COMUNIDADES VEGETALES RIPARIAS EN UNA CUENCA

Anuncio
CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo 1
429
COMUNIDADES VEGETALES RIPARIAS EN UNA CUENCA SEMIARIDA: EL RIO
ANDARAX (ALMERIA)
,.
M 3 Jacoba Salinas & Gabriel Blanca
Dpto. Biología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. e/Severo Ocho a s/n
18001-GRANADA (España)
Resumen
Se presenta un estudio general de las comunidades riparias forestales de las riberas
de la cuenca del río Andarax (Almería). Se indican distribución, características ecológicas
(salinidad del agua, altitud, pedregosidad del suelo, nivel freático, presencia de agua en
superfici~, etc.), estructura de la comunidad y estado de conservación. Se inventarian desde
saucedas en torrentes de montaña hasta tarayales en las partes media y baja de IQs cursos,
pasando por alisedas, alamedas y adelfares.
P. C.: Bosques y bosquetes riparios, río Andarax, Almería, restauración.
Abstract
The general riparian forest communities from the riversides of the Andarax river have
been studied. We show: the distribution, the ecological characteristics (water salinity,
altitude, soil texture, water table, superficial water, etc, ... ), the community structure and the
conservation conditions. The willow plantatien in mountain stream, the alder groves, the
poplar groves, the oleander groves and tamarisc groves along the river have been inventaried.
K. W.: Riparian woodsand small woods, Andarax river, Almería, restoration.
INTRODUCCION
La cuenca del río Andarax se localiza en la provincia de Almería. Debido a sus
características climáticas (en gran parte semiárida) y a la presión humana que ha soportado
a lo largo de siglos, entre otras razones, se encuentra prácticamente desforestada: La
vegetación riparia no se ha librado de esta presión, sino que es una de las más dañadas. Los
cultivos de regadío se concentran a lo largo de las orillas, incluso invadiendo el cauce. Las
formaciones arbóreas y arbustivas riparias han sido eliminadas para aumentar la superficie
agrícola y las que quedan se encuentran muy alteradas debido a la tala, la presión ganadera,
el desvío del agua en acequias, quedando limitadas a manchas discontínuas de unos pocos
metros de anchura. Por tanto, se consideran necesarias la potenciación y restauración de estas
formaciones vegetales, ya que además son un instrumento para la protección de márgene~,
con la ventaja (frente a las estructuras artificiales) de tratarse de un medio natural al mismo
tiempo que contribuyen a mejorar el paisaje (MINTEGUI & LOPEZ UNZU, 1990), mitigan
la erosión y los efectos de las avenidas. El proyecto que se lleva a cabo: "Estudio y
regeneración de sistemas y recursos forestales en las ramblas del sureste árido ibérico"
(CICYT, FOR91-0632), se centra en la puesta a punto de técnicas para potenciar e instaurar
430
las diversas comunidades vegetales arbóreas y arbustivas presentes a lo largo de las orillas
de los cursos de cuencas semi áridas del sureste peninsular. En el presente trabajo se hace un
análisis de las comunidades que se desarrollan en la cuenca del río Andarax como paso
previo al desarrollo de técnicas para la mejora y recuperación de las más afectadas.
MATERIAL Y METODOS
Para el estudio de las comunidades vegetales se han recorrido los cursos principales
y gran parte de los de menor entidad, desde las partes altas hasta la desembocadura (las
comunidades presentes en ésta han sido excluídas). La realización de inventarios se ha levado
a cabo según la metodología fitosociológica de la escuela Zurich-Montpellier (BRAUNBLANQUET, 1979). Los datos de salinidad de las aguas se han obtenido mediante tomas
quincenales en puntos donde la presencia de agua a 10 largo del año es constante: en el río
Andarax, Nacimiento y rambla de Tabernas. El conductivímetro usado es un "Crison CDTM
523". La valoración del estado de conservación de las comunidades se ha hecho en base a
la escala: muy bueno, bueno, regular, malo, muy malo.
AREA DE ESTUDIO
La cuenca objeto de estudio se sitúa en el sector SW de la provincia de Almería
(Figura 1), ocupando una superficie de 2187,6 Km 2 (MARTIN-VIVALDI, 1991). El río
principal nace por encima de los 2000 m, en la vertiente S de Sierra (sa) Nevada. En su
camino recibe al río Nacimiento, que nace en la vertiente N de sa Nevada (también recoge
aguas de la sa de Baza). Otros afluentes importantes son las ramblas de Gérgal y Tabernas,
con escaso caudal, provenientes de la vertiente S de la sa de los Filabn!s. La cuenca se
alimenta además de un conjunto de cursos de caudal intermitente que discurren por la
vertiente S de la S a de los Filabres, las vertientes N y E de la S a de Gádor y la vertiente W
de la S a de Alhamilla. La precipitación media es de 365 mm, con una aportación natural de
65 Hm3 anuales (MARTIN-VIVALDI, op. cit.).
Geológicamente, el río Andarax atraviesa en su cabecera el complejo NevadoFilábride de la Zona Bética (micaesquistos y cuarcitas) para encajarse posteriormente en los
materiales neógenos y cuaternarios de la cuenca Ugíjar-Canjáyar-Alboloduy (fundamentalmente areniscas y conglomerados seguidos de una formación predominantemente margosa
con intercalaciones calizas). Más adelante se interna en la cuenca de Almería, de origen
neógeno, constituída por calizas micríticas, calizas silíceas y margas con Intercalaciones de
areniscas y conglomerados de tipo molásico. El Mioceno está compuesto además por margas
y areniscas. El río Nacimiento discurre en su cuenca alta por los materiales nevado-filábrides
de sa Nevada, atraviesa a 10 largo del pasillo Fiñana-Abla-Doña María, compuesto por
materiales cuaternarios (conglomerados y costras), entra de nuevo en los materiales nevadofilábrides y alpujárrides y desemboca al Andarax tras atravesar un tramo de areniscas y
margas comentadas anteriormente. Las ramblas de Gérgal y Tabernas proceden de
escorrentías que parten de los materiales esquistosos de la S a de los Filabres (y vertiente W
de Alhamilla en la rambla de Tabernas), atravesando después la cuenca de Almería para
confluir con el río principal (MARTIN-VIVALDI, op. cit.).
Los suelos son en general formaciones que sufren un fuerte déficit de agua sobre todo
en verano, etapa en la que los únicos que poseen humedad en su perfil son los cambisoles
y fluvisoles próximos a los valles del Andarax y Nacimiento, cultivados en régimen de
regadío.
No existe ninguna presa para la regulación de agua, pero la desviación y canalización
se produce a ]0 largo de todos los tramos, en el río principal y en los afluentes importantes.
43L
En las ramblas de mayor entidad, aunque con escaso caudal, es frecuente la explotación de
las aguas subterráneas para suplir la escasez de las superficiales (sobre todo en épocas de
estío). La mayoría de las poblaciones existentes a lo largo de la cuenca vierten sus aguas
residuales directamente al río o a acequias para regadíos, con la consiguiente eutrofización
de las aguas. Los parrales son el cultivo mayoritario en la cuenca alta y progresivamente van
siendo sustituídos por cítricos en la cuenca media y baja.
Desde ei punto de vista biogeográfico (RIVAS MARTINEZ, 1989), la cuenca objeto
"
de estudio participa de dos provincias:
- PROVINCIA BETICA.
Sector Nevadense.
* Sub sector nevadense. Cabeceras de los ríos Andarax y Nacimiento.
* Sub sector filábrico. Cabeceras de la~ ramblas que vierten desde la v.ertiente S de
la
sa de los Filabres hasta el río Andarax y rambla de Tabernas.
Sector Alpujarreño-Gadorense.
* Subsector gadorense.
sa de Gádor.
Partes altas de las ramblas que nacen en la veltiente N de la
- PROVINCIA MURCIANO-ALMERIENSE.
Sector Almeriense.
* Subsector almeriense oriental (ALCARAZ &
al., 1991). Gran parte de la cuenc,a,
todos los tramos medios y bajos, tanto del Andarax como de sus afluentes principales
y el resto de los cursos que convergen a él.
RESULTADOS Y DISCUSION
ALISEDAS
Distribución.- Cabecera del río Andarax, por encima de los 1200 m (piso supramediterráneo).
Ecología y estructura.- En dominio nevado-filábride, sobre fluvisoles, ocupando fondos de
barrancos encajonados, se disponen a lo largo de los mismos en estrechas franjas donde la
zonación es apenas observable. Acompañan a Alnus glutinosa especies" introducidas como
Populus x canadensis y Castanea sativa, ejemplares de Salix atrocinerea (más cerca del
cauce) y especies de la orla arbustiva pertenecientes al orden Prnnetalia spinosae como
Rubus ulmifolius y Rosa micrantha (mezclados con los alisos o más alejados del cauce). Se
incluye en la alianza Osmundo-Alnion, tratándose de una comunidad finícola de composición
florística muy empobrecida.
Estado de conservacióri.- Bueno, aunque su fragilidad es alta, ya que el aliso no se encuentra
en su óptimo ecológico.
ALAMEDAS
La presencia de este tipo de bosque ripario es anecdótica en la zona de estudio. Se puede
afirmar que no existen formaciones naturales, dominando en la mayoría de los casos la banda
arbustiva. No obstante se pueden diferenciar dos asociaciones:
A.- Alamedas de la geoserie riparia meso-supramediterránea bética sobre sustrato básico y
suelos eutrofizados (PEREZ RAYA & al., 1990): Rubio tinctoriae- Populetum albae Br.-Bl.
& O. Bolós 1957.
Distribución.- Tramos altos de los ríos Andarax y Nacimiento y cursos de la vertiente S de
la S a de los Filabres (pisos mesomediterráneo y supramediterráneo inferior).
Ecología y estructura. - Sobre fluvisoles de naturaleza arenosa, a lo largo de estrechas
corrientes de agua que suelen secarse durante el estío. En la vertiente N de sa Nevada y en
la S a de los Filabres el sustrato es de naturaleza silícea, mientras que en el río Andarax
aparecen sobre areniscas y conglomerados de la cuenca Ugíjar-Canjáyar-Alboloduy.
432
Frecuentemente domina el lu'brido introducido Populus x canadensis junto a p, alba y P.
nigra, con un segundo estrato de Prunetalia spinosae y Salicetalia.
Estado de conservación. - Muy malo. Las zonas donde potenc!almente pudiera encontrarse
se hayan ocupadas por cultivos (a veces de choperas), lo que ha condicionado un arrase de
esta comunidad, quedando confinada a los estrechos cursos altos donde no es posible cultivar
y en los que su desarrollo es muy pobre.
B.- Alamedas de la geoserie riparia termomediterránea Murciano-Almeriense: Lonicero
biflorae-Populetum albae Alcaraz, Díaz & Sánchez Gómez 1989.
Potencialmente existen ecologías donde podrían aparecer estas alamedas, aunque desgraciadamente nuestras búsquedas han sido infructuosas. En los ríos Andarax y Nacimiento se
encuentran rodales de Populus x canadensis a lo largo del cauce, cuyo significado es
totalmente antrópico. Se localizan constituyendo una banda por detrás de los tarayales.
SAUCEDAS
Abundan formando la primera banda de vegetación riparia en los cursos altos de los ríos
Andarax y Nacimiento, así como aquellos que nacen en la vertiente S de la sa de los Filabres
en los pisos supra y mesomediterráneo. Diferenciamos dos comunidades:
A.- Saucedas de la geoserie riparia supramediterránea nev~dense sobre sustratos silíceos.
Distribución. - Partes altas de los cursos que nacen en la S a de los Filabres y cabeceras de
los ríos Nacimiento y Andarax.
Ecología y estructura.- Aparecen en contacto con el agua, sobre sustrato pedregoso silíceo
(micaesquistos), en cursos generalmente encajonados con oscilaciones fuertes de caudal. Se
trata de una comunidad perteneciente al orden Salicetalia purpurae donde domina Salíx
atrocinerea junto a especies de Prunetalia spinosae. La ausencia de especies características
dificulta su encuadre sintaxonómico (PEREZ RAYA & al., 1991).
Estado de conservación.- Bueno. Debido a la naturaleza de su ecología presenta un aspecto
de constante rejuvenecimiento. La capacidad de multiplicación de los sauces permite su
rápido desarrollo, sobreviviendo tanto a la alteración antrópica (tala masiva) como natural
(fuertes avenidas).
B.- Saucedas de la geoserie riparía meso-supramediterránea bética sobre sustratos básicos y
suelos eutrofizados: Salicetum triandro-angustifoliae Rivas Martínez ex G. López 1976 corro
Alcaraz, Ríos et Sánchez Gómez 1987.
Distribución. - Puntualmente a lo largo del río Andarax en su tramo medio y en barrancos
cercanos, en materiales de la cuenca Ugíjar-Canjáyar-Alboloduy (piso mesomediterráneo).
Ecología y estructura.- En contacto con la corriente, en cursos más abiertos que las saucedas
anteriores, sobre sustrato arenoso-pedregoso, sujetas a fuertes oscilaciones de caudal e
incluso a la ausencia de agua superficial durante el verano. Está muy empobrecida
florísticamente. Dominan Sala atrocinerea, S. purpurea y S. fragilis y constituyen la única
vegetación fruticosa que ocupa estos tramos. Junto a estas especies aparecen otras de
Prunetalia spinosae como Crataegus monogina, Rosa micrantha, Rosa pouzinii, Rubus
ulmifolius, Coryaria myrtifolia, etc.
Estado de conservaci6n.- Malo. La ecología que requieren es escasa en la cuenca y suele
estar alterada debido a la captación de agua tierras arriba.
TARAYALES
En la provincia Murciano-Almeriense estas formaciones dominan sobre el resto de las
comunidades. Se reconocen dos asociaciones:
A.- Tamaricetum gallicae Br.-Bl. & O. Bolós 1957 (Tamaricetum canariensis).
Distribución.- Tramos medio y bajo de los ríos Andarax y Nacimiento.
Ecología y estructura.- Cauces amplios y llanos que suelen presentar agua en superficie
durante gran parte del año, sobre sustrato arenoso, ligero, suelto y permeable, de naturaleza
variada. La salinidad del agua es "relativamente baja" (oscila anualmente entre 1000-2000
433
microsiems). Fonnan bosquetes densos donde dominan Tamarix canariellsis, alredédor de
los que se desarrolla un segundo estrato de caméfitos ligados a bordes de agua y nitrófilos.
Confonne la alteración es mayor (desviación del agua en acequias, paso de ganado y
vehículos por el cauce) proliferan los más nitrófilos con el consiguiente empobrecimiento
florístico.
Estado de conservación.- Regular. Se encuentran muy alterados ya que ocupan SllelOS de
vega, por lo que la mayoría han sido talados, quedando tan sólo un margen de apenas 2-5
r:t a lo largo de las riberas. A menudo aparecen entremezcladas grandes masas de Arundo
donax, potenciadas por e! hombre en detrimento del taray.
8.- Inulo crithmoides- Tamaricetum boveanae lzco, Fernández & Malina 1984.
Distribución. - Las mejores representaciones se localizan en las ramblas de Tabernas y
Verde lecho .
Ecología y estructura. - Orillas de ramblas y ríos donde el nivel freático está alto y la
salinidad de agua adquiere niveles elevados (4000-6500 microsiems) sobre sustrato arenosolimoso. Fonnan bosquetes menos densos y de menor porte que los anteriores, ocupando
igualmente una estrecha franja a lo largo de las orillas. No se ha localizado Taman'x
boveana, siendo T. canariensis el más abundante junto a T. africana. Abundan especies
halófilas como Arthrocnemum fruticosum, Suaeda pruinosa, Lygeum spartium, etc.
Estado de conservación. - Regular. Se ven afectados fundamentalmente por la extracción de
agua (que 'disminuye el nivel freático) y el sobrepastoreo.
.
ADELFARES
Diferenciamos dos subasociaciones:
A.- Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri O. Bolós 1956 subass. brachypodietosum retusi
Alcaraz, Díez, Rivas Martínez & Sánchez-Gómez 1989.
Distribución~- Inexistentes en los cursos principales, abundando en las ramblas de la vertiente
S de la Sierra de los Filabres y vertiente N y E de la sa de Gádor.
Ecología y estructura.- Pequeños cursos donde la presencia' de agua está ligada al régimen
de precipitaciones, sobre sustrato rocoso de naturaleza variada. Forman matorrales altos,
abiertos, donde dominan las adelfas junto a otras especies de Quercetea ilicis. Destaca como
especie compañera muy abundante Retama sphaerocarpa, leguminosa que se localiza en las
ramblas de la provincia Murciano-Almeriense cuando la presencia de agua es anecdótica.
Estado de conservación.- Bueno, aunque existen ecologías donde también podrían
presentarse, recomendándose allí su instauración.
8.- Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri O. Bolós 1956 subass. ziziphetosum loti Alcaraz, Díez,
Rivas Martínez & Sánchez-Gómez 1989.
Distribución.- Ramblas de la vertiente W de la sa de Alhamilla.
Ecología y estructura.- Ramblas de cauce llano y ancho que recogen las aguas de
escorrentía. Sobre substrato de textura y naturaleza variable. Se trata de un adelfar muy
abierto donde el resto de las especies se refugian entre las adelfas. Florísticamente destaca
la presencia de Ziziphus lotus.
Estado de conservación.- Bueno, con las mismas recomendaciones que el anterior.
BIBLIOGRAFIA
ALCARAZ, F.; DIAZ, T. E.; RIVAS-MARTINEZ, S. & SANCHEZ-GOMEZ, P. (1989).
Datos sobre la vegetación del sureste de España: provincia biogeográfica Murciano!
Almeriense. Itinera Geobotanica 2.
ALCARAZ, F.; RIOS, S. & SANCHEZ-GOMEZ, P. (1987). Vegetación forestal y de orlas
en las riberas del SE de España. Universidad de La Laguna. Ser. INFORMES 22: 4154.
434
ALCARAZ, F.; SANCHEZ-GOMEZ, P. & DE LA TORRE, A. (1991). Biogeografía de
la provincia Murciano-Almeriense hasta el nivel de subsector. Rivasgodaya 6: 77-100.
BRAUN-BLANQUET, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las
comunidades vegetales. H. Blume ediciones. Madrid.
BRAUN-BLANQUET, J. & DE BOLOS, O. (l957). Les groupements vegeteaux du bassin
moyen de l'Ebre et leur dinamisme. Anal. Est. Etp. Aula Dei 5 (l-4).
IZCO, J.; FERNANDEZ, F. & MOLINA, A. (1984). El orden Tamaricetalia Br.-Bl. &
Bolós 1957 y su ampliación con los tarayales hiperhalófilos. Documents PhylOsociologiques 8: 377-392.
MARTIN-VIVALDI y CABALLERO, M. E. (1991). Estudio hidrográfico de la "cuenca
sur" de España. Colección monográfica Tierras del Sur. Universidad de GranadaConfederación Hidrográfica del Sur de España. Granada.
MINTEGUI AGUIRRE, J. A. & LOPEZ UNZU, F. (1990). La ordenación agrohidrológica
en la planificación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria.
PEREZ RAYA, F; LOPEZ NIETO, J. M.; MOLERO MESA, J. & VALLE TENDERO,
F. (1990). Vegetación de Sierra Nevada. Guía Geobotánica de la Excursión de las
X Jornadas de Fitosociología. Ayuntamiento de Granada. Granada.
RIVAS MARTINEZ, S. (1989). Introducción. Nociones de Fitosociología, Biogeografía y
Bioclimatología. In: Peinado Larca, M. & Rivas Martínez, S. (eds.), La vegetación
de España: 19-46. Universidad Alcalá de Henares. Madrid .
.: tf
:
'. .
,
.
,.
,
I
!
,,,
"
.
{.' r~"
''',;
l
Alme"a.
..
N
T
M
A
,
/0'1
E
D
!
,q
A
N
A
'
o
J
E.l:l.200.000
F IG. 1
Descargar