiones
vírgenes inviolables, excepto para fines
científicos u otros que no atenten contra
la sustentabilidad de ellas;
- adopción de leyes y reglamentos que
aseguren la protección y conservación
de la flora y fauna dentro de sus respectivos territorios y fuera de los parques y
reservas nacionales, monumentos naturales y de las reservas de regiones vírgenes;
- Adopción de leyes que aseguren la protección y conservación de los paisajes,
las formaciones geológicas extraordinarias, y las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o
científico;
- Adopción de las medidas apropiadas
para la protección de las aves migratorias de valor económico o de interés
estético o para evitar la extinción que
amenace a una especie determinada;
- La protección de las especies mencionadas en el Anexo a esta Convención.
Esta convención ha sido implementada, principalmente,
a través de la declaratoria de áreas protegidas en las categorías de la misma y con la fundamentación otorgada
por ella. Hoy en día existen 96 áreas protegidas administradas por CONAF, basadas en esa Convención.
Convenio sobre Zonas - Designación (o retiro) de humedales
como parte de la lista de humedales;
Húmedas de ImporFomento a la conservación de los hutancia Internacional
medales y de las aves acuáticas creando
Especialmente como
reservas naturales en aquéllos, incluiHábitat de Aves
das acciones para el monitoreo de los
Acuáticas (RAMSAR)
humedales.
Suscrito en 1971.
Entró en vigor en Chile
en 1981.
Chile cuenta con una Estrategia Nacional de Humedales
desde diciembre de 2005. Se tienen nueve sitios Ramsar
inscritos en la lista de humedales de importancia internacional, cubriendo un total de 160.154 ha. Se ha creado
el Comité Nacional de Humedales.
Punto Focal:
MINREL y CONAF
600
Compromisos para Chile
Capítulo IV: El Hombre y la Biodiversidad
PRINCIPALES ACUERDOS GLOBALES SUSCRITOS POR CHILE RELATIVOS
A BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Convenio
Compromisos para Chile
Tiene como objetivo central estableConvención de las
Naciones Unidas sobre cer un nuevo régimen jurídico para los
mares y océanos que facilite las comuDerecho del Mar
nicaciones y promueva el uso con fines
pacíficos de los mares y océanos y la
Suscrita en 1982.
Entró en vigor en Chile utilización equitativa y eficiente de sus
recursos.
en 1997.
Punto Focal:
MINREL
Cumplimiento
En materia de conservación de recursos vivos marinos,
tanto en la ZEE como en la alta mar respecto de los nacionales, Chile ha adoptado una serie de medidas de
conservación y administración para asegurar la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos; con la misma
finalidad, conforme a la Convención, nuestro país ha iniciado consultas con terceros países que operan en la alta
mar. Además, Chile ratificó el Acuerdo de Cumplimiento
de la FAO y está elaborando el Plan de Acción Nacional
que dará aplicación al Plan de Acción Internacional para
prevenir, detener y eliminar la pesca ilegal, no declarada
y no regulada, adoptado en el marco de esa misma organización. Por otra parte, nuestro país colabora con otros
países, en el plano bilateral, regional y multilateral, para
la conservación y mejor administración de los recursos
marinos vivos.
Convenio sobre la
Conservación de
Especies Migratorias
de la Fauna Salvaje
Específicamente, las Partes deberán:
- promover, cooperar y colaborar en la financiación de trabajos de investigación
relativos a especies migratorias;
- conceder una protección inmediata a
las especies migratorias que figuran en
Suscrito en 1979.
Entró en vigor en Chile el Anexo I; y
- celebrar acuerdos relacionados con la
en 1981.
conservación y la gestión de lo relacionado con las especies migratorias inPunto Focal:
cluidas en el Anexo II.
MINREL y SAG
Está por crearse el Comité Nacional para las Especies Migratorias. En agosto de 2005, se designó al Servicio Agrícola y Ganadero como autoridad técnica responsable de
la aplicación del Convenio en Chile.
Chile actuó como Representante Regional hasta el año
2005.
Entre los compromisos, destacan:
- Cada gobierno contratante tomará las
medidas apropiadas para asegurar la
aplicación de las disposiciones de la
presente Convención y la sanción para
las infracciones a tales disposiciones en
Suscrita en 1946.
Entró en vigor en Chile las operaciones efectuadas por personas o por naves bajo su jurisdicción;
en 1979.
- Ninguna ratificación u otra remuneración, calculada en relación con los
Punto Focal:
resultados de su trabajo, se pagará a
MINREL
los cañoneros y tripulaciones de los
cazadores de ballenas, con respecto a
aquellas ballenas cuya captura está prohibida por la presente Convención;
- Los juicios por infracciones o contravenciones a esta Convención serán entablados por el Estado que tenga jurisdicción sobre tales delitos;
- Cada gobierno contratante enviará a la
Comisión detalles completos de cada
infracción a las disposiciones de esta
Convención por personas o naves bajo
la jurisdicción de tal Estado, según lo informado por sus inspectores. Esta información deberá incluir una declaración
sobre las medidas adoptadas respecto a
la infracción y las sanciones impuestas.
Desde la creación de la CBI, Chile ha participado activamente en sus reuniones, a través del Departamento de
Mar del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Servicio Nacional de Pesca.
Durante la 32ª Reunión de la CBI, en mayo de 1999,
Chile tuvo un rol crucial, ante la decisión de Japón de impedir el establecimiento de un nuevo santuario ballenero
austral en el Pacífico Sur.
Convención
Internacional para la
Reglamentación de la
Caza de la Ballena
601
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos
PRINCIPALES ACUERDOS GLOBALES SUSCRITOS POR CHILE RELATIVOS
A BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Convenio
Compromisos para Chile
Objetivos específicos:
Convención para la
Conservación de Focas - Alentar y mejorar los conocimientos
científicos a través de investigaciones
Marinas Antárticas
sobre focas antárticas;
- Medir y cuantificar el número y el tipo
Suscrita en 1972.
de focas antárticas que existen;
Entró en vigor en Chile
- Conocer las estadísticas de futuras
en 1980.
operaciones de caza de focas, con el
fin de poder formular normas adecuaPunto Focal:
das para su protección.
MINREL
Cumplimiento
No estipula reuniones periódicas, por lo que la última
reunión se realizó en 1988. Pese a esto, Chile envía un
informe anual al Depositario que contiene el número de
capturas y de manipulación de focas. El último informe
abarcó el período comprendido entre el 1 de julio de
1998 y el 30 de junio de 1999.
Contiene un Apéndice que especifica,
entre otras cosas:
- La captura de focas antárticas permitida por año;
- Las especies y las zonas protegidas y
no protegidas;
- Las temporadas de caza y de veda;
- Limitaciones referidas a la duración de
la caza, al método y a los instrumentos
usados para ella.
Salvaguardar el medio ambiente y proteger la integridad del ecosistema de los
mares que rodean a la Antártica y conservar sus recursos marinos vivos. En específico, las Partes deberán prevenir la disminución de la población de cualquier
Suscrita en 1980.
Entró en vigor en Chile especie animal de la Antártica a niveles
que estén por debajo de los que aseguen 1981.
ran un incremento anual neto; velar por
el mantenimiento de un nivel adecuado
Punto Focal:
en las relaciones ecológicas que existen
MINREL
entre la población de las diferentes especies animales que habitan la Antártica; y
prevenir los cambios irreversibles en el
ecosistema marino antártico.
Convención Sobre la
Conservación de los
Recursos Vivos Marinos Antárticos
Entre el 24 de octubre y el 4 de noviembre de 2005 se
realizó en Hobbart, Australia, la 24ª Reunión de la Comisión y del Comité Científico de la Convención para la
Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.
Chile hizo presentación del informe de actividades de los
miembros en el área de la convención. Entre otras cosas,
el informe versó sobre actividades de pesquería, de investigación de especies antárticas, tales como monitoreo
de pingüinos, lobos marinos, etc., y sobre actividades de
colaboración con investigadores científicos internacionales.
Las Partes Contratantes sean o no Partes
en el Tratado Antártico, acuerdan que
no se dedicarán en la zona del Tratado
Antártico a ninguna actividad contraria
a los propósitos y principios del Tratado
Antártico y convienen en que, en sus relaciones entre sí, están vinculadas por las
obligaciones contenidas en los artículos
I y V del Tratado Antártico.
Página derecha: Los Tratados Internacionales con incidencia ambiental constituyen una fuente importante de Derecho Ambiental Internacional y contribuyen a la generación de las políticas de cada nación en este tema. Chile ha suscrito gran parte de los tratados internacionales sobre medio ambiente, entre ellos, la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena, cuyo objetivo
es proteger a todas las especies de ballenas de la sobreexplotación y salvaguardar para las futuras generaciones el gran recurso natural
representado por estos cetáceos, a través de un sistema de regulación internacional, que preserve y controle tanto su conservación como
el comercio internacional que de ellos se hace. Fotos: Jordi Plana.
602
Capítulo IV: El Hombre y la Biodiversidad
PRINCIPALES ACUERDOS GLOBALES SUSCRITOS POR CHILE RELATIVOS
A BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Convenio
Compromisos para Chile
Cumplimiento
Acuerdo para la Conservación de Albatros
y Petreles
Su objetivo es otorgar protección a estas
especies que son las más amenazadas
por declinación de sus poblaciones, debido a captura incidental durante faenas
de pesca, particularmente con espineles
utilizados en la pesca de bacalao; por
prácticas predatorias y por contaminación. Actualmente, existen 29 especies
gravemente amenazadas.
El Congreso Nacional aprobó este Acuerdo el 23 de marzo de 2005. En septiembre de 2005, se envió el Instrumento de Ratificación a la Cancillería australiana, Secretaría provisional del Acuerdo.
Suscrito en 2001.
Ratificado en Chile en
2005.
Punto Focal:
MINREL.
Contraparte nacional:
SERNAPESCA, Instituto
Antártico Chileno
(INACH)
603
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos
PRINCIPALES ACUERDOS GLOBALES SUSCRITOS POR CHILE RELATIVOS
A BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Convenio
Compromisos para Chile
Cumplimiento
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad
en la Biotecnología
De ratificar el Protocolo, Chile asumiría
las siguientes tareas:
- Proporcionar información (sobre legislación nacional, procedimientos, resúmenes de evaluaciones del riesgo, puntos de contacto, decisiones nacionales,
movimientos transfronterizos ilícitos,
etc.) al Mecanismo de Intercambio de
Información sobre Bioseguridad (BCH);
- Vigilar la aplicación de las obligaciones
del Protocolo y presentar a la Secretaría
informes al respecto con la periodicidad que se determine;
- Asegurar que existe una disposición
jurídica respecto de la exactitud de la
información proporcionada por los exportadores nacionales;
- Velar por que se realicen evaluaciones
del riesgo y establecer y mantener mecanismos, medidas y estrategias adecuadas para regular, gestionar y controlar los riesgos identificados en las
evaluaciones del riesgo;
- Velar por proteger la información de carácter confidencial;
- Adoptar medidas para exigir que la documentación que acompaña a los OVM
los identifique como tales e incluya las
especificaciones del artículo 18 del Protocolo;
- Adoptar las medidas necesarias para
exigir que los OVM objeto de movimientos transfronterizos se manipulen,
envasen y transporten en condiciones
de seguridad;
- Cumplir con el Acuerdo Fundamentado
Previo (AFP) como procedimiento principal del Protocolo para la adopción de
decisiones, o velar por que cualquier
marco reglamentario nacional que se
utilice en lugar de los procedimientos
del Protocolo (AFP) sea coherente con
éste;
- De conformidad con las leyes nacionales pertinentes, consultar con el público
en relación con la adopción de decisiones;
- Promover y facilitar concientización,
educación y participación del público
en relación con los OVM, incluyendo
el acceso a información (BCH);
- Adoptar las medidas necesarias para
prevenir y, según proceda, penalizar
los movimientos transfronterizos que
contravengan medidas nacionales para
aplicar el Protocolo.
Chile participó en calidad de observador en la II Reunión
del Protocolo en Montreal, Canadá, en 2004.
Chile, en su condición de país agrícola y exportador
frutícola —actividades hacia las cuales se orienta el
desarrollo de la biotecnología— está consciente de la
importancia de contar con un Protocolo que regule los
movimientos de organismos genéticamente modificados
y su comercio internacional, sin que ello involucre interponer trabas encubiertas al citado comercio. Se suscribió el Protocolo, pero no es parte del Protocolo. Se está
evaluando la posibilidad de su ratificación. Para ello, el
gobierno se plantea i) el establecimiento de un marco
regulatorio en nuestro país en materias de seguridad de
la biotecnología, y ii) la realización de estudios tendientes a determinar los eventuales impactos que se generarían para las exportaciones e importaciones de Chile, y
a identificar las medidas legales, reglamentarias ya administrativas necesarias de implementar para la debida
aplicación del Protocolo.
Suscrito en Chile en
2000.
(Aún no ha sido ratificado por el país).
604
Capítulo IV: El Hombre y la Biodiversidad
COOPERACIÓN AMBIENTAL REGIONAL
Acuerdo
Objetivos o compromisos para Chile
Cumplimiento
Convenio de la Vicuña
Fue suscrito en 1979.
Entró en vigor en Chile
en 1981.
La prohibición de la caza y la comercialización ilegales de la vicuña, de sus productos y derivados en el territorio de los
respectivos países signatarios (Bolivia,
Chile, Perú y Ecuador).
La prohibición de la exportación de vicuñas fértiles, semen u otro material de
reproducción, con excepción de aquellas destinadas a alguno de los países
miembros para fines de investigación y/o
repoblamiento.
Los gobiernos signatarios se comprometen a mantener y desarrollar los parques y reservas nacionales y otras áreas
protegidas con poblaciones de vicuñas
y a ampliar las áreas de repoblamiento
bajo manejo en su forma silvestre prioritariamente y siempre bajo control del
Estado.
Los gobiernos signatarios convienen en
prestarse asistencia técnica mutua para
el manejo y repoblamiento de la vicuña,
incluyendo la capacitación de personal,
así como la difusión y extensión de las
acciones tendientes a la conservación y
manejo de la especie.
Se aplica a través de un Plan Nacional de Acción liderado por CONAF. Dada la importancia para las comunidades aymaras, el Convenio de la Vicuña ha salvado
a esta especie a través del programa nacional de conservación. Actualmente, se está llevando a cabo la etapa de
la comercialización de la fibra y tela, proveniente de la
esquila de animal vivo. Los países signatarios, a excepción de Ecuador, se encuentran en diferentes etapas de
dicho proceso de comercialización. Comercializan activamente Argentina y Perú. Chile en etapa experimental.
En el caso de nuestro país, la población de vicuñas se ha
incrementado de aproximadamente 1.500 ejemplares en
1979 a 28.000 en la actualidad.
Chile entregó la Secretaría Ejecutiva de este Convenio a
Perú en octubre de 2004.
El Programa de Acción Subregional
(PASPUNA), que se hace en el marco
de la Convención de Lucha contra la
Desertificación, contempla un conjunto
de propuestas en materia de desarrollo
turístico; encadenamiento productivo;
recuperación, manejo y aprovechamiento de camélidos sudamericanos, humedales y andenes; manejo integrado de
recursos hídricos de altura, revegetación
y forestación, y acciones de integración
de la minería a la lucha contra la desertificación, superación de pobreza y desarrollo sustentable en áreas prioritarias
de la Puna.
Chile coordina la Secretaría (rotativa) del PASPUNA, a
través de CONAF. Con ello, Chile coordina un Plan de
Acción Regional sobre la Puna Americana, en el que participan Argentina, Perú, Ecuador y Bolivia.
Se están definiendo los tipos de proyectos para la
PUNA.
Punto Focal:
MINREL y CONAF
Programa Acción
Subregional para el
Desarrollo Sostenible
de la Puna Americana
Suscrito en 1997 e
iniciado en 2002.
Punto Focal:
MINREL y CONAF
605
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos
COOPERACIÓN AMBIENTAL REGIONAL
Acuerdo
Cumplimiento
Convención para la
Protección del Medio
Marino y la Zona
Costera del Pacífico
Sudeste (y su Plan de
Acción)
Entre las actividades del Plan de Acción
destacan:
- la investigación y monitoreo de la
contaminación marina;
- el ordenamiento ambiental (manejo
integrado de zonas costeras);
- la evaluación del impacto ambiental
para el medio marino;
Suscrita en 1981.
la administración de áreas costeras y
Entró en vigor en Chile
marinas
protegidas;
en 1986.
- la conservación de los mamíferos marinos del Pacífico Sudeste;
Punto Focal:
investigaciones sobre biodiversidad
MINREL y Dirección
marina
y costera;
General del
estudios
e informes sobre cambio cliTerritorio Marítimo
mático
referidas
al incremento del niy Marina Mercante
vel
medio
del
mar;
(DIRECTEMAR)
- la difusión de la información y concientización pública.
Se ha suscrito una serie de convenios y protocolos para
atender los distintos aspectos de la preservación del medio marino. En el ámbito nacional, la Dirección General
del Territorio Marítimo y Marina Mercante, a través de
su Unidad de Protección del Medio Ambiente Acuático,
vela por la prevención y control de la contaminación del
mar. Es punto focal de esta Convención.
Desde 1984 se desarrolla el Programa Regional de Investigación, Vigilancia y Control de la Contaminación
Marina (CONPACSE).
Se ha informado a la Secretaría de esta Convención (la
última vez el año 2004) acerca de las áreas marinas y
costeras que están bajo alguna protección oficial en dos
ocasiones. La Convención ha elaborado un documento,
que orienta la gestión para la conservación marina en los
países que la conforman.
Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas
Marinas Costeras
Protegidas del Pacífico
Sudeste
Las Altas Partes Contratantes se comprometen, individualmente, o mediante
la cooperación bilateral o multilateral,
a adoptar las medidas apropiadas de
acuerdo con las disposiciones del presente Protocolo para proteger y preservar los ecosistemas frágiles, vulnerables
o de valor natural o cultural único, con
Suscrito en 1989.
Entró en vigor en Chile particular énfasis en la flora y fauna amenazados de agotamiento y extinción,
en 1995.
realizando estudios orientados a la reconstrucción del medio o repoblamiento
Punto Focal:
de fauna y flora en casos necesarios.
MINREL y
Para este fin las Altas Partes Contratantes
DIRECTEMAR
deberán establecer bajo su protección,
en la forma de parques, reservas, santuarios de fauna y flora u otras categorías de áreas protegidas. En estas áreas
se establecerá un manejo integro, sobre
la base de estudios e inventarios de sus
recursos, con miras al desarrollo sostenido de ellos, prohibiendo toda actividad
que pueda causar efectos adversos sobre
el ecosistema, fauna y flora así como su
hábitat.
En 1992 los países del Plan de Acción aprobaron la Red
Regional de Áreas Marinas y Costeras Protegidas en el
Pacífico Sudeste, cuyos trabajos se desarrollan a través
del Grupo ad hoc de Expertos.
Sin perjuicio de los parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales con componente marino
y costero existentes antes del Protocolo, Chile no contaba con un sistema de áreas marinas protegidas. En 1999
se declaró áreas marinas y costeras protegidas los sectores denominados Coral Nui Nui, Monu Tautara y Hanga
Oteo, en Isla de Pascua; el año 2003 se creó un área
marina costera protegida en el Estrecho de Magallanes
(Región de Magallanes y Antártica Chilena) y en su interior un parque marino.
Este Convenio tiene por objeto prohibir
todo vertimiento de desechos radioactivos en el mar y/o en su lecho, dentro del
ámbito de aplicación del Convenio, es
decir, las 200 millas marinas del Océano Pacífico de jurisdicción de Panamá,
Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Cabe
Suscrito en 1989
Entró en vigor en Chile señalar que el convenio no hace diferencias respecto a nivel de actividad de los
en 1995.
desechos; esto significa que están incluidos todo tipo de desechos radioactivos.
Punto Focal:
En el marco del Programa COMPACSE se han realizado
estudios sobre los niveles y distribución de radionucleidos en aguas costeras, en organismos marinos de la región y en otras muestras ambientales. Este Convenio se
encuentra actualmente vigente en el país, y sus normas
han sido traspasadas a la legislación ambiental (D.S. (M)
n° 1 de 1992, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática del Ministerio de Defensa, Subsecretaría
de Marina).
Protocolo para la
Protección del Pacífico
Sudeste contra la
Contaminación
Radioactiva
DIRECTEMAR
606
Objetivos o compromisos para Chile
Capítulo IV: El Hombre y la Biodiversidad
COOPERACIÓN AMBIENTAL REGIONAL
Acuerdo
Objetivos o compromisos para Chile
Cumplimiento
Acuerdo sobre
Cooperación
Regional para el
Combate contra la
Contaminación del
Pacífico Sudeste por
Hidrocarburos y Otras
Sustancias Nocivas en
Casos de Emergencia
Este Convenio se estableció con el objeto
de que las partes contratantes (los países
miembros de la Comisión Permanente
del Pacífico Sur, CPPS), aunaran sus esfuerzos en la adopción de medidas necesarias para neutralizar o controlar los
efectos nocivos en aquellos casos que
consideren de grave e inminente peligro
para el medio marino, la costa, o intereses conexos de una o más de ellas debido a la presencia de grandes cantidades
de hidrocarburos u otras sustancias nocivas resultantes de emergencias y que
estén contaminando o amenacen con
contaminar el área marítima del Pacífico Sudeste, hasta sus 200 millas y la alta
mar, si la emergencia así lo requiera.
Su protocolo complementario establece mecanismos para la cooperación en
casos de derrames, describe el plan nacional de contingencia y programas de
entrenamiento y otras disposiciones relativas a eventos de siniestros por contaminación.
Este Convenio se encuentra actualmente vigente en el
país, y sus normas han sido traspasadas a la legislación
ambiental (D.S.(M) n° 1 de 1992, Reglamento para el
Control de la Contaminación Acuática. Además, desde el
año 1986, existe un Plan Regional de Contingencias ante
Derrame de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas,
suscrito por todos los miembros de la CPPS, y del Plan
Nacional de Contingencias para Combatir la Contaminación Acuática por Hidrocarburos y Otras Sustancias
Nocivas, del 27 de octubre de 2004.
En el marco del Programa COMPACSE, se realizó un estudio sobre la contaminación por hidrocarburos en la región del Pacífico Sudeste para el período 1985-1995. En
junio de 2002 se realizó el Curso regional CPPS/ PNUMA/
OMI sobre “Preparación y Respuesta a Derrames de Petróleo en Casos de Accidente”.
Se estableció el Plan de Contingencia Regional para el
Combate de la Contaminación por Petróleo en Casos de
Emergencia en el Pacífico Sudeste adoptado por los Estados Partes en 1987.
El objetivo del presente Acuerdo Marco
es la conservación de los recursos vivos
marinos en áreas de alta mar del Pacífico Sudeste, con especial referencia a
las poblaciones de peces transzonales
y a las poblaciones de peces altamente
migratorias.
El 2003 se formó un Grupo de Trabajo público-privado
para preparar su futura implementación.
Ratificación del Acuerdo se encuentra suspendido a
solicitud de Colombia y Perú, que estudian los antecedentes.
Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección al Medio Ambiente, cuyo objetivo es reforzar el Sistema del Tratado
Antártico, incrementando la protección
del medio ambiente antártico a la luz de
la especial situación jurídica y política
de la Antártica.
Como objetivos específicos, se tienen
i) Cooperar entre las Partes en la planificación de las actividades antárticas e
intercambiar información para evitar una
actividad perjudicial al medio ambiente
antártico; ii) Requerir de una evaluación
de impacto ambiental en el área bajo
jurisdicción del Tratado Antártico, para
todas aquellas actividades que pudiesen
tener consecuencias ambientales adversas para el ecosistema, y iii) Prohibir
cualquier actividad relacionada con recursos minerales, salvo la investigación
científica.
Chile presenta informes anuales de cumplimiento.
Se creó la Sección Nacional del Protocolo Antártico
SENPA.
Se encuentra en aplicación el Anexo I del Protocolo por
medio de la CONAEIA (Comisión Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Antártico) cuya sede está en
Punta Arenas.
Suscrito en 1981.
Entró en vigor en
Chile en 1986.
Tiene un Protocolo
Complementario
(suscrito en 1983)
Punto Focal:
DIRECTEMAR
Acuerdo Marco para
la Conservación
de Recursos Vivos
Marinos en Alta Mar
del Pacífico Sudeste o
Acuerdo Galápagos
Suscrito en 2000 y
ratificado por Chile en
2001.
Punto Focal:
MINREL
Protocolo al Tratado
Antártico sobre
Protección del Medio
Ambiente
Suscrito en 1991.
Entró en vigor en Chile
en 1998.
Punto Focal:
MINREL
607
Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos
COOPERACIÓN AMBIENTAL REGIONAL
Acuerdo
Objetivos o compromisos para Chile
Cumplimiento
Convención sobre
la Protección del
Patrimonio Mundial,
Natural y Cultural.
Suscrito en noviembre
de 1972. Entró en
vigor en Chile el año
1980.
Cada uno de los Estados Partes en la
presente Convención reconoce que la
obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y
natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar
con ese objeto por su propio esfuerzo y
hasta el máximo de los recursos de que
disponga, y llegado el caso, mediante la
asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre
todo en los aspectos financiero, artístico,
científico y técnico.
Cerca de un 20 por ciento del territorio terrestre y 0,1 por
ciento del territorio marítimo se encuentra bajo protección oficial. Se espera tener bajo protección a lo menos
el 10 por ciento de la superficie de cada ecosistema relevante al 2010.
Punto Focal:
MINREL
ACUERDOS GLOBALES SUSCRITOS POR CHILE EN CAMBIO CLIMÁTICO
Convenio
Compromisos para Chile
Cumplimiento
Convención Marco
de las Naciones
Unidas sobre Cambio
Climático.
Suscrita en 1992.
Entró en vigor en Chile
en 1995.
Elaborar un informe país (Primera Comunicación Nacional) que contenga al menos, un inventario nacional de gases de
efecto invernadero con año base 1994.
Adoptar un programa nacional de mitigación del cambio climático y desarrollar una estrategia de adaptación a sus
impactos.
Promover la transferencia tecnológica y
cooperar en asuntos científicos, técnicos
y educacionales.
Promover el manejo sustentable, la conservación y la mejora de los sumideros
y los reservorios (como bosques y océanos).
Incorporar las preocupaciones por el
cambio climático en las políticas relevantes en materia social, económica y
ambiental.
Promover la educación, la participación
y el intercambio de información relativa
al tema.
Primera Comunicación Nacional presentada el año 2000.
En esta publicación se incluye un análisis de vulnerabilidad de los recursos hídricos, la agricultura y el sector
forestal a los impactos del cambio climático.
Segunda Comunicación, en preparación al 2005.
Continuar con la implementación de sus
compromisos frente a la Convención de
Cambio Climático.
Establecimiento de la Autoridad Nacional Designada para el Mecanismo de
Desarrollo Limpio, MDL.
Establecimiento y operación de la Autoridad Nacional Designada para el MDL, a través del Acuerdo n°
216/2003 del Consejo Directivo de CONAMA, de 27 de
mayo de 2003.
Promoción y Desarrollo de proyectos MDL: a octubre de
2005, la AND ha aprobado 15 proyectos MDL.
Punto Focal:
MINREL y CONAMA
Protocolo de Kyoto
de la Convención
Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio
Climático
Suscrito en 1997.
Entró en vigor en Chile
en 2002.
Punto Focal:
MINREL y CONAMA
608
Descargar