La inserción de Centroamérica en la economía mundial. Hugo Beteta, CEPAL – México “Centroamérica y España, claves de futuro tras 25 años de asociación” La Antigua Guatemala, Guatemala 22-23 de enero 2014 Contenido • Características de las economías centroamericanas. • El DR-CAFTA, Unión Europea y México. • La inserción internacional de Centroamérica. • El contexto internacional cambiante. • Conclusiones y recomendaciones. Características de las economías centroamericanas: pequeñas economías abiertas • Mercado interno reducido aunque unidos somos 43 millones de habitantes • Escasos recursos naturales (minería, gas, petróleo, etc.) sin importancia estrategica • Países importadores de alimentos • Escaso poder de negociación internacional • Fuerte vinculación con mercados más grandes y cercanos: Estados Unidos y México. Y cada vez más con Colombia • Localización estratégica: cercanía a USA y condición de istmo entre los dos grandes océanos • Estrategias de inserción diferenciadas. • Creciente heterogeneidad, divergencias GRADO DE APERTURA COMERCIAL POR CONTINENTE (PORCENTAJES) 100 97.3 90 78.2 80 70 60 57.4 53.4 51.5 50.4 50 47.1 41.8 40 41.7 37.6 40.2 37.4 42.0 32.4 31.5 30 25.5 27.2 21.1 20 10 0 América Latina y el Caribe Europa América del Norte 1990 Asia 2000 Oceanía África 2011 4 1990 2000 Guatemala El Salvador Costa Rica Nicaragua 40 20 0 2011 5 52.8 54.4 73.1 71.6 63.4 57.0 53.8 53.7 47.1 43.0 35.5 83.4 75.8 73.7 100 91.0 83.4 81.1 73.6 104.3 120 Honduras 63.1 80 Panamá CENTROAMÉRICA 60 57.9 CENTROAMÉRICA: GRADO DE APERTURA COMERCIAL (PORCENTAJES) Contenido • Características de las economías centroamericanas. • El DR-CAFTA, Unión Europea. • La inserción internacional de Centroamérica. • El contexto internacional cambiante. • Conclusiones y recomendaciones. La firma de los acuerdos comerciales de Centroamérica ha traído resultados relativamente positivos en materia comercial, pero se ha quedado de lado algunos otros beneficios esperados. • Las partes exageraron: no trajo las grandes ganancias de sus defensores ni el cataclismo de sus detractores. • El CAFTA expandió el comercio , aunque CA ha disminuido su participación en el comercio global de bienes. • Aumento inicialmente su participación en IED global. • Las importaciones de bienes y servicios aumentaron a un ritmo mayor que las exportaciones. Alto componente importado de las exportaciones • Ha disminuido el costo de bienes de consumo –efecto WalMart• Incremento en déficit de balanza comercial de bienes • Efecto en crecimiento ha sido limitado por la inexistencia de suficientes encadenamientos A cinco años de la entrada en vigor del DR-CAFTA, las importaciones estadounidenses desde Centroamérica han aumentado más que sus exportaciones ESTADOS UNIDOS: BALANCE COMERCIAL CON LOS PAÍSES DEL DR-CAFTA, 2005-2012 (En millones de dólares) 40,000 30,000 20,000 10,000 0 -­‐10,000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -­‐20,000 -­‐30,000 -­‐40,000 Exportaciones Importaciones Balance comercial Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE. De 2007 a 2012, las exportaciones estadounidenses a Centroamérica han aumentado a una tasa promedio anual de 6.1%, mientras que sus importaciones desde Centroamérica lo han hecho a una tasa promedio anual de 10.2%. El comercio con los países de la Unión Europea aunque deficitario para los países centroamericanos ha mejorado CENTROAMÉRICA: BALANCE COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA, 2005-2012 (En millones de dólares) 6,000 4,000 2,000 0 -­‐2,000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* -­‐4,000 -­‐6,000 -­‐8,000 Importaciones Exportaciones Balance comercial Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE. * En 2012 no cuenta con los datos de Panamá. Sin embargo, de 2006 a 2011 las exportaciones centroamericanas a la UE han crecido a un ritmo mayor (9% promedio anual) que el de las importaciones desde la UE (6.6%). La estructura comercial con EU ha cambiado, aumentando la exportación estadounidense a Centroamérica de recursos naturales y la importación de bienes de alta tecnología. ESTADOS UNIDOS: INTERCAMBIO COMERCIAL POR TIPO DE PRODUCTO CON LOS PAÍSES DEL DR-CAFTA, 2007-2012 (En porcentajes) IMPORTACIONES 120 EXPORTACIONES 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100 80 60 40 20 0 2007 2007 2012 Primarios Recursos naturales Media tecnología Alta tecnología Baja tecnología 2012 Primarios Recursos naturales Media tecnología Alta tecnología Baja tecnología Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE. En este cambio estructural es determinante la mayor importación que Estados Unidos hace de dispositivos de tecnología desde Costa Rica. A diferencia de Estados Unidos, la estructura comercial centroamericana con la Unión Europea no presenta cambios en los últimos años UNIÓN EUROPEA: INTERCAMBIO COMERCIAL POR TIPO DE PRODUCTO CON CENTROAMÉRICA, 2005-2012 (En porcentajes) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2005 2012 EXPORTACIONES 2005 2012 IMPORTACIONES Materias primas Bienes intermedios Bienes de consumo Bienes de capital Fuente: Elaboración propia con datos de COMTRADE. La UE exporta fundamentalmente bienes de consumo (35%) y de capital (49%), mientras que importa bienes de capital (51%) y materias primas (42%). Al inicio del DR-CAFTA se observó un aumento de la IED, la cual ha venido disminuyendo debido a la situación económica de la economía estadounidense DR-CAFTA: RECEPCIÓN DE IED ESTADOUNIDENSE, 2006-2012 (En millones de dólares) 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Rep. Dominicana CAFTA Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL, PANINSAL, 2013. De 2007 a 2012 los países del DR-CAFTA han recibido 13,591 mdd, de los cuales el 49% se dirigieron a Costa Rica y el 20% a la República Dominicana. Nicaragua sólo ha recibido el 2.8% de la misma de 2007 a 2012. La crisis en la zona del euro también se ha reflejado en la captación de IED en los países centroamericanos CENTROAMÉRICA: RECEPCIÓN DE IED DE LOS PRINCIPALES INVERSORES EUROPEOS, 2006-2012 (En millones de dólares) 1000 2,500 900 800 2,000 700 1,500 600 500 1,000 400 300 500 200 0 100 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Panamá 2007-­‐2012 Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL, PANINSAL, 2013. Panamá se distingue por ser el país con mayor recepción de capitales europeos en la región. Contenido • Características de las economías centroamericanas. • Evaluación del DR-CAFTA, Unión Europea y México. • La inserción internacional de Centroamérica: Una mirada desde el valor agregado (TIVA) • El contexto internacional cambiante. • Conclusiones y recomendaciones. CA: EXPORTACIONES, IMPORTACIONES TOTALES Y DEFICIT DE BALANZA COMERCIAL (PORCENTAJE DEL PIB) 110 90 47.1 70 37.5 50 48.0 16.2 27.6 10 3.0 9.4 16.9 26.5 29.7 17.3 2.4 7.9 -1.3 24.2 24.8 19.9 14.7 -0.3 50.2 30.5 40.8 24.0 25.6 15.0 19.1 26.1 11.8 10.3 9.5 1.5 -11.6 -12.6 -10 15.0 10.1 14.6 29.8 25.2 25.6 18.3 23.1 -22.5 -18.7 2.1 3.3 3.0 22.7 20.6 20.5 29.4 16.9 21.9 11.1 10.9 12.2 16.8 2.0 1.0 -3.8 -2.8 -3.8 27.3 15.5 1.3 22.3 26.2 17.5 -1.4 -2.4 1.9 2011 30 34.7 37.9 2000 24.0 31.0 -13.7 -16.1 -5.2 21.5 22.1 1.0 -7.4 México América del Sur Centroamérica Caribe Saldo de la Balanza Comercial Europa América del Norte Exportaciones Asia Oceanía 2011 2000 1990 1990 2011 2000 1990 2011 2000 1990 2011 2000 1990 2011 2000 1990 2011 2000 1990 2011 2000 1990 2011 2000 1990 -30 África Importaciones 15 CENTROAMÉRICA: EXPORTACIONES TOTALES, IMPORTACIONES TOTALES Y SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL (PORCENTAJE DEL PIB) 120 100 80 71.8 59.2 60 37.2 40 39.3 41.3 31.0 32.4 55.4 43.4 32.1 27.2 20 22.8 0 -8.2 34.3 34.4 31.8 15.9 -2.9 -9.5 -11.3 22.0 32.3 31.8 19.2 -10.4 -14.4 64.6 46.0 34.7 33.6 51.6 -5.0 22.3 15.0 16.7 17.4 28.0 29.4 32.6 18.8 38.3 15.5 18.8 2.2 -11.1 -12.3 -17.2 -27.4 -20 -28.6 -27.5 -22.2 -22.8 -39.2 -45.8 -40 -60 1990 2000 Costa Rica 2011 1990 2000 Guatemala 2011 1990 2000 2011 Honduras 1990 2000 2011 1990 El Salvador 2000 Panamá 2011 1990 2000 2011 Nicaragua CENTROAMÉRICA Saldo de la Balanza Comercial Exportaciones Importaciones 16 VALOR AGREGADO DOMÉSTICO INCORPORADO A LAS EXPORTACIONES Y VALOR AGREGADO FORÁNEO INCORPORADO A LAS EXPORTACIONES (COMO PORCENTAJE DEL PIB) 50 45 10.0 40 6.3 35 30 20.9 3.4 25 11.8 5.6 8.8 4.8 20 15 10 5 5.3 6.2 5.2 9.3 7.1 2.7 14.2 2.0 1.1 6.0 4.5 1.4 6.2 9.8 11.5 11.4 9.8 2.2 1.5 4.2 9.7 8.2 9.8 8.5 8.2 13.2 1.8 4.9 12.7 3.6 18.4 4.1 8.6 5.1 4.4 18.7 2.1 3.2 15.4 0.8 1.1 5.1 4.4 1.4 3.0 7.4 11.4 5.2 4.0 5.3 7.8 9.9 7.0 9.0 11.2 0 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 México América del Sur Centroamérica Caribe Europa América del Norte Asia Valor Agregado doméstico intrasectorial en las exportaciones Valor Agregado doméstico intersectorial en las exportaciones Valor Agregado Foráneo en las exportaciones 17 CENTROAMÉRICA: VALOR AGREGADO DOMÉSTICO INCORPORADO A LAS EXPORTACIONES Y VALOR AGREGADO FORÁNEO INCORPORADO A LAS EXPORTACIONES (COMO PORCENTAJE DEL PIB) 40.0 35.0 6.7 8.2 30.0 8.3 8.2 25.0 9.5 9.7 4.2 20.0 14.4 15.0 12.0 11.8 10.6 13.2 11.1 11.9 4.5 16.9 4.3 15.3 12.1 9.1 5.0 6.4 7.9 8.2 9.5 2000 2011 1990 11.7 11.6 10.8 9.1 8.7 6.9 2.1 5.5 10.0 6.0 2.0 10.1 7.5 8.3 8.2 7.3 7.3 8.6 1990 2000 2011 1990 3.6 8.2 6.5 5.9 5.4 6.0 2000 2011 5.6 3.3 4.4 5.7 8.2 5.9 7.3 2000 2011 0.0 1990 Panamá 2000 2011 1990 Costa Rica 2000 2011 Honduras Guatemala Nicaragua 1990 El Salvador CENTROAMÉRICA Valor Agregado doméstico intrasectorial en las exportaciones Valor Agregado doméstico intersectorial en las exportaciones Valor Agregado Foráneo en las exportaciones 18 Participación en las Cadenas Globales de Valor Valor agregado foráneo incorporado Valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones del propio país en las exportaciones de los demás países Participación en las CGV = + Exportaciones brutas del país Exportaciones brutas del país 19 VALOR AGREGADO FORÁNEO INCORPORADO EN LAS EXPORTACIONES. 1990, 2000 Y 2011 MAPA TÉRMICO (COMO PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES TOTALES) 1990 México 2000 2011 México 1990 América del sur 2000 2011 1990 Centroamérica 2000 2011 1990 Caribe 2000 2011 0.1 0.3 0.3 0.5 1.8 1.8 0.2 0.5 0.6 América del sur 0.5 1.0 1.6 1.4 2.7 3.6 0.9 2.0 3.9 0.9 1.3 2.6 Centroamérica 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 2.6 2.4 0.1 0.2 0.2 Caribe 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.2 0.2 0.5 0.5 Europa 4.4 5.3 5.7 2.1 3.4 3.3 1.7 3.7 3.6 2.5 3.2 3.1 América del norte 17.2 19.1 22.3 3.0 3.1 3.3 14.5 11.0 11.9 12.2 7.1 8.2 Asia 4.9 6.1 8.0 1.1 1.8 2.8 1.9 2.5 4.5 1.6 1.7 4.6 Resto del mundo 0.8 1.5 2.1 0.5 0.9 1.5 1.3 1.0 2.1 1.9 1.2 2.8 0.0 0.0 0.0 1.4 2.7 3.6 1.0 2.6 2.4 0.2 0.5 0.5 27.9 33.1 39.8 6.8 9.6 11.2 20.9 22.2 28.0 19.3 15.1 22.2 27.9 33.1 39.8 8.2 12.3 14.9 21.9 24.8 30.4 19.5 15.6 22.7 Valor agregado foráneo intraregional Valor agregado foraneo interregional Valor agregado foráneo total 20 Contenido • Características de las economías centroamericanas. • Evaluación del DR-CAFTA, Unión Europea y México. • La inserción internacional de Centroamérica. • Cuatro recomendaciones. Recomendación: mayor vinculación con el sector productivo centroamericano México y Centroamérica: Contenido foráneo del comercio en valor agregado de bienes y servicios intermedios, 2011 (en millones de dólares) México Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá México 0 174 75 248 93 34 128 América del Sur 5,565 406 130 223 186 65 611 Centroamérica 272 183 203 165 223 91 142 Caribe 337 11 7 10 11 4 23 Europa 19,934 439 132 226 137 54 492 América del norte 78,614 1,430 461 772 748 168 1,383 Asia 28,156 473 212 257 240 116 580 Resto del mundo 7,504 165 88 114 111 70 314 Valor agregado foráneo total 140,383 3,281 1,307 2,014 1,749 603 3,673 Valor agregado doméstico total 212,383 9,409 2,720 6,910 3,503 1,035 5,368 VALOR AGREGADO TOTAL 352,766 12,690 4,027 8,924 5,252 1,638 9,041 NOTA: 1) Cada columna representa el valor agregado foráneo incorporado en las exportaciones del país o región que aparece en dicha columna. 2) Cada fila representa el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones de los países o regiones indicados en sus columnas. 3) En la diagonal se muestra el comercio intraregional en valor agregado de bienes y servicios intermedios, excepto México. ALTO VALOR AGREGADO BAJO VALOR AGREGADO Recomendación 1: cadenas intrarregionales de valor, encadenamientos • La evolución de las exportaciones intrarregionales ha sido positiva. El comercio intrarregional es el segundo destino de las exportaciones centroamericanas, el más alto de LAC. • Menor concentración en pocos capítulos y mayor contenido tecnológico. Mayor valor agregado. • Indicios de existencia de incentivos reales para potenciar el mercado interregional con grupos empresariales. • Realizar un análisis detallado de la dinámica regional del comercio en valor agregado por sectores. Impulsar sectores complementarios para un desarrollo más equilibrado enla región. • Cadenas regionales de valor: enfrentar débiles encadenamientos productivos • Politica industrial enfocada en PYMES y que evite captura del estado. China se ha convertido en el segundo socio comercial de Centroamérica y en una fuente relevante de la inversión extranjera directa. CENTROAMÉRICA: POSICIÓN DE CHINA COMO EXPORTADOR E IMPORTADOR, 2000-2012 Número de China como socio comercial en exportaciones Número de China como socio comercial en importaciones 2000 2012 2000 2012 Costa Rica 30 8 15 2 El Salvador 49 32 23 4 Guatemala 43 29 19 3 Honduras 54 8 21 2 Nicaragua 35 25 20 2 Panamá 31 23 25 1 Las importaciones desde China de los países centroamericanos han crecido fuertemente. De 2003 a 2012, estas importaciones han crecido a una tasa promedio anual de 28%, cuatro veces más que las importaciones globales. CENTROAMÉRICA: IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2003-2012 (Millones de dólares) 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 EUA China México CA UE México ha sido desplazado por China en 2012 como segundo país comercial de Centroamérica, después de Estados Unidos. Observar lo que está pasando en Asia, particularmente en China. POBLACIÓN Y GASTOS DE CONSUMO DE LA CLASE MEDIA, POR REGIONES, 2009, 2020 Y 2030 a Población (En porcentajes del total mundial) Gastos de consumo b (En porcentajes del total mundial) 100% 100% 90% América del Norte 80% 90% 80% Europa 70% 60% Africa sub-­‐sahara 50% 40% 30% 1 740 54% 20% 3 228 66% Oriente Medio y Africa del Norte 70% 60% 50% 40% 30% América LaPna y el 20% Caribe 10% Asia y Oceania 0% 14 798 52% 32 596 59% 10% 0% 2009 2020* 2030* 2009 2020* Fuente: CEPAL, sobre la base de Homi Kharas, “The Emerging Middle Class in Developing Countries”, enero de 2010. a Las cifras de 2020 y 2030 son proyecciones. b Los gastos de consumo se calcularon sobre la base de la paridad del poder adquisiPvo (PPA). 2030* Presencia de China presenta nuevos desafíos para integración centroamericana • De acuerdo con un estudio de la CEPAL, la competencia entre las exportaciones de Guatemala y China en el mercado centroamericano es muy significativa. • Desde una perspectiva guatemalteca, el 40.8% y 56.2% de las exportaciones totales y de manufacturas de Guatemala a Centroamérica se encuentran –parcialmente y directamente- “amenazadas” por la competencia de las exportaciones chinas. • Para el caso los hilados de lana, por ejemplo, la participación de las exportaciones guatemaltecas a Centroamérica cayó de 84.22% al 32.23% en 2000 y 2012, respectivamente, mientras que las chinas a Centroamérica aumentaron de 0% a 35.65% para el mismo período. • Centroamérica también esta perdiendo participación a favor de China en el mercado Guatemalteco. Un 46% de las exportaciones totales centroamericanas a Guatemala, y un 64% de las exportaciones manufactureras centroamericanas a Guatemala se encuentran directamente amenazadas por la presencia de China en la región. • Las inversiones Chinas en la región aun no reflejan el importante intercambio comercial con la región ni las masivas inversiones de China en LAC Recomendación 2: China • Atender alto y creciente déficit comercial con China. Por cada dólar que Guatemala exporta a China, importa 37! Diversificar oferta e implementar un programa de desarrollo de exportaciones a China. • Amenaza competitiva de China al comercio interregional y sus implicaciones para la integración centroamericana enfatizan la necesidad de una estrategia regional respecto a China.. Centroamérica ya tiene costos laborales mas bajos que China y una mejor localización. • Establecer un programa de atracción de EID China que atienda el tema del riesgo de inversión en ausencia de un acuerdo de protección de inversiones. • China no solo es relevante desde una perspectiva bilateral sino desde la perspectiva “triangular”, • Rezago estratégico con China es inaceptable. El comercio de los servicios a nivel mundial ha incrementado su importancia desde la década de 1990 MUNDO: CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS, 2000-2012 (Tasas de crecimiento respecto a 2000) 250 200 150 100 50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -­‐50 Servicios Mercancías De este año a 2012 los servicios se expandieron a un ritmo del 9,3% promedio, mientras que las mercancías avanzaron a un ritmo menor de 9,1%, en los mismos años. La evolución del comercio de servicios en la subregión muestra la misma tendencia creciente observada a nivel mundial, en algunos países. CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA: COMERCIO DE SERVICIOS RESPECTO DEL PIB, 2000 Y 2012 (Porcentajes) 40 35 2000 30 2012 25 20 15 10 5 Rep. Dominicana Panamá Honduras Guatemala El Salvador Costa Rica Nicaragua 0 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre información de: UNCTAD, Estadísticas de la UNCTAD sobre servicios. El comercio de servicios en Panamá (importación y exportación) representó en 2012 el 36,5% del PIB, seguido por Nicaragua (21%), Costa Rica (16,6%), Honduras (14,7%), la República Dominicana (13,5%), El Salvador (10,1%) y Guatemala (9,7%). Recomendación 3: Los servicios representan un espacio de oportunidad para el crecimiento del comercio y de la integración. • En los países de la subregión esta actividad también es cada vez más relevante, y ha recibido impulso de la inversión extranjera directa, e incluso ha incrementado su peso en los intercambios intrarregionales, en productos como el software, servicios profesionales, servicios gerenciales a distancia, de salud, turísticos, entre otros. • Con todo, la subregión requiere avanzar en acuerdos cada vez más profundos y ambiciosos sobre el comercio de servicios, de manera que un creciente número de actividades de servicios puedan llevarse a cabo en estos países. Recomendación: TPP y Alianza del Pacifico • • El avance en las negociaciones de un Acuerdo Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) ha venido a representar un reto importante para la región mesoamericana, sobre todo para los países en los que el sector textil y confección es aun importante en su canasta exportadora. Hay que señalar que para El Salvador, Honduras y Nicaragua esos sectores representan más del 50% de sus exportaciones a los Estados Unidos. Finalmente, la Alianza del Pacífico puede consolidar un mercado regional profundo, además de ser una excelente carta de acercamiento regional al mercado asiático. Por esta razón Costa Rica se ha incorporado a este grupo de países entre los cuales existen acuerdos de libre comercio entre sí, y otros países como Panamá han manifestado su interés de incorporarse al mismo. Este acuerdo permitiría convertir en plurilaterales algunos de los acuerdos bilaterales que tiene la región. Dado que los países centroamericanos se han planteado la opción de celebrar un tratado de libre comercio regional con Chile, similar al que ya se tiene con México, la Alianza del Pacífico ofrece una oportunidad de armonización y profundización de relaciones comerciales idónea para la región. • Gracias!! • Antigua,22 de Enero de 2014