arenas de africa para la regeneración de playas en canarias

Anuncio
ARENAS DE AFRICA PARA LA REGENERACIÓN DE PLAYAS EN CANARIAS
Teresa Sánchez1, Carlos González1 , Joaquín Leyton2
1. Servicio Provincial de Costas de Tenerife
2. Sacyr, SA
1. INTRODUCCIÓN
Las Islas Canarias poseen un clima excelente y una economía basada en el turismo, donde las playas e
instalaciones de baño constituyen un atractivo esencial. Sin embargo, la accesibilidad al mar está condicionada
por una orografía rocosa con fondos de fuertes pendientes donde sólo se mantienen pequeñas playas de arena
en la desembocadura de los barrancos.
Figura 1: Escasez de playas con sedimento adecuado
Todo esto da una idea de lo fundamental que resulta mantener las playas existentes y evitar la erosión
mediante la alimentación de arena, así como crear nuevas zonas de baño y accesos al mar.
Pero la alimentación tradicional de arenas, consistente en la extracción del fondo del mar mediante
bombeo y posterior vertido en la playa, genera problemas ambientales que han provocado la necesidad de contar
con alimentaciones alternativas de origen terrestre, como pueden ser el machaqueo de rocas o la importación de
arena de otros lugares.
Figura 2: Machaqueo de bolos. Playa de Vallehermoso en La Gomera
En este último caso, por la cercanía del Archipiélago Canario al continente africano y en particular a las
costas del Sáhara, en el pasado se ha contado con la aportación de arena de dicho lugar.
En 1972 se realizó una gran actuación de aportación de arenas de África como fue la regeneración de la
playa de Las Teresitas en Santa Cruz de Tenerife, El sedimento de Las Teresitas estaba compuesto por arena
negra con mezcla de callaos en la playa seca, y se extendía en no mucha longitud, pero se trataba de una playa
muy utilizada por la población del área de Santa Cruz- la Laguna.
Figura 3: Playa de las Teresitas en los años 60
Con la regeneración realizada se obtuvo una playa de unos 1.500 metros de longitud protegida por diques
con la aportación de arena de color dorado extraída de las inmediaciones del puerto de El Aaiún.
Figura 4: Playa artificial de las Teresitas
Esta obra ejecutada a principio de los años 70 constituyó la primera playa artificial que se construyó en
España, y aparte del interés turístico que esto significó, su creación generó una modificación de la forma en la
que se relacionaban los tinerfeños con el mar, Los accesos al mar eran muy limitados y escarpados por lo que
para poder bañarse, los ciudadanos tenían que organizarse en clubs náuticos privados que bien mediante
piscinas seminaturales o por obras de defensa permitían acceder a la costa.
Figura 5: Club Náutico de Bajamar en La Laguna (Tenerife)
Recientemente, en octubre del 2014, se producen unas lluvia extraordinarias en Santa Cruz de Tenerife
(se registraron 110 l/m3 en tres horas) que producen un arrastre de arena en el extremo sur de la playa de Las
Teresitas, provocado por el desbordamiento del barranco del Cercado
Figura 6: Desbordamiento del Barranco del Cercado
De aquí que se planteara la restitución de la arena desplazada con arena de África en un volumen de
unos 12.000 m3, y además se investigara la posibilidad de contar con nuevas aportaciones de esta arena para
otras playas, analizando los costes y condicionantes de extracción, transporte y vertido.
Figura 7: Extremo sur de la playa de las Teresitas 20 octubre de 2014
2. YACIMIENTOS. CARGA Y TRANSPORTE DEL MATERIAL
Las arenas que se utilizaron en la creación de las Teresitas provenían de duna con tamaños medios entre
0.25 y 3 mm que son levantadas con relativa facilidad por el viento, provocando cuando esto sucede una
sensación de malestar entre los bañistas.
En el año 1999 para paliar las pérdidas de arena, se realizó una recarga de 140.000 m3 de las mismas
características que las usadas en su creación.
Por tanto, para poder acometer la obra de emergencia, era importante localizar arena de las mismas
características en cuanto a color y composición mineralógica que la utilizada en la regeneración de la playa de
Las Teresitas en los años 70, pero algo más gruesa, para lo cual era necesario encontrar yacimientos que no
tuvieran relación con dunas y el movimiento de arenas por el viento.
Con este objetivo, técnicos del Servicio Provincial de Costas de Tenerife, nos desplazamos al Aaiún en
búsqueda de yacimientos de arenas consolidados con tamaños medios próximos o superiores a 0,4 mm.
Este yacimiento se localizó al sur, a unos 25 kilómetros del Puerto del Aaiún y de la ciudad de El Marsa:
Puerto de Marsa Maroc, en una extensión de terreno cercana al mar. En la imagen siguiente se esquematiza la
ubicación de este yacimiento con respecto al mar y a las canteras utilizadas en las primeras regeneraciones.
Figura 8: Localización yacimientos utilizados playa de las Teresitas
Estas canteras de arena son concesiones de terreno que el gobierno Marroquí facilita a familias saharauis
para poder extraer el sedimento y venderlo. La cantera que se localizó dispone de un frente explotable de 5 a 6
metros de altura y una extensión de unos 400.000 m, con lo que el yacimiento explotable así definido tiene una
capacidad de unos 2.000.000 m3
Figura 9: Cantera marroquí empleada en el año 2014
Figura 10: Arena antera marroquí año 2014
Con la el hallazgo de este yacimiento se había resuelto el problema de la calidad, es decir se había
localizado una arena de color y aspecto semejante a la existente en la playa de las Teresitas y suficientemente
gruesa, para evitar las molestias y pérdidas generadas por el viento. Para poder proceder al siguiente paso,
conocer costes y rendimientos, era necesario saber el recorrido y los medios utilizados desde el yacimiento hasta
colocación en Las Teresitas
Desde el yacimiento, la arena se transporta en camión hasta el Puerto de Marsa Maroc para proceder a la
carga en cinta transportadora hasta el barco.
Figura 11: Carga en barco en puerto de El Aiún
El barco utilizado tiene una capacidad de unos 4.000 m3 pero el calado del muelle, en la cota -6,00,
provoca que éste no pueda ser cargado al 100% por lo que la carga se reduce a 3.200 m3. En el transporte en
barco desde el puerto del Aaiún hasta las costas canarias se invierte 24 horas, de manera que el ciclo completo
de carga, transporte y descarga en puerto tinerfeño es de tres días.
Figura 12: Recorrido barco
El material se descarga en la darsena pesquera de Santa Cruz de Tenerife, y de ahí se trasporta en
camión a la playa, ubicada a 2,5 kilómetros del puerto de desembarco. En la playa, ésta se extiende con
maquinaria pesada tradicional.
Figura 13: Puesta en obra en playa
3. ANALISIS DE COSTE
En el caso concreto de la actuación efectuada en el año 2014, en el análisis de costes se pueden
distinguir dos fases, la que se produce en el territorio marroquí, que englobaría el precio de la arena, su
extracción transporte y carga en cantara de barco, y que ascendería a 6 euros/m3 y que se esquematiza en la
imagen siguiente.
Figura 14: Costes y rendimientos fase 1
Una vez el barco abandona el puerto africano empezaría la fase 2 que abarca el transporte marítimo, la
descarga y acopio en la dársena y el traslado hasta la playa a regenerar, y cuyo importe oscila los 30,5 euros/m3.
Figura 15: Costes y rendimientos fase 2
Por tanto, el coste total de la arena desde el lugar de extracción hasta su puesta en obra en Las Teresitas
asciende a 36,5 euros/m3, en los cuales el valor del trasporte por barco es el que tiene mayor incidencia en el
precio. En la imagen siguiente se sintetizan los costes para cada operación:
Figura 16: Resumen de costes
El problema de no poder cargar grandes barcos, y el coste del combustible implica que muchas veces las
recargas de arenas procedentes del Sahara se vean penalizadas por este hándicap. Máxime si las recargas de
arena son para lugares muy alejados de los puertos de descarga, ya que a los precios de material y transporte en
barco se le debe sumar, un coste por carretera, que en muchas ocasiones hace inviable la posibilidad de usar
esta material para muchas playas, imposibilitado por la distancia al puerto de descarga.
En el caso de la zona turística de Tenerife, ubicada en el sur de la isla, a 70 kilómetros de la dársena
pesquera, en la que resulta necesaria arena dorada, bien para playas artificiales que precisan ser recargadas o
bien para la creación de otras nuevas, el precio de transporte por carretera puede rondar entre los entre los 8,5
€/Tn (13,6 €/m3) y los 12 €/Tn (19,2 €/m3), lo que supone un coste total superior a los 50 €/m3
Figura 17: Localización zona turística
Así mismo, la estancia en el Aaiún nos permitió hablar con el director de explotación del puerto de Marsa
Maroc, y conocer la posibilidad de extraer arenas de la zona portuaria de Dajla, donde se quiere construir un
nuevo puerto en una flecha arenosa donde es necesario dragar. Dajla es una ciudad marroquí situada al sur del
Sahara a unos 240 millas de El Aaiun y a unas 260 millas de las costas canarias. De esta arena de la que ya
teníamos noticias, nos enseñan muestras de color gris perla exenta de finos, con un tamaño medio de 0,6 mm
con un contenido cristalino que al parecer da lugar a reflejos espectaculares en las playas que contienen esta
arena, y desde luego abre una nueva posibilidad que merece la pena investigar.
Figura 18: Arena cristalina Dajla
Descargar