Pensamiento de lo global en cuatro autores franceses: Serres, Virilio, Morin y Levy SEMINARIO Doctorado de Ciencias Sociales y Humanas Universidad Javeriana Coordinador: Jaime Alejandro Rodríguez Profesores invitados: Martha Lozano, Luis Ignacio Sierra y Rafael Campo Presentación Ir más allá de lo local, pensar lo global, pensar el estado actual de la mundialización, repensar lo universal, atender las contradicciones de la globalización, distinguir sus bondades y sus perversidades, serían algunas de los requerimientos intelectuales y filosóficos que la sociedad contemporánea debe incluir en su agenda para asumir con responsabilidad los desafíos que hoy se nos plantean en diversos frentes. Las ciencias sociales están llamadas a atender este llamado y son ellas las que tienen las herramientas y las luces para alumbrar este camino ineludible de lo global. Pero para ello, seguramente se deben abandonar certezas previas y actualizar rutas. Entre muchos otros, cuatro pensadores franceses han expresado esa preocupación por lo global en claves diversas. Michel Serres ha propuesto un Contrato natural que alivie el riesgo de una lucha a muerte entre el hombre y su hábitat y que ofrezca esperanza de una vida común; pero también ha sugerido puntos de referencia para saber vivir ese mundo global que hoy se alza y que parece sustituir al antiguo. Paul Virilio advierte sobre los riesgos de una humanidad reducida a la uniformidad. Denuncia que las nuevas tecnologías de la comunicación, si bien constituyen la perspectiva de una humanidad unida, también son portadoras de un tipo de accidente global. Según este pensador, el accidente del Internet, que es una tecnología mundial, no puede ser otro que un accidente total, es decir que puede afectar a todo el mundo. Por su parte, Edgar Morin considera inaplazable el análisis de procesos culturales, a la vez concurrentes y antagonistas que caracterizan ese estado actual de la mundialización que es la globalización: por una parte, un proceso de homogeneización y estandarización cultural, por otra parte, un contraproceso de 1 resistencias y de reflorecimiento de culturas autóctonas. Lévy cree que estamos alcanzando la constitución de un nuevo espacio antropológico cuya consolidación estará llena de tensiones y peligros, males, como llama él a los vínculos no armónicos entre los distintos espacios antropológicos acumulados por la humanidad, pero también valiosas relaciones armónicas entre ellos y sobre todo una nueva oportunidad de Universalidad sin totalidad, forma levysiana de la globalización. Serres: el peligro de una muerte global Michel Serres, nos pone sobre la pista de repensar el espacio, el tiempo, la enseñanza, a partir de la observación de dos hechos: la aparición para la humanidad de una nueva conciencia de la muerte, la muerte global (que se suma así a otras dos conciencias mortuorias: la individual y la de las civilizaciones) y la re-figuración de nuestras relaciones con los objetos, con la aparición de objetos-mundo (uno de los cuales es Internet, otro seria Gaia, la madre tierra). Estas dos nuevas “realidades” humanas obligan a incluir la variable “globalidad” en todos nuestros pensamientos. Ya no será posible seguir pensando localmente, ni tampoco tratando el mundo como un ente separado. Se trata de repensar el escenario de lo natural de otra manera y de incluir la tecnología (esa naturaleza tan humana) en nuestros parámetros de pensamiento. A una muerte global, una respuesta humana de vida global y esta a su vez en dos sentidos, respuesta a la vida natural con la ecología y el cuidado del medio ambiente, y respuesta a esa otra naturaleza nuestra, la cultura-tecnología, con nuevas reglas para el intercambio: atención a los objetos mundo que ya no solo son globales sino que reclaman y se hacen parte del mundo, de nuestro mundo; sin esas nuevas reglas, que solo podrán ser construidas desde un nuevo pensamiento: el pensamiento red y desde una nuevo escenario social: la sociedad red, podríamos desencadenar la muerte global. Morin: Cambiar la vía Según Edgar Morin, la globalización es el estado actual de la mundialización. Ella comenzó después de 1989, luego del hundimiento de las economías llamadas socialistas y es fruto de la conjunción de varios factores, entre los cuales Morin destaca dos: a) La velocidad desenfrenada del capitalismo que, bajo el escudo del neo-liberalismo, se despliega sobre los cinco continentes b) La extensión de una red de telecomunicaciones instantáneas (fax, teléfono, internet). Esta conjunción efectúa la unificación tecno-económica del planeta. La globalización también implica tres procesos culturales, a la vez concurrentes y antagonistas: por una parte, un proceso de homogeneización y estandarización, según los modelos norteamericanos; por otra parte, un contraproceso de resistencias y de reflorecimiento de culturas autóctonas; en fin, un proceso de mestizajes culturales. 2 Nos enfrentamos sin embargo a varios retos, según este pensador Francés: 1. La dificultad de pensar en el presente: siempre hay un retraso de la conciencia con relación a los acontecimientos inmediatos, y este desajuste se va profundizando mientras la globalización provoca una aceleración de todas las dinámicas (económicas, sociales, demográficas, políticas, ideológicas, religiosas...) y una multiplicación de interacciones innumerables entre procesos extremadamente diversos. 2. La paradoja de la universalización: La universalización es a la vez positiva (intersolidaridad, comunidad de destino, simbiosis y mestizajes culturales, oportunidad de emergencia de un nuevo mundo) y negativa (degradaciones, regresiones y amenazas mortales sobre la especie humana). 3. La crisis planetaria, verificable por estos aspectos: Situación caótica desde el punto de vista de la multiplicidad de naciones y de los conflictos étnicopolítico-religiosos. Contradicción entre las soberanías nacionales absolutas y la necesidad de una autoridad supranacional para resolver los problemas vitales del planeta. Interdependencias crecientes de cada uno con todos. Infra-textura de una sociedad-mundo que los procesos tecno-económicos hicieron emerger, pero que la crisis planetaria impide emerger Comunidad de destino de los humanos (la interdependencia, las amenazas nucleares y ecológicas) pero conciencia débil de esta comunidad de destino. 4. Hacía el Abismo: La nave espacial está propulsada por 4 motores incontrolados: Ciencia / Técnica / Economía / Provecho. El conjunto de estas crisis múltiples e interrelacionadas (sociedades tradicionales, sociedades desarrolladas, crisis religiosas, crisis de las laicidades, las crisis demográficas, la crisis económica, las crisis políticas, la crisis de las relaciones internacionales) constituye la crisis planetaria. La crisis planetaria es la crisis de la humanidad que no logra acceder a la humanidad. Las crisis se autoagravan recíprocamente, todo esto llevando a catástrofes. De ahí viene la necesidad de cambiar de vía. Virilio: el accidente global Si bien la revolución cibernética es considerada por muchos como una oportunidad para realizar viejos sueños como el de la extensión de la democracia, para otros como Paul Virilio constituye en realidad un verdadero peligro de dimensiones globales que debe ser denunciado. En el libro El cibermundo, la política de lo peor, Virilio reflexiona sobre las consecuencias morales, políticas y culturales de la aceleración del tiempo mundial y lanza una llamada a la resistencia. 3 Para Virilio, las llamadas nuevas tecnologías de la información son las tecnologías de la puesta en red de las relaciones y de la información que, si bien, son portadoras de la perspectiva de una humanidad unida (conectividad), son también la de una humanidad reducida a la uniformidad. Pero también son portadoras de un tipo de accidente global. El accidente, fenómeno inherente a toda tecnología, en el caso del Internet, que es una tecnología mundial, no puede ser otro que un accidente total, es decir que puede afectar a todo el mundo al mismo tiempo: Hasta ahora, toda la historia ha tenido lugar en un tiempo local (el propio de cada país)... Y las capacidades de interacción y de interactividad instantánea desembocan en la posibilidad de la puesta en práctica de un tiempo único... Es un acontecimiento sin igual. Es un acontecimiento positivo y al mismo tiempo un acontecimiento cargado de potencialidades negativas. Para Virilio (19 - 20), la llegada de una posibilidad más real de la democracia con la extensión de la conectividad es un fantasma que debe ser denunciado. Con la puesta en práctica de la instantaneidad, la inmediatez y la ubicuidad de las tecnologías de la información, se está obteniendo un visión total y un poder total que ya no tienen nada que ver con la democracia, sino con la tiranía: la tiranía del tiempo global, incompatible con la del tiempo local. Existe la ilusión de una velocidad salvadora; la ilusión de que el acercamiento exagerado entre poblaciones no va a atraer consigo conflictos sino amor, que hay que amar al que está lejos como a sí mismo. En últimas, frente al eterno dilema de la colaboración o la resistencia, Virilio propone tomar una distancia crítica frente al objeto técnico: "Hace falta una crítica de arte de las tecnociencias para hacer divergir la relación con la técnica. Sólo esta crítica puede hacer progresar la cultura técnica" Lévy: La compleja encrucijada actual Finalmente Lévy advierte un desajuste, una cacofonía, una desorientación fundamental en el encuentro inaudito de los cuatro espacios antropológicos: ¿De dónde proviene la desorientación actual? De que los descontentos del Norte, los heridos de la deterritorialización, no encuentran otra salida que el llamado a una trascendencia, a un regreso a las jerarquías, a las tradiciones, a la historia, a los “valores” del Territorio. Solo se sabe abandonar el Norte para ir al Este, un Este que no acaba de sobrevivirse y de diseminarse. En cuanto a los decepcionados del Este, se les lleva de nuevo al Norte. Se oscila entre el Estado y el Capital, como si solo hubiera esos dos en el mundo. Otros se viran hacia el Sur, imaginan un dominio de la Tierra que hace temblar. ¿Pero quién ve la cuarta dirección? Poca gente, porque está desierta, porque los que ya la tomaron no dejaron huellas. Y esa cuarta dirección sería la del espacio del conocimiento, la de la cibercultura, la de una universalidad sin totalidad… 4 Desarrollo por sesiones El seminario de desarrollará en 18 sesiones así: la sesión “cero” para la inducción temática y metodológica y para la organización del seminario. Las sesiones 1 a 16 para el desarrollo propiamente del seminario (en 4 núcleos), y la sesión 17 para una evaluación del mismo Núcleos La idea de este seminario es concentrarnos en cuatro textos, uno de cada autor, los cuales constituirán el pretexto temático de cada núcleo así: Núcleo uno. Atlas, de Michel Serres Pregunta orientadora: ¿Cuáles son los aportes de Michel Serres a un pensamiento de lo global en su libro Atlas? Texto de estudio: Serres, Michel (1995). Atlas. Madrid: Cátedra (Teorema). Temas y sesiones a desarrollar Sesión 1 (31-01): Prolongaciones: ¿Dónde? Lectura: Capítulo Prolongaciones Sesión 2 (07-02): Propagaciones: ¿Qué hacer? ¿Quién ser? Lectura: Capítulo: Propagaciones Sesión 3 (14-02): Próximo: ¿Cómo hacer? ¿Pasar por donde para ir a dónde? Lectura: Capitulo: Próximo Sesión 4 (21-02): A la escucha de los expertos1 1 Los materiales para esta sesión serán preparados y dispuestos por los estudiantes encargados, según se indica en la sección de metodología. 5 Núcleo 2: El cibermundo, la política de lo peor. Paul Virilio Pregunta orientadora: ¿A qué lógica de pensamiento responde la crítica tecnológica de Paul Virilio en su libro El cibermundo? Texto de estudio: Virilio, Paul. El cibermundo, la política de lo peor (Entrevista con Philppe Petit) (1997). Madrid: Cátedra (Teorema). Temas y sesiones a desarrollar Sesión 5 (28-02): De la revolución de los transportes a la revolución de las transmisiones Lectura: Primer apartado de la entrevista Sesión 6 (7-03): La pérdida del mundo o como rencontrar el cuerpo propio Lectura: Segundo apartado de la entrevista Sesión 7 (14-03): Algunas buenas razones para unirse a la resistencia: De la guerra probable al paisaje reconquistado Lectura: Aparatados 3 y 4 de la entrevista Sesión 8 (21-03): A la escucha de los expertos Núcleo 3: La vía, de Edgar Morin Pregunta orientadora: ¿Qué es lo que permite al Morin de La vía, ofrecer una respuesta integradora para el futuro de la humanidad? Texto de estudio: Morin, Edgar (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós. Temas y sesiones a desarrollar Sesión 9 (04-04): La políticas de la humanidad Lectura: Primera Parte Sesión 10 (11-04): Reformas del pensamiento y de la educación Lectura: Segunda Parte Sesión 11 (18-04): Reformas de la sociedad, Reformas de la vida 6 Lectura: Tercera y cuarta partes Sesión 12 (25-04): A la escucha de los expertos Núcleo 4: Inteligencia colectiva, de Pierre Lévy Pregunta orientadora: ¿Cuáles son las fuentes intelectuales y cómo es la lógica de pensamiento del Lévy de Inteligencia colectiva y Cibercultura? Textos de estudio: Lévy; Pierre (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. OPS/OMS. En: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/ Lévy; Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona : Antrhopos Temas y sesiones a desarrollar Sesión 13 (02-05): Una universalidad sin totalidad Lectura: Capítulos VI y VII, y toda la tercera parte del libro Cibercultura Sesión 14 (09-05): Ingeniería de un nuevo vínculo social Lectura: Primera parte del libro: Inteligencia colectiva Sesión 15 (16-05) : Los cuatro espacios antropológicos: Identidades, semióticas y figuras del espacio-tiempo. Instrumentos de navegación, objetos de conocimiento, epistemologías y vínculos. Lectura: La segunda parte del libro: : Inteligencia colectiva Sesión 16 (23-05): A la escucha de los expertos. Metodología La idea es desarrollar tres ejercicios: uno de foro, otro de construcción colectiva y uno final de participación en redes de recepción y análisis de la obra de los autores centrales del seminario. El primer ejercicio tendrá a su vez dos escenarios: 1) la discusión presencial en clase (con base en la preparación y publicación anticipada de las relatorías y de los puntos sugeridos para la discusión, previamente dispuestos en la página de discusión), y 2) la extensión virtual del debate en la página web del foro. 7 El segundo ejercicio se desarrollará a partir de las relatorías y de los protocolos avalados por el grupo y debidamente corregidos, y de las extensiones del foro, utilizando como plataforma un espacio wiki (wikijaveriana: pensamiento de lo global) donde se irán consignado todas las intervenciones en el seminario, buscando configurar lo que podría llegar a constituir la memoria colectiva del seminario. Este ejercicio tendrá a su vez dos momentos: 1) el propio de la consignación de las intervenciones en Wikijaveriana (inicialmente en las páginas de discusión y luego en la de “artículo”) y 2) el de intervención en la es.wikipedia, la cual consistirá en el traslado y adaptación a las condiciones de publicación pertinentes del material preparado en la wikijaveriana. Finalmente, para el tercer ejercicio, los estudiantes encargados, desarrollarán la sesión indicada (siempre la cuarta de cada núcleo), preparando una presentación de un “estado del arte” de la recepción de la obra del autor correspondiente. En este punto se sugiere contactar expertos y grupos de estudio para ser “llevados” al aula de clase (además de todo el material que se considere adecuado: videos, audios, páginas web, entrevistas, invitación al curso de expertos, etc.). Evaluación Preparación de relatorías y protocolos (25%) Se considerarán como criteritos: la oportunidad de publicación de los textos, la pertinencia y calidad de los contenidos y los efectos sobre las dinámicas de discusión general. Participación en el debate (25%) Se tendrán en cuenta: 1) las calidad de las sugerencias previas que cada quien publique en la página de discusión, 2) la calidad de la participación presencial y 3) la calidad de la intervención en la extensión virtual del debate. Diseño y desarrollo de las sesión con expertos (25%) Se tendrá en cuenta la creatividad del grupo para preparar la clase, la gestión para garantizar los recursos, incluido el de expertos participantes, y la eficiencia de la sesión correspondiente, entendida como la dinámica sostenida de las actividades y los aportes a la discusión de la obra. 8 Calificación de la página de Wikipedia (25%) Consiste en el promedio de la calificación que los usuarios y editores de es.wikipedia den a la página, una vez publicada y la que otorgue el coordinador del seminario. Esto implica una adecuada gestión para la publicación en Wikipedia de los resultados. Obras de referencia Las obras de estudio Serres, Michel (1995). Atlas. Madrid: Cátedra (Teorema). Virilio, Paul. El cibermundo, la política de lo peor (Entrevista con Philppe Petit) (1997). Madrid: Cátedra (Teorema). Morin, Edgar (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós. Lévy; Pierre (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. OPS/OMS. En: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/ -------------- (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Antrhopos Otras obras Serres, Michel (2004). El contrato natural. Valencia: Pre-textos. 2° edición VIRILIO, Paul (1988). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama. ---------------- (1989). La máquina de visión. Madrid: Cátedra. --------------- (1996 ) . El arte del motor, Aceleración y realidad virtual. Madrid: Manantial. Lévy; Pierre (2002). Ciberdemocracia. Ensayo de filosofía política. Barcelona: UOC 9 Sitios de interés http://www.michelserres.blogspot.com/ Paulo Virilio in Conversation with John Armitage: http://www.ctheory.net/articles.aspx?id=132#bio http://escoladeredes.net/group/bibliotecapierrelevy http://escoladeredes.net/group/bibiotecaedgarmorin 10