PROTOCOLO Titulo: Taller de Planificación: Hacia la Definición de una Agenda Temática desde América Latina para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) Fecha: 10 de septiembre del 2002 Lugar: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), Quito/Ecuador. Sistematizador: Marco Navas, Coordinador Académico del Postgrado en Derechos Humanos y Democracia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Entidad Cooperante: Proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert Participantes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Sally Burch: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) Luis Dávila: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) Fernando López: Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) Valeria Betancourt: Asociación Para el Progreso de las Comunicaciones (APC) Gissela Dávila: Coordinadora de Radios Populares del Ecuador (CORAPE) Giovanna Tipán: CHASQUINET Mauricio Guerrero: CHASQUIKOM Raquel Escobar: Proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert (FES) 9. Antje Grunholz: Proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert (FES) 10. Grace Benalcazar: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) 11. Pablo Ramos: Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (OCLACC) 12. Marco Navas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Grupo de Estudios sobre Libertad de Expresión y Derechos de la Comunicación ______________________________________________________________________ 1. Apertura del taller: (Expositores: Luis Dávila y Fernando López) 1.1. Propósito del taller: El evento tuvo como propósito contribuir a la definición de una agenda temática desde América Latina para que sea discutida en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI). 1 1.2. Exposición Introductoria del taller: Debido a la complejidad del tema y a la diversidad de visiones existentes frente a las posibilidades y el rol de la sociedad civil en la CMSI, se consideró necesario realizar una exposición introductoria sobre el escenario desde el cual se plantea la CMSI, en los siguientes términos: Existe una tendencia a ampliar en demasía el escenario de discusión sobre lo que significa la Sociedad de la Información y la CMSI. Esto, puede desembocar en propuestas poco concretas y exitosas. En tales condiciones, es necesario visualizar el escenario real desde el cual se plantea la CMSI y las posibilidades efectivas de intervención de la sociedad civil. Así, se consideró estratégico fijar el escenario a partir de la categoría de sociedad de la información, focalizandose en torno al fenómeno de las TIC y sus interacciones sociales. Esto no significa dejar de discutir, ampliamente, la parte conceptual y bases de lo que es y lo que debe ser la sociedad de la información. Así como, las implicaciones de una redefinición de la categoría como sociedad de la información y el conocimiento, o de la información y la comunicación. Se procuró, con esta focalización, ser más efectivos en la posibilidad de incidir en los flujos, procesamiento, contexto y participación en la sociedad de la información. El mayor impacto depende de la delimitación y especificación de los temas. Para facilitar el trabajo, se tomaron como referencia: las propuestas de la presidencia del Subcomité 2 sobre contenidos y temas (Doc. WSIS PC 1/10-S), y el documento sobre contenidos y temas preparado por el grupo de coordinación de la sociedad civil para la reunión de Ginebra del 16 de septiembre (WSIS/CSS/SCT-6). Estos documentos fueron analizados y criticados por todos los/as participantes, constituyéndose en elementos referentes, que facilitaron la generación de propuestas. 2. Desarrollo del taller: Se articularon 2 grupos de discusión. El primero abordó el tema de los principios que sustenten el trabajo de la CMSI. El segundo grupo definió los temas fundamentales que debería abordar la CMSI. Esta propuesta fue elaborada con la perspectivas de fijar, posteriormente, acciones y metas específicas. 2.1. Grupo análisis de los principios que deberían sustentar la CMSI: Se trabajó con base en los principios contemplados en el documento (versión en inglés) del grupo de coordinación de la Sociedad Civil, así como los llamados “principios oficiales” propuestos por el Subcomité-2: 2.1.1. Análisis de los principios propuestos por el “Segmento Sociedad Civil”: Se consideró que deben sintetizarse estas declaraciones, pues en muchos casos sus elementos se repiten. Una sistematización, a la cual contribuyen los comentarios que siguen a cada 2 principio, aportaría a la precisión de los planteamientos y mayor efectividad de los logros de la Sociedad Civil dentro de la CMSI: Principio El principio 2.1 sobre los Derechos Humanos como base para la cumbre El principio 2.2. propuesto: La CMSI tendrá una orientación hacia el desarrollo de necesidades sociales y humanas El principio 2.3.: la CMSI deberá orientarse a asegurar metas de paz, resolución de conflictos, equidad... El principio 2.4. que trata sobre el reconocimiento por parte de la Cumbre del Derecho Universal a la Comunicación. El principio 2.5. que define la comunicación como un “proceso interactivo esencial...” El principio 2.6. de reconocimiento de las personas como ciudadanos. Comentario / Sugerencia Resulta acertado y necesario tomar en marco referencial de los derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal y otros instrumentos internacionales. El grupo consideró que este debe fusionarse con el anterior (2.1). El grupo subrayó que se trata de un propósito ya comprendido dentro del principio 2.1. al referirse al marco de los DD. Humanos. Este es un punto importante por tratarse de un derecho no listado dentro de los instrumentos internacionales y que debe plantearse que sea reconocido, estableciendo además mecanismos de exigibilidad. El grupo consideró que debe ser incluido en este punto al conceptuar el derecho a la misma. En relación a este punto plantea que debe reconocerse a las personas como ciudadanos y no son solo usuarios o consumidores. Se discute sobre si es necesario que conste explícito o podría ser comprendido dentro del que declara un “derecho ciudadano a la comunicación”. Se aclaró que se ha añadido este principio específico porque los gobiernos insisten en tratar a la sociedad como usuarios. El principio 2.7. sobre acceso universal e Este principio que se elabora en función del acortamiento de la brecha inclusivo a herramientas y beneficios de la S.I. digital, se considera fundamental que conste como tal. Respecto del principio 2.8. que garantizaría la Se planteo la preocupación de la necesidad de ser más integradores sin equidad de género en la S.I., y el 2.9 que se perder las necesidades específicas, pero como están todo grupo refiere a los jóvenes. específico podría incluir un principio propio por lo que sería más recomendable un enunciado general sobre “grupos con necesidades específicas tales como...”. En cuanto a los jóvenes, porqué no incluir a la niñez. Se aclaró en este punto que estos planteamientos proceden de los caucuses temáticos sobre jóvenes y género. El principio sobre la consideración de Este enunciado responde al espíritu integrador anteriormente referido necesidades específicas y realidades diversas por lo que se lo considera acertado y contienen a algunos de los (2.10). anteriores enunciados. El punto sobre focalizar la atención en las Estaría incluido en el 2.10. Se plantea su revisión por parte los/las iniciativas comunitarias dentro de la S.I. (2.11) proponentes. El principio sobre la responsabilidad política Este punto podría ser incluido en anteriores. del estado en promover... (2.12) El punto sobre las dimensiones éticas y Este enunciado con un texto reformulado podría ser incluido en el tema sociales... (2.13). de la ciudadanía. El punto 2.14. sobre agregar o agendar en un Se trata más bien de una sugerencia de metodología que un principio. plan de acción los mecanismos... 2.14 Podría existir un apartado sobre metodología para mayor claridad. El principio que plantea tomar en cuenta trabajos previos... (2.15) estaría sobrentendido y también es una cuestión de metodología. Sobre el punto relativo a alianzas entre los tres Se manifiesta la preocupación de que estas deben ser equitativas sin sectores sociales (2.16). privilegiar la importancia de uno u otro sector. Eventualmente sería más factible las alianzas entre estado y el sector privado por lo que es necesario pensar desde un punto de vista estratégico en esta idea. El principio 2.17 sobre prioridades en los Es una repetición del 2.10. resultados de la Cumbre... Respecto del principio 2.18 sobre el espíritu de Se expresa la preocupación de considerar la categoría de la solidaridad cooperación internacional... internacional, más que de la cooperación, por sus connotaciones. 3 2.1.2 Comentarios a los principios oficiales del Presidente del Subcomité: Principio Comentario / Sugerencia Principio 1 sobre llevar los beneficios de la S.I. a todos, orientar la CMSI al desarrollo y superar la brecha digital. Principio 2 sobre la necesidad de llegar a un entendimiento común y promover conciencia sobre la S.I... Principio 3 sobre examen en términos equilibrados de infraestructura y contenido. Sería conveniente reemplazar el término general “todos” estableciendo una referencia a los países en desarrollo y a sus sectores mas pobres... o similar. Podría considerarse al final incluir referencia a promover mecanismos prácticos para acortar la brecha digital. Principio 4 sobre preservación de diversidad ligüística... Sería más apropiado referirse a fomentar la diversidad lingüística y cultural, tomando en cuenta que las identidades culturales no son estáticas, es más apropiado enfatizar en la diversidad. El grupo estuvo totalmente de acuerdo, debiendo considerar que los derechos humanos constituyen referentes objetivos de tales valores y podría hacerse una referencia explícita a este cuerpo de DIDH. Tomar en cuenta el comentario anterior sobre el término solidaridad en lugar de cooperación. Principio 7, las TIC son un instrumento y no fin en si mismos. Innecesario como tal, podr´pia incluirse una referencia en el punto 1. De acuerdo. De acuerdo. Principio 5 sobre valores éticos... Principio 6 sobre principio de cooperación... Principio 8 sobre acceso universal.... Principio 9 sobre uso de TIC a favor de grupos menos favorecidos... Principio 8 sobre seguridad en las redes.... De acuerdo pero debería aclararse que se refieren a la S.I., es decir completar el enunciado. Destacar la necesidad de seguridad no en función de control sino de seguridad de los derechos de las personas y especialmente la privacidad en las redes de información. 2.2.Análisis del Grupo de Trabajo Para Propuesta de Temas: A continuación se presenta la propuesta desde las organizaciones civiles, participantes en el taller, sintetizada en una estructura de agenda, que ordena sus contenidos en dos ámbitos: un general y un específico. Dentro del ámbito general se incluyen, el tema de un marco conceptual de referencia para analizar y comprender la S.I., así mismo se identifican dos ejes transversales: En los temas específicos se desarrolla el funcionamiento y sentido de la SI. El siguiente cuadro ilustra esta propuesta: 4 AMBITOS TEMAS SUBTEMAS Marco Conceptual: General Se parte de la necesidad de establecer consensos acerca del entendimiento de los principales elementos de la S.I, que permita la visualización y análisis de los problemas que giran alrededor del fenómeno. Temas Transversales: Aspectos a tener en cuenta en la discusión de los demás ámbitos temáticos. Fundamentos de la S.I. desde un enfoque basado en los derechos humanos: desarrollar entendimientos compartidos acerca de qué es y qué debe ser la sociedad de la información, qué alcances tiene, los valores en que se sustenta, a quiénes y a qué propósitos deberá servir. Aportes desde la S.I. al desarrollo humano: establecer cómo desde la sociedad de la información se fortalecería el desarrollo humano, definir aspectos concretos y sus implicaciones. Impacto social: establecer los distintos –y quizá principales- ámbitos de la vida social en los que tendría mayor impacto la S.I. e identificar los medios para asegurar un uso efectivo de las tecnologías para potenciar el desarrollo humano. Brechas e impactos: mecanismos y medios para la superación de las problemáticas, relacionadas con la brecha digital en todas sus expresiones y la incidencia de la S.I., en las brechas ya existentes en los ordenes económico, geográfico, cultural, etc. Perspectivas de género dentro de la sociedad de la información: en todos los temas de la agenda y formas concretas para lograr la equidad de género dentro de la S.I. 5 AMBITOS TEMAS Funcionamiento de la Sociedad de la Información: Específico: Analizar el marco y la estructura básicas para el funcionamiento y el desarrollo de la sociedad de la información en términos inclusivos. Para qué la Sociedad de la Información SUBTEMAS Marcos Regulatorios de la sociedad de la Información Gobierno de la S.I.: definir líneas para el gobierno de la S.I. con sustento en los principios del derecho internacional de los derechos humanos. Políticas de desarrollo nacionales y regionales: con base en los principios del derecho internacional de los derechos humanos y desde una perspectiva inclusiva. Construir la infraestructura: aspectos de sostenibilidad, financiamiento, despliegue de redes e infraestructura para la S.I. Herramientas, servicios y aplicaciones de la S.I. que tomen en cuenta las necesidades sustentadas en derechos. Gobierno y S.I.: mecanismos para lograr la transparencia y mayor participación en los gobiernos de los países. Contenidos: construcción, apropiación y circulación de contenidos, condiciones de diversidad, barreras y posibilidades para una amplia circulación de la diversidad de conocimientos. Sociedad del conocimiento: discutir las posibilidades de la construcción de una Sociedad del conocimiento a partir de la S.I. que aborde temas como la creación, gestión y los usos del conocimiento. Derechos, ciudadanía y comunidades: vincular los derechos fundamentales de los y las ciudadanos/as y los derechos colectivos que existen este momento en relación con la S.I., discutir sobre los derechos y mecanismos de exigibilidad que se deberían formular para sustentar la ciudadanía en la S.I. Establecer mecanismos de atención y discriminación positiva a comunidades vulnerables o mas sensibles. 6 3. Compromisos de los/as participantes del taller: Hacia una mayor participación en el proceso de la CMSI: Se busca ampliar la participación en esta discusión -hasta el momento circunscrita a círculos de especialistas y entidades directamente vinculadas con el tema-, hacia un mayor espectro de organizaciones y sectores sociales con el fin de lograr un proceso preparatorio de la CMSI con base ampliada, muy participativo y por lo tanto con legitimidad reforzada. Este proceso sería un logro en si, socializando y posicionando el tema al interior de la región y a distintos niveles en nuestros países. De allí se buscaría un ejercicio estratégico que permita se agenden exitosamente algunos temas centrales comunes para los y las latinoamericanos/as. 7