Devengo de la paga extraordinaria cuando el empleado público ha

Anuncio
Devengo de la paga extraordinaria cuando el empleado público ha estado de baja por
incapacidad temporal
Fecha de la consulta: 14/6/2013
Planteamiento
En relación a las pagas extraordinarias del personal al servicio de la administración
local, los periodos que el trabajador ha estado de baja por incapacidad temporal, ¿se han
de descontar de la paga extra?
Respuesta
Como ya hemos tenido ocasión de indicar en la consulta "Incidencia de la baja por
incapacidad temporal de los empleados públicos en la paga extraordinaria" la cuestión
que se plantea no es un tema pacífico, del que exista una respuesta definitiva oficial
(salvo algún caso aislado) y el mismo se está planteando en numerosas Corporaciones
Locales.
La paga extraordinaria de los funcionarios, aún cuando se devengará el primer día hábil
de los meses de junio y diciembre y con referencia a la situación y derechos del
funcionario en dichas fechas, tiene la consideración de salario diferido y su devengo es
en relación al periodo, día a día, por el que se genera el derecho a su percepción.
Con anterioridad al controvertido RD-ley 20/2012, de 13 de julio, de Medidas para
garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, durante el
período inicial de tres meses de incapacidad temporal, el funcionario tenía derecho a la
plenitud de derechos económicos durante la licencia por enfermedad de hasta tres meses
de duración, correspondiéndoles a partir del día 91.
Por lo tanto, ya con la legislación anterior, existían dudas doctrinales respecto al
derecho a la percepción de la paga extraordinaria completa o no, cuando el funcionario
había estado en situación de incapacidad temporal más allá de los tres meses en que
tenía derecho a la percepción de complemento de incapacidad temporal, es decir, ya
había discrepancias respecto a si se tenía derecho exclusivamente al importe del
subsidio de la Seguridad Social, descontando los días de baja, puesto que éste ya
incluye las pagas extraordinarias que forman parte de la base reguladora tomada en
consideración para su cálculo.
La Resolución de 25 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado de Hacienda y
Presupuestos, por la que se dictan instrucciones en relación con las nóminas de los
funcionarios incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, en
los términos de la Disposición Final Cuarta de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del
Estatuto Básico del Empleado Público, y se actualizan con efectos de 1 de junio de 2010
las cuantías de las retribuciones del personal a que se refieren los correspondientes
artículos de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para dicho ejercicio, en el art.
2.6, referido a las pagas extraordinarias, establece que:
"Las pagas extraordinarias de los funcionarios del Estado se devengarán el primer día
hábil de los meses de junio y diciembre y con referencia a la situación y derechos del
funcionario en dichas fechas, salvo en los siguientes casos:
a) Cuando el tiempo de servicios prestados hasta el día en que se devengue la paga
extraordinaria no comprenda la totalidad de los seis meses inmediatos anteriores a los
meses de junio o diciembre, el importe de la paga extraordinaria se reducirá
proporcionalmente, computando cada día de servicios prestados en el importe
resultante de dividir la cuantía de la paga extraordinaria que en la fecha de su devengo
hubiera correspondido por un periodo de seis meses entre 182 (183 en años bisiestos) o
183 días, respectivamente".
Sin embargo, deja clara la reducción de la cuantía de la paga en el caso de haber
disfrutado de licencia sin derecho a retribución:
"b) Los funcionarios en servicio activo que se encuentren disfrutando de licencia sin
derecho a retribución en las fechas indicadas devengarán la correspondiente paga
extraordinaria pero su cuantía experimentará la reducción proporcional prevista en la
letra a) anterior".
La duda viene dada por esta normativa al no estar claramente definido si las cantidades
percibidas durante la IT son retribuciones o subsidio.
Como contestaciones aisladas, las cuales tampoco se refieren directamente a la
Administración Local, encontramos las siguientes:
1º.- Instrucción de 10 de octubre de 2012, de la Dirección General de la Función
Pública y Calidad de los Servicios Aragón) por la que se aprueban criterios de gestión
sobre medidas en materia de complementos de incapacidad temporal. En su art. 2 al
regular los conceptos a incluir en las retribuciones del mes anterior para calcular el
complemento retributivo en situación de incapacidad temporal, especifica en el apartado
4º:
"Quedan excluidos de la cuantía fijada para el cómputo de los haberes reales, el
complemento de atención continuada en todas sus modalidades, las pagas
extraordinarias, las cantidades percibidas en concepto de productividad variable, así
como las indemnizaciones o gratificaciones, que legal o reglamentariamente se
hubieran percibido en el mes anterior al de causarse la incapacidad".
Y en cuanto a la paga extraordinaria, en el apartado 6º señala que:
"Las pagas extraordinarias a percibir de acuerdo con la normativa que resulte de
aplicación, no resultarán afectadas por las situaciones de incapacidad temporal".
2º.- Instrucción de la Viceconsejera de Función Pública y Modernización por la que se
establecen criterios para la complementación de la prestación económica en la situación
de incapacidad temporal de los empleados públicos al servicio de la administración
general de la Comunidad de Castilla y León y sus organismos autónomos. Señala en su
apartado 4 que:
"Para el cálculo de la complementación no se tendrá en cuenta la paga extraordinaria
que, en su caso, se hubiera percibido en el mes anterior al inicio de la incapacidad. No
obstante, los periodos de incapacidad temporal no darán lugar a deducción de la
cuantía a percibir en concepto de paga extra".
Como vemos, ambas instrucciones abogan por no descontar cuantía alguna de la paga
extra en situaciones de IT.
Al respecto, determinados técnicos entienden que si la intención del legislador hubiera
sido la de afectar la incapacidad temporal a la paga extraordinaria, lo hubiera
especificado en la norma, puesto que sí deja claro, por ejemplo, en la Circular de 5 de
octubre de 2012, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, Dirección
General de la Función Pública, sobre criterios para la aplicación del Título I del Real
Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad
presupuestaria y de fomento de la competitividad, en el ámbito de las Comunidades
Autónomas y de las Entidades Locales, a la hora de especificar las retribuciones
correspondientes al mes anterior a causar baja para la determinación del complemento
retributivo, que "se considera que deben entenderse como tales los conceptos
retributivos de una mensualidad ordinaria, excluyendo los conceptos de la nómina que
no constituyan haberes fijos y periódicos (tales como: gratificaciones, paga extra,
productividad variable, objetivos) así como posibles pagas extras".
Así pues, con todas las prudencias en un tema que aún no parece existir una postura
oficial unificadora, entendemos, en base a las circulares mencionadas y a la legislación
citada, que la paga no debe descontarse. No obstante, esta Editorial seguirá la evolución
este tema para mantener informados a sus suscriptores.
http://www.derecholocal.es
Descargar