EVOLUCION, HERENCIA, AMBIENTE

Anuncio
1
EVOLUCION, HERENCIA, AMBIENTE
La fisiología, es decir, el funcionamiento del organismo, está relacionada
con la conducta y la cognición: determina si los animales caminan, reptan, vuelan…
La fisiología también modela la comunicación: los animales gruñen, rugen, mugen,
pían… El hombre habla, ríe, escucha, ama, aprende, razona. La fisiología, nuestra
organización corporal y su funcionamiento, hacen posible que podamos hacer
muchísimas cosas, caminar, pensar, decidir, crear, pero no las determina: que
hagamos esto, aquello o lo otro, depende de nosotros mismos.
El cerebro tiene fundamental importancia en la conducta y la cognición. Los
sistemas nervioso y endocrino dirigen y coordinan la actividad celular. Un cerebro
complejo hace posible (permite) pensar, recordar, percibir, hablar…
La evolución
Cada persona comparte tendencias conductuales con el resto de la humanidad:
los individuos se comportan de una manera característica de la especie. ¿Cómo
explicar estas similitudes?
- Charles Darwin postuló la idea de que los miembros de una especie deben su
apariencia y conducta a cambios estructurales que ocurrieron de forma
gradual, a lo largo de muchas generaciones. Según Darwin, todos los
animales habrían descendido de unos pocos antepasados y este proceso
habría tomado millones de años. Este principio de cambio gradual y lo
mecanismos que los regulan se conoce como teoría de la evolución.
- Para explicar la evolución, Darwin introdujo el concepto de selección
natural, que postula que los cambios evolutivos se presentan cuando las
modificaciones genéticas mejoran la capacidad del individuo para sobrevivir
y reproducirse.
- Los cambios que ocurren en los individuos pueden influir para que estén en
mejores condiciones para competir; defenderse mejor de sus enemigos,
conseguir el alimento y reproducirse con mayor facilidad. Los cambios
genéticos, que se transmiten de generación en generación se llaman
mutaciones.
La selección natural por mutación nos permite aclarar, por ejemplo, por qué
las jirafas tienen el cuello largo, y por qué las que tienen el cuello más largo…
1
2
sobreviven en mejores condiciones: se alimentan mejor, son más fuertes,
sobreviven, se reproducen. Entonces, sus rasgos adaptativos se transmiten a la
descendencia. La longitud del cuello no se obtiene estirando el pescuezo para
alcanzar la copa de los árboles… se logra a través de cambios que ocurren en los
genes, es decir, se logra por mutación. Lo otro… “la función crea al órgano” es fácil
de entender… la mayoría de la gente cree que es así, pero está equivocada.
Los cambios que surgen por circunstancias de carácter ambiental NO se
transmiten a la descendencia. Un tenista profesional zurdo seguramente
desarrollará más el brazo izquierdo, pero este rasgo no va aparecer en sus hijos…
Evolución, inteligencia, cultura
La inteligencia superior es un rasgo que depende de la naturaleza del
cerebro. Es una característica única que evolucionó en los seres humanos. La
inteligencia ha permitido al hombre la vida en cualquier lugar del planeta; le ha
2
3
permitido dominar la naturaleza y ponerla a su servicio; le ha permitido inventar y
descubrir: ha permitido el desarrollo de la humanidad, crear civilización y cultura.
Le ha permitido tener conciencia de sí mismo, darle sentido a su vida, pensar y
tomar decisiones.
Según algunos especialistas, la vida en grupos permitió a nuestros
antepasados cazar y recolectar alimentos con mayor eficiencia. Las personas más
inteligentes tenían mejor capacidad para establecer acuerdos, para interactuar y
para tener éxito social. La inteligencia condujo al éxito social, aumentando la
probabilidad de supervivencia y reproducción.
La educación tiene como meta la apropiación de contenidos culturales por
parte de las personas. ¿Con qué propósito? Para que las personas se inserten y
participen en el medio social y cultural, desarrollándose en todos los ámbitos:
cognitivo, físico, ético, afectivo, social…
Si no nos insertamos en nuestro ambiente social y cultural apareceremos
como bichos raros; se podrá decir de nosotros que somos ermitaños, solitarios, o
que no nos gusta la gente. Porque la gente, en circunstancias usuales, vive
interactuando con los demás y depende de los demás: nadie puede desarrollarse y
vivir completamente aislado. Un buen ambiente doméstico - familiar; un buen
ambiente escolar… son propicios para mejores aprendizajes. Pensemos, solamente,
porqué tantas diferencias en los resultados de la PSU: ¿son más inteligentes los
jóvenes ricos? Los jóvenes que asisten a colegios particulares pagados, ¿son más
listos?
Para Humberto Maturana el linaje humano surgió cuando el hombre
primitivo inventó el lenguaje: de allí surgió el conversar y el emocionar y surgió un
dominio o esfera en que se desarrolla la propiamente humano, que es el amor,
definido como un espacio referencial que hace posible la convivencia y la mutua
aceptación. Este entorno relacional amable, grato, donde uno se siente bien,
aceptado, acogido es fundamental para el éxito de la educación, para generar
aprendizaje. Por eso hoy hablamos del clima escolar, de la creación de un ambiente
cómodo, amable… El hombre sin lenguaje, según Maturana, NO era humano.
Un aspecto discutible en la evolución es el papel de la cultura. Por ejemplo,
la práctica de beber leche en la edad adulta pudo generar presiones en la selección:
los adultos bien equipados para beber leche – con enzimas para descomponer la
lactosa, el azúcar de la leche -, tendrían más probabilidad de desarrollarse y de
producir descendencia con tendencias similares.
3
4
Competencia y cooperación
Los animales que logran cierto equilibrio entre competencia y cooperación
son los más aptos para sobrevivir. La cooperación, por ejemplo, permite
aprovisionarse mejor de alimentos; las personas se dividen el trabajo y se protegen
entre sí.
Las personas con poca relación son más competitivas y esta conducta
favorecería la supervivencia de sus genes. Si hay mucha cooperación puede
producirse una desventaja en la transmisión del material genético y la
reproducción. Los miembros de una familia, genéticamente similares, debieran ser
más cooperativos que competitivos: si son más solidarios, mayor será el número de
los miembros de la familia que prospere y se reproduzca. La cooperación aquí será
más útil que la competencia.
La herencia
Las diferencias entre las especies dependen de la herencia. Como heredamos
pulgar y dedos móviles podemos manejar herramientas con facilidad… heredar una
corteza cerebral grande nos permite procesar grandes cantidades de información:
el cerebro es un centro procesador por excelencia. Ahora bien, los genes influyen…
lo que no significa que nos determinen en forma categórica. Tampoco significa que
el ambiente tenga poca importancia: los seres vivos, desde su nacimiento, están
expuestos a la acción modeladora, tanto de la herencia como del ambiente.
•
El ambiente define si uno se va a expresar en francés, alemán, mapuche,
chino, o cualquier otro idioma. Los genes nos aportan las cuerdas vocales,
un alto grado de control sobre los músculos de los labios, un cerebro que
procesa el lenguaje y otras características físicas necesarias para el habla.
Entonces, esta organización permite que hablemos. ¡Pero ningún ambiente
hará posible que gatos o serpientes hablen!
•
La herencia de la conducta es más compleja de estudiar que la herencia de
estructuras. En el caso de estructuras, se trata de rasgos discretos: pelo
negro, ojos azules, nariz aguileña, etc. Estas estructuras son observables
directamente. En el comportamiento (conducta) también podemos observar
en forma directa… pero lo que ocurre al interior del cerebro no lo podemos
observar así como así… Si alguien está enamorado probablemente nos
demos cuenta con facilidad; pero la serie de cambios fisiológicos corporales,
hormonales, a nivel de conexiones neuronales no son observables en forma
directa…
4
5
5
Fotografías de personas que
expresan
diversas
emociones:
contrariedad, desconcierto, sorpresa,
alegría.
¿Serán esas las emociones que
transmiten estas personas? Tal vez la
dama de la primera foto esté
enojada… El varón de arriba, ¿no
estará expresando temor?
El dibujo ilustra una
forma equivocada de apreciar
la emotividad. El varón cree
que la emocionalidad es un
defecto, y ella contesta en
forma irónica.
Cuando hablamos
de
conducta
o
comportamiento,
nos
referimos a rasgos continuos, que existen en grados. Podemos conducir un
automóvil en forma muy diestra y segura… o ser más bien torpes, descuidados.
6
Podemos expresarnos oralmente con claridad, o con diferentes grados de
dificultad. Otro ejemplo: todos los seres humanos tienen coordinación motora, con
diferencias en su manifestación.
Por torpes que puedan aparecer, todas las personas tienen inteligencia,
aunque en diferentes grados. Para los rasgos continuos se habla de la intervención
de varios genes. Pero las características continuas dependen tanto de la herencia
como del ambiente… lo que es muy distinto de heredar un rasgo físico como el
color de los ojos… Por ejemplo, si se habla de la capacidad atlética, los genes
pueden contribuir con tendencia a extremidades largas… una gran masa muscular
y visión aguda. Pero si las personas son desnutridas, no practican, etc., no
desarrollarán sus talentos, sus posibilidades.
Cuando los ambientes difieren mucho, el mismo conjunto de genes puede
influir en resultados distintos. David Beckham, Marcelo Ríos, Ronaldinho… tienen
talentos naturales para la práctica deportiva, pero nada habrían conseguido sin
entrenamiento, sin alimentación y cuidados médicos, sin tesón y pasión. Hay algo
genético en las condiciones físicas de estos deportistas, pero también está todo el
contexto ambiental y las ganas de hacer las cosas bien.
Sobran los ejemplos de talentos deportivos chilenos, que no han llegado a
ninguna parte; se confiaron en sus condiciones naturales y creyeron que con eso
bastaba, dándole al carrete sin pausa. Extrapole lo del deporte a cualquier otra
actividad humana: arte, ciencia, medicina, política…
6
Descargar