MODELO DE UN COMENTARIO DE TEXTO CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN La clase más numerosa y más útil de la sociedad es, sin duda, la clase de los obreros. Sin ella el capital no tiene valor, sin ella no hay máquinas ni industria ni comercio…Algunos periodistas encerrados en su aristocracia pequeño-burguesa insisten en no ver en la clases obrera otra cosa que máquinas que producen solo para sus necesidades…Pero no estamos ya en la época en que los obreros eran siervos, en que un patrono podía vender o matar a su gusto; no estamos ya en esa época no demasiado distante en que nuestra clase sólo contaba en la sociedad como el brazo del cuerpo social. Tres días han bastado para cambiar nuestra función en la economía de la sociedad, y somos ahora la parte principal de la sociedad, el estómago, que difunde la vida entre las clases superiores, devueltas ahora a su verdadera función de sirvientes. Cesa entonces, OH noble burgués, en echarnos de tu corazón, porque somos hombres y no maquinas. Nuestras industria, que has explotado tanto tiempo, nos pertenece tanto como a ti, y la iluminación de la instrucción, la sangre que hemos vertido por la libertad nos ha dado los medios y el derecho para liberarnos para siempre de la servidumbre en que nos mantienes. L’ Artisan, 22 de septiembre de 1830 1.- CLASIFICACIÓN A) Naturaleza. Es un texto histórico-circunstancial. Es un comentario de un periódico de la Francia de 1830, después de la revolución de julio. B) Encuadre espacio-temporal. La revolución industrial genera nuevas formas de vida. No es solo un cambio económico, porque aumenta la industria y la urbanización, hay una profunda transformación en la sociedad anterior. En ésta revolución de 1830 es la última vez que cooperan todos los miembros del Tercer Estado en contra de la Restauración del Antiguo Régimen. Pero ya la sociedad estaba cambiando, por un lado estarían los “propietarios” y por otra los “proletarios”. C) Autor. El periódico L’Artisan periódico de ideas “socialistas utópicas” en Francia donde escribían el conde de Saint-Simon o Ch. Fourier. El primero pensaba en dos clases sociales, los sabios que eran los que regían y que a cada uno se le compensaría en función de sus capacidades, es decir proletarios y propietarios llegarían a la concordia, pero realmente esto no sucedería así siempre habría una clase mas desfavorecida. D) Destinatario. Es un texto periodístico destinado a la lectura, pero que solo lo leerían la burguesía ilustrada y un reducido grupo de clase obrera ya que la mayoría de estos últimos no sabían leer ni escribir. 2.- ANÁLISIS A) Análisis literal. “Tres días han bastado para cambiar nuestra función…” Son los tres días de lucha que instauraron a la monarquía liberal-burguesa de Luis Felipe de Orleans. “Somos la parte principal de esa sociedad, el estómago”. Cada parte de la sociedad debe cumplir su función, como cada una de las partes del cuerpo humano, para que todo funciones bien. B) Análisis lógico. Los productores son los encargados de “procesar” las materias primas que nos da la naturaleza y transformarlas, en función de la demanda, por lo tanto propietarios y proletarios no entran en conflicto, porque cada uno cumple su función, pero realmente el proletario no debe ser una “maquina” de producción y aquí empezará a surgir el conflicto, el texto utiliza la palabra “servidumbre” para remontarse al Antiguo Régimen y hacer paralelismo con los nuevos “proletarios” que huyen de la miseria de los campos (éxodo rural) a las ciudades y concretamente a barrios obreros donde malvivirán. A pesar de todo esto los socialistas utópicos insistirán en despertar simpatía y piedad hacia las clases desfavorecidas, pero esto no pasará. 3.- COMENTARIO Está claro que si nos situamos en un tiempo histórico ese sería en las revoluciones de 1830 en Francia, aquí ya la burguesía y los empresarios ya obtiene grandes ventajas comerciales, imposición del trabajo de las maquinas (movimiento ludista) llegada de obreros de otros países, todo ello contrario a las peticiones de la clase obrera francesa. Esta unión de principios democráticos y reivindicaciones sociales estará ejemplificada en el arte, Delacroix pinta “La libertad guiando al pueblo” las clases populares se unen en las barricadas de Paris, artesanos, maestros de taller con fusil y sombrero de copa, obreros manufactureros, peones de la construcción y estudiantes con la boina de terciopelo característica de la Universidad de Paris. De Paris las revoluciones pasarán a otros lugares de Europa, Italia (Estados Pontificios, Parma, Módena), en los Países Bajos que se sublevan contra Holanda por su independencia en Polonia contra Rusia. Pero lo que mas agravará esa situación será el gran éxodo rural a las ciudades de campesinos poco cualificados, que solo poseen su fuerza bruta eso unido al desempleo de de artesanos y obreros especializados reemplazados por el trabajo de las máquinas dará lugar guettos-sociales en las ciudades, Fourier con sus ideas utópicas tratará de resolver estos lugares marginales en las ciudades, con la idea de construcción de Falansterios así la clases obrera tendría lugares idóneos para vivir en la ciudad y de paso se trataría de que no surgiese una “guerra social”. Surgiran peticiones sobre condiciones del trabajo en las fábricas, trabajo de niños, en Inglaterra tratan de solucionarlo pero no lo consiguen, esto estaría bien dibujado en las obras de Charles Dickens “Oliver Twist” donde se ve ese submundo que surge en los barrios por esa marginalidad obrera, alcohólicos, ladrones, prostitución en lugares insanos, sin ventilación, en las casas, aire que se respira envenenado por el humo de las fábricas próximas. Pero así también vivía la pequeña burguesía artesanal y comerciante. No será extraño entonces que todos ellos se rebelen contra la minoría de la “alta burguesía” que vivían en los “ensanches” de las grandes ciudades, lugares higiénicamente perfectos y además reclamaban cada vez mayor papel en la política y la adquisición de propiedades, las que antes estaban en manos de la aristocracia. 4.- CONCLUSIÓN El transito de una sociedad agraria a una sociedad industrial, va unido a dónde se ubicarán cada una de las clases sociales, los burgueses altos al “ensanche” y los proletarios a la marginación y a los barrios obreros.