Las políticas activas de mercado de trabajo en España en el

Anuncio
Las políticas activas de mercado
de trabajo en España en el contexto
de la Unión Europea
JOAN ANTONI ALUJAS RUIZ *
INTRODUCCIÓN
L
a situación de España en el contexto
europeo ha variado a lo largo del período analizado (1985-2002) tanto en
el volumen de gasto activo como en su composición, y en la proporción del gasto activo
sobre el gasto total en políticas de mercado
de trabajo. Los diferentes ciclos económicos y
la puesta en marcha de determinados programas y reformas laborales han influido decisivamente en la evolución de las políticas
activas dentro de la política de empleo en España.
Las diferencias que podemos observar en
el enfoque de las políticas de mercado de trabajo entre los países de la Unión Europea
pueden ser el resultado de diversos factores1:
a) la naturaleza y la importancia cambiantes de problemas específicos (diferente magnitud de problemas similares).
* Departamento de Política Económica y Estructura
Económica Mundial. Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales. Universidad de Barcelona.
1
Véase el informe de la Comisión Europea «El
empleo en Europa 1990» cap 9.
b) la percepción de los problemas y el
orden de prioridades de los gobiernos
nacionales, lo que influye en las decisiones de política económica (distinta percepción de los problemas y distinto
nivel de desarrollo económico).
c) el marco institucional en el que se elabora y se aplica la política (influencia
del sistema de relaciones industriales,
la legislación, la experiencia histórica,
las costumbres, las tradiciones y el origen de la financiación de las medidas
cofinanciadas por el Fondo Social Europeo).
EVOLUCIÓN DEL GASTO
EN POLÍTICAS ACTIVAS
DE MERCADO DE TRABAJO
EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN
EUROPEA
En primer lugar, cabe destacar que el volumen de gasto público en % del PIB dedicado a
las políticas activas de mercado de trabajo
constituye el principal indicador para analizar la importancia que dichas políticas tienen
en los países de la Unión Europea. También
nos interesa saber cuál es la proporción del
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
77
INFORMES Y ESTUDIOS
gasto activo sobre el gasto total y la diferente
composición del gasto en medidas activas, lo
que nos permitirá clasificar a los países
según la importancia que dichas medidas tienen dentro de su política de empleo.
En el año 1985 podemos clasificar a los países europeos de la siguiente manera (tabla 1):
– Suecia, Irlanda, Dinamarca, Bélgica y
Países Bajos eran los que más presupuesto dedicaban a medidas activas.
– Grecia, Austria, Portugal, Luxemburgo
e Italia se situaban a la cola del gasto
activo.
– Francia y Reino Unido se situaban en
un nivel medio de gasto en medidas activas.
– España junto con Grecia son los que
menos gasto dedicaban a políticas activas.
En el año 1990 se mantiene en general el
orden de clasificación anterior, aunque con
algunas diferencias (tabla 1):
– Bélgica, Irlanda, Luxemburgo, Países
Bajos, Reino Unido y Suecia experimentarán una reducción en el gasto activo.
Destaca Reino Unido con una drástica
reducción, cambiando su posición de un
nivel intermedio al nivel inferior en la
clasificación del gasto activo.
– Por contra, el gasto destinado a las políticas activas aumenta en la mayoría de
los países, destacando Grecia y España
donde se producirá un aumento notable2.
miembros, especialmente en Dinamarca,
Finlandia, Francia y Suecia (tabla 1).
– Las excepciones son España, Grecia,
Luxemburgo y Reino Unido donde el
gasto activo disminuye. En España, el
aumento espectacular del desempleo se
traduce en un notable aumento del gasto pasivo y menores recursos para las
medidas activas, sobre todo para las
ayudas al empleo como veremos más
adelante3.
En el período 1994-2000 el gasto en políticas activas disminuye en la mayoría de los
países de la Unión Europea excepto en Austria, España, Francia y Países Bajos (tabla 1).
En éste último se registra el aumento más
importante en términos absolutos.
– La caída más espectacular se registra
en Suecia (que pasa del 2,97% del PIB
en 1994 al 1,37% en 2000). Italia, Finlandia y Reino Unido registran también
descensos notables (tabla 1).
– En España se produce un aumento muy
destacable y el mayor en términos relativos (53%), lo que nos acerca cada vez
más a la media europea. La fuerte caída
del desempleo y un mayor énfasis en las
medidas activas a partir de la reforma
laboral de 1997, contribuyen a explicar
el impulso del gasto activo en nuestro
país.
Entre 2000 y 2002 no se registran grandes
variaciones en el gasto activo a excepción de
Países Bajos, donde sigue aumentando a buen
ritmo, aunque menos que en el del período
anterior (tabla 1).
El gasto en medidas activas entre 1990 y
1994 aumenta en la mayoría los Estados
– El gasto en políticas activas aumenta en
Países Bajos, Austria, Finlandia, Reino
Unido y Suecia.
Los fondos estructurales procedentes de la Comunidad Europea explican en gran parte dicho aumento,
aunque no debemos olvidar el ciclo económico expansivo de la segunda mitad de los años 90.
3
SCHÖMANN (1995) propone reestructurar la financiación de las políticas activas para evitar que cuando
aumenta el paro el gasto pasivo tienda a expulsar al gasto activo.
2
78
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
JOAN ANTONI ALUJAS RUIZ
– Por contra, el gasto activo disminuye en
Alemania, España, Francia, Bélgica e
Italia. En España se registra una leve
disminución del gasto activo de alrededor de un 5% (tabla 1).
La principal conclusión que podemos
extraer del análisis de los datos es que el gasto en políticas activas ha aumentado entre
1985 y 2002 en todos los países a excepción de
Irlanda, Portugal, Reino Unido y Suecia. No
obstante, el volumen de gasto es muy distinto
en cada uno de los países (tabla 1). Cabe des-
tacar que el gran aumento del gasto activo se
registra entre 1985 y 1994, al contrario que
en el período 1994-2002 donde el gasto disminuye en la mayoría de los países, tal y como se
refleja en la media europea (tabla 1). Los
aumentos más notables del gasto activo se
registran en España, Austria, Francia y Países Bajos. El aumento más importante se
registra en España (161%), aunque cabe
decir que en 1985 registraba uno de los niveles de gasto activo más bajos de la Unión
Europea (inferior a la mitad de la media europea).
TABLA 1. GASTO EN POLÍTICAS ACTIVAS DE MERCADO DE TRABAJO
* Los datos son de 1997 para Luxemburgo y de 1998 para Grecia. Las variaciones para Dinamarca y Portugal se refieren a 1985-2000.
Fuente: Perspectivas del empleo OCDE y elaboración propia.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
79
INFORMES Y ESTUDIOS
PROPORCIÓN DEL GASTO
EN POLÍTICAS ACTIVAS SOBRE
EL GASTO TOTAL EN LOS PAÍSES
DE LA UNIÓN EUROPEA
La proporción del gasto activo sobre el gasto total en políticas de mercado de trabajo se
mantiene en la mayoría de los países europeos por debajo del 50%, siendo por tanto inferior al gasto pasivo, aunque existen diferencias remarcables:
– En 1985, Suecia, Portugal, Finlandia y
Alemania son los países que mayor proporción del gasto dedican a políticas
activas.
– Dinamarca, Austria, Francia y España
son los que menos proporción destinan.
Nuestro país se situaba en el último
puesto con algo más del 10% (gráfico 1).
– Entre 1985 y 1990, dicha proporción se
incrementa en todos los países excepto
Dinamarca, Luxemburgo y Suecia donde disminuye y Portugal donde se mantiene.
– España, Italia, Países Bajos y Reino
Unido son, por este orden, los países que
más incrementan la proporción de gasto
activo (gráficos 1 y 2). España pasa del
10% en 1985 al 23,5% en 1990, pero
sigue estando en los últimos puestos.
– En 1990, las posiciones de cabeza se
mantienen con respecto a 1985 añadiéndose Italia, Grecia y Reino Unido a un
nutrido grupo que supera el 40% de gasto dedicado a medidas activas.
– Bélgica se añade a los países que registraban ya en 1985 una menor proporción
de gasto activo. El último puesto lo ocupará Dinamarca con un 22% (gráfico 2).
– Entre 1990 y 1994, la proporción de gasto activo disminuye en la mayoría de
países excepto en Bélgica, Dinamarca,
Francia e Italia donde aumenta y Grecia
e Irlanda donde se mantiene.
– Dicha proporción disminuye significativamente en Alemania, Finlandia, Portugal, Reino Unido y Suecia. España y
Austria se sitúan a la cola con porcentajes inferiores al 20%. Nuestro país vueve
a ser el último con una proporción del
16% (gráficos 2 y 3).
– Entre 1994 y 2000, la proporción de gasto activo aumenta acorde con el cambio
GRÁFICO 1. PORCENTAJE DEL GASTO EN PMT DESTINADO A POLÍTICAS
ACTIVAS EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA (1985)
Fuente: Perspectivas del empleo OCDE y elaboración propia.
80
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
JOAN ANTONI ALUJAS RUIZ
de ciclo económico en todos los países
excepto en Italia y Suecia (gráficos 3 y
4). Los mayores incrementos se registran en Austria, España, Países Bajos y
Reino Unido. Destaca nuestro país que
más que duplica su proporción en medidas activas (pasando del 16% al 38%).
– En 2000, Suecia, Italia, Francia y Países
Bajos son los Estados miembros que
mayor % destinan a las políticas activas.
– En el otro extremo se sitúan el Dinamarca, Finlandia, y Austria, la cual ocupa el último puesto con alrededor del
32% del gasto en políticas de mercado de
trabajo dedicado a programas activos
(gráfico 4).
– Entre 2000 y 2002, la proporción de gasto activo sobre el total aumenta en Bélgica, Países Bajos, Reino Unido y Suecia.
GRÁFICO 2. PORCENTAJE DEL GASTO EN PMT DESTINADO A POLÍTICAS
ACTIVAS EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA (1990)
Fuente: Perspectivas del empleo OCDE y elaboración propia.
GRÁFICO 3. PORCENTAJE DEL GASTO EN PMT DESTINADO A POLÍTICAS
ACTIVAS EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA (1994)
Fuente: Perspectivas del empleo OCDE y elaboración propia.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
81
INFORMES Y ESTUDIOS
– En 2002, Irlanda, Suecia, Países Bajos y
Reino Unido son los países con un mayor
% de gasto en políticas activas. España
disminuye ligeramente su proporción en
medidas activas hasta el 36% (gráfico 5).
Destaca el aumento de Irlanda que
entre 1994 y 2002 pasa del 35% al 62%.
– Austria se sitúa de nuevo en el último
puesto con el 29,7% del gasto total destinado a políticas activas (gráfico 5).
Por tanto, podemos afirmar que entre
1985 y 2002 la importancia relativa de las
políticas activas aumentó en casi todos los
países de la Unión Europea con la excepción
de Finlandia, Portugal y de una manera especial Suecia. En este caso, la importancia relativa del gasto activo era muy elevada en 1985
y a pesar de la reducción, se mantiene entre
los países con una mayor proporción de gasto
en políticas activas. Los mayores aumentos
GRÁFICO 4. PORCENTAJE DEL GASTO EN PMT DESTINADO A POLÍTICAS
ACTIVAS EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA (2000)
Fuente: Perspectivas del empleo OCDE y elaboración propia.
GRÁFICO 5. PORCENTAJE DEL GASTO EN PMT DESTINADO A POLÍTICAS
ACTIVAS EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA (2002)
Fuente: Perspectivas del empleo OCDE y elaboración propia.
82
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
JOAN ANTONI ALUJAS RUIZ
se han producido en España, Francia, Irlanda, Países Bajos y Reino Unido.
La progresión es espectacular en España,
ya que entre 1985 y 2002 más que triplica su
proporción destinada a políticas activas de
mercado de trabajo (del 10,5% al 36%). En
Francia dicha proporción pasa del 22% al
41% y en Irlanda del 30% al 62%. En este mismo período la media europea ha pasa del 28%
al 44,6% (gráficos 1 y 5).
ESTRUCTURA DEL GASTO
EN POLÍTICAS ACTIVAS
DE MERCADO DE TRABAJO
EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN
EUROPEA
En cuanto a la distribución por categorías
del gasto en políticas activas podemos observar las siguientes diferencias:
– En 1985, los países que mayor porcentaje de gasto destinan a los servicios del
empleo eran Grecia, Austria, España y
Alemania.
– En formación destacan Irlanda, Francia, Dinamarca y de nuevo Alemania.
– Las medidas orientadas a los jóvenes
tienen mayor importancia relativa en
Italia, Reino Unido, Irlanda y Francia.
– Las ayudas al empleo son mayoritarias
en Bélgica y España.
– La ayuda a los minusválidos predomina
en Países Bajos, Luxemburgo y Suecia
(gráfico 6).
– En 1990, Austria y Reino Unido destacan en la partida de servicios del empleo
(39,5% y 35% respectivamente).
– El peso relativo de la formación supera
el 30% del gasto en la mitad de los
miembros de la Unión Europea.
– La partida destinada a los jóvenes
alcanza su mayor proporción en Italia,
Luxemburgo, Reino Unido e Irlanda.
– España y Bélgica continúan con una
proporción aplastante de su gasto activo
dedicado a las ayudas al empleo, compartiendo esta vez su posición con Finlandia4.
– Por contra, dicha medida es insignificante en Reino Unido, Países Bajos,
Suecia y Francia.
– El predominio en la partida destinada a
los minusválidos no varía apenas respecto a 1985 (gráfico 7).
– En 1994, los servicios del empleo siguen
ocupando la mayor parte del presupuesto destinado a medidas activas y con
diferencia en Reino Unido, Austria y
Grecia.
– España es la que mayor porcentaje del
gasto destina a la categorías de formación (38%)5, destacando también Dinamarca.
– Por otro lado, Luxemburgo y Portugal
tienen como principal partida de gasto
las medidas destinadas a los jóvenes.
– Bélgica, Finlandia, Italia e Irlanda son
los que más gasto en ayudas al empleo
concentran, disminuyendo radicalmente su importancia en España6.
4
En España dicha importancia está basada en las
subvenciones al empleo (básicamente contratos formativos) y al fomento del empleo autónomo a través de la
capitalización de las prestaciones por desempleo.
5
El crecimiento del gasto en formación se produce
como consecuencia de la aplicación del Plan Nacional
de Formación Profesional (PNFP) y del Acuerdo Nacional sobre Formación Continua (ANFC) para el período
1993-1996.
6
Dos medidas contribuyen a explicar en gran parte
dicha disminución: a)la eliminación de la posibilidad de
capitalizar las prestaciones por desempleo para establecerse por cuenta propia a partir de 1992 y b)la supresión de
los incentivos económicos para los contratos formativos.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
83
INFORMES Y ESTUDIOS
GRÁFICO 6. ESTRUCTURA DEL GASTO EN POLÍTICAS ACTIVAS EN LOS PAÍSES
DE LA UNIÓN EUROPEA (1985)
Fuente: OCDE, Comisión Europea y elaboración propia.
GRÁFICO 7. ESTRUCTURA DEL GASTO EN POLÍTICAS ACTIVAS EN LOS PAÍSES
DE LA UNIÓN EUROPEA (1990)
Fuente: OCDE, Comisión Europea y elaboración propia.
– En la categoría de ayuda a los minusválidos destaca Países Bajos que dedica la
mitad de su gasto activo, seguido de
Dinamarca, Luxemburgo y Suecia (gráfico 8).
– En 2000, destacan en la categoría de formación Dinamarca (más del 50% de su
presupuesto activo), Austria y Finlandia.
84
– En las medidas destinadas a los minusválidos destacan Alemania, Dinamarca,
Países Bajos y Suecia.
– En los servicios del empleo destaca la
reducción de su peso en Austria y el
aumento en Suecia (gráfico 9).
– En la categoría de ayudas al empleo destacan los aumentos del gasto en Países
Bajos, España y Austria. El mayor peso
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
JOAN ANTONI ALUJAS RUIZ
GRÁFICO 8. ESTRUCTURA DEL GASTO EN POLÍTICAS ACTIVAS EN LOS PAÍSES
DE LA UNIÓN EUROPEA (1994)
Fuente: OCDE, Comisión Europea y elaboración propia.
GRÁFICO 9. ESTRUCTURA DEL GASTO EN POLÍTICAS ACTIVAS EN LOS PAÍSES
DE LA UNIÓN EUROPEA (2000)
Fuente: OCDE, Comisión Europea y elaboración propia.
se registra en Bélgica, España e Italia
(gráfico 9)7.
– En las medidas destinadas a los jóvenes
destaca la elevada proporción en Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.
La puesta en marcha de medidas de fomento de la
estabilidad en el empleo derivado de la reforma de
mayo de 1997 explica el aumento del gasto en ayudas al
empleo, básicamente en bonificaciones a la contratación indefinida. Dicho gasto ya supone más del 50% del
presupuesto activo.
7
– En 2002, en la categoría de formación el
mayor peso se registra en Austria, Países Bajos y Finlandia.
– En los servicios del empleo destacan Reino Unido, Austria, y Suecia, que continúa
su escalada ascendente (gráficos 9 y 10).
– La clasificación en las medidas destinadas a los minusválidos se mantiene sin
apenas variaciones.
– En cuanto a la proporción del gasto total
en medidas destinadas a los jóvenes, se
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
85
INFORMES Y ESTUDIOS
GRÁFICO 10. ESTRUCTURA DEL GASTO EN POLÍTICAS ACTIVAS EN LOS PAÍSES
DE LA UNIÓN EUROPEA (2002)
Fuente: OCDE, Comisión Europea y elaboración propia.
mantiene en Francia, y disminuye ligeramente en Italia y Reino Unido.
– En la categoría de ayudas al empleo
sigue la elevada proporción en Italia,
España, Bélgica y reaparece en Irlanda8. El mayor aumento se registra en
Reino Unido, mientras las mayores caídas se producen en Suecia y Alemania
(gráfico 10).
En primer lugar y en base a los datos analizados, podemos concluir que entre 1985 y
2002 hay una serie de países que mantienen
la misma categoría como principal medida de
gasto activo. Reino Unido en los servicios del
empleo, Alemania y Dinamarca en formación, Bélgica y Finlandia en ayudas al empleo
y Suecia y Países Bajos en programas orientados a los minusválidos. Segundo, en los
últimos años son mayoría los países que concentran una mayor proporción del activo en
la categoría de ayudas al empleo y se ha reducido el número de aquéllos que gastan un
mayor porcentaje en formación.
8
La extensión de los colectivos acogidos a bonificaciones a la contratación indefinida en la reforma laboral
de 2001 explica que en España, el gasto en ayudas al
empleo sigue siendo mayoritario.
86
BALANCE
La evaluación del esfuerzo realizado por
los países de la Unión Europea con el objetivo de mejorar la eficacia de la política activa
requiere de unos datos empíricos sólidos.
Para ello se requiere un proceso de control
sistemático que se concreta en el seguimiento de los programas plurianuales de empleo9.
A pesar de la importancia que se concede
a las políticas activas de mercado de trabajo
y de las declaraciones de intenciones de los
distintos gobiernos, los progresos en la dedicación de mayores recursos son todavía lentos.
9
AUER y KRUPPE (1996) subrayan la división NorteSur por lo que se refiere a los procesos de seguimiento
de las políticas de empleo en la Unión Europea. Distingue 3 grandes grupos: países como Suecia y Finlandia
que si disponen de sofisticados sistemas de seguimiento.
Austria, Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido tienen experiencias de seguimiento para alguna de sus
medidas. Por último, Grecia, España y Portugal que por
diferentes razones no registran apenas experiencias de
seguimiento. La puesta en marcha de mecanismos como
el intercambio de las «mejores prácticas», puede contribuir a lograr una situación más homogénea en lo que se
refiere a los procesos de seguimiento en los países de la
Unión Europea.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
JOAN ANTONI ALUJAS RUIZ
Las explicaciones de este hecho pueden
hacer referencia a:
a) al gran aumento del desempleo en la
recesión de principios de la década de
los 90, lo que requirió de cuantiosos
recursos para el pago de prestaciones
por desempleo.
en cuenta el nivel de desempleo, podemos
agruparlos a los países en función de la magnitud de las tasas de desempleo a lo largo del
citado período (cuadro 2).
Del análisis de los niveles de gasto activo y
de la magnitud del desempleo podemos
extraer las siguientes conclusiones:
c) a las limitaciones presupuestarias derivadas del objetivo de reducción del déficit público en el marco de la Unión Económica y Monetaria.
– Los países con un menor nivel de importancia concedido a las políticas activas
registran una tasa de paro inferior a la
media europea. El único país con un
bajo nivel de importancia y una tasa de
paro superior a la media europea es
España.
A partir de los datos analizados, podemos
agrupar a los países de la Unión Europea en
función del nivel de importancia concedido a
las políticas activas en el marco de su estrategia de política de empleo a lo largo del período 1985-2002 (cuadro 1). Si además tenemos
– Los países con un mayor nivel de importancia en relación a las políticas activas
registran también una tasa de paro inferior a la media europea. La excepción es
Irlanda, que con un alto nivel de importancia registra una tasa de paro supe-
b) a las dudas acerca de la eficacia de
algunas medidas activas.
CUADRO 1. NIVEL DE IMPORTANCIA
CUADRO 2. MAGNITUD DE LA TASA DE DESEMPLEO
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
87
INFORMES Y ESTUDIOS
CUADRO 3. ENFOQUES DE LA POLÍTICA ACTIVA
rior a la media europea (hasta avanzada
la década de los 90).
– Enfoque social (gran peso de las medidas destinadas a los minusválidos)
– En cambio, los países con un nivel de
importancia medio destinado a las políticas activas registran también una tasa
de paro acorde con la media europea.
La relación, aunque con limitaciones,
entre el nivel de importancia concedido a las
políticas activas y el enfoque adoptado en la
aplicación de las mismas implicaría que:
– Por tanto, difícilmente podemos establecer una correlación nítida entre el nivel
de gasto activo y las tasas de desempleo.
Además, la causalidad puede tener un
sentido inverso al esperado, a mayor
nivel de paro más gasto activo (Comisión Europea, 2004).
– Podemos asociar el enfoque liberal a un
bajo nivel de importancia de las políticas activas, centrando su actuación en
medidas directas y de bajo coste10.
Para completar el análisis debemos considerar la relación entre el nivel de importancia y los enfoques adoptados por los diferentes países a la hora de aplicar las políticas
activas. Aún a riesgo de simplificar el análisis, podemos agrupar a los países en base a
tres enfoques (Alujas, 2003): (ver cuadro 3)
– Enfoque liberal (dominio de las medidas
relacionadas con los servicios del empleo)
– Enfoque tradicional (preeminencia de
las medidas de formación o medidas
destinadas a los jóvenes o ayudas al
empleo)
88
– El enfoque tradicional (con sus distintos
tipos de actuación) no guarda una clara
relación con el nivel de importancia,
pudiendo asociarse a cualquiera de los
niveles. En este caso se trata de grandes
programas y de elevado coste.
– Por contra, el enfoque social va ligado de
forma más clara a un alto nivel de
importancia de las políticas activas11.
10
GAUTIÉ (1996) define perfectamente las características y las diferencias entre los países que formarían parte de dicho enfoque.
11
Este gran volumen de gasto refleja el orden de
prioridades en países con un elevado nivel de desarrollo
y una baja tasa de paro.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
JOAN ANTONI ALUJAS RUIZ
– La característica común a los países
pertenecientes a los enfoques liberal y
social es que registran una tasa de paro
inferior a la media europea.
– La mayoría de los países del enfoque
tradicional se caracteriza por una tasa
de paro superior o en línea con la media
europea.
Por último, el análisis de la relación
entre el nivel de gasto activo en % del PIB y
la proporción del gasto activo sobre el total
nos lleva a elaborar otra clasificación de los
CUADRO 4. RELACIÓN NIVEL DE GASTO ACTIVO EN % DEL PIB
PROPORCIÓN DE GASTO ACTIVO/GASTO TOTAL
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
89
INFORMES Y ESTUDIOS
CUADRO 4. RELACIÓN NIVEL DE GASTO ACTIVO EN % DEL PIB
PROPORCIÓN DE GASTO ACTIVO/GASTO TOTAL (Cont.)
* Los datos se refieren a 1997 para Luxemburgo y a 1998 en el caso de Grecia.
Fuente: Elaboración propia.
países de la Unión Europea en relación a
las políticas activas. Aunque no podemos
establecer una correlación nítida entre
ambas variables, si nos será de utilidad a
la hora de extraer conclusiones sobre la
posición y trayectoria de los distintos países (en particular de España) en relación a
las dos variables a lo largo del período
1985-2002.
La primera conclusión que podemos
extraer es que el nivel de gasto activo y la proporción de gasto activo sobre el total no tienen porque ir unidos. Ejemplo de ello son por
un lado, Grecia y Portugal que registran una
elevada proporción pero mantienen un bajo
nivel de gasto. Por otro, Dinamarca que,
90
estando a la cabeza de los países que más gastan, registra una baja proporción de gasto
activo en relación al gasto total.
En segundo lugar, constatamos la existencia de una serie de países que no modifican su
situación en relación a las dos variables analizadas a lo largo del período considerado.
Suecia se sitúa en la banda alta tanto en lo
que se refiere al nivel de gasto como a la proporción. Portugal registra a la vez una elevada proporción y un bajo nivel de gasto. Austria y Luxemburgo se sitúan a la cola de los
países europeos tanto en el nivel de gasto
como en la proporción.
Finalmente, cabe mencionar dos ejemplos
de países que si han modificado su situación a
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
JOAN ANTONI ALUJAS RUIZ
lo largo del período 1985-2002. Reino Unido
ha experimentado un descenso desde niveles
medios hasta situarse a la cola de los países
europeos en el nivel de gasto activo. En cambio, registra una proporción alta de gasto
activo sobre el gasto total en 2002. El caso
más espectacular es Francia que, compartiendo niveles bajos con Austria y España, ha
pasado al otro extremo de la clasificación,
aumentando de forma notable tanto el nivel
de gasto activo como la proporción de éste
sobre el gasto total.
A modo de conclusión final, podemos decir
que España ha mejorado su nivel de gasto
activo y ha logrado en el año 2000 alcanzar la
media europea en la proporción de gasto activo sobre el gasto total.
Por tanto, si tenemos que caraterizar a
España en el contexto europeo podemos afirmar que: a) La evolución del gasto activo responde al ciclo económico (aumentos en las
etapas de expansión económica y disminuciones en las etapas de recesión). b) Registra un
bajo nivel de importancia destinado a las políticas activas, aunque ha recortado distancias
respecto a la media europea en los últimos
años. c) La proporción del gasto activo sobre
el gasto total dibuja una clara convergencia
con la media europea, si exceptuamos el dato
del 2002. d) Representa un claro ejemplo del
enfoque tradicional de las políticas activas,
centrado en las ayudas al empleo (en especial
subvenciones y bonificaciones a la contratación).
BIBLIOGRAFÍA
ALUJAS, J.A. (2003): «Políticas activas de mercado
de trabajo en España. Situación en el contexto
europeo», Colección Estudios nº146. Consejo
Económico y Social. Madrid.
AUER, P. y KRUPPE, T. (1996): «Monitoring of labour
Market Policy in EU Members States» en International Handbook of Labour Market Policy
and Evaluation, Edward Elgar, páginas 899922.
GAUTIÉ, J. (1996): «Les politiques de l’emploi dans
les pays de l’OCDE: quelques élements de comparaison internationale» en La politique de
l’emploi, Éditions La Decouverte, páginas 95110.
COMISIÓN EUROPEA (1991): «El empleo en Europa
1990».
— (2004): «Employment in Europe 2004».
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (varios
años): «La política de empleo en España. Informe de base sobre instituciones, procedimientos
y medidas de política de empleo». Colección
Informes y Estudios. Madrid.
OCDE: Perspectivas del Empleo 1990-2004.
S CHÖMANN , K. (1995): «Active Labour Market
Policy in the European Union», Wissenschaftzentrum Berlin. FS 95-201.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
91
INFORMES Y ESTUDIOS
RESUMEN
92
El presente artículo pretende analizar la evolución de las políticas activas de mercado de
trabajo en los países de la Unión Europea y determinar la situación de España en este contexto. El objetivo es agrupar a los distintos países en función del nivel de importancia otorgado a las políticas activas, así como definir los distintos enfoques empleados en la aplicación de dichas medidas. A su vez nos planteamos si existe alguna correlación entre el gasto en políticas activas y la tasa de desempleo.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
61
Descargar