Trasplante de órganos abdominales TRANSPLANTE RENAL Indicaciones Entre las ventajas Ofrece mejor calidad de vida que la diálisis y prolonga la vida 10 años. La mortalidad a largo plazo es 68% inferior entre los receptores de un trasplante. Las tres causas más comunes de insuficiencia renal tratadas con trasplante de riñón son: Diabetes Mellitus 27% Enfermedades glomerulares 21% Hipertensión 20% Otras causas importantes son la enfermedad poliquística renal, síndrome de Alport, nefropatía IgA, LES, nefritis intersticial, etc. Evaluación y preparación de los candidatos Los mejores receptores son: Personas jóvenes y sin enfermedades sistémicas que puedan dañar el riñón trasplantado. La evaluación de los candidatos incluye el examen médico habitual, anticuerpos contra CMV, depuración de creatinina, pruebas para sífilis, VIH, VHB y C, examen paratiroideo, perfil de coagulación, tipado ABO y HLA, evaluación urológica, digestiva y psiquiátrica CONTRAINDICACIONES Las infecciones y tumores malignos difíciles de erradicar Incumplimiento terapéutico, es otra contraindicación. Entre las causas de mortalidad tras el trasplante se encuentran las complicaciones cardiovasculares y las infecciones, por lo que es muy importante evaluar a fondo el estado cardiovascular del paciente y optimizarlo. La edad ya no es un criterio por sí mismo para la selección de los candidatos por ejemplo en la lista de espera durante 2004 (20%) pacientes mayores de 65 años. Los pacientes reúnen los requisitos cuando su función renal ha decaído hasta una filtración glomerular (FG) menor de 20 mL/min. Es preferible aplicar un transplante preventivo sin recurrir a la diálisis, ya que se obtienen resultados superiores. Un trasplante demasiado pronto va acompañado de los riesgos acarreados por la intervención y la inmunodepresión, sino que también dispara el reloj de la semivida finita en un riñón transplantado con éxito. Por otra parte los síntomas urémicos avanzados, pericarditis, insuficiencia cardiaca, anemia grave osteodistrofia neuropatía, pueden poner en peligro la vida evitarlos siempre que sea posible. Tipado del grupo sanguíneo y pruebas de histocompatibilidad Incompatibilidad ABO daba lugar a un rechazo agudo o hiperagudo. Transplantes incompatibles por el ABO cuando los anticuerpos de los receptores se han retirado por plasmaféresis o inmunoadsorción. A la larga reaparecen los anticuerpos. El extremo polimorfismo de los alelos HLA ocupa un lugar axial en la respuesta inmunitaria. Los antígenos del MHC de clase II son importantes en el proceso de presentación de antígenos linfocitos B células dendríticas, endotelio células T activadas. Sensibilización al antígeno leucocitario humano confirmada por la presencia de anticuerpos linfocitotóxicos en el suero del receptor como resultado embarazo, transfusión sanguínea transplante. Presencia de anticuerpos reactivos (compatibilidad cruzada positiva), representa una contraindicación Intentos para anular la respuesta específica Transfusiones sanguíneas Durante los primeros 20 años evitaban las transfusiones siempre que era posible para limitar la formación de anticuerpos linfocitotóxicos. Existe una supervivencia 10%-15% superior en pacientes transfundidos que en los no transfundidos. Acondicionamiento con médula ósea Algunos experimentos han demostrado que la administración de médula ósea del donante constituye un método eficaz para acondicionar los receptores de un trasplante.la incidencia del rechazo agudo bajó, pero no se evitó el rechazo crónico. Operaciones pre trasplante Reconstrucción de vías urinarias como, ureteroneosistostomía, ileocecocistoplacia. Nefrectomía bilateral ya que se conservan los riñones glomerulunefríticos, esto estimula la destrucción autoinmune del alotrasplante o podría ser un foco de infección. En la actualidad solo se realiza con unas indicaciones especiales como, infecciones urinarias rebeldes, la hipertensión sin estabilizar, proteinuria acusada, tumores bilaterales de riñón, poliquistosis renal, infección o síntomas ocasionados. Hace tiempo se hacía una esplenectomía por su efecto inmunodepresor inespecífico Selección y tratamiento de los donantes vivos Elude las molestias, los gastos y los peligros asociados a una diálisis prolongada a la espera de un riñón reducir las posibilidades de una necrosis tubular aguda. La supervivencia del injerto es mejor con los riñones de un donante vivo. Puede elegirse el momento del trasplante estado médico del receptor óptimo, tiempo de isquemia en frío escoger una mejor histocompatibilidad HLA. Representan alrededor del 40%. Su uso está justificado si los riesgos que corre son mínimos. La mortalidad global es del 0,03% y sus complicaciones, hemorragias, reingreso originado por náuseas o por vómitos, infección de las heridas, fibriomialgias trombosis venosa profunda o la embolia de pulmón, y rabdomiólisis, no llegan a afectar al 5% del total. Admitir como donantes sólo entre 18 y 60 años estado de salud excelente. Proteger a los posibles candidatos de cualquier presión que. El donante vivo debe tener normales los dos riñones, se le realizan pruebas funcionales renales corrientes, urografía IV e imágenes obtenidas de los vasos renales. Selección y tratamiento de los cadáveres donantes El personal encargado del donante jamás debe participar en la asistencia del donante. Los criterios de muerte cerebral incluyen dos exploraciones de un neurólogo o neurocirujano, separados por 12 hrs que verifiquen la pérdida de la funciones por todo el encéfalo. La declaración de muerte cerebral puede adelantarse 6 hrs si se realiza algún examen confirmatorio como EEG. El cadáver óptimo para la donación renal es el de una persona antes sana cuya edad este entre los 3 y los 60 años y que ha recibido declaración de muerte cerebral. Los donantes mayores de 60 años, o entre 50 y 60 años que padecían diabetes o murieron por un ictus se les consideran donantes con criterios ampliados (DCA). Hay que realizar una anamnesis, exploración física, pruebas analíticas, para la detección de contraindicaciones como infecciones, conductas de alto riesgo social, nefropatía conocida, neoplasia maligna. Tratamiento previo del donante Inmunosupresores como metilprednisolona, ciclofosfamida y ciclosporina Conservación de los riñones del cadáver Existen dos métodos La refrigeración simple, se baña en una solución de conservación fría guardándolo a una temperatura de 410º C. La perfusión pulsátil continua se hace circular por el riñón, plasma homólogo crioprecipitado o una solución de conservación Injertos xenógenos. Se han realizado múltiples estudios en primates y en cerdos pero aun no hay nada determinado. Tratamiento posterior al trasplante Si el riñón no ha desarrollado isquemia en cuestión de minutos se revascularizará y comenzará con una diuresis abundante 1000mL/hr. Durante las 12-24hrs la diuresis se fomenta reponiendo el líquido. Las alteraciones de los electrolitos se pueden presentar sobre todo la hiponatremia por lo que se recomienda una reposición de líquidos con solución salina 0.45% con 30 mEq/L de bicarbonato. Debido a que la intervención es retroperitoneal se pueden administrar líquidos y fármacos vía oral. El paciente debe comenzar a caminar al día siguiente. La sonda Foley se retira a los pocos días. Para la HTA se usa hidralazina, antibloqueantes, antagonistas del calcio, para prevenir las úlceras se usan antiácidos, y como profilaxis para la candidiasis la nistatina. Inmunosupresión Para la prevención del rechazo. Esteroides Inhibidores de la calcineurina Inhibidores del ciclo celular Bloqueo de la coestimulación Antimetabolitos Anticuerpos antilinfocíticos Rechazo El rechazo hiperagudo es producido por los anticuerpos preformados contra el órgano donante en cuestión de minutos desde su revascularización se pone azul y pronto sufre una trombosis vascular. Esto es poco frecuente. El rechazo celular agudo aparece en el 1020% de los casos. Durante los primeros días, meses e incluso años. Se manifiesta con malestar general, fiebre, oliguria, hipertensión, hipersensibilización e hinchazón del aloinjerto pero lo único que se observa es el aumento de la creatinina. Ante la sospecha de un rechazo re realiza una biopsia en donde se busca la presencia de infiltración linfocítica, fibrosis, trombosis. Existen 5 grados IA, IB, IIA, IIB y III según los hallazgos de la biopsia. LA NEFROPATÍA CRÓNICA DEL ALOINJERTO designa los cambios fibróticos que suceden en un riñón trasplantado como consecuencia de toda una serie de causas mal definidas como las lesiones inmunitarias. Suele comenzar después de años de funcionamiento satisfactorio según los criterios de Banff se dividen en: I leve que presenta una ligera fibrosis intersticial y atrofia tubular sin(a) y con (b) cambios específicos indicativos de rechazo crónico; II moderado, con una leve fibrosis intersticial y atrofia tubular (a) o (b) y III grave con una intensa fibrosis intersticial y desaparición de túbulos (a) o (b). Complicaciones del trasplante renal Vasculares Urinarias Necrosis tubular aguda-lesión por reperfusión Linfoceles Infecciones Digestivas Hiperparatiroidismo Tumores Recidivas de un trastorno en el riñón trasplantado Glomerulonefritis Colagenosis Enfermedades metabólicas Resultados de los trasplantes renales Procedentes de un donante fallecido tienen una supervivencia de 89, 67 y 40% al cabo de 1, 5 y 10 años. Los riñones de donantes vivos entre 11 y 4 años tienen mejores respuestas con una supervivencia de 93 y 75 % al cabo de 1 y 5 años. Rechazo Prevalencia y Gravedad: Es difícil saber si los aloinjertos pancreáticos vascularizados humanos presentaran una mayor prevalencia de rechazo en comparación con otros órganos, debido a que el páncreas es un órgano mixto conformado por componentes exocrinas como endocrinos que pueden mostrar distinta susceptibilidad al rechazo. Diagnostico de rechazo: Es de mucha importancia realizarlo precozmente ya que las pruebas fisiológicas de la lesión de los islotes ( hiperglucemia) es un indicador tardío de rechazo y cuando el daño de los islotes esta muy avanzado, resulta muy difícil atajar el rechazo intensificando la inmunodepresión. Por consiguiente para intentar detectar el rechazo precozmente se emplea una combinación de indicadores inespecíficos: aumento de las concentraciones sericas de amilasa, lipasa y tripsinogeno; deterioro funcional de alotransplante renal concomitante e hiperglucemia. Las pruebas histológicas son el indicador más fiable del rechazo. Tratamiento de los episodios de rechazo: Corticosteroides a dosis elevadas y anticuerpos anti-células T, siempre y cuando no exista daño a los islotes pancreáticos, ya que si es así las probabilidades de recuperación son mucho menores que en el caso de otros transplantes. Recidiva autoinmune: Además del rechazo los transplantes pancreáticos corren el riesgo de una respuesta autoinmune a los islotes pancreáticos, que causo la desaparición de las células beta pancreáticas originales. Complicaciones del transplante pancreático: 1) Trombosis vascular: Es la causa no inmunológica más frecuente de fracaso de los alotransplantes pancreáticos. Es especialmente frecuente durante la primera semana y casi siempre conlleva la perdida del injerto y es la causa del 70% de los fallos técnicos. Se cree que es debido a que el flujo pancreático es relativamente lento si lo comparamos con la rapidez de la circulación a través de los transplantes renales, cardiacos o hepáticos.Otros factores de riesgo son la edad avanzada de donante, la muerte del donante por causas cardiocerebrales, la conservación prolongada, la pancreatitis del aloinjerto y el transplante del injerto pancreático a los vasos iliacos izquierdos en lugar de a los derechos. 2) Pancreatitis del Aloinejerto: 10-20% de los receptores desarrollan pancreatitis en el aloinjerto durante el periodo postransplante precoz. Entre los factores predisponentes destacan: anomalías del donante, las lesiones durante la extracción, las lesiones secundarias a la perfusión ( presión o volumen excesivos), la lesiones de isquemia durante la conservación y las lesiones de reperfusión. 3) Fístulas y Abscesos: La extravasación del jugo pancreático a través de la anastomosis pancreática es una complicación mas grave en los aloinjertos que drenan al intestino que los que drenan a vejiga. 4) Complicaciones urológicas: como la uretritis, las alteraciones uretrales, la hematuria y las infecciones urinarias recurrentes, son bastante frecuentes en los receptores con drenaje vesical, si estos síntomas siguen se sugiere cambiar a drenaje enterico. Resultados del transplante pancreático Efectos sobre los defectos metabólicos diabéticos: Un transplante pancreático realizado con éxito restablece la normoglucemia y normaliza las concentraciones de hemoglobina A1c. También se normalizan la respuesta a la sobrecarga de glucosa y a la arginina y la secretina intravenosa, incluso también mejora la contrarregulacion de la glucosa que se produce en caso de que exista hipoglucemia insulinica. Los receptores manifiestan hiperinsulinemia secundaria al drenaje venoso sistémico del aloinjerto y a la resistencia a la insulina que provocan los cortocoesteroides. Estas anomalías no provocan síntomas y se desconocen sus repercusiones a largo plazo, aunque la hiperinsulinemia puede elevar las concentraciones de triglicéridos lo que podría acelerar la ateroesclerosis. Consecuencias de la técnica de manipulación de los conductos: Hace poco tiempo el drenaje vesical era la técnica de drenaje mas segura ya que facilitaba el diagnostico de rechazo gracias a las mediciones seriadas de amilasa urinaria, que disminuye cuando el injerto sufre lesiones inmunológicas. Pero por desgracia es esta misma técnica la que conlleva a su propia morbilidad urológica y metabólica, como la cistitis, uretritis y la acidosis crónica secundaria a la perdida de bicarbonato. Debido a esto en la actualidad, el drenaje enterico se ha convertido en el método predilecto. Conclusiones: El transplante como tratamiento salvador únicamente es valido en el caso de pacientes con coma hiperglucemico profundo por lo cual conviene sopesar los importantes efectos secundarios de la inmunodepresión de por vida y las secuelas hasta cierto punto impredecibles de la diabetes tratada con insulina. Actualmente, los transplantes se limitan en la mayoría de los centros a los diabéticos que necesitan un transplante renal o ya cuentan con uno. Parece que el transplante de páncreas previene las complicaciones micro vasculares de la diabetes, aunque no se ha podido demostrar este efecto. Con el transplante renal y uno pancreático existen mejores resultados que pueden mejorar la supervivencia del paciente en comparación con transplante exclusivamente renal. Transplante de islotes pancreáticos Tiene la ventaja de que se evita la compleja reconstrucción vascular que precisa el transplante pancreático completo, así como el componente glandular exocrino asociado. Los índices de supervivencia para estos injertos después de un año son comparables a los de los transplantes pancreáticos. Sin embargo, desafortunadamente la mayoría de los receptores de islotes necesitan reanudar mas tarde el tratamiento con insulina en un plazo de 5 años. Lesiones Aprendidas con los transplantes experimentales de islotes Inmunogenicidad de los aloinjertos de islotes: En un principio se creía que los islotes gozarían de ciertos privilegios inmunológicos como algunos otros tejidos endocrinos, sin embargo posteriormente se descubrió que al menos que el donante fuera idéntico genéticamente al receptor, se produciría un rechazo inmediato. Mas tarde pudo comprobarse que se podía evitar el rechazo con inmunodepresión además se observo que la conservación del transplante en cultivos tisulares antes del transplante reducía su inmunogenicidad, lo que permitía el éxito del transplante sin necesidad de inmunodepresores. Inmunodepresión: Se ha demostrado que ciclosporina, tracrolimus y los cortocosteroides tienen efectos tóxicos sobre los islotes. En cambio los anticuerpos antilinfociticos y los productos de anticélulas T han resultado mucho más eficaces como tratamiento para prevenir rechazo. Xenoinjertos: La insulina porcina es eficaz en el tratamiento de la diabetes humana, lo que indica que el cerdo pudiera ser una fuente prometedora de los islotes pancreáticos para xenotransplantes. Transplante Clínico de islotes pancreáticos: El transplante de islotes representa el tratamiento ideal para los pacientes con diabetes tipo 1, ya que puede normalizar completamente la glucemia sin los riesgos sustanciales que conlleva el transplante de páncreas completo. Método de Aislamiento: Consiste en digerir enzimaticamente el páncreas con colagenasa dentro de una cámara, durante un tiempo en agitación los islotes y pequeños fragmentos de tejido exocrino que quedan en el fondo de la cámara pasan por una pantalla y son recogidos aparte. Técnica Quirúrgica y complicaciones: En los seres humanos se ha utilizado habitualmente la embolizacion de los islotes a través de la vena porta hasta el hígado. Los islotes se suspenden en una solución heparinizada para la infusión en la vena porta. Factores metabólicos que influyen en las probabilidades de éxito: Se cree que es muy importante mantener una glucemia normal durante la fase de asentamiento de los islotes en el periodo postransplante inmediato para evitar daños en los islotes. Aloinjertos de islotes para la diabetes insulinodependiente: Se han identificado 4 características que influyen en las posibilidades de éxito: 1. La conservación del páncreas del donante durante menos de 8 horas antes del aislamiento de los islotes 2. El transplante de 6000 islotes como mínimo por Kg. de peso corporal 3. La elección del hígado como emplazamiento para el transplante y el uso de la vena porta como vía para la inoculación 4. El uso de ALG o ATG para inducir inmunodepresión. El problema que surge habitualmente al intentar elaborar protocolos de inmunodepresión para transplantes de islotes es el demostrado carácter diabetogeno de los inmunodepresores utilizados. Monitorización postoperatoria de un posible rechazo: Un problema casi exclusivo de los islotes es la falta de un marcador fiable para detectar el rechazo precoz de los injertos. La hiperglucemia podría ser un indicio tardío de rechazo, y se manifiesta cuando ya no se puede salvar el injerto con el tratamiento antirrechazo. Transplante Intestinal Una posible alternativa a la nutrición intravenosa de por vida consiste en restablecer la absorción enterica mediante la sustitución del intestino. Se han propuesto tres variedades de transplante intestinal: 1) De Intestino delgado con o sin una parte del colon ,2) Combinaciones de intestino delgado e hígado y 3) Multiviscerales en los que se transplantan simultáneamente hasta 5 órganos. ( muy poco frecuentes) La etiología más frecuente de la insuficiencia intestinal es el síndrome de intestino corto, como consecuencia de una reseccion muy extensa por isquemia u otros trastornos intestinales. Actualmente la indicación mas frecuente para la sustitución intestinal es la imposibilidad de mantener una Nutrición Parenteral Total aceptable. Actualmente el principal inconveniente para el uso generalizado de la sustitución intestinal es la respuesta de rechazo inusualmente intensa que provocan los injertos intestinales, se desconoce la razón pero se supone que guardan relación con la gran cantidad de tejido linfoide presente en el intestino. Una consecuencia especialmente peligrosa del rechazo del transplante intestinal es la perdida de la barrera mucosa protectora del intestino, con la consecuente traslocación bacteriana y la sepsis sistémica en el huésped inmunocomprometido. Por consiguiente la causa de muerte mas frecuente después de este transplante es la sepsis y la falla multiorgánica. Debido a ello es de gran importancia diagnosticar rechazo rápidamente, sin embargo este produce signos y síntomas clínicos muy inespecíficos como fiebre, anorexia, dolor abdominal y cambios en el volumen y contenido intestinal. Ni siquiera las biopsias endoscopicas permiten diagnosticar rechazo con seguridad. Puede ser que los inmunodepresores potentes constituyan una prevención eficaz para este problema. Trasplante hepático Indicaciones -En hepatopatía terminal aguda o crónica -Cirrosis ocasionada por alcohol, hepatitis B y C, es la indicación principal en adultos -Atresia biliar es la indicación principal para transplante hepático en niños. *El Sistema de Child-Turcote-Pugh (CTP): Permite clasificar la gravedad de la insuficiencia hepática crónica y así mismo poder incluir a los pacientes con hepatopatía terminal en las listas de espera para transplante, cuando la puntuación es mayor a 7. Trastornos tratados con un transplante hepático Hepatitis B Es un hepadnavirus, se caracteriza por la presencia serológica del ADN del VHB. La infección da lugar a un ataque inmunológico contra las proteínas del virus que se encuentran en los hepatocitos lo que da lugar a cirrosis. Dicha infección es factor de riesgo para carcinoma hepatocelular, sobre todo cuando existe inflamación crónica y regeneración celular repetida después de 25-30 años de infección. Esta infección debe ser controlada con inmunoglobulina contra VHB o con limivudina, para evitar la recurrencia en el hígado trasplantado. Hepatitis C Flavovirus ARN, que provoca inflamación crónica del hígado en el 85% de los infectados. El 20% de los infectados desarrollan cirrosis 10 o 20 años después de la infección por VHC. Manifestando sus características clínicas de una hepatopatía crónica: -hipertensión portal -insuficiencia hepatocelular -encefalopatía hepática El transplante hepático es la única opción terapéutica. La supervivencia de los pacientes trasplantados por una infección por VHC tiene una supervivencia menor que los que fueron trasplantados por alguna otra hepatopatía. Hepatopatía alcohólica Es el efecto del etanol sobre los hepatocitos, la acumulación, la acumulación de ácidos grasos en el interior de las células y su posterior degeneración y necrosis. EL proceso inflamatorio produce fibrosis y posteriormente cirrosis. El transplante está indicado cuando continúa el deterioro de la función hepática tras el abandono del alcohol. El paciente debe estar sobrio durante 6 meses como mínimo. Cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosarte primaria Los signos característicos de una hepatopatía biliar crónica son: -prurito e ictericia -aumento de la fosfatasa alcalina sérica -lesión de las vías biliares. (CBP, vías intrahepáticas. CEP, vías intra y extrahepáticas) -hiperbilirrubinemia Carcinoma hepatocelular Indicado principalmente en pacientes con: -grado histológico G1-2 -tumor < 5 cm de multifocalidad limitada -descartar metástasis extrahepática Supervivencia de 60-85% a tres años Atresia biliar Colangiopatía obliterante que afecta a 1:10000 neonatos Características -ictericia neonatal por más de 6 semanas después del nacimiento, coluria y acolia. Se utiliza la técnica de Kasai (portoenterostomía hepática con resección de los conductos biliares obliterados y restablecimiento del drenaje biliar al intestino. Si la técnica falla, se realiza el trasplante. Fracaso de un injerto hepático previo Indicación importante para trasplante, los resultados son menores al primer trasplante. Selección de los pacientes Son candidatos los pacientes con deterioro progresivo o una descompensación aguda de una hepatopatía crónica preexistente, o os pacientes anteriormente normales que desarrollan repentinamente insuficiencia hepática. *Contraindicaciones absolutas específicas: -neoplasias malignas extrahepáticas -lesiones cerebrales irreversibles, -insuficiencia caridorrespiratoria grave -sepsis incontrolable. Evaluación de la insuficiencia hepática aguda: Signos: encefalopatía, coagulopatía, e hipoglucemia. TC o RMN: cuando hay estado de confusión y pérdida de la capacidad de respuesta. Se visualiza el aumento de la PIC (presión intracraneal), lo que da edema cerebral y hernias. Donante Muerte cerebral (transplante hepático completo), con las correspondientes pruebas para descartar hepatitis y uso de sustancias tóxicas. Debe haber compatibilidad de tamaño y grupo sanguíneo ABO, condiciones que se pueden saltar en una urgencia. Trasplante hepático segmentario o lobular Es el trasplante de segmentos laterales izquierdos de donantes vivos o muertos para pacientes pediátricos donde no suele disponerse del tamaño adecuado para los niños más pequeños, para pacientes adultos con carcinoma hepatocelular y con puntuación MEDL < 20 para recibir un segmento de un donante vivo y puntuación <25 para injerto proveniente de cadáver. Los receptores de injertos parciales demuestran una proliferación muy rápida de la masa hepática en el primer mes, mientras que los donantes no recuperan su volumen inicial total. Los injertos demasiado pequeños sobreviven menos. Complicaciones quirúrgicas Hemorragias operatorias: La mejor forma de controlar la hemorragia durante la hepatectomía y tras la reperfusión consiste en extirpar el órgano cirrótico, trasplantar un hígado con un funcionamiento normal, y corregir la coagulopatía mediante plaquetas y plasma fresco. Trombosis de la vena porta y reconstrucción de la arteria hepática. Tratamiento postrasplante Las complicaciones más frecuentes son las relacionadas con el funcionamiento inicial del injerto, los contratiempos técnicas, infecciones y rechazo. Las complicaciones habituales son: -Fallo primario: Inestabilidad hemodinámica progresiva, fallo multiorgánico y encefalopatía. Pruebas de laboratorio muestra acidosis, coagulopatía, enzimas hepáticas elevadas. -Fallo tardío: Por un fracaso de todas las funciones hepáticas que conllevan a la coagulopatía persistente e hiperbilirrubinemia progresiva, fracasan órganos vitales y hay muerte por sepsis bacteriana y fúngica. -Hemorragia intraabdominal: Debido a la coagulopatía pos transplante, la cual se corrige cuando empieza a funcionar el injerto hepático. -Trombosis vascular: Frecuente en los niños debido a que los vasos son más peque3ños. Produce necrosis del conducto biliar, por lo que hay que repetir el transplante. -Fugas biliares: Se diagnostican por encontrar contenido biliar en los drenajes, se confirma con una colangiografía en túbulo T o colangiopancreatografía retrograda endoscópica. La fuga secundaria a una lesión isquémica por trombosis de la arteria hepática es indicación urgente de nuevo transplante. -Infecciones: Causantes de la mayoría de las muertes en el periodo posoperatorio precoz. Las más frecuentes son por bacterias gramnegativas. Aspectos inmunológicos Tratamiento combinado con calcineurina, y prednisona con o sin azatioprina. *Rechazo agudo: Esta mediado por células T en los primeros 6 meses tras el trasplante. Los rechazos responden a corticoesteroides y anticuerpos monoclonales anticélulas T. *Rechazo crónico: meses o años, deterioro de la función sintética del hígado e hiperbilirrubinemia. *Recidiva: Sobretodo por hepatitis viral B y C. La causada por VHB se trata con lamivudina. La causada por VHC se trata con interferón alfa y ribavirina. Trasplante pancreático *Solo se trasplantan los acinos cuando el paciente tiene un problema endocrino. *Está indicado en pacientes que tienen choques hiperglucémicos. *Los candidatos habituales son pacientes con nefropatía diabética que tienes que someterse a inmunodepresión prolongada para prevenir el rechazo de un alotrasplante renal. *Si el paciente tiene cáncer pancreático, no debe estar diseminado.