Friedman y los Monetaristas

Anuncio
CAPITULO 4
FRIEDMAN Y LOS MONETARISTAS
“la noción central del monetarismo es que la moneda incide sobre las
fluctuaciones económicas a corto plazo de la economía y sobre la inflación, o
sea la tendencia de los precios. Parte de la noción central -rasgo que más le
distingue del enfoque Keynesiano-, es que lo que importa es la cantidad de
dinero (...) y no las tasas de interés, las condiciones del mercado monetario,
las condiciones de crédito, y cosas por el estilo.”
Milton Friedman
4.1 INTRODUCCIÓN
Luego de que la economía clásica entrara en crisis durante la Gran Depresión al no poder dar
respuestas satisfactorias al fenómeno que se estaba desarrollando y con el advenimiento de una
nueva corriente encabezada por John M. Keynes, poco de sus principios quedaron en vigencia.
Parte de esto se dio por el exitoso ataque que propulsó esta nueva escuela como por la
incapacidad de los exponentes de la agonizante en encontrar una reformulación capaz de dar
suficientes luces a la realidad que se estaba viviendo.
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
Después de ocurrida la Gran Depresión hasta principios de los años setenta, el mundo académico
estuvo fuertemente influenciado por el pensamiento de la escuela keynesiana (inicios de la década
de los cincuenta). Más aun, luego de la introducción de la curva de Phillips en el análisis
económico, se vivió un ambiente de optimismo debido a que por fin se encontró la forma de
relacionar los componentes reales con los nominales (oferta y demanda agregada). Sin embargo,
existieron grupos de intelectuales que no estuvieron de acuerdo con muchos de los principios que
empleaban la escuela predominante, destacando entre ellos el pensamiento monetarista.
Los monetaristas critican a los keynesianos por su absoluta convicción de que tan sólo las
políticas fiscales eran las únicas que repercutían en el monto demandado mientras que las
medidas monetarias no eran significativas. La oferta monetaria tenía poca importancia
macroeconómica. Tenemos que tomar en cuenta que la teoría keynesiana fue elaborada dentro de
un contexto coyuntural bastante singular, dado por la Gran Depresión. Este contexto presentaba
características especiales como por ejemplo una tasa de interés reducida y una demanda bastante
elástica. Bajo estas condiciones particulares la política fiscal era la única efectiva, pero dentro de
una coyuntura diferente a la de la Gran Depresión, estos postulados no serían válidos.
Las críticas formuladas por los monetaristas con respecto a la efectividad de las políticas
monetarias sirvieron para que se corrigieran algunas imprecisiones cometidas por los seguidores
de Keynes. Una vez que los keynesianos reconocieron que en realidad la política monetaria si
tenía repercusiones sobre el producto, la disputa se trivializó a determinar las elasticidades de las
curvas IS y LM. Si bien es cierto que la elasticidad de las curvas determinan la efectividad de las
políticas económicas, estas varían de acuerdo al lugar y al tiempo en que se estén.
Otro punto de discusión era determinar si la autoridad debía o no utilizar esta la herramienta
monetaria. Por un lado los monetaristas creían que la autoridad económica debía de utilizar
discrecionalmente este instrumento mientras que los monetaristas recomendaban que se debía de
mantener una regla constante cuando se refiere a política monetaria.
En rasgos generales, la aparición de los monetaristas sirvió para que se mejorara la armazón
teórica keynesiana, evitando la generalización de varios planteamientos propios de una coyuntura
particular.
El pensamiento monetarista tiene como principal exponente a Milton Friedman, profesor de la
universidad de Chicago, quien sustenta la necesaria reconversión del Estado, debido a que su
actitud “paternalista” era una importante fuente de las fluctuaciones económicas. Además destaca
la importancia de la oferta de dinero en la economía, de aquí es que nace el nombre de esta
escuela: el monetarismo.
Las proposiciones que caracterizan a esta escuela son las siguientes:
1. La oferta de dinero es la influencia dominante sobre la renta nominal.
2. El sector privado de la economía es, por naturaleza, estable. La inestabilidad de la economía es
principalmente el resultado de políticas del gobierno.
3. En el corto plazo, la oferta de dinero influye sobre las variables reales. El dinero es el factor
dominante que ocasiona movimientos cíclicos en la producción y el empleo.
4. En el largo plazo, la influencia del dinero se ejerce principalmente sobre el nivel de precios y
otras magnitudes nominales. Las variables reales, como producción y empleo, son
determinadas por factores reales, no monetarios.
Bajo estas cuatro premisas descansa la filosofía monetarista. Las dos primeras se refieren al
contexto de la demanda agregada mientras que las dos últimas hacen referencia a la producción y
135
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
el empleo (variables reales), es decir, a la oferta agregada. En el desarrollo del capítulo se
estudiará la doctrina monetarista y sus principales aportes y discordias con la escuela
predominante keynesiana. En resumen, se estarán discutiendo las dos primeras proposiciones que
anteriormente han sido citadas. La tercera y la cuarta corresponden cronológicamente a otra
etapa del desarrollo económico, la cual será vista en el próximo capítulo, y fue denominada
inicialmente por Paul Samuelson como la Síntesis Neoclásica. En estos años también los
monetaristas dejan sentir sus influencias en el análisis económicos, destacando por su postura
frente al "trade-off" entre la inflación y el desempleo.
LA DEMANDA AGREGADA
Al igual que los keynesianos, los monetaristas han estudiado con gran profundidad este “lado de
la economía” y gracias a ello es posible realizar una comparación más detallada. El análisis de la
demanda permite entender porqué se toman determinadas políticas económicas y cuales son sus
efectos reales. Precisamente, la forma de hacer política económica ha mantenido en efervescencia
la discusión entre estos dos grupos académicos (los keynesianos y los monetaristas). El origen de
estas discrepancias se centra principalmente en la validez o no de la teoría cuantitativa del dinero.
Estudiar su validez es importante porque determina, no totalmente pero sí en gran parte, el
comportamiento de la demanda agregada.
Empezamos esta parte del capítulo con la sección denominada Mercado Monetario en donde se
estudia brevemente la “evolución” de la teoría cuantitativa, desde sus inicios con Fisher y la
Escuela de Cambridge, pasando por la crítica de John Maynard Keynes y terminando con el
replanteamiento monetarista a cargo de Milton Friedman. Al final de esta sección se desarrolla
las formas de política económica recomendadas por cada escuela. La segunda sección de la
Demanda Agregada se centra en el Mercado de Bienes y Servicios, es decir, se analiza con mayor
detenimiento la forma de la curva IS y las políticas que derivan de este análisis.
4.2 EL MERCADO MONETARIO
Durante la Tradición Clásica, la teoría cuantitativa del dinero determinaba el monto demandado
de bienes y servicios dentro de una economía, es decir, era una teoría de renta nominal. Su
análisis era sencillo. Representaba una relación estática entre la cantidad de dinero y el nivel de
precios. La tasa de interés estaba determinada dentro del mercado de fondos prestables. Luego,
con el advenimiento la escuela keynesiana, se consideró que esta relación no era del todo fija por
lo que no servía para determinar el monto demandado de bienes y servicios sino que determinaba
la cantidad demandada de dinero. A esta relación se le incorporó la tasa de interés, la cual era
determinada por la interacción del mercado de bienes y servicios y el monetario.
Los monetaristas vienen a rescatar la teoría cuantitativa clásica y critican en una primera
instancia la forma como Keynes formula los factores que inciden en la demanda de dinero
(versión débil) y luego consideran que la tasa de interés tiene muy poca influencia dentro del
monto de dinero demandado (versión fuerte).
4.2.1 LA TEORÍA CUANTITATIVA: FISHER Y LA ESCUELA DE CAMBRIDGE1
Tal como lo había formulado Irving Fisher, en la teoría cuantitativa o ecuación de intercambio
existe relación entre la cantidad de dinero (M), el nivel de precios (P), la producción o renta (y) y
1
En el presente capítulo se desarrollará de manera resumida la teoría cuantitativa debido a que ya ha
sido vista de una forma más profunda en el Capítulo 2: Escuela Clásica.
136
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
la denominada velocidad renta o velocidad de circulación (V), es decir, el número de veces que
en promedio la moneda local se utiliza en una transacción que involucra producción (renta).
MV = Py
(4.1)
o bien
V=
Py
M
(4.2)
Pero Fisher no estaban de acuerdo con que se definiera a la velocidad de circulación mediante una
ecuación residual, es decir, que solamente representaba un ratio de variables determinadas en la
economía. Él y sus seguidores argumentaron que ésta estaba determinada por los hábitos y la
tecnología de pagos de la sociedad (factores institucionales). Como ejemplos de factores que
influyen en la velocidad de circulación del dinero se encuentran la duración promedio del periodo
de pago, la práctica de utilizar cuentas corrientes o tarjetas de crédito bancarias y del crédito
comercial entre empresas. Además argumentó que la velocidad de circulación podría considerarse
como fija en el corto plazo.
De esta manera la teoría cuantitativa del dinero representa una relación de proporcionalidad entre
el stock de dinero dado exógenamente y el nivel de precios.
MV = P y
(4.3)
V
M
y
(4.4)
o bien
P=
La escuela de Cambridge, siendo Alfred Marshall y Pigou sus principales exponentes, también
demuestra esta relación de proporcionalidad entre el nivel de precio y el stock de dinero, pero de
una manera menos mecanisista que la de Fisher, incorporando fundamentos microeconómicos.
Marshall parte sobre la base de que cada individuo mantiene una cantidad de dinero (circulante)
necesaria para realizar sus transacciones diarias y por seguridad (pagos inesperados). Pero por
contraparte, el hecho de mantener dinero “en el bolsillo” implica un costo de oportunidad que
generalmente está dado por el interés que ganaría si ese dinero estuviese depositado en el banco.
Marshall y los economistas de Cambridge suponían que la cantidad demandada de dinero
representaba una proporción de su ingreso (renta) nominal. De esta manera definieron a la
demanda por dinero como:
Md = k Py
(4.5)
La versión de Fisher y la de Cambridge, en esencia, son equivalentes pero esta última versión es
mucho más completa porque se basa en la teoría cuantitativa para formular una teoría de
demanda de dinero. La propensión marginal a mantener dinero (k) se supone constante y conocida
y la producción (y) está determinada por variables reales. Por consiguiente se determina la
existencia de una relación de proporcionalidad entre la cantidad de dinero y el nivel de precios, la
cual servirá de base para la formulación de la demanda agregada clásica.
Como consecuencia del uso de la teoría cuantitativa del dinero los economistas anteriores a la
Gran Depresión creían que un aumento en la cantidad de dinero solamente produciría aumento en
137
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
el nivel de precios pero no en el nivel de producción, el cual estaba determinado por el sector real
de la economía: “el dinero es el velo de la economía”.
4.2.2 LOS KEYNESIANOS Y EL DINERO
La Gran Depresión de los años treinta ocurrida en los Estados Unidos y su repercusión en todo el
mundo occidental representó la coyuntura más favorable para que se produjese con éxito la
denominada “Revolución Keynesiana”. Keynes formula su demanda de dinero tomando como
base el análisis de Pigou (la demanda por dinero representa una proporción de la riqueza), pero
los resultados a los que llega desacreditan totalmente a la teoría cuantitativa del dinero: la
cantidad de dinero también influye en el nivel de producción.
Dentro de lo que podemos considerar como la era keynesiana podemos distinguir dos fases: la de
los primeros keynesianos y la de los neokeynesianos.
Los primeros keynesianos
Estos seguidores de Keynes son los economistas de los primeros años después de la Gran
Depresión (alrededor de los años 1945 y 1950), los cuales aún no habían asimilado a cabalidad
los planteamientos de la Teoría General, por este motivo creían que el dinero tenía poca
importancia y que la política monetaria era de poca utilidad como instrumento de estabilización.
Llegaron a estos resultados debido a sus juicios empíricos sobre las pendientes de las curvas ISLM, los cuales estaban influenciados por la experiencia de la Depresión: se representaba a la
curva IS totalmente empinada y a la LM horizontalmente.
Los primeros economistas keynesianos creían que en condiciones de depresión la inversión sería
relativamente inelástica, haciendo que la curva IS fuera bastante empinada. La Depresión fue un
período que registró una tasa de interés muy baja y un bajo nivel de utilización de planta y equipo
existente. Con este exceso de capacidad de producción, los primeros economistas keynesianos
consideraban poco probable que la inversión respondiera mucho a cambios en la tasa de interés.
La trampa de liquidez
Con lo que respecta a la LM, durante la Gran Depresión se presentó el fenómeno denominado la
Trampa de Liquidez. Esta situación se caracteriza por presentar tasas de interés muy bajas
(precios de los bonos demasiados altos)2 con lo cual el costo de oportunidad de mantener dinero
es muy reducido frente a la posibilidad de futuras pérdidas de capital (la gente confía que los
precios de los bonos van a caer). Por este motivo los agentes mantienen cualquier cantidad de
dinero que se les ofrezca por tan sólo una insignificante caída de la tasa de interés. La demanda
es altamente sensible a cambios en la tasa de interés.
2
La relación entre la tasa de interés y el precio de los bonos se explica en el Capítulo 3: El Modelo
Keynesiano.
138
Análisis Macroeconómico
r
Md (Y3)
Md (Y2)
d
M (Y1)
d
M (Y0)
Friedman y los Monetaristas
MS
r
LM
r3
r2
r1
r0
M
P
(a)
Y
Y0
Y1 (b)
Y2
Y3
GRÁFICO No. 4.1
Trampa de liquidez
Tasas de interés considerablemente bajas (r0, r1) asociadas a ingresos reducidos (Y0, Y1),
incrementan la elasticidad de la demanda de dinero de tal forma que la curva LM presenta un
tramo casi horizontal.
El gráfico No. 4.1 representa el equilibrio en el mercado monetario (a) y la derivación de la
curva LM (b). En la parte (a) se representan distintos niveles de demanda por dinero, cada una de
las cuales está determinada por un nivel de ingreso. La trampa de liquidez se presenta ante niveles
de ingresos tan bajos (Y0, Y1) y con tasas de interés reducidas (r0, r1) que determina una curva de
demanda de dinero bastante sensible a cambios en la tasa de interés. Cualquier variación del
ingreso que desequilibre el mercado monetario es neutralizada con un leve incremento en la tasa
de interés.
Otra forma de enfocar la Trampa de la Liquidez es usando los bonos. El precio de los bonos (PB)
mantiene una relación inversa con el nivel de tasas de interés (como se vio en el primer capítulo),
éste puede expresarse como:
PB =
CP
r
(4.6)
despejando la tasa de interés:
r=
CP
PB
(4.7)
donde CP es la cantidad de unidades monetarias por concepto de interés que el bono paga por
período y r es la tasa de interés.
Entonces, la trampa de liquidez puede explicarse como la situación en la que aunque el gobierno
emita más dinero esperando con esto disminuir la tasa de interés, ésta no disminuye debido a que
la gente considera que el precio de los bonos está demasiado elevado y no puede subir más (o bien
que la tasa de interés está tan baja que ya no puede disminuir más). Lo anterior implica que
cualquier aumento en la cantidad de dinero, que en condiciones normales llevaría a un exceso de
139
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
oferta de dinero, no se manifestaría como tal debido a que la gente seguirá manteniendo su dinero
a la espera que el precio de los bonos caiga.
La tasa de interés
Los primeros keynesianos tuvieron la firme convicción de mantener las tasas de interés de un
nivel bajo (o mejor dicho, de mantener la pendiente de la LM horizontal) aún en tiempos de
recuperación económica. El hecho de mantener baja la tasa de interés tuvo dos propósitos. El
primero fue mantener bajo el costo por concepto de los pagos de interés sobre la deuda que se
había incurrido en la venta de bonos para financiar los gastos militares. Durante la Segunda
Guerra Mundial gran parte de estos gastos habían sido financiados con la venta de bonos al
público a tasas de interés relativamente bajas. El otro factor consistió en proteger el valor del
capital invertido en los bonos (↑r = CP/PB↓), es decir, que no caiga el precio de éstos puesto que
los primeros keynesianos temían un regreso a las severas condiciones de depresión de los años
treinta la que se produjo por la abrupta caída de los precios de los activos financieros. Ésta fue
otra característica deseable para mantener bajas las tasas de interés. Por lo tanto, las tasas de
interés bajas y estables se convirtieron en el objetivo de la política monetaria.
Además de las dos razones antes mencionadas se encuentra un razón teórica keynesiana. Estos
economistas creían que la demanda de dinero era altamente inestable. De esta manera, la
autoridad monetaria tenía que controlar tanto a la demanda de dinero como a la inversión
privada, esta última guiada por lo que ellos llamaron “los espíritus animales”. Por el lado del
mercado monetario fijaron las tasas de interés con el propósito de controlar a la demanda de
dinero mientras que el gasto de gobierno era el instrumento fiscal que “domaría” a los
movimientos desestabilizadores de la inversión privada.
Pero existió un problema al fijar la tasa de interés, el cual fue menospreciado por los primeros
keynesianos y es que al hacerlo se estaba cediendo al sector privado el control de la cantidad de
dinero. Esto se da debido a que la autoridad monetaria debe estar dispuesta a cambiar dinero por
bonos, de acuerdo con la demanda y por consiguiente la cantidad de dinero de la economía estaría
determinada por el deseo del sector privado de mantener o no bonos. La explicación a esta
afirmación la encontramos en el gráfico No. 4.2.
140
Análisis Macroeconómico
r
Friedman y los Monetaristas
(a)
MS2
MS0
(b)
r
MS1
LM
r
d
M
1
Md0
IS2
d
M
2
M/P
Y2
Y0
IS0
IS1
Y1
Y
GRÁFICO No. 4.2
Modelo IS-LM con tasa de interés fija.
La autoridad monetaria fija la tasa de interés, por consiguiente, cede al
sector privado el control de la cantidad de dinero.
Para entender la pérdida del control sobre la cantidad emitida al aplicar una política de tasas de
interés fija, se analizará la figura anterior partiendo del punto de equilibrio dado por la
intersección de la LM y la IS0 del gráfico No. 4.2 (b). Con la curva IS0 se tiene un nivel y0 de
renta, y por consiguiente la demanda de dinero será:
Md0 = L( y0, r)
En el caso que la IS se expanda (de IS0 a IS1) debido, por ejemplo, a un incremento en el gasto del
público, la renta aumenta a y1 , por consiguiente, se produce una aumento en la cantidad de dinero
demandada (en el gráfico No. 4.2 - parte a - con el desplazamiento de Md0 a Md1 ). Para
incrementar sus tenencias de dinero, el sector privado deberá vender parte de su stock de bonos.
Esta venta normalmente provocaría un alza en la tasa de interés (reducción en el precio de los
bonos), pero la autoridad monetaria evitará esto comprando los bonos que el público desea
vender a los precios vigentes en el mercado. Al comprar estos bonos, la autoridad monetaria está
aumentando la cantidad de dinero en la economía. Lo mismo sucede en el caso contrario. Si se
produce una contracción de la curva IS (provocado por ejemplo por un incremento en los
impuestos que desplaza la IS de IS0 a IS2 ). La demanda de dinero se contraerá y, por
consiguiente, el público adquirirá bonos. La autoridad monetaria se vería en la necesidad de
vender parte de su stock de bonos y con esto retirar dinero de la economía (MS0 a MS2 ). Tal como
se ha demostrado, al fijar el nivel de la tasa de interés, la cantidad de dinero estará determinada
por la demanda de dinero.
141
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
Los primeros keynesianos no consideraban importante esta pérdida de control sobre la cantidad
de dinero. La cantidad de dinero no se consideraba importante. Pero la realidad económica
demostró que los primeros keynesianos estaban errados al no darle la importancia que se debía al
dinero con el fracaso de la política de fijación de tasas de interés. Luego de que la Segunda
Guerra terminó, los consumidores que se habían visto obligados a ahorrar debido al
racionamiento y a la escasez empezaron a satisfacer sus necesidades. Esto provocó que la IS se
desplazara a la derecha como en el gráfico No. 4.2. La autoridad monetaria se vio en la necesidad
de aumentar el stock de dinero para evitar que la tasa de interés suba, pero este crecimiento del
stock de dinero contribuyó a general un espiral inflacionario que recién se pudo controlar cuando
el Banco Central alteró el stock de dinero, es decir, cuando se eliminó la política de fijación de las
tasas de interés.
El gráfico No. 4.3 representa el pensamiento de los primeros keynesianos: la curva LM con
tendencia a ser plana alrededor del punto de equilibrio y la curva IS casi vertical producto de la
inelasticidad de la inversión con respecto a la tasa de interés. Siguienso de este planteamiento,
una variación en el stock de dinero produce muy poco efecto sobre la tasa de interés y el
producto. Este análisis llevó a los primeros economistas keynesianos a la conclusión de que la
cantidad de dinero no era importante.
142
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
r
LM2
LM1
r0
r1
IS0
y0 y1
Y
GRÁFICO No. 4.3
Esquema IS-LM de los primeros keynesianos
Juicios empíricos de la forma de la IS-LM fue el motivo por el
cual los primeros keynesianos afirmaban la no importancia de la
política monetaria (del dinero) tenía poco efecto sobre la renta
Los neo-keynesianos
Así designaremos a los seguidores de Keynes que hacen su aparición después de los primeros
keynesianos, quienes eran un grupo más apegado a la Teoría General. Este grupo de también se
basan en los principios de Keynes pero ya recogen los aportes de Friedman en lo que respecta a la
importancia del dinero.
Si bien es cierto que dentro de su marco teórico reconocen que el dinero era uno de los
determinantes importantes del nivel de actividad económica, estos keynesianos refutan la validez
de la teoría cuantitativa clásica debido, principalmente, a que la velocidad del dinero no era una
constante o independientemente determinada; ésta se determinaba dentro del sistema. También
podrían afectar el nivel de actividad económica algunos factores distintos del dinero. Por ejemplo,
en el gráfico No. 4.4, se analizará la respuesta del sistema a un incremento del gasto público:
143
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
r
LM
r1
r0
IS(G1)
IS(G0)
y0
y2
y1
Y
GRÁFICO No. 4.4
Efecto de un incremento en el gasto público en la velocidad
de circulación.
El incremento del gasto público de G0 a G1 desplaza la curva IS de IS(G0) a IS(G1). La renta
aumenta de y0 a y2 y la tasa de interés se incrementa de r0 a r1. Aquí el stock de dinero permanece
constante y el aumento del gasto público es financiado por la venta de bonos al público. La
descripción de este proceso empieza con el incremento de la demanda de dinero para las
transacciones debido al mayor nivel de renta (de y0 a y1). Para que la demanda de dinero se iguale
de nuevo con la oferta de dinero original se requiere un aumento en la tasa de interés (de r0 a r1).
El incremento de ésta última produce un descenso en la cantidad de inversión. La disminución de
las inversiones produce una caída en el producto (de y1 a y2) A una tasa de interés mayor habrá
disminuido la demanda especulativa de dinero, lo mismo que la demanda de saldos para
transacciones para un determinado nivel de renta. De esta forma, el mismo stock de dinero puede
soportar un nivel de renta mayor. Otra forma de expresar este hallazgo es utilizando la teoría
cuantitativa en donde se ve que la velocidad de circulación del dinero varía directamente con
respecto a la tasa de interés.
M V(r ↑ ) ↑= P Y ↑
(4.9)
Puesto que la velocidad de circulación no es constante, no existe un nivel de renta que
corresponda a un determinado nivel de stock de dinero. Es decir, ni siquiera en el corto plazo la
renta nominal o real sea determinada únicamente por el nivel de oferta de dinero. De esta manera
los keynesianos refutaron la teoría cuantitativa que estuvo de moda en la época anterior a la
Depresión.
4.2.3 REPLANTEAMIENTO MONETARISTA DE LA TEORÍA CUANTITATIVA
144
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
Como ya se mencionó en la introducción, el keynesianismo desacreditó muchas de los
fundamentos clásicos y específicamente a la teoría cuantitativa. Sin embargo, Milton Friedman
afirmó que los keynesianos habían interpretado erróneamente esta teoría. De esta manera, el
padre del monetarismo formula el denominado “replanteamiento de la teoría cuantitativa”. Esta
formulación se presenta en dos formas: la débil y la fuerte, que a continuación vamos a explicar.
La forma débil
En este replanteamiento de la teoría cuantitativa, Friedman analiza la teoría cuantitativa de
Cambridge, la cual es formulada como una teoría demanda de dinero, pero incorpora los aportes
que Keynes había realizado en este sentido. Su intento final es volver a formular una teoría
cuantitativa que nos indique la influencia del dinero sobre el producto nominal (una teoría de
renta nominal); sin embargo, en este replanteamiento no se va a lograr tal fin.
El enfoque Cambridge se centraba en la demanda de dinero. La relación central era:
Md = k Py
(4.10)
que expresaba una relación de proporcionalidad de la demanda de dinero (Md) y el nivel de renta
nominal (Py) que estaba dada por el factor (k), la propensión a mantener dinero, que se supuso
constante en el corto plazo.
Keynes, para explicar su teoría sobre la demanda de dinero, determinó y analizó los factores que
determinan la conveniencia de mantener el dinero en relación a otros activos. En este sentido,
Friedman incorpora la idea keynesiana de considerar al dinero como un activo y ya no tan sólo
como un medio de pago. Para hacer esto Keynes tuvo que plantear como supuesto simplificador
que los activos diferentes al dinero constituían un grupo suficientemente homogéneo, los cuales
podrían agruparse bajo la categoría de “bonos”. Luego analizó la forma como las personas
distribuían su riqueza entre dinero y bonos. Los principales factores que él consideraba que
determinaban dicha distribución eran el nivel de renta y de tasa de interés. Su ecuación de
demanda de dinero es la siguiente:
Md = g(Y, r)
(4.11)
donde el primer elemento representa la cantidad de dinero utilizada para las transacciones de los
individuos; mientras que el segundo elemento varía de acuerdo con el nivel de tasa de interés que
ofrece el bono, es decir, es la cantidad de dinero utilizada para la especulación.
Expresando en términos de la ecuación de Cambridge, Keynes se centró en la tasa de interés
como el principal determinante de k, la cantidad de saldos monetarios que una persona mantendrá
con un determinado nivel de renta. Un aumento de la tasa de interés ocasionará un descenso de k
o, lo que es su equivalente, un incremento en la velocidad de circulación del dinero. Puesto que k
era una variable, la ecuación de Cambridge no podría proporcionar una teoría de la renta
nominal.
Friedman aceptó el énfasis de Keynes en el rol del dinero como activo, con base sobre la cual,
establece su propia teoría sobre la demanda de dinero. A diferencia de Keynes, Friedman no
segmenta su demanda de dinero de acuerdo con sus componentes. Si bien es cierto que el dinero,
al igual que otros bienes, tienen una serie de características que lo hacen útil, a él no le parece
práctico especificar demandas separadas sobre la base de cada uno de los usos del dinero. La
función de demanda de dinero de Friedman es la siguiente:
145
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
Md = f (P, y, rB, rA, rD)
(4.12)
donde:
P = nivel de precios
y = renta real
rB= tasa nominal de interés sobre bonos
rA= rendimiento nominal sobre las acciones
rD= rendimiento nominal sobre los bienes durables
La cantidad de dinero tiene una relación directamente proporcional con la renta nominal
(producto de las dos primeros variables de la función de demanda) y una relación inversamente
proporcional con la tasa de retorno sobre los activos alternativos. Estos activos son los bonos, las
acciones (participación accionaria en empresas) y los bienes durables como bienes de consumo
durables, terrenos y edificaciones. Los bienes durables no generan una tasa de interés explícita o
dividendos. Su rendimiento se deriva del incremento esperado en el precio del bien durante el
período de su tenencia. Por lo tanto, la tasa de inflación esperada también es un determinante de
la demanda de dinero.
Puede verse en esta ecuación que Friedman ha replanteado la teoría cuantitativa, proporcionando
una explicación sistemática de k, explicación que toma en cuenta el análisis keynesiano del rol de
dinero como activo.
Md = k (rB, rA, rD) PY
(4.13)
El lector se habrá dado cuenta que el planteamiento de la demanda de dinero keynesiana y
monetarista casi no ha variado. La diferencia entre ambas políticas no se encuentra en este primer
momento en la forma de plantear Md, sino que radica en que los monetaristas propugnan que la
función de demanda de dinero es estable. Los desequilibrios más frecuentes dentro del mercado
monetario proviene por variaciones del stock de dinero, es decir, de la intervención de la
autoridad monetaria. Un incremento del stock de dinero conducen a un aumento en Py o causan
disminuciones en rB, rA y rD (lo cual hará subir k) con efectos indirectos sobre Py.3
Md = f ( P , y , rB , rA , rD)
(+) (+) (-) (-) (-)
(4.14)
Finalmente, un monetarista debe considerar los cambios en la cantidad de dinero son importantes
para determinar la renta nominal, es decir, que gran parte del efecto de un cambio en M se
manifiesta en forma de cambio en Py.
Se dice que este replanteamiento es débil en dos sentidos. En primer lugar, esta reformulación de
la teoría cuantitativa no cumple con el postulado de la Teoría Cuantitativa Clásica de que el nivel
de precios varía proporcionalmente con el stock de dinero, tanto en el corto como en el largo
plazo. En segundo lugar, este planteamiento débil no es suficiente para establecer la primera y la
tercera de las proposiciones enumeradas en la introducción: que la oferta de dinero es la
influencia dominante sobre la renta nominal y la renta real en el corto plazo. La posición débil de
la teoría cuantitativa señala que el dinero tiene importancia para tales variables pero no es la
Al experimentarse una reducción en las tasas de retorno sobre los activos alternativos con
respecto al dinero (rB, rA, rD) se incrementará la demanda de dinero para un determinado nivel
de renta y, por tanto, k aumenta.
3
146
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
única influencia sistemática importante sobre éstas (incorporan los retornos de diferentes
activos).
La forma fuerte
La posición fuerte de la teoría cuantitativa la convierte de una teoría de demanda de dinero en una
teoría de renta nominal. Esto es posible si en la función de demanda de dinero las variables
distintas a la renta nominal (rB, rA, rD) tienen poco efecto sobre k. Por lo tanto, las tenencias de
dinero serían una proporción k casi constante de la renta. Friedman y otros han realizado trabajos
empíricos que los convencen de que esta posición fuerte de la teoría cuantitativa, que puede
expresarse como:
Py =
1
M
k
(4.15)
es una mejor aproximación que la expresada mediante representaciones simples de la visión
keynesiana. Esta teoría fuerte es la que soporta declaraciones de Friedman como: “Considero una
exageración la descripción de nuestra posición que el dinero es todo lo que importa en los
cambios de la renta nominal y en los cambios en el corto plazo de la renta real, pero es una
exageración que muestra la esencia de nuestras conclusiones”.
Esta posición fuerte de la teoría cuantitativa señala la forma de la curva LM. Ésta es casi, pero
no totalmente, vertical, debido a que la elasticidad de la demanda de dinero con respecto al interés
es bastante reducida (gráfico No. 4.5)
r
LM
IS
Y
GRÁFICO No. 4.5
Esquema IS-LM: versión monetarista
La versión fuerte de la teoría cuantitativa define una curva LM casi
vertical. La forma de la IS corresponde a los supuestos monetaristas
acerca de la influencia de la tasa de interés sobre la demanda agregada.
147
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
Hasta ahora no hemos desarrollado la forma de pensar de los monetaristas acerca de la forma de
la IS, la cual se hará en la siguiente parte de este capítulo, pero como un adelanto decimos que la
IS de los monetaristas es más horizontal que la keynesiana porque según los primeros, los
keynesianos restringen los canales mediante los cuales la tasa de interés afecta la demanda
agregada.
4.2.4 POLÍTICA ECONÓMICA
Como se ha visto hasta esta parte del capítulo, la diferencia entre los monetarista y los
neokeynesianos ya no está centrada en la efectividad que tiene el dinero como instrumento de
política económica. Si bien es cierto que los primeros keynesianos afirmaban que los efectos de la
política monetaria no eran relevantes mientras que los resultados de política fiscal sí eran los
únicos importantes4, esta postura cambió debido a los resultados que se observaron en la
realidad. Lo que ahora se discute es la forma como debe actuar la autoridad económica con este
instrumento.
Los monetaristas postulan el uso de una tasa de crecimiento del dinero constante debido a dos
factores:
1. Los efectos de la política monetaria tienen mayores repercusiones que otros shocks que
podrían afectan a la economía y, por consiguiente, capaz de desestabilizar la economía. Este
postulado se origina tomando en cuenta la forma de la curva LM. Como ya se dijo, la forma
de la curva LM es casi vertical debido a que la tasas de interés efectan de manera reducida a
la demanda de dinero.5
El gráfico No. 4.6 (parte a), muestra que los shocks que ocurren por el lado fiscal no tienen
grandes efectos sobre el producto. Estos shocks pueden estar dados por una disminución (IS1)
o aumento (IS2) del gasto de gobierno, de los impuestos o por alteraciones en las cantidades
de inversión privada. Por otro lado, como se puede apreciar en el gráfico No 5.6 (parte b),
variaciones en el sector monetario producen grandes fluctuaciones en la renta nominal y real
en el corto plazo. Generalmente estos desplazamiento de la curva LM son producto de la
política monetaria y no por la inestabilidad de la demanda de dinero. Por consiguiente la
autoridad monetaria tiene un poderoso instrumento que determina el nivel de producto.
A estos keynesianos también se los denominan “fiscalistas”.
fuerte de la nueva teoría cuantitativa que formula Friedman y en la que hace ver que
las variaciones de rB, rA y rD tienen poco efecto en k.
4
5 Forma
148
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
LM
r
LM1
r
LM0
LM2
IS2
IS0
IS
IS1
y1 y2
y0
(a)
Y
y1
y0
Y
y2
(b)
GRÁFICO No. 4.6
Efectos de la política monetaria
Shocks no monetarios tienen muy reducida repercución sobre el producto (a). Para los
monetaristas, la política monetaria tenía grandes efectos sobre la renta nominal y real en el
corto plazo(b).
2. La autoridad monetaria no tiene el suficiente conocimiento del funcionamiento de la economía
para poder predecir una perturbación y la magnitud de sus efectos. Por consiguiente, no tiene
una idea exacta de cuándo ni cuánto debe modificar la oferta monetaria para disminuir la
fluctuación de la producción. Sus principales limitaciones se concentran en la su incapacidad
para conocer el tiempo exacto en que se produce el shock y la duración del efecto de alguna
de sus políticas. Es más, si la autoridad aplica una medida de política económica para
incentivar el producto ante una contracción de éste debido a un shock transitorio, el cual ya
se había diluido, entonces el resultado de la política sería un sobrecalentamiento de la
economía que podría terminar en un espiral inflacionario. A esto se le suma otro problema.
La autoridad monetaria carece de conocimiento del número de rezagos que tiene su medida
económica, es decir, cuantos períodos después de darse van a estar influenciados. Al no
conocer esto, la autoridad podría pensar que es un shock externo el que produce determinado
nivel de renta pero no se da cuenta que son los rezagos de una antigua medida económica,
con lo que la autoridad monetaria va a estar corrigiendo continuamente los efectos originados
por sus propias políticas y no tanto por factores propios al mercado.
Entonces, producto de la gran repercusión que tiene la política monetaria sobre la renta y la
falta del conocimiento que tiene la autoridad económica sobre el mercado, Friedman afirma
que lo mejor que se puede hacer para tener un crecimiento estable es mantener un nivel de
crecimiento estable de la cantidad de dinero (REGLA). En las mismas palabras de Friedman:
149
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
“Existe un refrán según el cual lo mejor es frecuentemente enemigo de lo
bueno, lo que parece ser altamente pertinente. El objetivo de lograr un alto
grado de estabilidad económica, es sin duda, magnífico; sin embargo, nuestra
capacidad para alcanzarlo es limitada” 6
Otros economistas han propuesto recientemente normas alternativas para la actuación de la
autoridad monetaria que son más flexibles que la norma sobre la tasa de crecimiento
monetario constante propuesta por Friedman. Estos economistas proponen las llamadas
“normas contingentes” por las cuales se estipula el actuar de la autoridad monetaria ante
determinadas circunstancias (por ejemplo una guerra) y la necesidad de la reformulación de
la norma con el avance del tiempo7. Sin embargo, aún en estas propuestas, no se permite que
la autoridad utilice discrecionalmente los instrumentos de política económica.
El economista monetarista Allan Meltzer, en un estudio sobre la exactitud de los pronósticos
económicos, llega a la conclusión de que “los pronósticos de los principales agregados
económicos son tan inexactas que probablemente las políticas discrecionales que se adopten
sobre la base de sus pronósticos no estabilicen la economía”8.
En contraste, los neokeynesianos postulan la discrecionalidad de la utilización de los diversos
instrumentos de política económica. Este planteamiento se centra en la negación de los dos
factores antes expuestos que sirven como base de la conducta monetarista. Los factores
neokeynesianos son los siguientes:
1. La curva LM es mucho menos vertical que la presentada por los monetaristas. Ellos postulan
que la demanda por dinero está influenciada por la tasa de interés. Los neokeynesianos,
utilizando la teoría cuantitativa para respaldar su posición, afirman que la velocidad de
circulación del dinero está influenciada por los retornos de diversos activos financieros como
los bonos, acciones y hasta el rendimiento esperado de los bienes durables. La Figura 3.7
indica cómo es la forma de la LM. De esta manera, y debido a que para los neokeynesianos el
sector privado era inestable y generador de shocks, los continuos movimientos de la IS tenían
efectos significativos en el nivel de renta.
Milton Friedman, The Optimun Quantity of Money and Other Essays , Chicago, Aldine, 1969, p.
187.
7 Robert Barro, “Developments in the Theory of Rules versus Discretion”, Economic Journal,
1986, suplement, p. 15.
8 Allan Meltzer, “Limits of Short-Run Stabilization Policy”, Economic Inquiry 25, January, 1987,
p. 1.
6
150
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
r
LM
IS2
IS0
IS1
y1
y0
y2
Y
GRÁFICO No. 4.7
Esquema IS-LM según los neokeynesianos
Fluctuaciones en la inversión permiten que la IS se desplace y provoque
variaciones en el nivel de renta. La curva LM de los neokeynesiano tiene
menor pendiente que la de los monetaristas.
2. Los keynesianos no son tan pesimistas como los monetarista en lo que se refiere a los
resultados de la intervención de las autoridades económicas. Ellos consideran que se pueden
predecir los shocks que afectarán a la economía y diseñar políticas económicas para
neutralizarlos. Obviamente se presentarán errores pero por lo general las autoridades
lograrán un mejor desempeño económico del que se pudiese obtener de la política de normas
fijas (DISCRECION).
“Regla versus discreción” es uno de los más candentes debates entre las escuelas económicas. En
las décadas de los sesenta y setenta tuvo como protagonistas a los monetaristas y neokeynesianos.
En tiempos más recientes la polémica continúa, con la diferencia de que ahora se cuentan con
instrumentos econométricos y la suficiente tecnología para procesar volúmenes extensos de
información, lo cual nos daría confianza en la capacidad de la autoridad económica. Pero por
otro lado, las críticas a estos modelos no dejan de ausentarse. La más destacable es la crítica de
Robert Lucas y sus expectativas racionales, las cuales invalidan toda esta armazón de
conocimientos. El desarrollo esta nueva etapa en la polémica regla versus discreción se
desarrollará en el próximo capítulo.
4.3 EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
El análisis monetarista se ha centrado principalmente en el lado del mercado monetario en el que
se ha tomado como base para su desarrollo la teoría cuantitativa del dinero de la escuela de
Cambridge. Sin embargo, la armazón teórica de su planteamiento estará incompleto mientras no
se replantee, bajo sus principios, el lado del mercado de bienes y servicios.
151
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
La crítica que desarrollan los monetarista, en este campo, hacia los keynesianos indica que estos
últimos han cometido un error al subestimar el efecto que tienen las variaciones del nivel de tasa
de interés sobre la cantidad invertida en la economía. El origen de este error se debe a que Keynes
agrupó al resto de activos financieros, diferentes del dinero, de una forma demasiado estrecha (los
denominados bonos). Los monetaristas creen que si se reconoce que una variación en la tasa de
interés es realmente una variación en todos los rendimientos de los diferentes activos financieros
que Friedman había señalado (los bonos, las acciones y los bienes durables), entonces esto sí
demostraría el verdadero cambio de costos que las empresas tendrían que afrontar al momento de
tomar préstamos para comprar bienes para inversión.
Estas consideraciones quedan plasmadas en el gráfico No. 4.8, donde se presenta una curva IS
mucho más horizontal que la curva IS keynesiana.
r
LM
ISm
ISk
Y
GRÁFICO No. 4.8
Curva IS según la versión monetarista y keynesiana
Nótese que la pendiente de la IS monetarista (ISm) es mucho más elástica
que la IS neokeynesiana (ISk), debido a que la primera toma en cuenta no
sólo los efectos de un cambio en la tasa de interés de los bonos sino también
en las acciones y en la rentabilidad de los bienes durables.
Por otra parte, los neokeynesianos han dejado de lado el planteamiento de sus predecesores (los
primeros keynesianos) en el cual se presentaba una curva IS casi inelástica (casi vertical). Pero
tampoco concuerdan con la posición monetaristas en dibujar la curva IS tan horizontal. Esta es
una de las principales diferencias entre éstas dos escuelas.
Política Económica
Los monetaristas y los keynesianos tienen conceptos totalmente diferentes con respecto a la
eficacia de la política fiscal. Los primeros afirman que la política fiscal por sí sola no tiene
efectos en la renta. Por lo general, se confunde los efectos reales de una política fiscal debido a
que cuando ésta es aplicada, siempre va acompañada por una medida de política monetaria.
Milton Friedman ha expresado este punto de vista de la siguiente manera: “Voy al punto
152
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
principal: en mi opinión, el presupuesto del gobierno en sí mismo no tiene efecto significativo
sobre la renta nominal, la deflación o sobre las fluctuaciones cíclicas”.9
La politica monetaria y fiscal
Este punto de vista estaría reflejado en el caso en el que el gobierno decida aumentar el nivel de
gasto público financiándose a través de un aumento en la emisión (emisión inorgánica). Por
consiguiente, tenemos tanto una medida de política monetaria (aumento de M) como un medida
de política fiscal (aumento de G). Este punto de vista se representa en el gráfico No. 3.9 (parte a).
r
r
LM0
LM1
LM
rf
rf
IS1
ri
IS1
ri
IS0
IS0
y0 y1
(a)
y2
Y
Y
y0 y1
(b)
GRÁFICO No. 4.9
Esquema IS-LM. Versión monetarista
Las pendientes de la IS-LM corresponden al pensamiento monetarista. (a) Efecto de un
aumento del gasto en el producto, financiado por una mayor emisión. (b) Efecto de un
aumento en el nivel del gasto pero esta vez el sector monetario permanece invariable.
En esta parte del gráfico se puede desagregar el efecto de la política fiscal y el de la política
monetaria. El aumento del gasto del gobierno en sí mismo incentiva a que el producto crezca de
y0 a y1. Si es que el gobierno “monetiza su deuda”, es decir, la financia a través de una venta de
sus bonos al banco de reserva, entonces el efecto final será un incremento en la oferta monetaria
porque el banco de reserva de esta manera “suelta” dinero para comprar estos bonos. El efecto de
aumento en la oferta monetaria se puede observar en el gráfico No. 5.9 (parte a) con el
desplazamiento de la curva LM (LM0 a LM1), y su efecto sobre el producto estaría dado por la
variación entre y1 e y2.
9Milton
51
Friedman y Walter Heller, Monetary Versus Fiscal Policy (New York: Norton,1969) pág.
153
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
Simplemente política monetaria
Crowding out
Los monetarista afirman que el efecto del aumento en el gasto público o disminución de los
impuestos, cuando no van acompañados de una acción monetaria, tienen en realidad muy poco
efecto sobre el producto. Este pensar está representado en el gráfico No. 5.9 (parte b). Siguiendo
con el ejemplo anterior, un aumento en el gasto del gobierno produce un desplazamiento de la
curva IS con lo cual aumenta el producto de y0 a y1 solamente (debido a la pendiente monetarista
de la curva LM). Como este aumento del gasto no es financiado por el sector monetario, entonces
la curva LM se mantiene constante. Al producirse un aumento del producto, esto incentiva a un
crecimiento de la demanda por dinero para motivos de transacciones10. Pero como la oferta de
dinero se mantiene constante, el aumento de la demanda de dinero es mermado por un aumento de
la tasa de interés que actúa como “válvula de escape” y produce como efecto final que la
demanda por dinero se mantenga constante. El resultado implicó que la tasa de interés debiera
crecer mucho más que en el anterior caso ya que en el segundo la oferta monetaria no varía.
Como ya se dijo en la primera parte de esta sección, los monetaristas grafican a la curva IS con
una pendiente cercana a cero debido a que ellos afirman que la inversión es altamente sensible a
cambios en la tasa de interés. Por consiguiente, un incremento en el gasto del gobierno impulsa a
un aumento en la tasa de interés (este aumento es mayor cuando se mantiene constante la
cantidad de dinero ofertada). Frente a este hecho la inversión responde negativamente. A este
proceso se le llama “crowding out” y muestra el efecto atenuador de un aumento de la tasa de
interés sobre la inversión, el cual es producido por una incremento en el gasto de gobierno.
De manera analítica, el Crowding Out se puede explicar utilizando la fórmula simplificada de la
curva IS: Y= [1/(1- c´)][Co + I(r) + G], en donde el primer corchete es el elemento
multiplicador. Un aumento en el gasto de gobierno haría aumentar el producto de y0 a y1 (gráfico
No. 4.10). Si asumimos que la tasa de interés se mantiene constante entonces la curva LM se
debería desplazar hasta cruzar el punto B. Pero como la intención de los monetaristas es
demostrar que la política fiscal no tiene mucho efecto por sí misma, entonces mantienen constante
la cantidad de dinero ( la curva LM no se desplaza). En el punto B existe un exceso de demanda
de dinero que se puede traducir en una exceso de oferta de bonos (la tasa de interés está muy baja
que es equivalente a decir que los precios de los bonos están muy altos). Las personas para
satisfacer su demanda de dinero van a vender sus bonos y por consiguiente los precios de estos
caerán, lo que equivale a decir que la tasa de interés va a aumentar. Un aumento en la tasa de
interés tiene un efecto negativo en la inversión privada. Volviendo a la ecuación de la IS: Y=
[1/(1- c´)][Co + ↓I(r) +↑G], por consiguiente y1 tendrá que disminuir hasta y2 donde de nuevo
se encuentra en equilibrio el mercado monetario (punto C).
Recordar que la Md = kY-hr., donde ky representa el monto de dinero utilizado en
transacciones y hr el monto utilizado para motivos especulativos.
10
154
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
LM
r
C
r1
r0
B
A
IS
IS
y0 y2
y1
Y
GRÁFICO No. 4.10
Crowding out
El incremento del gasto público presiona a la subida de la tasa de
interés y ésta a su vez afecta a la inversión. Por consiguiente, los
instrumentos fiscales de la política económica no son muy efectivos
en aumentar el producto.
Es necesario tener en cuenta que la magnitud del crowding out varía de acuerdo con la inclinación
de la curva LM. En este caso el crowding out fue parcial porque la curva LM no era totalmente
vertical. En caso de que lo hubiese sido, un incremento en el gasto público sólo provocaría un
aumento en el nivel de tasas de interés, es decir, el crowding out sería total.
La conclusión monetarista en este sentido señala que la política fiscal no tiene grandes
repercusiones sobre el producto si no va acompañada de una medida de política monetaria. Ante
la ausencia de las medidas de política monetaria, son las tasas de interés quienes equilibran al
mercado monetario ante un aumento en el producto debido a una medida fiscal, a este fenómeno
se le conoce como crowding out.
Efecto riqueza
Los monetaristas no solamente utilizaron el crowding out para probar sus hipótesis sino que ellos
creían que podía darse el caso que la aplicación únicamente de una medida fiscal podía hasta
hacer disminuir el producto agregado. Esto puede ser probado incorporan al análisis keynesiano
de la IS-LM el efecto riqueza o portafolio. Ya antes Pigou había incorporado este efecto en su
marco de análisis del mercado de bienes y servicios para encontrar un modelo clásico de la curva
de demanda en el corto plazo.
Para entender el mecanismo del efecto riqueza necesitamos replantear la función de demanda de
dinero keynesiana e incorporarle el elemento “riqueza” (Wh), tal como se presenta a
continuación:
Md = L ( y, r, Wh )
(4.16)
155
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
donde la riqueza está conformada por los bonos (B) y la cantidad de dinero11 (M) que mantienen
las personas naturales o jurídicas para sus transacciones. Replanteando la ecuación anterior:
Md = L ( y, r, B + M )
(4.17)
Una vez conocida la nueva función de demanda de dinero se procederá a explicar el efecto
riqueza en sí y para esto utilizaremos el gráfico No. 4.11. Empezaremos suponiendo que el
gobierno va a aumentar su nivel de gasto a partir de un momento determinado. Con ello la curva
IS se desplaza de IS0 a IS1. Si se mantiene el nivel impuestos constantes entonces para poder
financiar este aumento en sus gastos tendrá que recurrir a la venta de bonos de tesorería.
11La
definición de dinero (M) involucra a aquellos activos financieros que no devengan interés.
La forma clásica de estos activos son los billetes y monedas (circulante). Un supuesto implícito
es que las personas utilizan solamente estos tipo de activos para realizar sus transacciones.
Este supuesto cada vez se aleja más de la realidad debido al desarrollo otros medios de pago
como por ejemplo las tarjetas de crédito.
156
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
LM1
r
LM0
IS0
IS1
Y
y2 y1
y0
GRÁFICO No. 4.11
Efecto portafolio
El aumento en el gasto de gobierno produce un incremento en el producto
de y0 a y1 (incluye el efecto crowding out). Pero debido a que las personas
han aumentado su riqueza, gracias a la emisión de bonos por parte del
gobierno, se produce un incremento de la demanda de dinero lo que lleva a
que la curva LM se retraiga a LM1 y por consiguiente, que disminuya el
nivel de renta.
Como el objetivo del presente análisis es determinar el efecto final de la política fiscal sin la
colaboración de la monetaria, entonces se debe mantener el nivel de dinero de la economía
constante. Por consiguiente, el único comprador de los bonos de tesorería sería el sector privado.
Debido a que se está produciendo una venta de bonos masiva existe una tendencia a que el nivel
de estos caiga (lo mismo, que aumente la tasa de interés para motivar a los compradores).
El efecto de este proceso en el nivel de riqueza es el siguiente: a nivel agregado la cantidad de
dinero (M) se mantiene constante, pero ahora cada individuo mantiene un nivel mayor de bonos
con lo que resulta:
Md = L ( y, r, (B + M) ↑ )
(4.18)
Este incremento en la cantidad de dinero demanda es representada por el desplazamiento de la
curva LM de LM0 a LM1, es decir, un incremento en la cantidad demanda de dinero produce un
incremento en la tasa de interés para cualquier nivel de producción. Ahora el nuevo nivel de
equilibrio del mercado monetario es el punto de intersección de la curva IS1 y LM1. Punto donde
la cantidad de producción es menor a la cantidad de producción que se tenía antes de que el
gobierno aumentase el nivel de gasto público (y2 < y0 ).
Los monetaristas concluyen que el efecto neto de alguna acción de política fiscal es tan pequeño e
incluso incierto que no es conveniente utilizar esta herramienta. Por su lado los keynesianos
descartan el desplazamiento de la LM producto del efecto riqueza. En períodos cuando los déficit
157
Análisis Macroeconómico
Friedman y los Monetaristas
son pequeños en relación con el stock de activos existentes, suponen que cualquier efecto riqueza
de los bonos recientemente emitidos sobre la demanda de dinero será insignificante.
158
Descargar