Capacidades de la pequeña agricultura para responder a contratos de compras públicas Juan Carlos Caro Seminario ”El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia” Bogotá, 8 de Abril de 2016 La pequeña agricultura familiar Unidades de tamaño reducido donde el trabajo familiar es predominante y la producción es variada. Emplean diversas estrategias de supervivencia, baja participación en cadenas de valor agrı́cola (CVA). La AF es clave para la seguridad alimentaria y nutricional. Chile: 17,6 millones hab. Colombia: 48,3 millones hab. Definición: 12 HRB* Explotaciones: 254 mil VBP (% total): 22% Superficie: 19 Ha Empleo: 61% total Definición: UAF según criterios Explotaciones: 737 mil VBP (% total): 41% Superficie: 5 Ha Empleo: 57% total Agricultura familiar, contratos agrı́colas y compras públicas Desafı́os para participar en CVA: capital humano, acceso a tecnologı́a y crédito, información asimétrica. Promoción de las compras públicas como un instrumento para promover participación en CVA. Dado el contexto ¿Cúal es la probabilidad de que los productores AF puedan responder de forma efectiva a los contratos de compras públicas? ¿Cúal es el efecto esperado de las polı́ticas agrı́colas en el PAF sobre la probabilidad de operar bajo contrato? Modelo para analizar el potencial de adherencia al contrato Contexto: Adhesión a contratos de pequeños productores que enfrentan demanda perfectamente elástica, en mercados competitivos. Modelo usualmente estimado con un probit, sin embargo presenta endogeneidad (e.g. acceso al crédito). Variables instrumentales: permite resolver el problema, salvo en casos donde la variable endógena es binaria. Lewbel (2000) introduce el método del regresor especial para identificar modelos de variable latente Un ejemplo aplicado para una región agrı́cola de Chile (Censo Agropecuario 2007) Participación efectiva CVA de la pequeña agricultura en función de sus atributos. Se modela la endogeneidad del acceso a crédito privado usando el % de la explotación con riego propio. Variables: acceso financiero, instrumentos de fomento, formalización, activos, tecnologı́a, capital humano, asociatividad. Muestra: 10.151 explotaciones agrı́colas pequeñas del centro del paı́s con producción destinada al mercado interno. Un ejemplo aplicado para una región agrı́cola de Chile (Censo Agropecuario 2007) Figure: Probabilidad predicha de participar en contrato agrı́cola (kernel) Un ejemplo aplicado para una región agrı́cola de Chile (Censo Agropecuario 2007) Table: Efectos marginales estimados en la media de las variables Efecto marginal Proporción de suelo con riego propio (%) 0.228 Crédito privado = 1 -0.159 Linea de crédito privada = 1 0.015 Pertenece a asistencia técnica = 1 0.016 Seguro agrı́cola = 1 0.033 Posee régimen tributario formal = 1 0.058 Ingreso del hogar que proviene de la explotación (%) -0.006 Tiene educación básica = 1 0.005 Tiene educación media = 1 0.011 Tiene educación superior = 1 0.086 Número de predios asociados a la explotación 0.003 Jefe de la explotación hombre = 1 0.026 Empleo total en la explotación (personas) 0.002 Edad del jefe de la explotación 0.000 Participa de cooperativa = 1 0.019 Superficie total de explotación (hectáreas) 0.004 Utiliza TI (computador, teléfono) = 1 -0.022 Cumple con buenas prácticas agrı́colas = 1 -0.030 Variables significativas al 5% en negrilla. Media 0.57 0.16 0.11 0.24 0.04 0.66 0.62 0.15 0.59 0.11 1.61 0.78 2.82 57.1 0.08 5.8 0.04 0.07 Resultados y discusión Realidades diferentes dentro de los productores (el producto puede ser un factor diferenciador). Se identifican elementos de polı́tica pública que pueden facilitar el diseño e implementación de compras públicas de alimentos. El modelo es efectivo para determinar una linea de base para la formulación de programas piloto, como complemento a una evaluación de impacto. Al interpretar es necesario considerar efectos no-lineales e interacciones que pueden ser relevantes. Capacidades de la pequeña agricultura para responder a contratos de compras públicas Juan Carlos Caro Seminario ”El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia” Bogotá, 8 de Abril de 2016