Tema 3: Gestión integral del agua en la institución Aprender a fortalecer la capacidad transformadora de todos y cada uno de los actores de la comunidad educativa, en esencial para la gestión integral del agua en la escuela, si se logra que cada uno de nuestros alumnos, colegas y padres de familia se reconozcan a sí mismos como agentes de cambio en la escuela, sus hogares, colonias y centros de labores, entonces se podrá contar con un “ejército” de promotores ambientales. A continuación se conceptualiza la gestión integral del agua, sus principios, ventajas de su aplicación, para luego pasar a presentar un modelo de gestión en escuelas/institución. 1. ¿Qué es la gestión integral del agua? Gestión integral del agua Gestión integral del agua en la institución La gestión integral del agua es un proceso La gestión integral del agua en la institución se liderado por los usuarios del agua, que relaciona con temas tan profundos como la consientes de su origen e importancia como cultura y sus tradiciones populares, de allí la recurso vital buscan el máximo importancia de comprender que para hacer aprovechamiento, conservación y uso racional una buena gestión de este recurso hídrico, es a fin de que llegue de manera justa, en precio, fundamental trabajar el concepto de cultura calidad y cantidad, a todos y se asegure su del agua en la escuela. continuidad para futuras generaciones. El siguiente cuadro muestran las acciones que los ciudadanos pueden realizar para una buena gestión del agua. La cultura del agua y la educación Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 2003. 2. ¿Cuáles son los principios de la gestión integral del agua? Para realizar una buena gestión del agua es importante tomar en cuenta los siguientes principios: 1. Comunicación: tanto para hablar como para escuchar de manera paciente y buscando siempre el diálogo entre todas las partes. 2. Integración: reconocer los aportes de cada integrante del equipo para realizar un trabajo juntos, de manera responsable y buscando alcanzar metas comunes y en pro del bien mayor. 3. Inclusión con equidad: a nivel de género, edad, pero también de experiencias y expectativas. Tener la capacidad de identificar las necesidades de cada parte y trazar el mejor plan para abordarlas y ser justos con cada uno. 4. Coherencia: ser asertivo en el día a día, aprendiendo a tener un solo discurso que rige todas mis acciones, también se trata de tener cuentas y procesos claros o transparentes. 3. ¿Cuáles son las ventajas de la gestión integral del agua? Realizar una adecuada gestión del agua en la escuela tiene como objetivo de desarrollar una cultura del agua. Dicho fin sólo será posible cuando cada miembro de la escuela tenga la oportunidad de experimentar los procesos de conocimiento, reflexión, discusión, decisión y acción. A continuación los principales beneficios que nos trae realizar una gestión integral del agua: Clasificación 1. Ambientales • • • 2. Económicas • • 3. Sociales • • 4. Pedagógica s • • • • • Beneficios Ahorro de un recurso vital en actividades cotidianas. Aseguramiento de la calidad del agua al vigilar su recorrido y los procesos en los que se emplea. Entorno ambiental seguro para todas las especies de flora y fauna. Ahorro de dinero ya que se aprovecha mejor el agua y se reduce su consumo al optimizarlo. Ahorro de dinero en la reparación y mantenimiento ya que al ejercer vigilancia permanente se previenen situaciones que antes iban a mayores y ocasionaban grandes gastos. Desarrollo de una cultura de cuidado de la calidad del agua y del uso adecuado de la misma. Se evitan conflictos por este recurso entre los integrantes de la localidad. Comunidad educativa alineada con la cultura del agua, que lleva consigo la réplica en cada hogar, trabajo, etc. Desarrollo de buenas prácticas ambientales que se reflejan en la higiene personal. Desarrollo de empatía con las demás especies y el ambiente en su conjunto. Desarrollo de pensamiento crítico frente a las situaciones negativas. Fomento del pensamiento creativo y de habilidades de planificación y trabajo en equipo para poner en práctica ideas innovadoras que permitan solucionar los problemas de la gestión del agua. 4. ¿Cuáles son las etapas de la gestión integral del agua en la institución? Existen distintas formas de realizar la gestión integral del agua en la escuela, sin embargo, a continuación se describe un modelo de Ciudad Saludable aplicado en Perú, en escuelas rurales y urbanas. La definición de las etapas de la gestión integral del agua en la escuela, así como sus principales actividades y los actores que son responsables o corresponsables de las mismas a lo largo de todo el proceso se describen a continuación: Etapa Descripción Diagnóstico Consiste en un análisis participativo con cada uno de los integrantes de la comunidad educativa y la localidad, a fin de identificar los principales problemas en torno a la gestión del agua. Así como las principales vías de solución, y posibles compromisos futuros. Diseño de plan de trabajo Se realiza la planificación promoviendo el consenso sobre política ambiental de la escuela y posibles soluciones como las correcciones a desperfectos, empleo de tecnología alternativa, etc. Principales actividades • Desarrollo de Árbol de problemas • Desarrollo de Diagnóstico FODA (Metodología de estudio del lugar por sus siglas: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), con contemple el estado de la red potable, si es que la hubiera; identificación de los usos del agua y los hábitos de los usuarios; entre otros. • Observación de la escuela bajo criterios de evaluación. • Encuesta sobre la Calidad del agua y del servicio de agua potable. • Medición comparativa del consumo del agua. • Identificación de la calidad de agua. • Difusión de los resultados del diagnóstico. • Reuniones de coordinación. • Taller de planificación • Presentación oficial de la propuesta Responsables • Comité Ambiental Escolar (CAE). • Brigadas Ambientales Escolares (BAE) de alumnos/as. • Club ecológico de estudiantes. • Dirección de la escuela. • Padres de familia. • Representantes de la comunidad. • Representante de la municipalidad distrital o provincial. • Representante de institutos y universidades afines al tema. • Representantes del sector salud y educación a nivel estatal. • Representantes de la empresa privada. Etapa Descripción Ejecución de plan de trabajo Se parte del fortalecimiento de capacidades del equipo líder que ejecuta la propuesta. Monitoreo y evaluación El Comité de monitoreo y evaluación, junto al equipo líder pone en marcha procesos de análisis y se busca una retroalimentación permanente entre lo encontrado y la nueva práctica que debe nutrirse con lo primero. Difusión y réplica Demostración de resultados alcanzados y de los procesos desarrollados. Principales actividades • Talleres de capacitación. • Campañas de comunicación “Buenas prácticas para tener agua segura” • Entrevistas/grupo s focales para conocer su percepción sobre el plan de trabajo. • Formación de Comité de monitoreo y evaluación integrado por todos los integrantes de la comunidad educativa y se invita al sector público y privado. • Elaboración de mini reportajes. • Diseño de blog del proyecto. Responsables