XII Jornadas de Divulgación Técnico Científicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR Jornada Nacional de Divulgación Técnico Científica 2011 Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR – UNL 250º Aniversario de la Enseñanza Veterinaria Ulceración de caparazón en tortugas acuáticas 1,2 2 Troiano, J. C. ; Fassac, J. L. 1 Cátedra de Medicina, Tecnología y Producción de Fauna Acuática y 2 Terrestre. Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. MEDICIVET Se conocen pocos reportes acerca de las enfermedades infecciosas que afectan el caparazón de los quelonios dulceacuícolas, especialmente aquellos de poblaciones silvestres. Por otro lado, en condiciones de cautiverio han sido descriptos casos clínicos individuales con una detallada reseña del estado del animal, su tratamiento y evolución. La Enfermedad Ulcerativa del Caparazón (USD) está provocada por hongos y bacterias que en condiciones en las que se daña el estrato corneo del caparazón, colonizan dicho estrato y pueden llegar hasta el hueso subyacente provocando la enfermedad. Se conocen dos formas de la enfermedad; una llamada forma seca provocada generalmente por hongos de los géneros 1 Fusarium, Geoctrichum, Paecilomyces y Mucor spp . Por otro lado la llamada forma húmeda está causada por bacterias gran negativas de los géneros Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter, 2. Proteus y Pseudomonas . El objetivo del presente trabajo consiste en describir los casos clínicos de la forma húmeda, hallados en una especie de tortuga del Rio de la Plata (Hydromedusa tectifera) su tratamiento y evolución. Para ello se estudiaron 60 casos de la enfermedad en animales atendidos en el Servicio de Especies No Tradicionales del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA) o en el consultorio particular de los autores. El origen de los animales fue por captura accidental en el Rio de la Plata y decomisos que se derivaron a la institución para su tratamiento. Se tomaron muestras de las lesiones por medio de hisopos estériles y medio de transporte de Stuart. Las muestras se sembraron en Agra Mac Conkey, Agar Saboureaud con cloranfenicol y se aisló Pseudomonas spp, Aeromonas spp y Mucor spp. El antibiograma arrojó sensibilidad a enrofloxacina, neomicina y gentamicina. El tratamiento consistió en algunos casos en el desbridamiento quirúrgico de las lesiones bajo anestesia con clorhidrato de ketamina una dosis de 50mg/kg. En otros casos se llevo a cabo un cepillado con agua y clorhexidina y se topicó la zona con antibióticos locales y parenterales de acuerdo al resultado del antibiograma. Se concluye que el cuadro presenta una mayor morbilidad y mortalidad en Hydromedusa tectifera si se lo compara con los hallazgos propios en otras especies de quelonios de agua dulce (géneros Phrynops, Acantochelys y Pseudemys). En Hydromedusa tectifera la enfermedad cursa en una forma más agresiva y de no mediar un tratamiento precoz y especifico, se compromete rápidamente el estado general del animal pudiendo causar la muerte por complicaciones. Las causas posibles que provocan este cuadro incluyen la presencia de contaminantes en el Rio de la Plata. Dichos contaminantes actúan adelgazando el estrato córneo del XII Jornadas de Divulgación Técnico Científicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR Jornada Nacional de Divulgación Técnico Científica 2011 Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR – UNL 250º Aniversario de la Enseñanza Veterinaria 4 caparazón y favoreciendo la colonización y crecimiento de las bacterias y hongos saprofitos que se vuelven patógenos. En otras especies se ha descripto la presencia de trematodos de caparazón o la acción 3.4 inmunosupresora de metales pesados disueltos en cursos de agua dulce . Tal como ha ocurrido con la fibropapilomatosis de las tortugas marinas del genero Chelonya y la Enfermedad del Tracto Respiratorio Superior de tortugas terrestres del genero Gopherus; se debe analizar si este síndrome es capaz de afectar las poblaciones silvestres de este quelonio dulceacuícola autóctono, provocando disminución de las poblaciones. BIBLIOGRAFÍA 1. Barten, S. L. Shell damage. In. “Reptile Medicine and Surgery”, Mader, D.R, (ed.). Elsevier, St. Louis, Missouri, pp. 893–899, 2006 2. Garner, M. M.; Herrington, H.; Howerth, E.W.; Homer, B.L.; Nettles,B.F.; Isaza,R.; Shotts,E,B.; Jacobson, E.R. Shell disease in river cooters (Pseudemys concinna) and yellow-bellied turtles (Trachemys scripta) in a Georgia (USA) lake. Journal of Wildlife Diseases 33: 78–86, 1987. 3. Hernandez-Divers, S.J.; Hensell, P.; Gladen.J.; Hernandez-Divers, S.: Buhlmann, K.A.; Hagen, C.; Sanchez, S.; Latimer,K.S . Ard, M and Camus, A.C. Investigstion of shell diseases in map turtles (Graptemys spp). Journal of Wildlife Diseases, 45(3), 2009, pp. 637–652 4. Lovich, J. E.; Gotte,S.W.; Ernst, C.H.; Harshbarger, J.C.; Laemmerzahl, A.F.; Gibbons, J.B. Prevalence and histopathology of shell disease in turtles from Lake Blackshear, Georgia. Journal of Wildlife Diseases 32: 259– 265.1990