CAPITULO VI EQUIDAD EN EL DESARROLLO REGIONAL 2. Plan Integral de la Mojana Para la región de La Mojana, CORPOICA cuenta con los resultados de un estudio interinstitucional, ya que fue la entidad coordinadora del mismo. Adaptabilidad de la producción agropecuaria y sostenibilidad de los ecosistemas de la región de la Mojana En el año 1995, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), a través de un convenio con el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT) elaboró e inició la ejecución del plan de investigación denominado “Adaptabilidad de la producción agropecuaria sostenible a los ecosistemas de la región de La Mojana”. El objetivo general del plan de Investigación era desarrollar un Modelo que permitiera entender el comportamiento dinámico del agua, como elemento primordial de los ecosistemas de La Mojana, para el uso y manejo sostenible de sus recursos naturales. La ejecución de este plan se extendió hasta el año 2000 y luego Corpoica presentó un proyecto a la FAO, para diseñar “El Plan de Desarrollo de la Región” el cual fue aprobado y que ejecutó el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El Plan se dividió en tres líneas de investigación: 1) Investigación de la dinámica de los ecosistemas de La Mojana, en el cual se consideraron proyectos relacionados con análisis multitemporal de la biosfera con el uso de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica SIG; Modelación hidrológica y dinámica fluvial; Análisis agro-climático y Caracterización biofísica, tecnológica y socioeconómica de los ecosistemas y sistemas de producción. 2) Interrelaciones de los ecosistemas de La Mojana con su entorno (Región Andina) y su efecto en la calidad ambiental. En esta línea se estudió el grado de contaminación de los recursos hídricos e ictiológicos; se modeló tanto la calidad ambiental en la región como el funcionamiento de La Mojana. 3) Adaptación de alternativas para el uso y manejo sostenible de La Mojana. A través de esta línea se estudió el crecimiento y épocas de siembra para cultivos de arroz caupí y maíz, los sistemas de labranza 3 innovados y piscinas con caballones y curvas de nivel y se adelantó la caracterización molecular y morfológica de 50 especies de arroz nativo. En el Gráfico 3 muestra el mapa con la zonificación ambiental propuesta, el cual corresponde espacialmente con la zonificación macro de ecosistemas, generada con base en la temporalidad de las inundaciones. En el se identifican tres áreas homogéneas, de acuerdo con la aptitud biofísica de uso, la función natural que desempeña y los conflictos biofísicos, socioeconómicos y políticos. Los tipos de unidades homogéneas son: Ecosistema Predominantemente Terrestre (61% del área), Ecosistemas Transicionales (Oriental 2,4% del área y Occidental 6.2% del área) Ecosistema Predominantemente Hídricos (27% del área total). A manera de conclusión a región de la Mojana presenta una heterogeneidad biofísica interna determinada por la presencia de ciénagas y la temporalidad de las inundaciones y encharcamientos. Es extremadamente importante respetar y conservar esta función que representa la regulación natural de los caudales de los principales ríos del país como son El Magdalena, El Cauca y El San Jorge. El potencial atribuido, históricamente, a la región no es gratuito, dada la riqueza de sus recursos naturales y de la biodiversidad asociada; los estudios evidencian la heterogeneidad biofísica interna de La Mojana, lo cual plantea alternativas de desarrollo diferenciales entre ecosistemas; sin embargo, las diversas alternativas biofísicas están limitadas por problemas estructurales de orden socioeconómico que cubren toda la región y que sobrepasan la capacidad de respuesta institucional, tales como: 1. Concentración de tierras; 2. Aislamiento geográfico por vías precarias, terrestres y fluviales ; 3. Infraestructura precaria de servicios básicos y de comercialización ; 4. Contaminación de aguas; 5. Analfabetismo; 6.Necesidades básicas insatisfechas. 7. Violencia, 8. Baja organización comunitaria. 9. Baja presencia y capacidad técnica; abandono gubernamental En términos de proyecciones para esta región se precisa desarrollar los basines o zonas bajas como componente de los sistemas agropecuarios locales, integrando sistemas alternativos con sistemas tradicionales o convencionales, a través del establecimiento de arreglos alternativos tales como maderables, especies multiusos, babillas, hicoteas, iguanas, lobos polleros, pisingos, etc., que respeten la función principal de la Región, es decir, la regulación de los principales caudales del país. En el caso de los basines inundables “W”, se requiere establecer unidades de “producción biológica” en donde converjan funciones naturales y productivas, usándola, de forma alternativa, como una sola unidad biofísica: Para lograr un 3 sistema multiestrata con las siguientes características: altamente diverso, eficiente en circulación energética y que a su vez, sea fuente de seguridad alimentaria y genere un mercado local, regional, nacional y, por qué no, internacional, sin interrumpir sus servicios ambientales Dado que la información cartográfica y de suelos se procesó a escala regional, es decir a 1:100.000, se espera seleccionar ventanas en las cuales se pueda bajar el detalle, para lo cual se requeriría tomar muestras de suelos, analizarlas y procesar la información. Se requiere actualizar la información climática, con el objeto de evaluar el efecto de los diferentes fenómenos climáticos, como son años niño, niña, neutros y el efecto del Atlántico, es decir los vientos alisios de norte y del sur, sobre las zonas de uso agropecuario y poder predecir los riesgos que puedan generar dichos fenómenos en la producción de estas zonas. Grafico 3: Propuesta preliminar de zonificación ambiental de La Mojana. Análisis integral por ecosistema 3