INFORME ECONOMICO SEMANAL N486 Buenos Aires, 10 de diciembre de 2004 El 17 de diciembre próximo se cumplirán diez años de la firma del Protocolo de Ouro Preto, un tratado que marcó el final del “período de transición” en el MERCOSUR. Ese día, los presidentes de los países miembros se reunirán nuevamente en dicha localidad brasileña para comenzar a discutir distintos aspectos institucionales del bloque, así como para progresar en las negociaciones con los países centroamericanos, la India y la Unión Aduanera de África del Sur1 (SACU, por sus siglas en inglés). Diez años de Ouro Preto Una nueva oportunidad para el MERCOSUR LAS CLAVES El proceso de integración en el MERCOSUR durante la última década se vio obstaculizado por los desequilibrios macroeconómicos y por las asimetrías entre los países miembros. Este Protocolo determinó la estructura institucional y la personería jurídica internacional del MERCOSUR, en tanto que avanzó hacia la constitución de una unión aduanera al definir el arancel externo común. Es necesario diseñar instrumentos que permitan evitar daños en la producción nacional ante incrementos sustanciales de las importaciones que resultan de fuertes desequilibrios macroeconómicos (variaciones bruscas del tipo de cambio real bilateral y / o amplias diferencias en las tasas de crecimiento de la economía). Sin embargo, el camino hacia la consolidación de la integración se ha visto obstaculizado por las coyunturas adversas que atravesaron los países de la región en los últimos años y por diversos factores que acentuaron ciertos desequilibrios preexistentes en el interior del bloque. Estos instrumentos deberán ser transitorios y podrían tomar la forma de contingentes arancelarios, cuotas y / o licencias no automáticas de importación. Desde la génesis del proceso de integración existieron asimetrías significativas entre los países miembros. En los trece años transcurridos desde su creación, algunas de estas diferencias no sólo no desaparecieron, sino que se acentuaron. El MERCOSUR requiere un sistema de distribución equitativa de los incentivos y un reglamento de buenas prácticas sobre la atracción de inversiones. En primer lugar, las motivaciones de cada país para integrar el MERCOSUR difieren sustancialmente. Mientras que para los socios más pequeños el mayor factor de atracción es el acceso preferencial al gran mercado brasileño, la consolidación del liderazgo regional representa el principal estímulo para el mayor socio comercial del bloque. La negociación de acuerdos sectoriales permitiría avanzar en la atenuación de conflictos puntuales. Brasil tiene especial relevancia para el sector externo argentino, ya que es el destino del 16% de las exportaciones. En el caso de las manufacturas de origen industrial, casi un tercio de los envíos de nuestro país se dirige a ese mercado. En cambio, la participación de Argentina en las ventas externas del país vecino es sustancialmente menor: sólo asciende al 9%.2 El principal interés de Argentina como miembro del MERCOSUR deberá ser, de aquí en más, la generación de valor agregado a través de la industria, el comercio, el eslabonamiento productivo y la creación de más puestos de trabajo de mejor calidad. 1 South African Customs Union: integrada por Sudáfrica, Suazilandia, Lesotho, Botswana y Namibia 2 Datos correspondientes al período enero-octubre de 2004 1/5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL 35% 30% 25% Importancia del país socio en el intercambio comercial Participación de Brasil en las importaciones totales: 34,6% Participación de Brasil en las exportaciones totales: 15,9% Participación de Argentina en las exportaciones totales: 7,6% 20% 15% Participación de Argentina en las importaciones totales: 8,8% 10% 5% 0% Argentina Brasil Enero a Octubre de 2004 Fuente: Ecolatina en base a datos de INDEC (Argentina) y del MDIC (Brasil) En segundo término, las diferencias sustanciales en la política cambiaria potenciaron los desequilibrios dentro del MERCOSUR. La devaluación del Real en 1999 favoreció significativamente la competitividad precio de los productos brasileños en relación a los argentinos. incentivos a la radicación de inversiones. Además, el impacto no sólo se observa mientras las ayudas tienen vigencia, sino que perdura después de su eliminación, debido a la brecha de competitividad que crearon previamente. Por otra parte, las crisis que afectaron a la región a lo largo de todo el período – en particular la devaluación del Real en 1999 y del Peso Argentino en 2002 que se tradujeron en estancamiento (Brasil) o recesión (Argentina) – dificultaron el proceso de integración, obligando con frecuencia a los países del bloque a adoptar medidas de emergencia para hacer frente a shocks (generales o sectoriales). Tercero, las políticas industriales activas de Brasil permitieron la profundización de los contrastes en el interior del bloque. Aquí se destacan las asimetrías de competitividad productiva, ya que las ayudas oficiales incrementan las diferencias naturales de escala. Los cambios en la política económica que tuvieron lugar durante los últimos años – principalmente en la Argentina - permitieron mayores coincidencias entre los dos países más grandes del bloque. Entre ellas se destacan el tipo de cambio flotante administrado, las metas de inflación explícitas (Brasil) o implícitas (Argentina) y los superávit gemelos (fiscal y comercial). Sin embargo, aún persisten asimetrías considerables y no existen reglas claras que permitan superar los desequilibrios macroeconómicos y las controversias sectoriales, sin generar conflictos en el interior del bloque. Los efectos de los programas de apoyo a la producción y a la exportación operan, en lo fundamental, por dos vías: mediante el efecto distorsivo sobre los precios relativos y a través de 2/5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL bilateral permitía atenuar la caída del nivel de actividad en el país que se encontraba en la fase negativa. Asimismo, el intercambio crecía en las épocas en que ambas economías se expandían y disminuía cuando los dos países evidenciaban contracciones del producto. Así, en momentos en que ambos países se encuentran en recesión la asimetría de escala productiva resulta más notoria. Es por ello que la colocación del excedente brasileño en Argentina (incluso si es pequeño en relación al volumen total manufacturado en el país vecino) puede tener un fuerte impacto negativo sobre distintos sectores de nuestra economía, debido a que equivale a una porción importante del mercado nacional. En 2003, año en que el Producto Bruto Interno brasileño sólo creció medio punto y Argentina se expandió más de 8%, las importaciones de productos originarios de Brasil casi se duplicaron. En sectores sensibles como maquinaria y equipo; textiles e indumentaria; calzado; madera y corcho; muebles; productos de radio, televisión y telecomunicaciones; vehículos y artículos de transporte, el aumento de las compras a Brasil fue aún más significativo. El buen desempeño de ambas economías durante 2004 contribuyó a que el ingreso de manufacturas brasileñas en nuestro país continuara en aumento. Por lo tanto, las próximas reuniones comenzando por la cumbre presidencial de Ouro Preto constituyen una oportunidad para avanzar en la integración del MERCOSUR, mediante el diseño de mecanismos e instituciones que contemplen la resolución o atenuación de estos puntos de fricción. Una ventana para corregir asimetrías En consecuencia, la performance del bloque deja como enseñanza que ante fuertes variaciones del tipo de cambio bilateral o tasas de crecimiento de la economía muy disímiles, los Estados deberían contar con mecanismos que les permitan evitar daños en la producción nacional por el ingreso masivo de importaciones originarias del país socio. Durante los trece años de vida del MERCOSUR las fluctuaciones de las variables macroeconómicas en los dos países más grandes han tenido importantes consecuencias sobre los socios. Mientras los ciclos económicos de Argentina y Brasil no coincidían temporalmente, el comercio 3/5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL Para evitar que estos instrumentos se utilicen en forma indiscriminada, resulta indispensable establecer mecanismos transparentes con pautas claras para su aplicación. Además, el acceso preferencial al país socio podría continuar garantizado a través de alguna compensación. Asimismo, se debe promover la negociación de acuerdos sectoriales con la participación de representantes del sector público y privado de ambos países como medio para resolver conflictos puntuales. Otro medio para mitigar los conflictos sectoriales sería la integración de las cadenas productivas, con el objetivo de evitar que la incorporación de valor agregado se concentre en un país, mientras el resto queda relegado a la provisión de insumos. El MERCOSUR, una decisión estratégica Por otro lado, es sabido que las fluctuaciones de las economías de la región se traducen en cambios sustanciales de la rentabilidad relativa, modificando los incentivos a la localización de inversiones. Estos factores de distorsión se suman a los programas de apoyo a la producción y a la exportación y sitúan a la industria argentina en condiciones desfavorables con respecto a la brasileña. No es casual que los sectores sensibles del comercio bilateral se encuentren entre los principales beneficiarios de estas ayudas en el vecino país. En el escenario internacional se observan dos tendencias simultáneas en materia de integración: una mayor apertura financiera y comercial a nivel global y un proceso de consolidación de los bloques regionales. En este contexto, el MERCOSUR constituye una decisión estratégica para la inserción de Argentina en el mundo. La asociación y la búsqueda de consenso en el marco regional permiten fortalecer la posición negociadora argentina. Para contrarrestar los efectos distorsivos de dichas medidas sería importante implementar un sistema de distribución equitativa de los incentivos (o mecanismos compensatorios, en el caso de estímulos a la producción) y un reglamento de buenas prácticas para atraer inversiones. La iniciativa brasileña de promover la coordinación regional de las ayudas a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de ese país podría ser un instrumento de avance en este sentido. En este sentido, es necesario alcanzar un mayor grado de cooperación entre los países miembros en las relaciones con el resto del mundo. Resulta esencial que exista acuerdo sobre el tipo de estructura productiva, comercial, tecnológica y ocupacional que desean los dos mayores socios. Los desafíos para avanzar en el proceso de integración son la coordinación de las políticas macroeconómicas y la generación de los mecanismos que permitan reducir las asimetrías productivas entre los países miembros. La experiencia de la Unión Europea da cuenta de la contribución de estos instrumentos para acentuar la unión intra-bloque. Dado que las salvaguardias dentro del MERCOSUR están prohibidas, es preciso desarrollar algún instrumento que permita paliar los efectos negativos del aumento de las importaciones, como consecuencia de desequilibrios macroeconómicos considerables que amenacen a una industria en particular. Estas medidas deberán ser de carácter transitorio y tomarían la forma de contingentes arancelarios, cuotas y / o licencias no automáticas de importación. El principal interés de MERCOSUR deberá generación de valor industria, el comercio, Argentina como miembro del ser de aquí en más la agregado a través de la el eslabonamiento productivo 4/5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL y la creación de más puestos de trabajo de mejor calidad. nivel de elaboración y un Brasil industrial, no justifica para nuestro país la profundización del proceso de integración regional. Lo contrario, una Argentina productora casi exclusivamente de bienes primarios y de escaso Balanza Comercial Argentina Brasil En millones de dólares Saldo eje derecho 9.000 Exportaciones eje izquierdo Importaciones eje izquierdo 3.000 2.500 8.000 2.000 7.000 1.500 6.000 1.000 5.000 500 4.000 0 -500 3.000 -1.000 2.000 -1.500 1.000 -2.000 0 -2.500 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 e Fuente: Ecolatina en base a INDEC Presidente de Ecolatina: Alberto Paz Economistas a cargo del informe: Ricardo Delgado; Ricardo Fuente; Marco Lavagna; Rodrigo P. Alvarez, Martín Ravazzani; Romina Gayá. 5/5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com