casa museo amatller - Fundación Montemadrid

Anuncio
DOSSIER DE PRENSA
CASA MUSEO AMATLLER
12 DE MARZO DE 2015
SUMARIO
INTRODUCCIÓN - LA CASA MUSEO AMATLLER .................................................................................. 2
ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 4
ANTONI AMATLLER, CHOCOLATERO ...................................................................................................... 5
ANTONI AMATLLER, FOTÓGRAFO VIAJERO.............................................................................................. 6
ANTONI AMATLLER, COLECCIONISTA ..................................................................................................... 8
LA CASA AMATLLER ........................................................................................................................ 10
LA CASA AMATLLER EN TIEMPOS DE TERESA AMATLLER .......................................................................... 20
LA FUNDACIÓN INSTITUTO AMATLLER DE ARTE HISPÁNICO ...................................................................... 21
EL CONVENIO DEL 30 DE JUNIO DE 2009 PARA LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO CULTURAL DE RESTAURACIÓN
DE LA CASA AMATLLER .................................................................................................................. 23
EL MODELO DE VISITA .................................................................................................................... 33
EL DISCURSO MUSEOLÓGICO .......................................................................................................... 35
1
INTRODUCCIÓN
LA CASA MUSEO AMATLLER
2
INTRODUCCIÓN
LA CASA MUSEO AMATLLER
El día 12 de marzo de 2015, coincidiendo con el día en que, en el año 1898, el chocolatero Antoni Amatller
compró un edificio pre-existente para convertirlo en una de las joyas del Modernismo, se presenta la casa
Amatller después de una restauración que le ha devuelto su esplendor original.
Ha sido una operación larga, de más de cinco años, y complicada, en tiempos que no han sido fáciles, pero
que finalmente se ha podido culminar satisfactoriamente gracias al apoyo del Ayuntamiento de
Barcelona, el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Fundación Montemadrid
y gracias a la dedicación y tenacidad de las empresas, los profesionales, los industriales, los
artesanos, los restauradores y los especialistas que han participado en ella.
Comienza así una nueva etapa para la Fundación Instituto Amatller de Arte Hispánico, con el reto de
gestionar eficazmente un equipamiento cultural tan extraordinario como es la Casa Amatller y ofrecer a la
ciudadanía unas visitas apasionantes que contribuyan a difundir el contexto histórico, económico y social
que dio lugar al Modernismo. Una nueva etapa que debe permitir a la fundación complementar la tarea,
que hace más de setenta años que lleva a cabo, de propulsar la investigación en historia del arte,
recopilando callada y pacientemente la información y documentación fotográfica relativa al patrimonio
español, mediante la interpretación y la difusión de todo cuanto representa la Casa Museo Amatller.
3
ANTECEDENTES
4
ANTECEDENTES
ANTONI AMATLLER, CHOCOLATERO
Antoni Amatller Costa (1851-1910) pertenece a la tercera generación de una saga de chocolateros,
encabezada por su abuelo Gabriel Amatller i Mas. Hijo segundo de un agricultor de Molins de Rei, se
trasladaría a Barcelona a buscar oficio. El 5 de junio de 1794, ya como ciudadano de la capital y chocolatero,
contrajo matrimonio con Antonia, hija del también chocolatero Domingo Ràfols. Poco después abriría su
obrador artesanal en una casa alquilada, en la que también tenía su residencia, en la calle Manresa, muy
cerca de Santa Maria del Mar. A pesar de los turbulentos tiempos de las guerras napoleónicas, el negocio
prosperó y pronto pudo adquirir la propiedad de su domicilio.
Fallecido Gabriel en 1830, el negocio pasó a sus dos hijos, Antoni (1812-1878) y Domingo (1814-1877)
Amatller Ràfols. Juntos continuaron la expansión de la empresa en aquella Barcelona que aún seguía
ahogada por las murallas, pero que ya comenzaba a manifestar los primeros signos de la revolución
industrial (ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848 / chimeneas del barrio del Poble Sec). Ellos también
participarían en este proceso que transformó la ciudad, construyendo una primera fábrica con capacidad
para unos cincuenta trabajadores. Por consiguiente, deben ser considerados como co-protagonistas del
movimiento que consiguió que se firmara el decreto de derribo de las murallas (27 de junio de 1843) y
posteriormente la puesta en marcha del plan Cerdà para el ensanche de Barcelona.
Antoni Amatller Costa (1851-1910) recibió el testigo de la empresa familiar de manos de su padre y de su
tío antes de cumplir los veinticinco años de edad. Había viajado por diversos países europeos, visitando las
industrias chocolateras más destacadas y, con la información recopilada, dirigió la construcción de una
nueva fábrica moderna, que sería inaugurada en 1878 en unos solares del paseo del Cementerio (actual
avenida Icària), en Sant Martí de Provençals. La eficacia de la cadena de producción y la calidad de las
materias primas utilizadas potenciaron la competitividad del negocio, mientras que la incorporación de una
innovadora técnica de márquetin, la publicidad, fue una herramienta clave para el rotundo éxito comercial
de Chocolate Amatller, S.A. Aprovechando sus contactos internacionales, el joven empresario introdujo
multitud de productos de “propaganda” extranjeros, entre los que destacan los carteles de Alfons Maria
Mucha, y también los encargó a creadores locales como, por ejemplo, Apel·les Mestres.
Fábrica de Chocolate Amatller, S.A.
5
Interior de la fábrica de Chocolate Amatller, S.A.
Alfons Maria MUCHA
Publicidad de Chocolate Amatller, S.A.
Apel·les MESTRES
ANTONI AMATLLER, FOTÓGRAFO VIAJERO
Además de ocuparse de la dirección de su negocio, Antoni Amatller encontró tiempo para cultivar otras
actividades. Fue un apasionado de la fotografía y, junto con Pau Audouard, fue miembro fundador de la
Sociedad Española de Fotografía (1891); ambos formaron parte de la primera junta de la nueva entidad,
Audouard como presidente y Amatller como vice-presidente. Participó habitualmente en certámenes no
solo nacionales, sino también internacionales, como lo demuestran sus medallas de la SOCIETY OF
AMATEUR PHOTOGRAPHERS OF NEW YORK (1894) o de la ASSOCIATION BELGE DE PHOTOGRAPHIE. Gran
viajero, iba siempre acompañado de su cámara, de modo que puede ser considerado como uno de los
pioneros del turismo fotográfico. Sus objetivos capturaron imágenes de gran parte de las capitales
europeas y también de otros destinos más exóticos, como Tánger (1903), Estambul (1905) o Egipto (1909)
entero, desde Alejandría hasta Jartum.
Medalla de la SOCIEDAD FOTOGRÁFICA ESPAÑOLA (1891),
fundada por Pau Audouard (presidente) y Antoni Amatller (vice-presidente)
6
Medalla de la SOCIETY OF AMATEUR PHOTOGRAPHERS OF NEW YORK (1894)
Medalla de la ASSOCIATION BELGE DE PHOTOGRAPHIE
Cámara fotográfica de Antoni Amatller
Londres
Roma
Egipto (1909)
7
ANTONI AMATLLER, COLECCIONISTA
Durante una estancia en Sevilla en 1894, Antoni Amatller conoció Francisco Caballero-Infante y Zuazo
(†1906/7), uno de los promotores de las excavaciones en yacimientos arqueológicos como Itálica, Emérita
o Carmona, que durante el último cuarto del siglo XIX había formado una importante colección de objetos
romanos e hispano-árabes. Tras manifestar el catedrático andaluz su disposición a desprenderse del
conjunto de vidrios arqueológicos que había reunido, el chocolatero, después de unas cortas negociaciones
que culminaron el 9 de junio de aquel mismo año, se convirtió en propietario de un lote de doscientas once
piezas muy significadas. Así se inició en una nueva afición, la del coleccionismo de vidrio antiguo, afición
que le proporcionaría nuevos alicientes en sus viajes, como lo demuestran las adquisiciones realizadas en
Berlín, París, Roma Estambul o Asuán. Como persona inteligente que era, no tardó en asesorarse por un
gran entendido en la materia, Mn. Josep Gudiol i Cunill (1872-1931), conservador del Museo Episcopal de
Vic, estableciendo así unos vínculos, que aún perduran, entre la institución vicense y la Casa Amatller. Entre
los resultados de esta relación cabe destacar la incorporación de unos treinta vidrios renanos procedentes
de la colección del banquero alemán Franz Merkens, subastada en Colonia en 1905, y tres piezas
excepcionales que habían pertenecido al anticuario turco Hakky-Bey, fallecido en París a principios de 1906.
Además del vidrio, Antoni Amatller también se interesó por otras formas artísticas y, entre las obras que
reunió en su domicilio, destaca el rarísimo retablo románico de Angustrina (ca. 1200), una pareja de
bodegones del madrileño Andrés Deleito (act. 1650-60), diversas pinturas catalanas de fines del siglo XIX,
entre las que destaca un exquisito óleo de Ramón Casas, fotografías artísticas de contemporáneos suyos,
como el pictorialista Miquel Renom, Ramir Lorenzale i Rogent o W. Miralles, un espléndido colgante del
orfebre parisino René Lalique que compró para su hija Teresa el 8 de octubre de 1900, esculturas diversas
y un importante número de objetos de coleccionismo.
Aríbalo - s.XIV-XIII aC
Asuán (1909)
Bol - s.I aC - s.I dC
Francisco Caballero-Infante (1894)
Balsamera - s. III
Hakky-Bey (1906)
8
Frasco - s. II-III
Franz Merkens (1905)
Retablo de Angustrina (ca. 1200)
Ramón CASAS (1890-92)
Andrés DELEITO (ca. 1650-60)
Miquel RENOM
René LALIQUE - colgante & factura (8 oct. 1900)
9
LA CASA AMATLLER
10
LA CASA AMATLLER
El 12 de marzo de 1898, el industrial chocolatero Antoni Amatller Costa (1851-1910), compró una finca de
1.415 m2, en el número 101 (después 41) del Paseo de Gracia de Barcelona, consistente en una casa de
planta baja y cuatro pisos y un jardín de poco más de 800 m2. Pagó por ella 490.000 pesetas. Era un edificio
construido en 1875 bajo la dirección del maestro de obras Antoni Robert, siguiendo las pautas marcadas
en el plan Cerdà. En el Archivo Municipal Administrativo de Barcelona se conserva un dibujo de Antoni
Robert con el alzado de la fachada, de composición simétrica clásica, con acceso central flanqueado por dos
locales comerciales y cuatro balcones en cada piso. Según dicho proyecto, el inmueble debía constar de
planta baja y tres pisos, pero en el momento de la construcción se añadiría un cuarto, que finalmente
legalizó Antoni Amatller.
Antoni Robert - alzado de la fachada de la casa del Paseo de Gracia 101 (después 41)
(Archivo Municipal Administrativo)
El empresario encargó la remodelación del edificio que había comprado, con objeto de convertirlo en su
residencia, a Josep Puig i Cadafalch (1867-1956). Formado en la época de la Renaixença, el arquitecto,
político e historiador del arte tenía una particular concepción arquitectónica. En sus escritos explica que
Cataluña era un país que había sido una de las potencias del Mediterráneo medieval y que, después de
superar varios siglos de decadencia, a lo largo del siglo XIX, gracias a la industrialización, había recuperado
su potencial económico. El país necesitaba proyectar una nueva imagen, por medio de una arquitectura
moderna que pusiera de manifiesto el empuje que la sociedad catalana había recuperado, una arquitectura
evocadora de las glorias del pasado, partiendo de la base de las artes tradicionales para adaptarlas a los
nuevos materiales y a las nuevas necesidades. Para conseguirlo era indispensable contar con la
colaboración de los talleres artesanales que, resucitados y fortificados por el renacimiento literario e
histórico, conformaban un colectivo capaz de convertir los proyectos de los arquitectos en realidad. Se
hacían partícipes, de esta forma, de las últimas corrientes que estaban transformando las capitales
europeas.
11
Josep Puig i Cadafalch - anteproyectos para la fachada de la Casa Amatller (Archivo Nacional de Catalunya)
Josep Puig i Cadafalch - perspectiva y alzado de la fachada de la Casa Amatller
(Archivo Nacional de Catalunya)
(Archivo Municipal Administrativo)
La intervención de Puig i Cadafalch dio lugar a una transformación radical del edifici, comportando
• el derribo y recomposición de la fachada,
• la construcción de un estudio fotográfico en la azotea,
• reestructuración y redecoración de la planta baja (incluyendo la caja de escalera principal),
• cambios sustanciales en la distribución y redecoración integral del piso principal,
• la incorporación de un ascensor eléctrico y la instalación de una plataforma giratoria para el
automóvil del propietario y
• la rehabilitación de cocinas y baños de todas las viviendas
12
En la nueva fachada, con connotaciones a estilos de épocas muy diversas (desde el románico al barroco), el
arquitecto rehuyó de la alineación vertical de sus componentes, distribuyendo un número desigual de
oberturas en cada piso, y buscando, además, un efecto de asimetría equilibrada (portal a la izquierda /
tribuna a la derecha / balcón nuevamente a la izquierda) y de una irregularidad ficticia, ya que todas sus
dimensiones horizontales (110 cm de las puertas balconeras, ventanas y galería / 220 cm de separación
entre las puertas balconeras del principal / 330 cm de separación entre las ventanas del 1er piso) vienen
predeterminadas estrictamente a partir de un módulo de 55 cm, que coincide con los tornapuntas del
balcón. El singular cabezal escalonado que la corona cumple la función de integrar el nuevo estudio
fotográfico construido en la azotea (que por normativa debía estar separado unos metros de las fincas
vecinas) con el resto del edificio. Es una solución que el arquitecto adoptaría, conocedor de su uso habitual,
en tierras europeas más meridionales, para el problema similar de las casas entre medianeras y con
cubiertas a dos vertientes.
Puig i Cadafalch dio a la fachada un importante e innovador componente cromático (esgrafiados a base de
blanco, ocre y almagre / azulejos vidriados y de reflejo metálico / carpintería verde / forja negra / piedra
gris de Montjuïc) y una profusa decoración con elementos escultóricos que configuran un rico discurso
iconográfico. Se conjugan alusiones al nombre de la familia (ramas floridas de almendro con As mayúsculas,
en la tribuna / verso "el almendro es florido, el buen tiempo se acerca, con sus nidos de pájaros y sus pomos
de rosas" de Dolores Monsardà -suegra de Puig i Cadafalch-), referentes tradicionales (San Jorge, el dragón
y la princesa / vagabundo), las afecciones del propietario (pintura / escultura / arquitectura / música /
fotografía) o, muy especialmente, alrededor de las tres puertas balconeras, un retrato alegórico del mismo
Antoni Amatller formado por imágenes simbólicas de las tres actividades que mejor lo definieron: la
industria, las artes (entre ellas la fotografía) y el coleccionismo de vidrio arqueológico.
La erección de la nueva fachada de la que desde entonces sería conocida como Casa Amatller, significó una
ruptura radical con los planteamientos arquitectónicos imperantes en el Eixample de Barcelona hasta el
momento. Contrastaba de manera contundente con las edificaciones vecinas por su altura (superior a los
22 m normativos), su composición y su cromatismo. Esta nueva tendencia se propagó rápidamente por
toda la ciudad y, en muy pocos años, transformó su aspecto. La coincidencia en una misma isla de obras de
los tres arquitectos más destacados del corriente Modernista, Puig i Cadafalch, Domènech iMontaner y
Gaudí, dio pie a los barceloneses, con una fina ironía y buen conocimiento de la mitología clásica, a bautizar
tan singular grupo de casas con el nombre de la Mansana de la Discòrdia, en alusión al origen de la guerra
de Troya.
13
La Casa Amatller, antes de 1904 (fotos Pau Audouard - archivo Amatller)
14
Secuencia virtual de la transformación de la Mansana de la Discòrdia (1898-1906) - a partir de una postal ATV
© Institut Amatller d’Art Hispànic
15
Como se ha indicado anteriormente, la intervención de Puig i Cadafalch también conllevó modificaciones
sustanciales en el interior del edificio. En la planta baja se reordenaron los espacios, suprimiendo uno de
los locales comerciales existentes para vincular la parte interior a las necesidades del piso principal y
convirtiendo la parte que da al Paseo de Gracia en el vestíbulo de entrada a la finca. Aquí el arquitecto creó
un espacio señorial, con barandillas de cerámica de arista sevillana y unas farolas con un doble sistema de
iluminación, como en toda la casa, de electricidad y de gas. Destacan dos importantes columnas sobre las
que descansa la pared maestra del patio de luces y, al fondo, una gran puerta de vidrio emplomado que
daba paso al garaje del Hispano-Suiza del Sr. Amatller, la cocina del piso principal y las habitaciones del
servicio. A la derecha encontramos el patio de honor, que despierta reminiscencias de los palacios de la
calle Montcada, con la escalera que lleva al domicilio del propietario, endoselada por una espectacular
claraboya de vidrio emplomado. Entre las imponentes ménsulas que soportan el rellano del principal,
pobladas de animales chocolateros, se abre la puerta que comunica con la escalera de vecinos.
Una pareja con indumentaria tradicional catalana, acompañada de animales músicos, ocupa el dintel de la
puerta del principal y nos conduce hacia el recibidor donde el visitante se encuentra con un mensaje de
bienvenida, "DEU VOS DO BUENOS DÍAS Y BUENA HORA" formado en el pavimento de mosaico romano. La
vivienda ocupa toda la planta y su distribución está basada en la clásica del Eixample barcelonés, aunque
con significativas modificaciones introducidas por Puig i Cadafalch, con la eliminación de algunos tabiques
e incluso alguna pared maestra, debidamente sustituida por arcadas, para conseguir espacios más amplios.
En la primera crujía, contigua a la calle, se encuentran los dormitorios, del padre (Antoni
16
Amatller se separó de su esposa en 1877) y de la hija, con majestuosas puertas con alegorías escultóricas
dedicadas, en la del primero, al coleccionismo hecho gracias al ahorro y a la inteligencia y, en la de la
segunda, a las virtudes propias de una chica: laboriosidad, fidelidad y feminidad. En medio, el salón, con la
colección de vidrios arqueológicos en vitrinas diseñadas expresamente y la "sala de labor"; estancias de
recogimiento personal para cada uno.
A continuación de los dormitorios, en dirección al interior de manzana, se ubican los respectivos vestuarios
y salas de baño, con paso también hacia los pasillos que comunican con el otro extremo del piso. Éstos, con
barandillas de cerámica de arista similares a los del vestíbulo y cantoneras de mármol rosa de Buixcarró,
recibiendo la luz natural de los patios centrales a través de grandes ventanales de vidrio emplomado y
segmentados mediante una secuencia de arcos diafragma de inspiración islámica para acentuar la
valoración del espacio, están flanqueados por las dependencias del servicio. Separado de dichos pasillos
por sendas mamparas de vidrio emplomado, el despacho del chocolatero está situado en el punto central
de la planta, controlando perfectamente la vida de la casa.
En la crujía del interior de la manzana, y precedido por un lujoso lavamanos, se encuentra el comedor,
calentado por una imponente chimenea de hierro forjado y un gran grupo escultórico alusivo a las colonias
de ultramar, origen del cacao, y bajo la generosa mirada de una representación de la abundancia, en la
puerta de la adyacente sala y alcoba de invitados. Al otro lado del comedor y separada por tres arcadas
lobuladas, la "sala de música" presenta un friso con versos de la canción del marinero y de la versión original
de Los Segadores. Completa el servicio de esta parte de la vivienda el office, con su montaplatos que sube
17
desde la cocina ubicada en la planta baja. Por último, mencionar el estudio fotográfico en la azotea y su
cubierta a doble vertiente, sostenida por espectaculares cerchas de madera con las cabezas de las vigas en
forma de peces o monstruos.
Sin menospreciar la importancia de las cuestiones arquitectónicas, en casos de remodelaciones de edificios
preexistentes, como el de la Casa Amatller, es en el interiorismo y en la decoración donde reside la
capacidad creativa del arquitecto, un campo en el que Puig i Cadafalch mostró su gran fuerza inventiva.
Sacando partido a sus conocimientos como historiador del arte, supo dirigir y coordinar a un extraordinario
equipo de una cincuentena de excelentes industriales, artistas y artesanos que supieron interpretar
exquisitamente las indicaciones y los diseños del arquitecto. Entre todos crearon unos espacios
sorprendentes en los que se conjugan multitud de formas y de materiales, con soluciones imaginativas y, a
menudo, atrevidas, pero sin comprometer la armonía del conjunto. Pavimentos de mármol con relieves
policromados, de mosaico romano, de mosaico hidráulico o de parqué de marquetería; barandillas de
cerámica, de terciopelo estampado o de finas maderas; paredes con estucos, papeles pintados o telas;
techos planos de madera a imitación de artesonados, de vigas de hierro y bovedillas policromados, de vigas
de hierro forradas con azulejos y soleras con esgrafiados policromados; puertas ricamente molduradas;
grandes ventanales emplomados; múltiples luces de techo con estructura de latón y coronas de vidrios de
colores; una inagotable variedad de ménsulas, impostas y capiteles esculturados, estos últimos con
columnas de todas las formas; así como infinidad de complementos, muchos de fundición, como son las
manijas, tiradores, picaportes, mirillas, grifos y un largo etcétera, todo realizado con materiales de
primerísima calidad y una ejecución impecable.
Según la fecha del recibo de la empresa encargada de la limpieza de la obra (Andrés Curiá) sabemos que la
casa estaba lista para ser estrenada el 15 de octubre de 1900. Antoni Amatller se gastó más de un millón
de pesetas en la remodelación.
18
Los industriales, artistas y artesanos de la Casa Amatller (1898-1900)
constructor Francesc Riera
mobiliario M. Roviralta
G. Homar
M. Pons
Salat hermanos
Fernández
talla de piedra Juyol hermanos
escultura Eusebi Arnau
mármoles Franzi hermanos
Nogués hermanos
Octavi Domènech
Casimiro Payró
tapicería Josep Franch
papeles pintados Salvador Salvia
pasamanería Joan Cubero
Maurici Torres
mosaico romano Mario Maragliano
mosaico hidráulico Escofet, Tejera y Cía
cerrajería y forja Esteban Andorrà
Manuel Ballarín
baldosas y florones Torres, Macià y Cía
Mensaque y Cia.
Hijos de Jaime Pujol y Bausis
Romeu Escofet
Sebastián Ribó
grifos M. Pons
bronces Masriera y Campins
luces Miret i Assens
Antoni Tapies
yesos Joan Coll
plafones Hermenegildo Miralles
lampistería Sucesores de J. Farrán y Cía
(París, Tarrall i Ferrer)
Enrique Tarrida
pinturas Marcelino Gelabert
Isidre Mas
estucos / esgrafiados
timbres Josep Buxó
Joan Paradís
instalación eléctrica E. Schierbeck
vidrios J. Espinagosa
cementos V. Gujizard
carpintería Casas i Bardés
Josep Sans
Antoni Purcalla
Maurici Roviralta
tubos de hierro Joan Magri
vigas de hierro Material de Ferrocarriles
vigas de madera Francisco Oliza
ascensor Ascensores Sivilla
Munar y Guitart
cocinas y depósitos Baudilio Cañameras
limpieza de obra Andrés Curiá
19
LA CASA EN TIEMPOS DE TERESA AMATLLER (1910-1960)
Tras la muerte de Antoni Amatller, fue su única hija quien se encargó de la casa del Paseo de Gracia y de las
colecciones de arte. Con el consejo de Mn. Josep Gudiol i Cunill (1872-1931), Teresa Amatller Cross (18731960) continuó con la ampliación de su patrimonio artístico, adquiriendo, entre muchas otras piezas, una
selección de una treintena de vidrios en la subasta de la colección de Joseph-Ange Durighello (1911), vicecónsul de Francia en Sió y promotor de excavaciones arqueológicas en tierras de la mediterránea oriental
o, en 1914, dos tablas de Bartolomé Bermejo, verdaderas obras maestras de la pintura hispánica del siglo
XV. Muerto Mn. Gudiol, su sobrino Josep Gudiol Ricart (1904-1985) le sucedió como asesor de Teresa
Amatller. Fue él quien en 1934, recién licenciado como arquitecto, recibió el encargo de reformar el
dormitorio, el vestidor y el cuarto de baño de la heredera del chocolatero y de hacer también algunas
modificaciones en el sistema de iluminación de los salones y de la sala de música.
20
LA FUNDACIÓN INSTITUTO AMATLLER DE ARTE HISPÁNICO
Sería también el joven Gudiol quien sugiriera a Teresa Amatller la estructura de la fundación que esta quería
constituir, teniendo en cuenta una cláusula del testamento de su padre, en el que se especificaba que si
Teresa moría sin descendencia la casa y les colecciones se convertirían en un museo bajo tutela del
Ayuntamiento de Barcelona. De esta forma nació, el año 1942, la Fundación Instituto Amatller de Arte
Hispánico, basada en el modelo de la Frick Collection y la Frick Art Reference Library de Nueva York, y como
finalidades estatutarias principales la conservación de la casa y las colecciones Amatller y la propulsión de
la investigación de la historia del arte hispánico. Como dotación fundamental para la nueva entidad, la
fundadora adquirió el Archivo Mas (1902-1941), un importantísimo fondo de negativos del patrimonio
histórico-artístico español reunido por Adolf Mas Ginesta (1860-1936) y su hijo Pelai Mas i Castanyeda
(1891-1954). Gudiol, director de la fundación, aportaría su propio repertorio fotográfico (Archivo de
Arqueología Catalana - ADAC / Archivo Gudiol) y posteriores incorporaciones de varias procedencias
incrementarían el fondo hasta superar los 360.000 negativos. Además de este material gráfico, la fundación
cuenta con una biblioteca especializada en arte hispánico con más de 30.000 títulos. Fototeca y biblioteca
son de libre acceso al público interesado en la materia.
Durante los primeros dieciocho años, la fundación ocupó, primero, la mitad interior del local comercial
ubicado en los bajos de la vivienda. Después de la muerte de Teresa Amatller, en el año 1960, sería Josep
Gudiol quien dirigiría la adaptación de un piso, que hasta ese momento había sido un domicilio particular,
como sede de la fundación heredera del patrimonio de los chocolateros. Respetando los interiores
concebidos por Puig i Cadafalch, el director de la fundación reubicó las colecciones artísticas y el mobiliario
original en las estancias que dan a Paseo de Gracia (incluyendo la colección de 347 piezas de vidrio antiguo
y moderno, entregada por el que fue el primer Presidente del Patronato después de la muerte de su
fundadora, el abogado Joan Prats i Tomas y su mujer Mª Dolors Sedó Peris-Mencheta). Sin malmeter la
decoración arquitectónica del interior, convirtió el resto de la planta en sala de lectura y almacenes de la
biblioteca, que serían utilizados por sucesivas generaciones de historiadores del arte durante la siguientes
cinco décadas.
Los salones y el comedor de la Casa Amatller (ca. 2000)
21
Vidrios de la donación Prats-Sedó
22
EL CONVENIO DEL 30 DE JUNIO DE 2009
PARA LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO CULTURAL DE RESTAURACIÓN DE LA CASA AMATLLER
23
EL CONVENIO DEL 30 DE JUNIO DE 2009 PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO CULTURAL DE
RESTAURACIÓN DE LA CASA AMATLLER
El 30 de junio de 2009 se firmó un convenio entre el Ayuntamiento de Barcelona, el Departamento de
Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Fundación Montemadrid y la Fundación Privada Instituto Amatller
de Arte Hispánico, para la ejecución del Proyecto Cultural de restauración de la Casa Amatller, con un
presupuesto total de 4.998.550€. La aportación correspondiente ha sido:
•
Fundación Montemadrid: 2.360.000€
•
Ayuntamiento de Barcelona: 1.104.000€
•
Generalitat de Catalunya: 1.104.000€
•
Fundación Amatller: 430.000€
Las actuaciones realizadas en el marco de este convenio son:
•
restauración de la fachada (2007-2008) - Salvador Tarragó - Construcciones Riera
•
rehabilitación del piso 2n/2a como nueva sede de la biblioteca y fototeca del Instituto Amatller de
Arte Hispánico (2010) - José Ignacio Casar & José Manuel Montesinos - Urcotex
o refuerzo del suelo (mediante un emparrillado de vigas de hierro colladas a les paredes
maestras)
o rehabilitación general
o instalación de detección de incendios
o instalación de extinción de incendios (para gas)
o instalaciones eléctricas
o instalación de climatización
o instalación de detección de intrusos
o instalación de cámaras de seguridad
•
rehabilitación de los servicios generales del edificio (2011-2012) - José Ignacio Casar & José
Manuel Montesinos - Urcotex
◦ sustitución de los albañales originales de obra por conducciones de PVC
◦ acometidas eléctricas generales de la finca y para cada uno de los locales / viviendas
◦ rehabilitación patios de luces
•
restauración del piso principal, incluyendo el vestíbulo, la escala de honor y su claraboya (20112013) - José Ignacio Casar & José Manuel Montesinos - Urcotex
◦ restauración y restitución de pavimentos (mosaico romano / mármol / parqué / mosaico
hidráulico)
◦ restauración y restitución de arrimaderos (cerámica de arista / mármol / madera / tela)
◦ restauración y restitución de paramentos (esgrafiados / estucados / tela / papel / pintura)
◦ restauración y restitución de techos (madera / policromía / esgrafiados
◦ restauración de elementos escultóricos (mármol / piedra de Montjuïc)
◦ restauración y restitución de madera
◦ restauración y restitución de vitrales emplomados
◦ restauración y restitución de luces de techo
◦ restauración y restitución de elementos metálicos
◦ instalación de un ascensor hidráulico sin cabina (de planta baja a principal)
◦ instalación de detección de incendios (por aspiración)
◦ instalación de extinción de incendios (por agua nebulizada)
◦ instalaciones eléctricas
24
◦
◦
◦
◦
instalación de climatización
instalación de detección de intrusos
instalación de cámaras de seguridad
instalación de control domótico (iluminación y climatización)
•
restauración y restitución de bienes muebles (2013-2015) - InSitu / Centro de Restauración de
Bienes Muebles de Catalunya / Mercedes Quintero / David Mañas / Natalia Maragall
•
musealización del piso principal (2015) - STOA
•
rehabilitación de las cubiertas & escala de vecinos (2015) - Pau Carbó Berthold & Joan Antoni
Farrerons Bergé - Urcotex
◦ substitución de las sobrecubiertas de poliéster por otras de vidrio armado
◦ rehabilitación de muros, barandillas y pavimentos de la terraza
◦ cambio de la maquinaria del ascensor de vecinos
◦ restauración de la claraboya de la escalera de vecinos y de los esgrafiados del rellano de la
cuarta planta
◦ eliminación de las instalaciones obsoletas
◦ instalación de un sistema de elevación para mudanzas
Además de la rehabilitación del edificio, el objetivo principal de las intervenciones ha sido el de recuperar
la atmosfera propia del domicilio de Antoni i Teresa Amatller a principios del siglo XX. Por este motivo, se
ha prestado especial atención a la hora de restaurar las luces de techo y de pared de la casa intentando
ajustar la intensidad y calidad de su iluminación a unos valores parecidos a los de las instalaciones originales
de electricidad y de gas.
Para el éxito de la restauración ha sido fundamental disponer de una importante cantidad de información
histórica que ha garantizado el rigor de la intervención. Entre el material utilizado destacan
• la documentación fotográfica antigua (Fundación Amatller - Archivo Mas & fondo Antoni Amatller)
• la documentación de la remodelación de Puig i Cadafalch, que consta de contratos, facturas,
albaranes, recibos y más notas de la cincuentena de industriales, artistas y artesanos (Fundación
Amatller)
• la documentación relativa a la Casa Amatller del Archivo Puig i Cadafalch, integrada por esbozos,
dibujos, planos y notas diversas (Archivo Nacional de Catalunya)
• el expediente y los planos de la Casa Amatller del Archivo Municipal Administrativo
Importantísimo ha sido también la conservación de un porcentaje muy elevado de las decoraciones
arquitectónicas originales (gracias en gran parte a la cura y el respeto de las adaptaciones efectuadas en el
domicilio de los Amatller por Josep Gudiol Ricart en 1960, cuando se convirtió en la sede de la Fundación
Amatller y biblioteca del Instituto Amatller de Arte Hispánico. La recuperación de varias piezas del
mobiliario original que se encontraban fuera de la casa, gracias a la generosa donación de las persones que
las custodiaban, ha sido también transcendental.
Por otro lado, destacar que uno de los retos principales de toda la intervención ha sido el de integrar, sin
malmeter la decoración original, nuevas instalaciones de acuerdo con las normativas actuales, como son
las de:
• detección de incendios
• extinción de incendios
• detección de intrusos
• cámaras de seguridad
• climatización
25
•
instalaciones eléctricas mediante diferentes circuitos para simular la iluminación original y para
añadir iluminación complementaria que permita la correcta visualización de los objetos artísticos
de la colección
Biblioteca & fototeca del Instituto Amatller de Arte Hispánico (piso 2n/2a)
26
Biblioteca & fototeca del Instituto Amatller de Arte Hispánico (piso 2n/2a)
Biblioteca & fototeca del Instituto Amatller de Arte Hispánico (piso 2n/2a)
27
Vestíbulo de la Casa Amatller – acometida eléctrica (por encima de los nuevos albañales)
Caja de la escalera principal y claraboya
28
Techo del dormitorio de Teresa Amatller
Salón & sala de labor
29
Techo del salón
Comedor
30
Sala de invitados con el papel pintado de Isidore Leroy al descubierto
Mosaico romano del despacho de Antoni Amatller
31
32
Instalaciones eléctricas, de clima y de extinción de incendios, por encima de los falsos techos
33
EL MODELO DE VISITA
34
EL MODELO DE VISITA
El modelo estándar será el de una visita acompañada, en grupos reducidos (12 personas como máximo),
siguiendo un recorrido preestablecido con inicio en horarios anunciados. Tendrá una durada de poco menos
de una hora.
espai
museogràfic
espai
museogràfic
Con el objetivo de no perjudicar los pavimentos, será necesario ponerse una cobertura en los zapatos y
bajo ningún caso se permitirá la entrada con tacones de ajuga.
No se podrán llevar mochilas, paraguas u otro tipo de objetos que puedan malmeter la decoración o el
mobiliario de la casa. Habrá un servicio de guarda-ropa, pero exclusivamente para la durada de la visita.
Tampoco se podrán utilizar bastones o muletas; las persones que necesiten este tipo de ayuda dispondrán
de una silla de ruedas para realizar la visita.
Los visitantes recibirán una tableta táctil que les proporcionará
• indicaciones sobre el procedimiento de visita
• el discurso museográfico (audio con selección de idiomas & versión adulta/infantil)
• material gráfico
• informaciones complementarias
Se podrán hacer fotografías, pero sin flash, ni trípode, ni palos de “selfies” y únicamente para uso personal,
no comercial.
Habrá la posibilidad de compra anticipada por internet y de compra en el mostrador de atención al público
en el vestíbulo (según disponibilidad).
Habrá visitas de lunes a domingo en horarios que se anunciarán con antelación. Los dias 1 y 6 de enero y
25 de diciembre no habrá visitas.
En los bajos del edificio, en los espacios donde se conserva la cocina del piso principal y donde se ubicaba
la vivienda del servicio y el garaje del propietario, se instalará una cafetería en la que se podrá degustar
chocolate desecho, según recetas históricas. También habrá una tienda con publicaciones, fotografías,
postales, objetos de recuerdo relacionados con la Casa Amatller y productos de chocolate.
35
EL DISCURSO MUSEOLÓGICO
36
EL DISCURSO MUSEOLÓGICO
A través de las explicaciones que recibirá el visitante se pretende exponer las circunstancias del
Modernismo y presentar a la gente que lo hicieron posible, es decir, explicar la historia del país y de la
ciudad, dando las claves del Modernismo:
• la industrialización supuso la recuperación económica que permitió el financiamiento necesario para
la realización del Modernismo
• el Modernismo fue posible gracias al mecenazgo de una burguesía empresarial ilustrada que, como
Antoni Amatller, tenía otras inquietudes más allá de los negocios
• el Modernismo transformó el Eixample de Cerdà y el aspecto de la ciudad, añadiendo singularidades
a un plan que tenía vocación homogeneizadora
• el Modernismo viene a ser la expresión plástica del espíritu de la Renaixença en su voluntad de
recuperar la identidad nacional catalana y proyectar una nueva imagen acorde con la recuperación
económica del país
• el Modernismo fue concebido por unos arquitectos que, al mismo tiempo, ejercían de diseñadores y
de interioristas
• el Modernismo es obra de un colectivo de industriales, artistas y artesanos altamente cualificados,
que lo hicieron con sus manos
También se hace referencia brevemente a:
• el esfuerzo que representa la conservación y mantenimiento del patrimonio
• la tarea que lleva a cabo el Instituto Amatller de Arte Hispánico para la propulsión de la investigación
en historia del arte, de acuerdo con la segunda finalidad estatuaria de la Fundación Amatller.
37
Servicio de prensa de la Fundación Instituto Amatller de Arte Hispánico
Nal 3 Comunicació
Àngela Folguerola / Marta Liñán / Oriol Conesa
angela@nal3.com / marta@nal3.com / oriol@nal3.com
(t) 932 388 080
Servicio de prensa de la Fundación Montemadrid
David Calzado
dcalzado@montemadrid.es
(t) 913 686 371 / 690 088 505
38
Descargar