Línea Editorial

Anuncio
DE COMPUTIS, Revista Española de Historia de la Contabilidad
Línea Editorial
Razones y características de la revista
En los últimos años los trabajos de investigación sobre la historia de la contabilidad en España han
aumentado considerablemente, convirtiéndose nuestro país en uno de los más importantes del mundo en
razón del número y calidad de las investigaciones realizadas sobre esta materia.
Como en España sólo contamos con dos revistas doctrinales de contabilidad, y a pesar de que algunos
investigadores españoles publican con cierta frecuencia en revistas de habla inglesa, en conjunto existe
una verdadera dificultad para que los trabajos realizados puedan ser publicados. De este modo, muchos de
ellos no pueden superar la fase de simples comunicaciones en Congresos y Encuentros científicos, con la
consiguiente pérdida para la comunidad de historiadores dados el escaso conocimiento y la falta de
difusión que alcanzan buena parte de las investigaciones.
Tal circunstancia resulta especialmente lamentable en la coyuntura universitaria actual, en la que la
carrera profesional de los docentes universitarios depende en buena medida de la publicación de
investigaciones en revistas de prestigio acreditado y académicamente reconocido.
Por ello, y al objeto de facilitar el que los profesores universitarios españoles que dedican una parte o la
totalidad de su actividad investigadora a la historia de la contabilidad puedan encontrar una vía normal
para el desarrollo de su carrera profesional y puedan promocionarse sin necesidad de abandonar sus
preferencias temáticas de investigación, la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA tomó la
iniciativa en 2004 de editar una revista española de historia de la contabilidad capaz de publicar al menos
una parte sustancial de los trabajos más importantes que se realizaran en el futuro.
La edición de una revista convencional de historia de la contabilidad en soporte de papel no pareció
adecuada en aquellos momentos, dado el todavía relativamente pequeño número de interesados en la
disciplina. Téngase en cuenta que sólo existen en el mundo cuatro revistas de papel dedicadas a esta
materia: el Accounting Historians Journalnorteamericano, la Accounting History Review inglesa,
la Accounting History australiana y la Contabilità e Cultura Aziendale. Rivista della Società Italiana di
Storia della Ragioneria. Recientemente una nueva revista francesa, también on-line: Comptabilité'(S).
Revue d'Histoire des Comptabilités, editada por profesores de la Université Lille-Nord de France-Lille 3.
Todas las revistas en papel tienen una tirada muy limitada, lo que eleva su costo extraordinariamente
debido a los gastos de impresión fijos.
Considerando lo dicho y el hecho de que en España la tirada de una revista de historia de la contabilidad
en soporte de papel hubiera sido, en aquellos momentos e incluso ahora, posiblemente menor que el de las
revistas citadas, pareció que el único camino viable para editar una revista de esta disciplina era el de
proceder a una edición electrónica. Esto es lo que en su momento se decidió, con acierto, por todo lo que
parece. Con ello, en la actualidad revista De Computis, junto con la nueva publicación francesa, son las
únicas revistas dedicadas exclusivamente a la historia de la contabilidad editadas por medio de esta
modalidad electrónica.
En nuestro caso, dadas las finalidades fundamentales de nuestra revista: 1. Difusión y consolidación de
los conocimientos histórico-contables proporcionados por las nuevas investigaciones; y 2. Creación de
una vía propia y específica de desarrollo y promoción de las carreras académicas de los profesores
universitarios dedicados preferentemente a la investigación histórico-contable, la revista ha sido gratuita
desde el principio, sin ningún sistema de suscripciones. Para ello tiene su propio
dominio: www.decomputis.org, al que también puede accederse a través del vínculo ubicado en la hoja
web de AECA, tanto en su sección de Comisión de Historia de la Contabilidad, como directamente en la
sección de Revistas AECA.
Como requisito imprescindible y condición sine qua non para que la revista pudiera cumplir sus objetivos
fue su nacimiento desde el principio con el propósito y la ambición de constituir una publicación seria y
rigurosa, dispuesta a cumplir los estándares académicos más severos y a acreditarse no sólo en los medios
científicos contables españoles, sino también extranjeros, al objeto de poder solicitar en un plazo medio
1
DE COMPUTIS, Revista Española de Historia de la Contabilidad
su inclusión en las bases de datos más prestigiosas de publicaciones periódicas, como la del Institute for
Scientific Information (ISI) de Filadelfia y su Journal of Citation Reports, Econlit y otras similares. Estos
objetivos se están cumpliendo ya en alguna medida.
Para ello era y sigue siendo del todo punto imprescindible concebirla y diseñarla de modo que, desde su
inicio, cumpliese determinadas condiciones, entre las cuales se encuentran principalmente las siguientes:
1. La existencia de un sistema formal de evaluación anónima de los artículos sometidos a la revista para
su publicación, desarrollado de forma rigurosa y sistemática, realizado por evaluadores externos ajenos al
comité de redacción de la revista, con la publicación periódica de la lista de evaluadores y del porcentaje
de artículos aprobados sobre el total de remitidos. La existencia de este sistema es una garantía de la
calidad de los artículos y de que las citas y sus referencias son correctas y completas.
2. La puntualidad en la publicación de los números de la revista en los plazos señalados. Este es un
requisito ineludible para que las revistas puedan ser incluidas en la base de datos ISI. La publicación
regular de los números prueba la existencia de un fondo suficiente de artículos aceptados. Para medir
adecuadamente la puntualidad de una revista el evaluador necesita contar por lo menos con los tres
últimos números.
3. Era necesario también que la revista cumpliera las normas editoriales internacionales. Estas normas se
refieren a que el título de la revista informe debidamente de su contenido, a la existencia de unos títulos y
resúmenes de los artículos publicados que describan suficientemente su contenido, incluyendo las
palabras clave, a que se proporcione una información bibliográfica completa de todas las referencias
citadas y a que se facilite una cabal información sobre el autor y su dirección.
4. Asimismo era y es imprescindible que los artículos no escritos en inglés fueran acompañados de la
traducción a este idioma de sus títulos, resúmenes, palabras clave e información sobre el autor.
5. La presencia de investigadores de prestigio reconocido de dentro y de fuera del país en el Consejo de
Redacción de la revista contribuye positivamente a realzar su reputación.
6. Asimismo debía contribuir a prestigiar la revista la presencia de investigadores nacionales y extranjeros
de fama reconocida entre los autores de artículos publicados.
7. La publicación de artículos en inglés, además de en otros idiomas, aparte del idioma o idiomas del país
donde se edita es también un elemento positivo.
8. Las revistas electrónicas están sujetas a las mismas reglas de evaluación y están siendo incluidas cada
vez en mayor medida en las bases de datos internacionales. ElInstitute for Scientific Information incluyó
en septiembre de 1994 la primera revista electrónica en su base de datos ISI.
Atendiendo a estos criterios, la nueva revista estableció desde el principio un sistema de evaluaciones
anónimas, con dos revisores por lo menos, para evaluar cada uno de los artículos sometidos a la revista
para su publicación. Asimismo, publica con la suficiente frecuencia la lista de los revisores que han
actuado durante el período, con el número de artículos publicados en el mismo, así como el porcentaje
sobre el total de los artículos aceptados después de la primera o sucesivas revisiones, así como de los
definitivamente rechazados.
La revista concede la máxima importancia a que todos sus números se cuelguen de su página web en la
fecha prevista. Su periodicidad es de dos números al año, en junio y diciembre.
El título de la revista informa debidamente sobre la disciplina a la que se consagra. Asimismo, se cuida de
que los títulos de los artículos informen también adecuadamente sobre su contenido. Todos ellos van
precedidos de un resumen que describe el mismo suficientemente, así como de las correspondientes
palabras clave y de una breve nota biográfica sobre el autor, con su dirección. Se comprueba asimismo
que las referencias bibliográficas son correctas y completas.
Al objeto de alentar su lectura a nivel internacional, la revista tiene un doble subtítulo, en español con su
traducción al inglés: De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad (Spanish Journal of
2
DE COMPUTIS, Revista Española de Historia de la Contabilidad
Accounting History). Por otra parte, los resúmenes, las palabras clave y la nota biográfica del autor van
también acompañados por su traducción inglesa.
Desde su mismo comienzo, la revista ha estado abierta no sólo a la publicación de artículos en español y
en otras lenguas españolas, sino también a los redactados en otros idiomas de amplio uso, como el inglés,
el francés, el italiano, el alemán y el portugués, procurando a estos efectos obtener la colaboración de
autores prestigiosos en materia de historia de la contabilidad que sometan sus artículos al procedimiento
común de evaluación.
Teniendo en cuenta que tres de las seis revistas de historia de la contabilidad existentes solamente
publican artículos en inglés, la existencia de una nueva revista dedicada preferentemente a la publicación
de artículos en español, pero abierta igualmente a trabajos en otros idiomas, vino y sigue a enriqueciendo
la bibliografía de nuestra disciplina y a divulgar ésta entre los países latinoamericanos.
Aparte de la sección de Artículos doctrinales, la revista publica también habitualmente, entre otras,
secciones como Noticias, Crónicas, Comentarios bibliográficos, Resúmenes de Tesis doctorales, Noticias
sobre archivos, e incluso Libros, si la ocasión lo propicia.
Ideario Editorial
1. De acuerdo con su título, De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad (Spanish
Journal of Accounting History) mantiene desde su nacimiento una decidida vocación histórica, esto es, se
propone fundamentalmente la presentación y exposición de hechos históricos acaecidos en el campo de la
contabilidad, entendido éste en un sentido amplio, cuyo conocimiento haya sido ganado a partir de la
investigación de las fuentes primarias que en cada caso correspondan.
2. En este contexto, por hechos históricos deben entenderse no sólo los acontecimientos en sentido
estricto, sino también los planteamientos, doctrinas, técnicas, normas, publicaciones, personas y
organizaciones, etc., relacionados con la contabilidad.
3. Se estima que en la investigación de la evolución de los acontecimientos, planteamientos, doctrinas,
técnicas, etc., es de especial interés el estudio de los cambios producidos, y sobre todo el de los cambios
bruscos, así como la averiguación e interpretación de las causas que puedan haberlos provocado.
4. Pues, efectivamente, en cualquier caso la presentación y descripción de los hechos históricos deberá ir
acompañada normalmente de su explicación e interpretación, así como de su inserción en el
correspondiente contexto, con indicación del juego de interacciones y relaciones causa-efecto que se
establezcan entre los distintos componentes del conjunto. Sólo así cobran los hechos históricos todo su ser
y significación.
5. Ello no quiere decir, por supuesto, que no se valoren las investigaciones que se limiten a presentar y
exponer hechos históricos nuevos, dejando para más adelante o para otros trabajos la tarea de proceder a
formular una explicación.
6. En este sentido, De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad (Spanish Journal of
Accounting History) entiende que la investigación de los hechos históricos en los archivos, a partir de
fuentes primarias, puede resultar igualmente válida, sin representar una concepción anticuaria de la
historia guiada por un mero afán de erudición y coleccionismo. Ello no es así. Como se ha dicho, el
hallazgo y exposición de hechos del pasado constituyen, precisamente, el fundamento de la historia. Por
ello, todo trabajo, realizado con seriedad y rigor científicos, exponiendo hechos desconocidos por el
colectivo de historiadores resulta valioso. La historia de la contabilidad española es especialmente
consciente de esta circunstancia, dado el gran número de hechos histórico-contables escondidos en la
documentación custodiada en los archivos, cuyo estudio vendría a ampliar enormemente su volumen de
conocimientos
y
las
posibilidades
de
extraer
conclusiones
válidas.
7. Por otra parte, debe considerarse que, en ocasiones, puede haber hechos de interés cuya presentación
sea poco susceptible de grandes interpretaciones, y ello sin tener en cuenta que toda descripción y
3
DE COMPUTIS, Revista Española de Historia de la Contabilidad
exposición de hechos llevan siempre aparejadas, siquiera sea de forma implícita, ciertas dosis de
explicación y subjetividad.
8. Del mismo modo, deberán ser también apreciados los trabajos que sin presentar hechos históricos
nuevos se limiten a dar nuevas interpretaciones de hechos ya conocidos, siempre que estas
interpretaciones aporten novedades importantes que sitúen dichos hechos bajo una luz nueva y más
esclarecedora.
9. De tal manera, la afirmación hecha más arriba de que la presentación y exposición de los hechos han de
ir normalmente acompañadas por una explicación de los mismos y por su inserción en el contexto
correspondiente, debe entenderse como una declaración de principios, en el sentido de que sostiene la
idea de que sólo cuando se produce una conjunción de los dichos tres elementos: 1. exposición,
descripción y análisis de los hechos; 2. explicación e interpretación de los mismos; y 3. inserción del
conjunto en el correspondiente contexto histórico con el estudio de las interacciones y relaciones causaefecto apreciadas, puede considerarse que una investigación histórica reviste un carácter íntegro y
completo. Pero dicha idea no significa, en absoluto, que De Computis. Revista Española de Historia de la
Contabilidad (Spanish Journal of Accounting History) renuncie de antemano a la publicación de trabajos
que no contengan los tres elementos a la vez.
10. Se estima que las explicaciones e interpretaciones de los hechos más válidas y adecuadas son las
formuladas ex profeso, es decir, las que se desprenden de los propios hechos estudiados en sí. Pues, debe
tenerse siempre en cuenta que los hechos históricos son únicos, irrepetibles e irreversibles. Ello no quiere
significar, por supuesto, que no se aprecie o aliente la utilización de teorías preestablecidas para explicar
los hechos investigados. Es más, si existen teorías explicativas de hechos de similar naturaleza a los
investigados, su conocimiento y aplicación se considerarán inexcusables.
11. Al tratar de explicar e interpretar los hechos presentados, y especialmente cuando se utilicen teorías
preestablecidas, se cuidará de no caer en la práctica viciosa y muy corriente del presentismo, es decir, de
evaluar y enjuiciar los hechos del pasado desde la óptica del presente.
12. En la aplicación de teorías preestablecidas para explicar los hechos, deberá evitarse iniciar la
investigación con el propósito deliberado y preconcebido de utilizar la historia como simple instrumento
para verificar aquéllas. Son las teorías las que sirven a la historia, y no al revés. Hacer lo contrario, aparte
de desnaturalizar el concepto de historia, supondría correr un grave riesgo adicional de sesgo y falta de
objetividad de la investigación, por la propensión inconsciente de dar mayor importancia a los hechos
relacionados con esta verificación.
13. Algo parecido cabe decir cuando se emprende una investigación con el propósito de utilizar en
exclusiva un enfoque teórico determinado para explicar los hechos que se investigan. En el mejor de los
casos, ello supondría una autolimitación innecesaria que no haría justicia a la complejidad de los hechos
históricos y de la vida real que se tratan de explicar.
14. En cualquier caso, debe quedar muy claro para el lector cuáles son los hechos que la investigación
presenta, describe y analiza, y dónde comienzan las explicaciones e interpretaciones. Pues, aunque la
objetividad absoluta no existe en historia, si la investigación se ha llevado de forma seria y rigurosa, la
exposición de los hechos deberá alcanzar un grado razonable de objetividad; la explicación e
interpretación de los mismos tiene, por el contrario, un carácter claramente subjetivo. El lector, pudiendo
distinguir entre hechos e interpretaciones, estará en situación de dar a aquéllos su propia interpretación.
15. Se considerará importante que el autor explicite al comienzo de su trabajo el objeto de su
investigación, la revisión que ha realizado de la literatura existente, cuál es la aportación que a su juicio
realiza con respecto a lo ya publicado y qué líneas de investigación se abren con ella.
16. La investigación deberá contar con el adecuado aparato de citas y referencias, al objeto de que el
lector pueda reconstruir y comprobar por su cuenta el proceso seguido por el investigador. Debido a ello,
las citas son muy importantes. Cuando se cita un autor en apoyo de un dato, un planteamiento o una
hipótesis, se debe procurar citar al primero que aportó estos conocimientos y no a uno cualquiera que los
recogió de él. No se debe citar por amistad, afinidad o halago, ni tampoco para demostrar los propios
4
DE COMPUTIS, Revista Española de Historia de la Contabilidad
conocimientos. Nunca ha de olvidarse que el objeto de las citas es el de facilitar al lector la comprobación
del correcto desarrollo de la investigación.
17. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad (Spanish Journal of Accounting
History) procurará no atender excesivamente a criterios de oportunidad y relevancia temática o
metodológica actuales a la hora de seleccionar los trabajos a publicar, pues no se sabe qué temas o
planteamientos gozarán de relevancia en el futuro. Sus criterios de selección se basarán en la seriedad y el
rigor científicos con que se hayan desarrollado los trabajos.
5
Descargar