Los desastres de la guerra, obra de la última etapa del pintor aragonés, se han convertido con el tiempo en una serie de estampas intemporales que se pueden aplicar a cualquier conflicto bélico del mundo. La muerte, las torturas, el hambre, la enfermedad, la insolidaridad... son todos desastres que envuelven a cualquier guerra mostrando la cara más amarga del ser humano. La serie de Los desastres de la guerra: La serie de Los desastres de la guerra están conformados por 82 estampas alusivas a los acontecimientos ocurridos durante la Guerra de la Independencia en España. La serie de imágenes girará en torno a tres motivos principales (al margen de las últimas estampas conocidas como caprichos enfáticos). El primero de los temas es el referido al terror y al miedo. Son grabados que reflejan el producto psicológico de la guerra. El terror está patente en ellos, un terror que envuelve y a veces deforma a las figuras y que su origen se encuentra en el miedo, pero no un miedo abstracto hacia lo desconocido, sino un miedo concreto hacia las consecuencias de la guerra: hambre, destrucción, enfermedad y muerte. Las estampas que más ahondan en este tema serán las números 1, 40, 42, 44, 45, 65, 66, 67, y 70; si bien prácticamente en toda la serie se pueden observar estos sentimientos de terror y desolación. Otro gran tema de la serie es el de la muerte y la tortura. Es prácticamente el tema más utilizado en toda la obra y aparece dentro de diversas facetas, facetas que van más allá de la mera representación de tipos de muertes para constituirse más bien en los distintos tipos de formas que tiene el hombre de matar y torturar al semejante (fusilamientos, ahorcamientos, linchamientos, empalamientos, acuchillamientos, hambre, enfermedad…) De la misma manera también se representarán dentro de este mismo tema otra facetas: las de la actitud del hombre ante la muerte: quienes van a ella de forma resignada, quienes luchan hasta el último memento, quienes la sufren desconsoladamente, quienes meditan o sueñan sobre ella… Siendo el denominador común de toda esta serie de facetas (bien de forma, bien de actitud) la constante individualización de la muerte. Se ha señalado en infinidad de ocasiones como frente a la visión clásica de la guerra heroica, Goya plasma la visión romántica de la guerra con la muerte y la destrucción como bandera, pero el pintor va aún mucho más lejos: Nos presenta una muerte individualiza, no solo por el retrato de algunos personajes, sino más bien por las formas de morir, cada una distinta, con distintas actitudes ante ella tanto del verdugo como de su víctima. Esta misma individualidad la acerca al espectador quien reconoce en ella unos sentimientos y unas actitudes universales, razón por la cual que la estampa adquiera un tono de atemporalidad que la hace contemporánea en cualquier momento de la historia. El tercero de los temas patentes en la obra de Goya es el del hambre y la miseria. Este tema aparece en las últimas estampas antes de los caprichos enfáticos. Tienen un cierto grado de fatalismo, como si el destino final de hombre fuese el de la autodestrucción y en ellos podemos apreciar todas aquellas consecuencias indirectas de las contiendas bélicas, por este motivo, la serie en este punto se cierra con ese toque de amargura por el que finalmente cuando no ha sido una muerte directa y atroz, ha sido una penuria constante la que ha desencadenado el nefasto desenlace. Finalmente aparecen lo que se ha vendo en llamar “caprichos enfáticos” Esta serie de grabados comienzan con el número 66, Extraña devoción! Y terminan con la última de las estampas. La diferencia con el resto de la obra es que en ellos cambia el sentido de toda la serie, pasando de la plasmación de los hechos mismos acontecidos a una reflexión sobre aspectos políticos e ideológicos que han envuelto estos hechos narrados. De esta manera el “vampirismo” de los legisladores, la superstición popular, la corrupción política o simplemente la injusticia se convierten en alegorías que nos muestran el trasfondo y la razón última de lo acontecido. Características de las obras: Temas: Personajes: Cambian los temas: