ESPACIO ULTRATERRESTRE

Anuncio
ESPACIO ULTRATERRESTRE1
1. GENERALIDADES.
Antes que iniciara la exploración del desarrollo ultraterrestre (2ª mitad del
siglo XX), existía en la comunidad internacional un consenso general en
cuanto a que la extensión de la soberanía del Estado sobre el espacio que se
encuentra por encima de su territorio era ilimitada. Este consenso desaparece
con el lanzamiento del primer satélite artificial, acontecimiento que marca el
punto de origen de la discusión acerca del límite entre el espacio aéreo de un
Estado y el espacio ultraterrestre.
En el espacio aéreo el Estado ejerce plena soberanía, mientras que el espacio
ultraterrestre (y todo lo que este contiene, luna, cuerpos celestes etc.) se
consideran patrimonio común de la humanidad.
Para marcar su frontera se han propuesto los siguientes criterios de limitación:

El limite se establece donde ya no existe la atmósfera desde el punto de
vista científico. (critica- imposibilidad de precisar las fronteras de la
atmósfera, ya que ésta no es uniforme sino que comprende diversas
capas).
 Existe soberanía estatal hasta aquella altura en la que es posible la
ascensión y el vuelo de una aeronave en la atmósfera (crítica- la materia
aeronáutica se encuentra constantemente en un creciente progreso
tecnológico, por lo que cada vez se eleva más la altura).
 El limite se establece en donde termina el campo gravitatorio de la
Tierra (crítica- se extendería desmesuradamente la soberanía estatal ya
que la fuerza gravitatoria de la Tierra alcanza los 260,000 Km. de
altura)
1
Resumen del tema desarrollado en el libro: Derecho Internacional Público, Oxford. México 2004.
Autor: Loretta Ortiz Ahlf.
Derecho Internacional Público| Profesora María del
Carmen Elorduy
 Se establece un límite de 90 a 100 Km. como altura fija.
 El más utilizado es el criterio que establece que el límite se encontrara
en el satélite artificial que haya sido colocado en órbita alrededor de la
Tierra (de éste para abajo es espacio aéreo y para arriba espacio
ultraterrestre).
2. Régimen Jurídico del Espacio Ultraterrestre.
El espacio ultraterrestre se encuentra regulado por un Tratado internacional en
la materia, así mismo la Asamblea General de Naciones Unidas emitió una
declaración en 1963, en la cual establecen que los Estados que no formen
parte del Tratado no pueden eludir su cumplimiento por considerarse el
contenido del mismo como norma consuetudinaria vigente
(Costumbre internacional).
2.1 Principios básicos de la declaración y el Tratado.
 El espacio ultraterrestre podrá ser explorado libremente y utilizado por
los Estados en condiciones de igualdad de acuerdo al Derecho
Internacional Público.
 La exploración y utilización del Espacio tiene que hacerse en provecho
e interés de toda la humanidad.
 Espacio y cuerpos celestes no podrán ser objeto de apropiación nacional
mediante reivindicación de soberanía no por uso u ocupación.
 El Derecho Internacional es aplicable al espacio y a los cuerpos
celestes.
 El espacio sólo puede ser utilizado con fines pacíficos.
 Los Estados serán responsables por lo que hagan en el espacio a través
de sus órganos o de organismos no gubernamentales.
Derecho Internacional Público| Profesora María del
Carmen Elorduy
 En todas las actividades espaciales los Estados deberán tener en cuenta
él interés de los otros Estados.
 El Estado que registre un objeto espacial retendrá su jurisdicción y
control sobre el y sobre el personal que va a bordo.
 La propiedad de un objeto espacial será del Estado que lo registre aún y
cuando éste haya descendido a Tierra.
 Los daños causados por un objeto espacial serán responsabilidad del
Estado que lo tenga registrado aún y cuando los mismos no sean
culposos.
 Los astronautas son Enviados de la Humanidad y tienen derecho a que
cualquier Estado les brinde ayuda en caso de accidente o peligro.
3 Utilización del Espacio Ultraterrestre.
3.1. Tele observación de los recursos terrestres desde el espacioMétodo basado en la emisión y reflexión de radiaciones electromagnéticas que
permite apreciar la naturaleza y los caracteres de los fenómenos existentes
tanto sobre como debajo de la superficie de la Tierra, por medio de
observaciones y mediciones efectuadas desde estaciones orbitales
(yacimientos minerales, ubicación de recursos hídricos , petróleo, etc, así
como predicciones meteorológicas y sísmicas, niveles de contaminación etc.)
Los Estados que exploran se encuentran en posibilidad de obtener información
acerca de recursos naturales de otros Estados, el problema que esto representa
al Derecho Internacional es el relativo a la adquisición y divulgación de la
información; el problema radica en determinar si el Estado que observa puede
obtener esa información sin el consentimiento del Estado tele observado y si
en su caso puede divulgarla.
Al respecto los países latinoamericanos sostienen la tesis de que el Derecho
Internacional prohíbe en base a la soberanía estatal la divulgación de la
información sin el consentimiento del Estado observado.
Derecho Internacional Público| Profesora María del
Carmen Elorduy
Por su parte Estados Unidos considera que el Derecho Internacional no exige
ese consentimiento, para esto se basan en lo establecido en el tratado espacial
el cual señala que el espacio ultraterrestre está abierto a su exploración y
utilización a todos los Estados, así mismo se establece en el tratado que existe
libertad de investigación científica.
CUESTIONAMIENTO ¿No estarán limitados al Espacio Ultraterrestre las
libertades anteriores y no a lo que desde ahí se puede ver en la Tierra?
Debido a que las imágenes no pueden ser separadas siguiendo el trazo
invisible de las fronteras políticas es imposible o por lo menos poco probable
que se establezca un sistema restringido de tele observación como método
para solucionar el problema anterior.
Finalmente se llegó a una solución ecléctica en la que se estableció que la
información que se obtenga tendrá carácter confidencial y no podrá ser
divulgada con el consentimiento del Estado observado, o cuando ya no se
causen daños y perjuicios al mismo.
Transmisiones directas de televisiónÉstas, se llevan a cabo mediante satélites artificiales, lo cual acarrea los
siguientes problemas jurídicos:
 Ubicación en el espacio de las estaciones apropiadas para las
transmisiones directas- Los satélites sólo pueden ser ubicados en una
órbita conocida como la órbita geoestacionaria, y el número de satélites
que pueden situarse en ella no es ilimitado ya que deben situarse por lo
menos a 2 grados de distancia uno de otro a fin de evitar interferencias o
colisiones, por lo que el máximo permitido es de 180 satélites (¿qué
pasará el día que se llene? ¿qué sucede si un estado tiene mucho
satélites y no queda espacio para estados que no han puesto en órbita
ninguno al momento?).
 Imposibilidad del Estado receptor de fiscalizar el contenido de los
programas que se transmiten- Al respecto existen dos posturas:
1) Estados Unidos- Existe libertad total en materia de transmisiones de TV
(libertad de pensamiento e información).
Derecho Internacional Público| Profesora María del
Carmen Elorduy
2) Rusia- Se debe admitir las transmisiones de TV sólo con el
consentimiento del Estado receptor de la señal, ya que de otra forma se
viola su soberanía.
Al momento no se ha resuelto nada y parece muy difícil el que lleguen a un
acuerdo y que se celebre un TI en la materia.
Derecho Internacional Público| Profesora María del
Carmen Elorduy
Descargar