Ambitos de vigencia del Derecho Tema 5

Anuncio
Unidad II: EL ORDENAMIENTO JURIDICO
Tema 5 ÁMBITOS DE VIGENCIA DEL DERECHO
Bibliografía
 Benavente. Pág. 219(109)-229(114)
Contenidos:





ALCANCES DE LA DENOMINACIÓN
EL ÁMBITO DE VIGENCIA TEMPORAL
EL ÁMBITO DE VIGENCIA TERRITORIAL
EL ÁMBITO DE VIGENCIA PERSONAL
ÁMBITO DE VIGENCIA MATERIAL
ALCANCES DE LA DENOMINACIÓN
Este tema es tratado en la doctrina con distintas
denominaciones:
__"ámbitos de validez",
__"efectos de la ley" y
__"ámbitos de vigencia del ordenamiento jurídico o
el del Derecho".
Para nosotros la más adecuada es esta última,
por las siguientes razones:
a) La validez se refiere a la existencia de la norma
jurídica. Que una norma sea válida quiere decir que
existe. Los criterios para determinar la validez de
una norma varían de acuerdo al punto de vista
doctrinario que se adopte.
Desde un enfoque positivista del derecho, la validez
es un concepto puramente formal compuesto de
requisitos objetivos
En cambio, si adoptamos un enfoque iusnaturalista,
para que una norma sea válida, esto es, para que
exista
como
tal,
es preciso
que
cumpla los
requisitos formales ya indicados y, además, algunos
requisitos materiales o del contenido de la norma.
b) La eficacia. La norma es eficaz en la medida en
que se cumple o acata por los sujetos destinatarios
de ella. Este problema es más bien un asunto
sociológico-jurídico, puesto que corresponderá a la
sociología del derecho determinar en qué medida una
norma es aceptada por el grupo social.
c) La vigencia. Una norma está vigente cuando obliga
o vincula a las conductas. A su respecto cabe
preguntar: desde cuándo obliga, a quiénes obliga,
dónde y a qué obliga.
Estas nociones de validez, eficacia y vigencia no
tienen por qué coincidir:
__pues una norma puede ser válida, tener vigencia
para una situación dada y, sin embargo, ser
ineficaz;
__puede ser válida, esto es, existir, pero no estar
vigente.
La norma jurídica no está vigente siempre, en
cualquier lugar, respecto de cualquier persona y
sobre cualquier materia.
Tiene límites en su obligatoriedad y esos límites
son los "ámbitos de vigencia".
Ámbitos de vigencia del derecho
Los referidos límites dentro de los cuales las
normas jurídicas rigen son circunscribibles a los
siguientes:
— Ámbito de vigencia temporal (cuándo obliga la
norma jurídica).
— Ámbito de vigencia territorial (dónde obliga la
norma jurídica).
— Ámbito de vigencia personal (a quién obliga la
norma jurídica).
— Ámbito de vigencia material (a qué obliga la
norma jurídica).
Para
analizar
los
ámbitos
de
vigencia
del
ordenamiento jurídico distinguiremos en cada caso la
legislación (ley en sentido amplio), la costumbre,
los actos jurídicos y las resoluciones judiciales.
Importancia práctica
La determinación concreta de los ámbitos de vigencia
del ordenamiento jurídico tiene una importancia
jurídico-práctica para la aplicación del derecho;
especialmente la que lleva a cabo el juez al fallar
una controversia y, en particular, para resolver
antinomias.
EL ÁMBITO DE VIGENCIA TEMPORAL
Habría que distinguir entre los distintos estratos
de las fuentes formales: legislación (en sentido
amplio),
judicial.
costumbre,
acto
jurídico,
sentencia
Legislación
El
principio
general
es
que
la
ley
obliga
indefinidamente desde que es promulgada y publicada
en el Diario Oficial (Art. 6 y 7 del Código Civil)
hasta que es derogada por otra ley.
El Art. 6 señala:
"La ley no obliga sino una vez promulgada en
conformidad a la Constitución Política del
Estado y publicada de acuerdo a los preceptos
que siguen".
El Art. 7:
"La publicación de la ley se hará mediante la
inserción en el Diario Oficial, y desde la fecha
de ésta se entenderá conocida por todos y será
obligatoria. Para todos los efectos legales la
fecha de la ley será la de su publicación en el
Diario Oficial. Sin embargo, en cualquier ley
podrán establecerse reglas diferentes sobre su
publicación y sobre la fecha o fechas de su
entrada en vigencia".
La publicación tiene por objeto dar a conocer la
ley; la promulgación, dejar constancia de su
existencia y texto. La promulgación se lleva a cabo
mediante un decreto promulgatorio del Presidente de
la República.
La publicación se hace, por regla general, a través
de la inserción de la ley en el Diario Oficial,
aunque, como lo señala el Art. 7, cada ley puede
establecer otro sistema de publicación. Una ley
puede prescribir que entrará en vigencia después de
su publicación o a partir de la fecha que ella
disponga; ese período en que la ley existe, pero no
está vigente, se denomina "vacancia legal".
La ley rige indefinidamente hasta que el legislador,
a través de otro acto legislativo, la deje sin
efecto; ese acto se denomina "derogación".
Puede ser definido como el acto mediante el cual se
priva de efectos a una norma por otra de igual o
superior jerarquía.
Incluso la no aplicación de una ley por todo el
grupo social durante un largo espacio de tiempo
(desuso de la ley) no la deroga.
La derogación puede ser de tres clases:
tácita y orgánica.
expresa,
Es expresa cuando la nueva ley explícitamente
declara que deja sin efecto a la antigua;
Es
tácita,
disposiciones
anterior, y
cuando
que no
la
nueva
ley
contiene
pueden conciliarse con la
Es orgánica cuando una nueva ley reglamenta toda la
materia regulada por una o varias leyes precedentes,
aunque
no
haya
incompatibilidad
entre
las
disposiciones de éstas y las de la nueva ley (si la
hubiera, habría derogación tácita).
La derogación, además, puede ser parcial o total.
Excepcionalmente, la ley no termina su vigencia
temporal
por
derogación,
sino
por
causas
intrínsecas, tales como un plazo o una condición.
La regla general es que la ley rija todas las
relaciones y situaciones jurídicas que se produzcan
durante su vigencia. Por lo tanto, la ley no puede
regir las situaciones y relaciones anteriores a su
entrada
en
vigencia
(retroactividad)
ni
las
posteriores a su derogación (ultraactividad).
La Retroactividad de la Ley.
El Art. 9 del Código Civil dispone en su inciso 1:
"La ley puede sólo disponer para lo futuro y no
tendrá jamás efecto retroactivo".
Esta norma, no obstante estar contenida en el Código
Civil, se aplica a toda la legislación. Por lo
tanto, "la irretroactividad de las leyes". Es un
principio general de nuestro derecho.
Pero la disposición citada es un simple precepto
legal y no constitucional y, por lo mismo, no
alcanza a obligar al legislador mismo, sino que al
juez y a las partes.
El legislador puede dictar leyes retroactivas.
Una ley posee efecto retroactivo cuando sus normas
rigen actos o situaciones acaecidas con anterioridad
a la fecha de su publicación.
Como una ley de ese tipo es contraria al principio
general y afecta la seguridad jurídica de las
personas, constituye un acto excepcional que no
puede ser inferido tácitamente, sino que tiene que
declararse en forma expresa la retroactividad.
Además, por su carácter excepcional, su aplicación e
interpretación debe hacerse en forma restrictiva;
No
obstante,
tiene
limitaciones
de
carácter
constitucional tanto en materia civil como penal.
En materia penal, se encuentra establecido a nivel
constitucional el principio de irretroactividad de
la ley penal en el precepto del Art. 19 N° 3 7mo
Párrafo CPR:
"Ningún delito se castigará con otra pena que
la
que
señale
una
ley
promulgada
con
anterioridad a su perpetración, a menos que una
nueva ley favorezca al afectado".
Es decir, una ley penal no puede ser retroactiva
cuando es desfavorable al inculpado. En cambio, la
ley
penal
favorable
es
siempre
retroactiva
(principio pro-reo).
Este mismo principio se encuentra establecido,
además, en el Art. 18 del Código Penal. Fuera de
estas limitaciones, reitero, el legislador puede
dictar leyes retroactivas.
Leyes Interpretativas y Retroactividad.
La ley interpretativa se opone a la noción de ley
modificatoria
o
derogatoria.
El
carácter
interpretativo de una ley emana de su naturaleza y
no depende de su declaración expresa.
Las leyes interpretativas son aquellas que se
limitan a declarar el sentido de una ley o
disposición legal dudosa o ambigua.
El Art. 9 Inc. 2 del Código Civil dispone:
"Las leyes que se limiten a declarar el sentido
de otras leyes, se entenderán incorporadas en
éstas; pero no afectarán en manera alguna los
efectos
de
las
sentencias
judiciales
ejecutoriadas en el tiempo intermedio".
En teoría, al considerarse incorporadas a la ley
interpretada y al pasar a tener la fecha de vigencia
de ésta, las leyes interpretativas no tendrían
efecto retroactivo. Sin embargo, es indudable que de
hecho efectivamente lo tienen siempre.
El Juez y el Principio de Irretroactividad.
Si
el
legislador
dicta
una
ley
con
efecto
retroactivo cumpliendo los requisitos y limitaciones
que hemos señalado, el juez simplemente la aplica.
No obstante, si se dicta una ley y no dice nada
sobre su vigencia, el juez está obligado a aplicar
el Art. 9 Inc. 1 del Código Civil y no darle a esa
ley efecto retroactivo.
El problema surge para el juez, puesto que la
mayoría de las situaciones jurídicas no producen sus
efectos de manera instantánea, sino en forma
prolongada,
Es así que surge la siguiente interrogante: ¿cómo
aplicar la nueva ley sin darle efecto retroactivo a
situaciones y actos que nacieron bajo el imperio de
la ley anterior?
Al
respecto,
alternativas:
es
preciso
distinguir
diversas
a) Si se trata de una ley de derecho público, ésta
se aplica de inmediato a todas las situaciones, sean
anteriores o posteriores a su entrada en vigencia.
Las leyes de derecho público rigen in actum.
b) Si se trata de leyes de derecho privado, pero que
contienen "disposiciones transitorias" que resuelven
los conflictos que resulten de su aplicación en el
tiempo, habrá de estarse a lo dispuesto por dichas
normas.
c) Si se trata de leyes de derecho privado, pero las
situaciones se encuentran previstas por la Ley Sobre
Efecto Retroactivo de las Leyes, del 7 de octubre de
1861, se aplicarán las disposiciones de esa ley.
d) Si no es aplicable ninguna de las soluciones
anteriores, el juez deberá recurrir a la doctrina
clásica en la que se inspira nuestra legislación.
De acuerdo a esta doctrina hay que distinguir entre
los derechos adquiridos y las meras expectativas.
Derechos adquiridos son aquellas consecuencias de un
acto que han entrado a formar parte activa del
patrimonio de una persona bajo el imperio de una
ley;
Meras expectativas son las posibilidades de adquirir
un derecho cuando se realice el acontecimiento o
supuesto que ha de darle efectividad. Para esta
doctrina una ley tiene efecto retroactivo cuando
afecta los derechos adquiridos bajo la ley antigua.
La Ultractividad de la Ley.
Lo normal, según dijimos, es que una ley entre en
vigencia al momento de su publicación o desde la
época posterior que ella fije (vacancia legal) y
rija indefinidamente hasta que otra ley la derogue,
o bien hasta el cumplimiento de un plazo o condición
que ella misma fija.
No obstante, excepcionalmente, la ley puede regir
más allá del
período normal de cesación de sus
efectos. En ese caso estamos ante una situación de
ultractividad de la ley.
Un ejemplo de ultractividad en nuestra legislación
es el que surge del Art. 22 de la Ley Sobre Efecto
Retroactivo de las Leyes, que dispone que en todo
contrato
se
entenderán
incorporadas
las
leyes
vigentes al tiempo de su celebración.
Hay aquí una situación clara de supervivencia o
ultractividad de las leyes, puesto que, aunque hayan
sido derogadas por el legislador, sobreviven en los
contratos que se celebraron durante su vigencia.
La costumbre jurídica
Hay que distinguir si se trata de costumbre según
ley o fuera de la ley.
En el primer caso rige desde el momento en que la
ley se remite a ella y hasta que la ley se remita a
ella.
En el segundo caso, la costumbre no tiene una fecha
determinada de entrada en vigencia, ni tampoco una
fecha determinada en que cese de producir efectos.
De ahí que sea la única fuente formal que deba ser
probada como un hecho.
Es derogada, frecuentemente, por otra costumbre
contraria o en virtud de una ley, sea en forma
expresa o tácita.
Actos jurídicos
La regla general es que los actos jurídicos producen
sus efectos desde que se perfeccionan y de manera
indefinida.
Si el contrato es consensual, desde que las partes
manifestaron el consentimiento; si es real, desde la
entrega de la cosa, y si es solemne, desde que se da
cumplimiento a las solemnidades.
Excepcionalmente, un acto jurídico no produce sus
efectos de inmediato, sino a partir de un plazo o
condición que las partes hayan estipulado.
Plazo: acontecimiento futuro cierto.
Condición: Acontecimiento futuro incierto.
En los actos por causa de muerte, como el
testamento, sus efectos no se producen desde el
perfeccionamiento, sino desde la muerte de su autor.
El acto jurídico produce sus efectos indefinidamente
hasta que opere alguna causal de extinción, como el
cumplimiento de un plazo o condición, la declaración
de nulidad, la resciliación o rescisión etc.
Las sentencias judiciales
Por regla general, producen sus efectos desde que se
encuentran
firmes
o
ejecutoriadas,
y,
como
consecuencia de la cosa juzgada, producen sus
efectos de manera indefinida.
EL ÁMBITO DE VIGENCIA TERRITORIAL
Cabría distinguir también los diversos estratos de
las fuentes formales.
Legislación
El principio general en nuestro derecho
territorialidad de la ley; la excepción
extraterritorialidad.
es
es
la
la
Se denomina territorialidad de la ley su aplicación
dentro de los límites del territorio del Estado;
extraterritorialidad, su aplicación fuera de dichos
límites.
La territorialidad de la ley está dispuesta en el
Art. 14 del Código Civil, que señala:
"La ley es obligatoria para todos los habitantes
de la República, inclusos los extranjeros".
De igual modo el Art. 5 del Código Penal dispone:
"La ley chilena es obligatoria para todos los
habitantes
de
la
República,
inclusos
los
extranjeros".
Art. 16 Inc. 1 del Código Civil establece que los
bienes situados en Chile están sujetos a las leyes
chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no
residan en Chile. Lex rei sitae
Art. 17
Las formas de los actos otorgados en el
país se rigen por la ley chilena. Principio de Locus
regit actum: las leyes del lugar rigen los actos.
Los preceptos anotados establecen que el ámbito de
vigencia espacial de la ley, respecto de todas las
relaciones posibles de ejecutarse por los habitantes
del país, es el territorio nacional.
Esto significa que las leyes chilenas rigen el
derecho de las personas, los actos que se ejecutan
dentro del territorio de la República y los bienes
situados en él, sin distinción de chilenos o
extranjeros.
Por lo tanto, la ley extranjera no rige las
relaciones jurídicas que afectan a personas, actos o
bienes situados en el territorio nacional.
La extraterritorialidad de la ley es la excepción y
se puede producir de dos maneras:
— Aplicación de la Ley Extranjera en Chile.
En determinados casos se admite la vigencia de una
ley
extranjera
dentro
del
territorio
de
la
república:
Art. 17 del Código Civil dispone:
"La forma de los instrumentos públicos se determina
por la ley del país en que han sido otorgados. Su
autenticidad
se
probará
según
las
reglas
establecidas en el Código de Enjuiciamiento".
Este artículo consagra el principio denominado
"Locus regit actum". De manera que si un acto que
vaya tener efectos en Chile es celebrado en el
extranjero, en cuanto a su forma, se rige por la ley
extranjera.
Art. 80 Ley de Matrimonio Civil:
"Los requisitos de forma y fondo del matrimonio
serán los que establezca la ley del lugar de su
celebración. Así, el matrimonio celebrado en
país extranjero, en conformidad con las leyes
del mismo país, producirá en Chile los mismos
efectos
que
si
se
hubiere
celebrado
en
territorio chileno, siempre que se trate de la
unión entre un hombre y una mujer.
Sin embargo, podrá ser declarado nulo de
conformidad a la ley chilena, el matrimonio
celebrado en país extranjero que se haya
contraído en contravención a lo dispuesto en los
artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.
Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se
haya
contraído
en
el
extranjero
sin
el
consentimiento
libre
y
espontáneo
de
los
contrayentes."
Art. 16 del Código Civil, Inc. 2do , da valor en
Chile
a
las
estipulaciones
de
los
contratos
válidamente otorgados en país extraño. Limitado por
el Inc. 3ro del mismo Artículo.
Art. 955 Inc. 2 del Código Civil establece que la
sucesión se rige por la ley del último domicilio del
causante.
De manera que una sucesión se regirá por la ley
extranjera si ha de abrirse en el extranjero, aunque
existan bienes situados en Chile o herederos
domiciliados en el territorio nacional.
— Aplicación de la Ley Chilena en el Extranjero.
El Art. 15 del Código Civil dispone:
"A las leyes patrias que reglan las obligaciones
y derechos civiles, permanecerán sujetos los
chilenos, no obstante su residencia o domicilio
en país extranjero:
1 En lo relativo al estado civil de las personas
y a su capacidad para ejecutar ciertos actos,
que hayan de tener efecto en Chile.
2 En las obligaciones y derechos que nacen de
las relaciones de familia; pero sólo respecto de
sus cónyuges y parientes chilenos".
Quedan fuera del alcance del Art. 15:
1. El estado civil, la capacidad, las obligaciones
y derechos de familia de los extranjeros fuera
de Chile;
2. La capacidad de los chilenos que celebran actos
o contratos en país extranjero, cuando estos
actos o contratos no van a tener efecto en
Chile;
3. Las obligaciones y derechos que emanan de
las relaciones de familia de un chileno,
respecto a su cónyuge y parientes extranjeros.
Costumbre jurídica
Según lo señalamos, la costumbre jurídica puede
tener un ámbito de vigencia territorial local,
nacional e internacional.
Actos jurídicos
Aquí rige el principio de autonomía de la voluntad
de las partes
Sentencia judicial
La regla general es que las resoluciones judiciales
produzcan sus efectos dentro del territorio del
Estado al cual pertenece el tribunal que las dicta.
No obstante, una sentencia extranjera puede regir en
Chile si se somete al trámite del exequátur que se
regula por el CPC en los Art. 242 al 251 y
siguientes
EL ÁMBITO DE VIGENCIA PERSONAL
Legislación
En relación a estas fuentes formales
principio de la igualdad ante la ley.
rige
el
Este
principio
está
consagrado
en
varias
disposiciones de nuestro ordenamiento jurídico tanto
de rango constitucional como legal, especialmente:
Art. 19 N° 3 y 4 de la CPR
Art. 14 y 55 del Código Civil y
Art 5to del Código Penal.
La ley chilena rige a todos los habitantes de la
República sin distinción de chilenos o extranjeros.
Sin embargo, no siempre la ley chilena obliga a
todos
los
chilenos.
Existen
leyes
cuyos
destinatarios son grupos o estamentos de chilenos:
los comerciantes, los habitantes de ciertos lugares,
los profesores, los jueces, etc.
En estos casos la ley los obliga sólo a ellos.
La ley obliga a todos desde que es publicada y se
presume conocida por todos sin que se pueda alegar
ignorancia de la misma (Art. 8 del Código Civil).
Costumbre jurídica
Es preciso distinguir de qué clase de costumbre se
trata, puesto que si es "según ley" obliga a todos.
En cambio, si es una costumbre "fuera de la ley"
obliga sólo a aquellos que se encuentran en el lugar
o situación en que rige dicha costumbre.
Actos jurídicos
Sólo obliga a las partes, esto es, a las personas
que han concurrido con su voluntad a la formación
del acto jurídico. No obliga a terceros. Sólo
produce efectos particulares.
Sentencia judicial
Las
sentencias
judiciales,
por
regla
general,
obligan únicamente a las partes en el juicio. Esto
es el efecto relativo de la sentencia (Art. 3 del
Código Civil). Excepcionalmente, producen efectos
absolutos, es decir; obligan a todos (estado civil,
derecho de dominio).
ÁMBITO DE VIGENCIA MATERIAL
El ámbito de vigencia
derechos y deberes que
modifica o extingue.
material depende de los
cada fuente formal crea,
Se relaciona con la prestación o conducta debida en
la relación jurídica.
Existen pocas fuentes formales que tengan señalado
un ámbito específico de materias.
La ley
Es la fuente formal de mayor importancia, puede
recaer únicamente sobre las materias enumeradas en
el Art. 63 de la CPR con sus 20 incisos.
Las leyes orgánicas constitucionales y las leyes de
quórum calificado, según vimos en su oportunidad,
también tienen demarcadas sus materias por la Actual
Constitución Política.
Por otra parte, los decretos con fuerza
también
tienen
determinada
su
materia
respectiva ley delegatoria.
de ley
en
la
La costumbre
No tiene límites en cuanto a materia siempre que no
contradiga una norma legal.
El Acto Jurídico
Dentro
de
la
amplia
libertad
contractual,
determinada por el Art.1545 CC; hay limitaciones
impuestas por la ley, el orden público y las buenas
costumbres.
Las sentencias judiciales
Han de estarse al asunto debatido, no pudiendo
incurrir en violación del principio de congruencia o
"ultra petita"
Descargar