-Contexto de Venezuela La situación en Venezuela en la primera época colonial era deficiente nada llegaba de España la cual produjo dentro del régimen comercial imperial, la poca importancia económica de los territorios venezolano. Esto implicaba el bloqueo a toda mejora económica lograda a través de los canales formalmente aceptados, este bloqueo obligo a los pobladores a encontrar medios propio de subsistencia trayendo como consecuencia el contrabando, en donde produjo un gran beneficio y surgimiento de las haciendas del litoral. Ya que cultivaban el tabaco y dirigido hacia el comercio con los holandeses. El monarca en 1614 llego incluso a ordenar la confiscación de bienes y pena de muerte a los que permitiesen la participación de no españolé en el comercio de los territorios imperiales. Pero a pesar de esto, y bajo el impacto de la toma de curazao por parte de los holandeses en 1634 el contrabando y la producción interna continuaron floreciendo. El cultivo de cacao comenzó a extenderse. Surgieron las haciendas dedicada a este fruto en el que los propios holandeses promovieron este cultivo en la cuenca del Yaracuy. La importancia del cacao se vio favorecida, también por las relaciones comerciales legales establecidas, sin previa autorización expresa, entre Venezuela y nueva España. El contacto comercial extralegal establecido con los holandeses y el legal establecido con nueva España, superaron en volumen y entrada al tráfico normal de Venezuela y España. El contrabando se encontraba tan extendido que los gobernadores de cumana y de margarita, los cabildantes de Barquisimeto y de puerto cabello y los mismos empleados de la real hacienda se hallaban comprometidos. El aislamiento relativo en que siempre se encontraron Venezuela con el comercio de España, llego a hacerse casi absoluto debido a que en el 1700 y 1728 no pasaron de cinco navíos los que hicieron travesía hacia la metrópoli. Esta parálisis del contacto comercial con España fue originada por la guerra de sucesión ocurrida a la muerte de Carlos II, en 1700. La casa Borbón íntimamente ligada a la corona francesa ocupa el trono español. En el transcurso de estos cambios se establecieron contratos comerciales con otras empresas que habían intervenido, a comienzos del siglo XVIII, en el comercio de las provincias venezolanas. Primero fue la Real Compañía de Guinea, empresa comercial de origen francés, que obtuvo licencia del Rey de España para vender esclavos en las colonias. Luego operó la Real Compañía Inglesa de los Mares del Sur, constituida en 1713, a raíz del tratado de Utrecht. Esta empresa obtuvo el asiento por treinta años, durante los cuales debía abastecer de esclavos a las colonias españolas. Pero estas empresas extranjeras, en especial la compañía inglesa, aprovechaban el asiento para hacer comercio de contrabando, en perjuicio de los intereses económicos del gobierno metropolitano. Como consecuencia, el contrabando aumentó en forma alarmante en las primeras décadas del siglo XVIII. Estas transformaciones dieron a Venezuela nuevos e importantes compradores de cacao al mismo tiempo que se reducía el contacto directo con la metrópolis, la cual llevo a recibir el cacao de Venezuela a través de otras naciones. La corona, antes de esta situación prohibió en 1717 y 1718 la introducción en España de los frutos transportados por barcos extranjeros, rebajo el derecho de importación sobre el cacao 1720 y liberto del derecho de toneladas a los buques nacionales que fueren a Venezuela por cacao 1720. Esta medida, sin embarco, no fueron exitosas. La importación económica alcanzada ya por los territorios venezolanos y el interés de la corona en beneficiarse de ese crecimiento y en impedir que Holanda, u otros países, absorbieran los frutos de esa transformación ocurrida en las provincias del imperio, permitía esperar nuevas medidas tendientes a fortalecer las relaciones comerciales y a monopolizar dichas vías a favor de la corona y de España La compañía Guipuzcoana La reducción de las actividades de la explotación ballenera dejo ociosa capacidades empresariales y mercantiles de negociantes vascos que intentaban ocuparse en nuevas áreas de acción que prometieran utilidad la existencia de estos sectores experimentados en el tráfico marítimo y en actividades financieras y mercantiles, la potencialidad económica de los territorios venezolanos y el interés real de controlar esas nuevas vías comerciales lucrativas, constituyeron condiciones influyentes en la formación, en 1728 de la compañía guipuzcoana. Cuyo primer accionista fue el rey Felipe V y segundo accionista la provincia de Guipúzcoa constituía una asociación dirigida a maximizar e incluso monopolizar, las utilidades provenientes del tráfico con Venezuela, frente a competidores que actuaban dentro del marco legal establecido por lo tanto, abastecer y extraer los frutos de la providencia de caracas a cambio de la represión eficiente del contrabando. No constituyo propiamente un monopolio jurídicamente establecido, puesto que el rey no aseguraba compromiso de negar permiso compañía competidoras. La compañía guipuzcoana era autorizada por enviar 2 buques por años ah la guaira de manera de transportar y negociar mercadería española y regresar cargados de productos venezolanos. La compañía era autorizada, a su vez, a enviar cruceros de boca del Orinoco a Rio del hacha y más tarde en 1734 a fletar cuantos barcos quisieran. La Obligación de apresar barcos contrabandistas y de reprimir el comercio ilícito. Las transacciones comerciales realizadas en América eran finiquitadas por factoría de la compañía, establecidas en 1730 en caracas, y en forma consecutiva, en la guaira, Pto cabello, Barquisimeto, coro etc. . Los primeros años de la actuación de la compañía guipuzcoana implicaron un incremento de comercio con España en el orden del 33% en relación a los 30 años anteriores. Este incremento no solo respondía al establecimiento de tráfico frecuente con la metrópolis, sino también a la vigilancia que la junta ejerció sobre sus empleados de ultra mar. El incremento de relaciones con España no demuestra necesariamente la eficiencia de la compañía en cuanto a gente propulsor de la economía venezolana. El conflicto surgido por la compañía y los comerciantes y cosecheros venezolanos alrededor del control de la línea comercial de Nueva España . La compañía Guipuzcoana en un comienzo intento violar este derecho consuetudinario, tratando de monopolizar las relaciones comerciales interprovinciales. La creación de esta sociedad comercial y su presencia en Venezuela resulto significativa. El papel importante jugado por la compañía en cuanto a gente competitivo frente a los sectores económicos criollos la rivalidad frente a la compañía obligo a cosecheros y comerciantes a tomar parte en conflictos y por lo tanto , a evaluar la realidad en forma más rigurosa, y usar los recursos disponibles de manera más cuidadosa, a incrementar los niveles de concientización a cerca de sus propias posiciones estructurales y acerca del contexto en que se situaba a aumentar sus propios niveles de organización la compañía por lo tanto bien directa o bien indirectamente entre 1730 y 1747 interfirió el comercio criollo con nueva España, obstaculizo el comercio de criollos con España, regulo y redujo el precio de compra de cacao, manteniendo su ganancia fanegas casi estable, interfirió el comercio extra-legal con relativa eficacia . Controlada o interferida seriamente todas las vías comerciales, la compañía Guipuzcoana entro a reglamentar la organización de cosecheros y comerciantes que posibilitaría una oposición efectiva. El control económico logrado de hecho por la Guipuzcoana fue legalizada por 1742 por la concepción de monopolio comercial en la provincia de caracas. Esta situación creaba malestar entre los grupos afectados. Los primeros 20 años de actuación de la compañía las exportaciones aumentaron, la creación y actuación de la guipuzcoana, en lo referente al tráfico hacia España, produjo más bien el desplazamiento de comerciantes y cosecheros criollos tales como el marqués de mijares el marqués de valle Santiago, el marqués del toro, el conde de san Javier, los tobar, que parecen haber estado en condiciones de promover y controlar esa lucrativa vía comercial. Este desplazamiento ocurrió también en el campo del comercio al por mayor interno, donde los factores guipuzcoanos comenzaron a introducirse protegidos por regulaciones políticas. la compañía incluso , solicito permiso para crear tienda de ventar al por menor , intentado así desplazar y controlar el comercio minorista . Toda esta situación afectaba a los grandes cosecheros y comerciantes de caracas. La existencia de defisis en el logro de las expectativas de grupos tan diversos y relativamente números, hacia previsible el inicio de movimiento de protestas contra la compañía. La protesta estallo en abril de 1749 la situación del teniente de justicia del pueblo de panaquire, ordenada por el gobernador castellanos, a favor de Martin de Echeverría vizcaíno a gente de la compañía . Juan francisco león, el teniente suplantado, apelo al gobernador para que alterara la decisión . Ante la ausencia de respuesta, león se negó a posesionar a su sustituto y, contando con el apoyo popular organizo una marcha de 800 vecinos hacia caracas. Las protestas perseguían la destrucción total de la compañía, la prohibición para sus agentes de servir empleos de tenientes de justicia y la excursión inmediata de todos los vizcaínos. León entro en caracas y exigió que se convocara al cabildo, justicia y regimiento a las personas notables perjuicios al bien público y común de la provincia, sus vecinos y moradores, y que en afirmativa se mande a salir de la provincia al factor principal y de mas empleados. La convocatoria se hizo y la asamblea reunida bajo la presidencia de los alcaldes y con asistencia de los más ricos propietarios llego el acuerdo por unanimidad a cercar del carácter perjudicial de la compañía, debido a que no trae suficientes productos de España, ni compra en cantidad suficiente productos venezolanos y a subido el precio de las mercancías españolas, ha bajado el de los frutos venezolanos. Lograda esta petición unánime león disolvió la gente que lo seguía y se retiro al pueblo de panaquiere. El gobernador, aprovechando esta tregua se traslado a la guaira y comunico a la metrópolis lo sucedido interpretándolo como peligroso a la paz de la provincia. De nuevo león organizo marcha a caracas y solicito la expulsión de los factores. El gobernador acepto conceder , pero al primer signo de victoria , el movimiento fue de nuevo disuelto. En 1751 después del cambio de gobernador se publico un indulto general. Pero en vista de la ineficiencia de las protestas previas, león se sublevo en panaquire, para ser finalmente sometidos y enviado a España por el gobernador Ricardo en 1752 León conto con el apoyo general en la primera fase del movimiento que denomina fases económicas 1749-50 pero que perdió la ayuda eficiente de los grandes cosecheros comerciantes al tomar las protestas trajo mas marcadamente políticos a través de la oposición a órdenes y actuaciones de los gobernadores y oidores y por lo tanto, de los representantes del rey. La mera ocurrencia de esta protesta aun cuando carente de organización estable, como lo demuestra la sucesiva disoluciones de las 2 primeras marchas condiciono la implantación de cambios significativos en la constitución y estatus de la compañía. De esta forma, aun antes de la ocurrencia de la protesta de león, la corona ordeno, en 1748 la reunión de la junta general ordinaria, dándose regulación y reglamento a la compañía. En esta misma línea de intervención de la corona, pero después del movimiento de 1749 la dirección de la guipuzcoana fue transferida de san Sebastián a Madrid, en 1751 colocándola mas directamente bajo el influjo del soberano y sus propios fines políticos. Junto con este cambio de residencia de la junta directiva se introdujeron transformaciones tendientes, por un lado, a reducir el peligro de protesta, y por el otro, a asegurar el control de la corona sobre una asociación cuyo poder parecía estar aumentando más allá de los límites convenientes a la preeminencia del soberano. A finales de 1752 se pidió al gobernador, por cabildo abierto, la participación de venezolanos como accionista de la compañía. En el propio año, la junta decidió vender 400 acciones en los territorios venezolanos 300 en caracas y 100 en Maracaibo. Estas concesiones que favorecían directamente a cosecheros y comerciantes criollos e indirectamente de la corona, fueron aumentadas, previa donación de monopolio a la compañía sobre Maracaibo, por la disposición de ceder a los grupos criollos un sexto de la carga de buques destinados a la península. Este conjunto de transformaciones en parte resultado de movimientos de protesta de 1749-51, produjo efectos importantes. Primer lugar miembros en grupo de criollos grandes cosecheros y comerciantes entraron a formar parte como accionista, de la compañía guipuzcoana y por lo tanto, a participar en el manejo de sus asuntos internos y en sus ganancias. Los exportadores venezolanos comenzaron a asignar mayor importancia al tráfico comercial con la península. La participación activa en esta vía comercial resultaba, en la época, de crucial interés daba la saturación del mercado interno de nueva España y la competencia de la producción de otras provincias en el mismo y dada la potencialidad de incremento en el comercio peninsular En nivel de exportación hacia este virreinato tendió a disminuir a partir de esta fecha especialmente a partir de 1774, en que se concedió franquicia a Guayaquil para el cacao recibido en Acapulco. Aun cuando esta disposición fue eliminada posteriormente el comercio hacia México perdió definitivamente importancia. Segundo lugar los exportadores cosecheros criollos aseguraron su participación no solo en cuanto a accionista de la compañía, si no en cuanto a gente productores y distribuidores independientes en la carga de naves destinadas a la península y en la junta de regulación de los precios de compra de cacao. Que correspondían a cargas pertenecientes a la compañía del 70% y 30% correspondía a cargas de particulares. El traspaso de las iniciativas exportadoras criollas de la vía de México a la de España producía, sin duda, problema serio a la compañía. Los cosecheros preferían vender a exportadores criollos debido a que esto últimos pagaban en plata, incluso pagaban a precio más altos si la compañía ofrecía pagar en aquella forma . por otro lado la mercancía europea que la guipuzcoana vendía, traída en su propias naves resultaban más costosas que las obtenidas por los criollos a través de comerciantes holandeses que habían asegurado su posición a partir del fracaso español de 1762. Este conjunto de condiciones desventajosas se unió a la llegada de Carlos III al trono español y a las nuevas orientaciones liberales de la corona para producir la reducción y finalmente la extinción de la compañía guipuzcoana.