Ciclo de Vida de Tenebrio molitor (Coleoptera, Tenebrionidae) en

Anuncio
Ciclo de Vida de Tenebrio molitor (Coleoptera, Tenebrionidae)
en Condiciones Experimentales
Damborsky Miryam P. - Sandrigo-Ybran Tatiana - Bar, María E. - Oscherov, Elena
Cátedra de Artrópodos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. UNNE.
9 de Julio 1449 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 424606 / +54 (03722) 429876 - E-mail: mebar@exa.unne.edu.ar
Tenebrio molitor (L.) es una especie de distribución cosmopolita, introducida accidentalmente en Argentina
(Flores, 1998). Es conocida por los daños ocasionados por larvas y adultos a granos almacenados (Bosq,
1943). Las larvas recientemente mudadas se utilizan como alimento de mascotas: peces tropicales, aves,
reptiles y pequeños mamíferos insectívoros. Debido a que su cría en laboratorio es sencilla, es también un
insecto adecuado para estudios de fisiología (Nielsen, 1998). Este trabajo tiene como objetivo analizar el ciclo
de vida y estimar la supervivencia y expectativa de vida de T. molitor en condiciones de laboratorio.
M ATERIAL Y MÉTODOS
Se colectaron larvas de T. molitor en la ciudad de Resistencia (Chaco), en marzo de 1998. Las larvas fueron
acondicionadas en laboratorio en un recipiente de 2000 cc de capacidad, y se criaron hasta la emergencia de
adultos. Se conformaron dos cohortes de 114 y 96 huevos (cohorte A y B), las que se controlaron
diariamente. Las larvas, a medida que eclosionaban, fueron transferidas a recipientes de 250 cc rotulados con
datos sobre procedencia y fecha. En cada control, las larvas que mudaban al siguiente estadio eran separadas
siguiendo la metodología citada. El criterio para distinguir los diferentes estadios larvales fue el hallazgo de
exuvias liberadas después de cada ecdisis.
La dieta fue suministrada semanalmente a larvas y adultos y consistió en trozos de frutas, verduras y granos
de maíz.
Los recipientes se cubrieron con tul para impedir la fuga de los individuos y en el interior se colocó papel de
filtro humedecido. La experiencia se llevó a cabo bajo condiciones ambientales de temperatura (22,4°C ±
5°C) y humedad relativa (74,2% ± 20%), registradas con un termohigrógrafo SIAP THG-3.
Se calculó el tiempo medio de desarrollo de los distintos estados evolutivos, registrando diariamente los datos
sobre mortalidad y número de ejemplares de un estadio que mudaron al siguiente. El seguimiento longitudinal
de las cohortes tuvo una duración de 14 meses.
El test t de Student de comparación de medias se empleó en el análisis estadístico de la duración de los
estados de desarrollo de las distintas cohortes (α= 0,05).
Se estimaron los siguientes parámetros para la elaboración de la tabla de vida:
lx: supervivencia específica por edad y por estado de desarrollo,
dx : n° de individuos muertos durante el intervalo de edad x,
qx : tasa de mortalidad por intervalo de edad: dx /lx
Lx: n° de sobrevivientes entre x y x+1: lx + lx+1 /2
Tx: n° total de días que quedan de vida a los sobrevivientes que alcanzan la edad x: Lx + Lx+1 + Lx+2......+Lw,
ex: esperanza de vida para los sobrevivientes de la edad x: Tx / lx. (Southwood, 1978).
RESULTADOS
Ciclo de vida. Las hembras ovipusieron, en promedio, por primera vez a los 11,5 días. La fase embrionaria
tuvo una duración media de 9,2 días, con una duración mínima de 7 y una máxima de 15 días. La fertilidad de
huevos fue de 49,1% (cohorte A) y 51,0% (cohorte B).
Se identificaron 11 estadios larvales. El tiempo medio de desarrollo del estado larval fue de 203,3 días. En
ambas cohortes el segundo estadio larval (L2) fue el más prolongado, requiriendo más de 1 mes para
completar su desarrollo. El estado de pupa fue el que más rápido completó su desarrollo. (Tabla 1).
La mayor variabilidad se registró en el estado adulto (CV= 64,0% y 57,5%, cohorte A y B, respectivamente).
La longevidad mínima de los adultos fue de 16 y la máxima de 173 días.
La diferencia en la duración del estado de huevo entre las cohortes A y B fue estadísticamente significativa
(t= 4,5; p<0,05). No se observaron diferencias significativas entre cohortes, en la duración de los estados de
larva, pupa y adulto.
La duración media de desarrollo del ciclo huevo a huevo demandó 303,7 días y 283,6 días en las cohortes A
y B, respectivamente.
Tabla 1. Duración media de los estados de desarrollo de T. molitor en condiciones experimentales, (en días).
Huevo
ESTADOS DE DESARROLLO
Larva
Pupa
Cohorte
A
B
A
B
A
B
Media
10,0
8,4
202,9
203,8
6,9
S
1,1
2,2
16,7
44,2
(n)
56
49
15
11
Adulto
A
B
8,3
74,7
49,4
1,1
2,9
47,8
28,5
15
11
15
10
Mortalidad. La mayor tasa de mortalidad en ambas cohortes se registró en el estado de huevo, y en el
segundo estadio larval (L2). Los últimos estadios larvales mostraron una baja mortalidad, al igual que el
estado de pupa. (Tabla 2).
Tabla 2. Tasa de mortalidad de T. molitor según estado de desarrollo, en condiciones experimentales.
Clase etaria (x)
Huevo
L1
L2
L3
L4
L5
L6
L7
L8
L9
L10
L11
Pupa
Adulto
N° de individuos(nx)
Cohorte A
Cohorte B
114
96
56
49
56
43
33
22
22
20
22
20
21
18
20
18
20
18
19
15
16
14
15
13
15
11
15
10
Tasa de mortalidad (qx)
Cohorte A
Cohorte B
0.51
0.49
0.00
0.12
0.41
0.49
0.33
0.09
0.00
0.00
0.05
0.10
0.05
0.00
0.00
0.00
0.05
0.17
0.16
0.07
0.06
0.07
0.00
0.15
0.00
0.09
1.00
1.00
Supervivencia. El número de supervivientes decreció abruptamente en los primeros días hasta el mes de vida,
tiempo que correspondió al desarrollo del estado de huevo y los primeros estadios larvales. Se mantuvo luego
una supervivencia casi constante hasta los 205 días. En ambas cohortes menos del 10% de la población inicial
continuaba viva hacia el día 255. (Fig.1).
1,00
0,90
Cohorte A
Cohorte B
0,80
0,70
l(x)
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0
15
35
55
75
95 115 135 155 175 195 215 235 255 275 295 315 335 355 375 395
Edad (días)
Fig. 1. Curva de supervivencia de Tenebrio molitor, según clase de edad.
Esperanza de vida. En ambas cohortes la esperanza de vida aumentó a partir de los 15-20 días. El máximo
valor se observó entre los 40 a 50 días en la cohorte A y entre los 45 a 85 días en la cohorte B. En ambos
casos estas edades correspondieron al segundo estadio larval. La expectativa de vida declinó luego en forma
gradual. (Fig. 2).
DISCUSIÓN
La duración de los distintos estados de desarrollo coincidió con los resultados obtenidos por Nielsen (1998)
para la misma especie. El prolongado ciclo de desarrollo fue comprobado también en este trabajo, donde tan
sólo el estado larval requirió 7 meses. Este es un motivo por el cual T. molitor no es considerada una plaga de
importancia.
Las hembras requirieron más días que los mencionados por Gerber (1975) para efectuar la primera
oviposición.
Duarte et al. (1997) describen en el ciclo de vida de Phaleria testacea, otra especie de la Familia
Tenebrionidae, 7 estadios larvales. La identificación en este estudio de un mayor número de estadios larvales
se debería a diferencias específicas y a variaciones en las condiciones ambientales, causas que han sido
enunciadas por King et al. (1981), como probable explicación a la variación en el número de estadios.
La alta mortalidad que afectó principalmente al estado de huevo y al segundo estadio larval se refleja en una
curva de supervivencia de tipo IV, que coincide con la descripta para insectos con metamorfosis completa
(Southwood, 1978).
La mayor expectativa de vida de ambas cohortes corresponde al segundo estadio larval, edad expuesta a
mayor riesgo de mortalidad.
20,00
18,00
16,00
Cohorte A
14,00
Cohorte B
ex
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
0
15
35
55
75
95 115 135 155 175 195 215 235 255 275 295 315 335 355 375
Edad (días)
Fig. 2. Expectativa de vida de Tenebrio molitor en condiciones experimentales.
BIBLIOGRAFÍA
-Bosq J. M. 1943. Segunda lista de coleópteros de la República Argentina, dañinos a la agricultura. Ministerio
de Agricultura de la Nación, Dirección de Sanidad Vegetal.
-Crowson R. A. 1981. The biology of the Coleoptera. London Academic. 802 p.
-Duarte M., Caldas A. & Barbosa M. 1997. Ciclo de vida de Phaleria testacea Say, 1824 (Coleoptera,
Tenebrionidae) em laboratorio. Revta. Bras. Ent. 41 (1): 85-88.
-Flores G. E. 1998. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos: una perspectiva biotaxonómica. Ediciones Sur.
599 p.
-Gerber G. H. 1975. Reproductive behaviour and phisiology of Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae).
II. Egg development and oviposition in young females and the effects of mating. Can. Ent. 107: 551-559.
-King P. D. et al. 1981. Ecology of the black beetle Heteronychus arator (Coleoptera: Scarabaeidae).
Influence of temperature on feeding, growth and survival of the larvae. New Zeal. J. Zool. 8: 113-117.
-Nielsen G. R. 1998. Mealworms. Plant and Soil Science Department. University of Vermont extension
homepage.
-Southwood T. R. E. 1978. Ecological Methods with Particular Reference to the Study of Insect Populations.
Ed. Chapman & Hall. 524 pp.
Descargar