LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN I. La introducción

Anuncio
REDACCIÓN UNIVERSITARIA 2012-I
Sesión 8
LA INTRODUCCIÓN Y LA CONCLUSIÓN
La estructura de la monografía presenta tres partes fundamentales: la introducción, el
desarrollo y la conclusión. Estas tres secciones deben desarrollarse adecuadamente para darle
cohesión y unidad al texto.
Una monografía, en sentido estricto, es una síntesis de conceptos de diverso origen sobre un
tema determinado. Contiene tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Consiste
en exponer un tema en forma organizada, utilizando diferentes fuentes bibliográficas y
ofreciendo una conclusión personal y original sobre el tema tratado.
Recordemos
En el presente documento, desarrollaremos las características más importantes de la
introducción y la conclusión.
I. La introducción
La introducción presenta, de manera sintética, las ideas fundamentales que se desarrollarán
en la monografía. Tiene como función principal aproximar al lector al tema, despertar su interés por
el contenido del trabajo y orientarlo hacia la comprensión global del texto.
Ramírez (2006) define a la introducción de la siguiente manera:
Es la presentación del trabajo, establece su importancia y los aspectos a estudiar, muestra
cómo es la estructura del trabajo; cómo se dividen los capítulos y las principales secciones que
siguen el recorrido establecido por el autor desde el principio hasta el fin. (p. 4)
El párrafo de introducción de un texto, específicamente en una monografía, debe brindar las
claves necesarias para que el lector pueda comprender el desarrollo del texto. Por ello, es importante
que este acerque al lector al tema, que le proporcione un esquema general de los puntos por
desarrollar y que plantee con claridad los objetivos y la importancia del trabajo por realizar.
LOS REQUISITOS DE LA INTRODUCCIÓN de una monografía son:






Tiene que ser totalmente comprensible, procurar un lenguaje claro y sobrio, pensando en quien lo
leerá.
Debe captar la atención del lector y despertar su interés por la investigación y sus resultados.
Debe proporcionar al lector una visión global de las características de la investigación.
La extensión de la introducción debe ser proporcional al cuerpo de la monografía. No debe
exceder de dos páginas.
Cada párrafo debe mostrar un aspecto relevante del trabajo monográfico. Por ejemplo:
presentación novedosa del tema, propósito del trabajo, breve explicación del tema, límites y
organización del contenido.
Los verbos se redactan en tiempo presente (el trabajo considera…), aunque esta sección es lo
último que se elabora.
1
REDACCIÓN UNIVERSITARIA 2012-I
Sesión 8
1.1. Elementos de la introducción
 Breve presentación de la realidad relacionada con el tema (su relevancia con las necesidades de
su sociedad), así como sus antecedentes. Puede ser un comentario, una definición teórica, una
cita, un hecho histórico o una pregunta.
 Conceptualizaciones básicas importantes para situar mejor el posterior desarrollo de ideas.
 El propósito general de la investigación (puede usarse la frase: el propósito del estudio consiste
en...)
 Observaciones personales, informaciones sobre problemas particulares de esa investigación, etc.
 Las motivaciones para la selección del tema. (consiste en argumentar las razones personales o
profesionales que incidieron para que se escogiera el tema de estudio).
 La organización del trabajo, presentando brevemente cómo está constituido y qué se desarrollará
en cada capítulo.
 Párrafo de cierre, que enlaza la introducción con el cuerpo de la monografía.
Según la información proporcionada, señale los elementos de la siguiente introducción.
INTRODUCCIÓN
El tema de los desperdicios es uno de los mayores problemas
ambientales que enfrentan las sociedades modernas. Este hecho deriva
del incremento desproporcionado de la generación de residuos y de la
dificultad de encontrar y aplicar soluciones ambientalmente apropiadas
para su tratamiento.
Una de las soluciones a este problema es el compost, proceso de
biodegradación de materias orgánicas que cumple con convertirse en un
producto libre de compuestos químicos; permitiendo la fertilidad y sana
producción en el desarrollo de nuestra agricultura. Es necesario señalar
que, gracias a la producción de este abono, se puede obtener diversos
beneficios de estos residuos, como inversión tecnológica, económica e
higiénica. Estos favorecen el desarrollo de la agricultura, la calidad de
vida de la población y evitan la contaminación de suelos, agua y medio
ambiente.
Por este motivo, nuestro trabajo de investigación tiene como
propósito brindar una propuesta en torno a la elaboración del abono
natural llamado compost a partir de recursos de nuestro entorno y al
menor costo posible.
La presente monografía está organizada en cuatro capítulos: en
el primer capítulo, abordamos aspectos teóricos del compost y de los
tipos que existen; en el segundo capítulo, se orienta a la compostificación,
sus etapas y sus tipos; en el tercero, se presentan los resultados de un
compostaje, sus beneficios, ventajas; así como el impacto ambiental que
este brinda al medio ambiente. Por último, en el cuarto capítulo,
compartiremos con ustedes nuestra experiencia práctica en la
elaboración del compost a partir del estiércol de cuy.
Con el deseo de que este trabajo de investigación sea de utilidad
para el cuidado del medio ambiente, la persona y la sociedad, los
invitamos a introducirse en un mundo de protección de nuestro medio a
través de la lectura de esta investigación.
Palomino,
2 D. (2009). Elaboración del compost.
REDACCIÓN UNIVERSITARIA 2012-I
Sesión 8
1.2. Tipos de párrafos de introducción
Mauchi y Huárag (2007, pp. 47-49) presentan los siguientes tipos de introducción:
a) Introducción anticipatoria: Es una de las más frecuentes en todo tipo de texto. En ella se
resume el tema del escrito, en ocasiones en correlación con el título. Este tipo de introducción ofrece
la ventaja de presentar, de forma rápida, informaciones esenciales sobre el contenido del texto.
Ejemplo:
Los productos transgénicos han estado en el mercado por más de una década; no obstante,
aún no se sabe a ciencia cierta si son seguros para los seres humanos. El mundo científico no
está en condiciones de afirmar en forma definitiva que estos alimentos son absolutamente
inocuos para el consumo humano. Asimismo, el hecho de que estos alimentos hayan sido
introducidos rápidamente en el mercado sin los estudios adecuados y la falta de regulación en
materia de etiquetado y rastreabilidad complican aún más las cosas. A continuación, se
presentará un estudio completo referente a las ventajas y desventajas de los alimentos
transgénicos en la sociedad actual.
Adaptado de http://alimentostransgenicospan.blogspot.com/2009/12/ventajas-de-los-alimentos-transgenicos.html
b) Introducción-interrogante: Este tipo de introducción tiene como propósito, a través de
preguntas, captar el interés del lector, y señala qué es lo que va encontrar posteriormente
en el trabajo. Ejemplo:
Los alimentos transformados genéticamente causan controversia. Es importante que las
personas ejerzan su derecho a la información sobre los productos que consumen para poder
elegir mejor. ¿Sabe exactamente qué son estos componentes en algunos de los alimentos que
usted adquiere en el supermercado? ¿Conoce las ventajas y desventajas de consumir este tipo
de alimentos? ¿Conoce qué alimentos han sido procesados genéticamente? A continuación, se
tratará de responder a las incógnitas planteadas anteriormente en los párrafos siguientes.
Adaptado de http://elcomercio.pe/gastronomia/639007/noticia-sabe-exactamente-que-son-alimentos-transgenicos
c) Introducción con anécdota: Constituye una de las estrategias más efectivas para captar la
atención del lector, quien está muy interesado en hechos concretos y en experiencias individuales.
Ejemplo:
Mariano Jiménez, agricultor ecológico de una localidad de la provincia de Zaragoza, sufrió la
pérdida de su cultivo ecológico al detectarse la presencia de transgénicos. Esto supone la
descalificación ecológica y, por tanto, una gran pérdida económica, ya que se obliga a vender
dicha producción a un precio significativamente inferior. Cada caso presentado se encuentra
acreditado con los correspondientes informes. No son testimonios sin fundamento, lo que hace
sospechar que esta situación se está dando en muchos más lugares de España y a nivel
mundial. A continuación, se explicará las consecuencias de la producción de alimentos
transgénicos a nivel mundial y de qué manera están afectando a los alimentos ecológicos.
Adaptado de: http://www.gastronomiaycia.com/2008/06/09/alimentos-transgenicos-en-espana-consecuencias-reales/
3
REDACCIÓN UNIVERSITARIA 2012-I
Sesión 8
d) Introducción-analogía: Establece una comparación entre el tema del escrito y otra situación.
Su objetivo es explicar el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la
atención inicial del lector. Ejemplo:
Las enfermedades se instalan en nuestro cuerpo como enemigos internos que libran una
batalla de las sombras, escondiéndose en lo profundo de nuestro organismo y efectuando un
lento y organizado ataque contra nuestras defensas naturales. En unos casos, estas guerras
internas minan la condición física del sufriente; en otros, la condición mental es la devastada. Se
instala en el cuerpo del enfermo y aniquila sus defensas orgánicas y emocionales. En los casos
más agudos, en su etapa final, el enfermo se ve reducido a la categoría de esqueleto viviente con
muy pocas posibilidades de revertir esta condición. La enfermedad que se describirá, a
continuación, abordará esta lamentable situación (Mauchi y Huárag, 2007, p. 49).
e) Introducción-cita: Es una de las formas más utilizadas y eficaces de atraer la atención del
lector. Puede tratarse de un proverbio, de los versos de un poeta o de la frase pronunciada o escrita
por una persona más o menos famosa. Es importante que el contenido de la cita se ajuste de manera
adecuada con el tema del texto. Ejemplo:
“Los alimentos transgénicos son aquellos que han sufrido modificación en su estructura
genética. Se les ha agregado o quitado parte de la secuencia original a fin de crear un organismo
con características específicas, por lo general con más ventajas que su versión original. En este
proceso, se puede incorporar genes de otra especie –de bacterias, virus, animales o plantas– en
un alimento, creando así un alimento con una estructura genética distinta”, define el nutricionista
Arnaldo Hurtado. A continuación, en los siguientes párrafos, se explicará qué son los alimentos
transgénicos y cuáles son sus características más resaltantes.
Adaptado de http://elcomercio.pe/gastronomia/639007/noticia-sabe-exactamente-que-son-alimentos-transgenicos
II. La conclusión
La conclusión es la parte final de la monografía que resume y destaca las ideas más
importantes de la investigación. Tiene por objetivo permitir una apreciación global de los resultados
del trabajo. En esta parte, no se debe agregar datos o información que no se ha desarrollado en el
cuerpo de la monografía, ni se debe repetir información del cuerpo de la monografía.
2.1. Procesos recomendables en la elaboración de una conclusión
Sauto, Boniolo, Dalle y Elberth (2005) sugieren lo siguiente:
-
Comenzar con un resumen de las principales conclusiones de los diversos puntos o capítulos,
es decir, destacar el núcleo principal del estudio.
Hilvanar las conexiones entre las diversas partes (o las más importantes) para mostrar la
existencia de un hilo conductor a lo largo del escrito.
En los trabajos más académicos, conviene destacar la contribución del estudio a
refinar/especificar/ampliar la/s teoría/s utilizadas a lo largo del análisis.
4
REDACCIÓN UNIVERSITARIA 2012-I
Sesión 8
-
En algunas ocasiones, corresponde señalar la contribución al conocimiento de esa realidad o
comunidad, país, conjunto humano.
Si se desea, se puede reflexionar sobre todo el proceso de investigación y de uno mismo en ese
contexto. Se pueden sugerir también nuevas líneas de investigación.
2.2. ESTRATEGIAS
 Es recomendable iniciar con un párrafo introductorio, lo que permite al estudiante tener el
mecanismo de apertura para exponer las conclusiones.
 Se debe ser coherente, estar seguro de lo que se afirma.
 Considerar lo fundamental, respondiendo al propósito del trabajo.
 Usar un lenguaje sencillo, claro y sobrio, sin tecnicismos.
2.3. Tipos de párrafos de conclusión
a) Conclusión-síntesis: Presenta un breve resumen de las ideas principales del escrito. Ejemplo:
En conclusión, la revolución verde de los transgénicos fue una campaña de gobiernos y
empresas para convencer a los agricultores de países en desarrollo de que sustituyeran
cultivos autóctonos por variedades de alto rendimiento dependientes de productos químicos y
fertilizantes. En la India provocó la pérdida de casi 50.000 arroces distintos; en Indonesia se
han extinguido 1.500 variedades locales de arroz en los últimos 15 años. Los insecticidas y
herbicidas, empleados necesariamente, causaron la pérdida de numerosas especies que
vivían en los arrozales. Desde que en los años 40 Estados Unidos introdujera los
insecticidas, las pérdidas de cosechas por plagas se han incrementado un 13%.
Adaptado de: http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/Alimentos_Transgenicos/Alimentos_Transgenicos.php
b) Conclusión-interrogante: Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los
problemas abiertos a las hipótesis de futuro.
En conclusión, los alimentos transgénicos pueden ser la clave para acabar con el hambre
en el mundo, pero también pueden constituirse en la clave para el exterminio de la raza
humana. Estos alimentos, modificados a nivel genético, son mejores y de mayor calidad que
cualquier otro alimento de este tipo; pero, al intentar hacerlos más resistentes a plagas,
podrían destruir a las plantas y afectar a la humanidad. Frente a esta situación, nos
planteamos las siguientes interrogantes: ¿Qué actitud están asumiendo las autoridades que
tiene en sus manos la responsabilidad de evitar este problema para la humanidad? ¿Qué
actitudes debe asumir los consumidores frente a este tipo de productos? ¿Está la sociedad
preparada para afrontar este tipo de problema?
Adaptado de http://alimtrans.blogspot.com/
5
REDACCIÓN UNIVERSITARIA 2012-I
Sesión 8
c) Conclusión con analogía: Establece una comparación entre el tema tratado y una situación que
ofrece similitudes con él, únicamente en el párrafo de conclusión. Se trata de una última imagen o
idea que se utiliza para reforzar los asuntos ya tratados en el escrito.
Redactar una monografía es como pararse frente a muchas paredes (muchas fuentes
bibliográficas), separar de cada pared los ladrillos relevantes al tema, amontonar los ladrillos
seleccionados (las citas bibliográficas) y, finalmente, construir con ellos una nueva y original
pared donde se ha agregado nuevos ladrillos (las conclusiones del autor) y donde se los ha unido
mediante un nuevo cemento (la forma peculiar de organizar el material utilizada por el mismo).
Todas las indicaciones presentadas en este artículo representan una de las muchas formas
en que puede encararse la confección de una monografía. Cada autor podrá introducir las
variantes que estime convenientes de acuerdo con su forma particular de trabajar y con los
requerimientos de las autoridades académicas que deberán evaluarlo.
Adaptado de Cazao, P. (2008). La confección de una monografía.
d) Conclusión-cita: Es una de las formas más utilizadas y eficaces de finalizar un texto. Puede
tratarse de un proverbio, de una frase pronunciada o escrita por una persona más o menos famosa.
Es importante que el contenido de la cita concluya de manera no forzada el tema del texto.
En conclusión, los alimentos transgénicos presentan una serie de ventajas y beneficios para
todos, pues tienen un alto contenido nutricional a menor precio y son la solución al hambre y la
miseria que afecta a la humanidad. Además, estos productos tienen mayor tiempo de
conservación y sus cultivos son más resistentes al ataque de virus, hongos e insectos. Por
ello, Tomás Unger afirma lo siguiente: “No soy agricultor ni biólogo, pero tengo los suficientes
conocimientos como para entender lo que he leído en las revistas científicas más serias y lo
que me han explicado los biólogos, genetistas y agrónomos. Estoy convencido de que los
alimentos genéticamente modificados son la única solución para alimentar a la creciente
población sin seguir arrasando bosques que reciclan el CO2” (2010).
Adaptado de: http://elcomercio.pe/economia/619571/noticia-cree-que-transgenicos-son-solucion-mayorias
e) Conclusión mixta: Menciona más de uno de los tipos anteriormente mencionados.
En síntesis, el misterio sigue vigente. Por un lado, la United States Geological Survey parece
haber explicado el fenómeno: “Las erupciones periódicas de metano pueden producir regiones
de agua espumosa que no es capaz de proveer una flotación adecuada para los barcos” (2007).
Sin embargo, por otro lado, un gran número de científicos discrepa de esta idea, ya que sostiene
que esa explicación no resuelve los desvíos de lugar de los aviones que por ahí transitan. Por
tanto, solo queda preguntarse lo siguiente: ¿En algún momento habrá una explicación
totalmente aceptada para este misterioso fenómeno?, ¿seguirán habiendo muertes en este
punto geográfico del océano Atlántico? o ¿será este uno de los tantos fenómenos que nunca se
resolverán?
Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/20100927-Introduccion%20y%20conclusion%20-Blog%20Ciencias-.pdf
6
REDACCIÓN UNIVERSITARIA 2012-I
Sesión 8
BIBLIOGRAFÍA SEGÚN MANUAL ISO




CAZAO, Pablo. La confección de una monografía. Revista del Ateneo Argentino de Odontología
[en línea]. Junio–septiembre 2008, nº 2 [Fecha de consulta: 16 febrero 2011].
Disponible en:
http://knol.google.com/k/la-confecci%C3%B3n-de-una-monograf%C3%ADa#
MAUCHI, Beatriz y HUÁRAG, Elizabeth (edit). Redacción y Comunicación. Lima: Pontifica
Universidad Católica del Perú, 2007. 115 pp.
RAMÍREZ, Douglas. Redacción del trabajo escrito [en línea]. Mérida: 2006 [Fecha de consulta: 8
febrero 2011].
Disponible en:
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/dramirez/MICRO/FORMATO_PDF/ProblemasEconomicos
/Redaccion_Trabajos.pdf
SAUTO, Ruth; BONIOLO Paola; DALLE Pablo; ELBERTH, Rodolfo. Manual de metodología.
Colección campus virtual. [en línea]. Buenos Aires. Argentina: 2005 [Fecha de consulta: 12
febrero 2011].
Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSAnexo%202.pdf
ISBN 9871183321
BIBLIOGRAFÍA SEGÚN MANUAL APA




Cazao, P. (2008). La confección de una monografía. Revista del Ateneo Argentino de
Odontología. Recuperado de
http://knol.google.com/k/la-confecci%C3%B3n-de-una-monograf%C3%ADa#
Mauchi, B. y Huárag, E. (edit). (2007). Redacción y Comunicación. Lima, Perú: Pontifica
Universidad Católica del Perú.
Ramírez, D. (2006). Redacción del trabajo escrito. Recuperado de
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/dramirez/MICRO/FORMATO_PDF/ProblemasEconomicos
/Redaccion_Trabajos.pdf
Sauto, R., Boniolo, P., Dalle, P. Elberth, R. Manual de metodología. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSAnexo%202.pdf
BIBLIOGRAFÍA SEGÚN MANUAL VANCOUVER




Cazao P. La confección de una monografía. Revista del Ateneo Argentino de Odontología.
[Seriada en línea] 2008; 2. Disponible en: http://knol.google.com/k/la-confecci%C3%B3n-de-unamonograf%C3%ADa#
Consultado febr. 16, 2011.
Mauchi B. y Huárag E. (edit). Redacción y Comunicación. Lima: Pontifica Universidad Católica
del Perú; 2007.
Ramírez D. Redacción del trabajo escrito [internet]. Lima: Pontifica Universidad Católica del
Perú; 2006. [citado 2011 febr.8]. Disponible en:
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/dramirez/MICRO/FORMATO_PDF/ProblemasEconomicos
/Redaccion_Trabajos.pdf
Sauto R., Boniolo P., Dalle P., Elberth R. Manual de metodología [internet]. Buenos Aires; 2005
[citado 2011 febrero 12]. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSAnexo%202.pdf
7
REDACCIÓN UNIVERSITARIA 2012-I
Sesión 8
ACTIVIDADES
I. Escriba dentro del paréntesis el número que indique el orden en que deben ir los siguientes
párrafos. Además, complete la información solicitada en las líneas en blanco.
Texto 1:
(_____) El trabajo que vamos a presentar a continuación desarrolla este tema tan importante
relacionado al cuidado de los bebes y los factores que influyen para su desarrollo adecuado.
(_____) Skinner había pensado que uno de los problemas prácticos más importantes que plantea el
cuidado del bebé estriba simplemente en tener siempre caliente a este ser humano tan pequeño y
sensible.
(_____) Acababa de cumplir los once meses su hijita Deborah cuando Burrhus Frederic Skinner la
proyectó en el primer plano del interés público. La prensa norteamericana hablaba con indignación
de la "criatura encajonada" ("the baby in the box"), metida en una especie de incubadora, cerrada por
todos los lados, dotada de vidrios y totalmente climatizada. Se habían graduado de tal modo la
temperatura y humedad del aire que la pequeña Deborah no necesitó, aparte de los pañales, de
ropas de vestir ni de cura de ninguna clase. Había filtros encargados de limpiar el aire de bacterias y
partículas de polvo y el suelo se mantenía aseado a base de un paño sin fin que corría lentamente.
Adaptado de http://materiales-clase.wikispaces.com/file/view/Ejemplos+Introducciones.pdf-
Tipo de introducción: ---------------------------------------------------------------------------------------------Texto 2:
(_____) Asimismo, se explicó la razón por la cual la prensa se constituye en el denominado “cuarto
poder”, es decir, un ente que regule y fiscalice a los otros poderes del Estado democrático.
(_____) En suma, a través del texto, se ha hecho evidente por qué la prensa debe asumir un rol de
acceso igualitario para todos los ciudadanos respecto de las noticias que influyen en la vida de un
colectivo.
(_____) Ante este panorama, que expone las funciones a raíz de las cuales se concibió la actividad
periodística, cabe preguntarse lo siguiente: ¿No habrá un mecanismo democrático que pueda
orientar el sendero de la prensa actual hacia los verdaderos objetivos periodísticos?, ¿el público
mismo no debería ser el verdadero sensor de la información que difunden los medios?
Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/20100927-Introduccion%20y%20conclusion%20-Blog%20Ciencias-.pdf
Tipo de conclusión: ---------------------------------------------------------------------------------------------Texto 3:
(_____) Este fenómeno solo puede ser comparado con la clonación humana que va en contra de las
leyes naturales y no se respeta el ciclo de la vida. Está comprobado que muchos especialistas la
practican sin tomar en cuenta los graves riesgos que puede ocasionar.
(_____) En síntesis, la manipulación de los alimentos transgénicos es innecesaria y no debe
aplicarse por las graves consecuencias que ocasionan al organismo de las personas y al medio
ambiente.
(_____) La Tierra produce comida suficiente para alimentar a toda la población mundial. El problema
del hambre se debe al mal reparto de los recursos y se puede resolver con decisiones políticas.
Adaptado de: http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/bosques/transgenicos/consecuencias-del-uso-de-trans/
Tipo de conclusión: ----------------------------------------------------------------------------------------------
II. Ahora, redacte la introducción y las conclusiones de su monografía.
8
Descargar