La evolución de la pobreza en Argentina 1989 - 2009 Seminario: Transición, Crisis y Reforma: Nuevos Escenarios en América Latina Docente: Raus Introducción ......................................................................................................................................... 2 Primera etapa: La presidencia de Menem ........................................................................................... 3 La segunda etapa: La crisis de 2001-2002 .......................................................................................... 6 La tercera etapa: El Kirchnerismo ...................................................................................................... 8 Fuente de errores ............................................................................................................................... 13 Conclusión ......................................................................................................................................... 16 Bibliografía ........................................................................................................................................ 18 Primer Cuatrimestre 2009 Trine Stausgaard Munk Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 Introducción La importancia de vigilar el desarrollo de la pobreza y la desigualdad económica no solo tiene que ver con el deseo de mejorar la situación para los pobres. La evolución de la pobreza en general indica mucho sobre una sociedad y no solo refiere a la calidad de la vida del pueblo, sino también a la situación económica, la igualdad y la calidad de la democracia en la sociedad. Según Villas,”Las enormes distancias en oportunidades y estilos de vida entre los muy ricos y los muy pobres conspiran contra el desarrollo de sentimientos firmes de solidaridad y de común pertenencia a la res publica.” [Vilas (2005) p. 231-232] Usa la cita de Herman Heller que dice: ”Sin homogeneidad social, la mas radical igualdad formal se torna la mas radical desigualdad y la democracia formal, dictadura de la clase dominante.” [Vilas (2005) p. 231] En este sentido, la pobreza y la desigualdad están vinculadas con la democracia y la vida política. Según Ffrench-Davis (2007) el desarrollo social no puede descansar exclusivamente en la política social y la política económica no puede por sí sola, aislada de la política social, asegurar objetivos socio-económicos. Para lograr un desarrollo sostenible, es necesario entonces, implementar un conjunto coherente de políticas económicas y sociales con un horizonte de largo plazo. Las políticas implementadas son las que determinan el desarrollo de la pobreza y la desigualdad, y por eso pueden, entonces, ser parámetros para medir la eficaz o las consecuencias de las acciones de los gobiernos. Según Ffrench-Davis hay investigaciones que han mostrado, que cuando se produce una crisis son las personas y las empresas de menores recursos económicos las que tienen menos capacidad de protegerse. Como resultado, sube la pobreza y tiende a empeorar la distribución del ingreso. Esto plantea una responsabilidad muy fuerte para el manejo macro-económico. [Ffrench-Davis (2007) p. 60] El gráfico 1 abajo muestra el crecimiento del PIB en distintos periodos, hasta 2005 y se nota rápidamente la diferencia enorme entre las épocas. Durante la presidencia de Menem la tasa de crecimiento de PIB es muy alta, mientras es negativa durante por ejemplo la crisis en 2001-2002 y vuelve a ser alta durante la presidencia de Néstor Kirchner. Este reparte, que muestra el gráfico, es el que voy a usar para analizar la evolución de la pobreza. 2/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 Crecimiento del PIB 1981-2005 Argentina 10 América Latina Periode 8 6 4 2 0 -2 1981-1989 1990-1997 1998-2003 2004-2005 1990-2005 Tasas anuales promedio, % Gráfico 1 [Ffrench-Davis (2007) p. 54] De esta manera, voy a dividir la evolución de la pobreza desde el año 1990 en tres períodos principales. La primera etapa de 1990-1999: la presidencia de Menem y la implementación de las reformas estructurales; La segunda etapa de 1999-2003: la crisis de 2002; Y la tercera etapa de 2003-2009: el Kirchnerismo y el conflicto agrario. Los cambios ideológicos durante estos 20 años han llevado cambios aún más grandes en la situación social del pueblo. Su implementación de políticos económicos y sociales se reflejan en la evolución de la desigualdad y la pobreza. Acá quiero analizar las consecuencias de las políticas económicas y sociales puestas en las tres etapas, no tomando en cuenta la influencia del exterior. Como fuente estadística utilizaré el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el organismo oficial de estadísticas en Argentina, que ha publicado informes semestrales desde el decenio de 1970. Su enfoque ha sido sobre el Gran Buenos Aires y, por tanto, mi gráficos, basados en sus estadísticas, también abordará la evolución en el Gran Buenos Aires, y no Argentina en general. En 2007, el INDEC, sin embargo, fue tomado por el estado, el Gobierno de Cristina, y la estadística publicada después de la toma, usaré más crítica. Por lo tanto, he elegido también utilizar un consultor privado, Ecolatina, que ha realizado sus propios estudios independientes, a modo de comparación. Para concluir, aplicaré sus predicciones, como la posible evolución futura en la pobreza. Primera etapa: La presidencia de Menem En la década de 1990, durante la administración de Carlos S. Menem, Argentina implementó radicales reformas económicas destinadas a superar la inestabilidad macro-económica, el lento crecimiento económico y la reducción de la actividad estatal en la economía. La privatización, 3/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 desregulación y liberalización del comercio demostró su eficacia en la atracción de nuevas corrientes de capital, promoviendo la rápida modernización de la economía. El paso más notorio, sin embargo, fue la promulgación del Plan de Convertibilidad en abril 1991 por el Congreso argentino. Esta ley legalmente adoptó la junta monetaria, garantizando la convertibilidad del peso argentino a dólares en un uno-a-uno cambio fijo, mientras limitando la impresión de pesos sólo a una cantidad necesaria para la compra de dólares en el mercado de divisas. Eficazmente, cada peso en circulación estaba respaldado por un dólar de EE.UU. Según Rodríguez-Boetsch Argentina era un ”…living proof that the swift implementation of market-oriented reforms could rapidly erase decades of misguided state intervention and lead to sustained growth.”[ Rodríguez-Boetsch (2005) p. 302]1 Las reformas estructurales tenían logros como el crecimiento de las exportaciones, los equilibrios fiscales y el control de la inflación, pero su inversión en en capital humano, infraestructura e innovación productiva era insuficiente. Según Ffrench-Davis resultó “..imprescindible para generar un aumento de las posibilidades de crecimiento económico y alcanzar, al mismo tiempo, mayor equidad en la distribución de oportunidades y de la productividad.” [Ffrench-Davis (2007) p. 52] Según Vilas fue una apertura de la economía “en el marco del esquema de convertibilidad monetaria, la amplia desregulación de la actividad económica y financiera, y el persistente retraso del tipo de cambio.” [Vilas (2005) p. 237] Esta apertura estimuló la acumulación de grandes déficit externos, “la desindustrialización y la desarticulación de las cadenas productivas, así como el crecimiento del desempleo abierto y el subempleo, la caída de los salarios reales y el aumento en la cantidad de hogares en condiciones de pobreza.” [Vilas (2005) p. 237] La privatización del sector de servicios públicos a las empresas de servicios públicos privatizadas, llevó consecuencias muy graves para la población. Mientras las tarifas de electricidad, las tasas de agua y aguas residuales, los precios del gas natural, y los costos de transporte aumentaron, los ingresos disminuyeron y el desempleo explotó. La participación de los asalariados en el producto total cayo a los niveles mas bajos de la historia estadística argentina, mientras crecía el desempleo abierto. Como escribe Rodríguez-Boetsch: “While the economy sank, PPSEs' profits grew.” [Rodríguez-Boetsch (2005) p. 311]2 Según él el proceso de privatización concentró la riqueza y el poder, y como resultado llevando poco o ningún beneficio para la sociedad en general. Ffrench-Davis (2007) además 1 “...la prueba viviente de que la rápida aplicación de las reformas orientadas al mercado pueden rapidamente borrar decenios de equivocada intervención del Estado y conducir a un crecimiento sostenido.” 2 ”Mientras la economía se hundió, los beneficios de [las empresas de servicios públicos privatizadas] crecieron.” 4/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 subraya que otros investigaciones han confirmado que cada crisis financiera genera un aumento de la pobreza y la regresión distributiva. Al depender el funcionamiento del esquema macro-económico de un endeudamiento publico externo cada vez mayor, el mantenimiento del gasto publico bajo estricto control se convirtió en objetivo de prioridad cada vez mayor a medida que la economía se desaceleraba y entraba en una fase depresiva. Mayor que el crecimiento de la deuda externa pública fue el de la deuda externa privada. Durante toda la década de 1990, la capacidad del sector privado para generar divisas (por endeudamiento externo y por exportaciones) fue menor que el valor de los capitales que exportó. La diferencia fue cubierta por el Estado mediante su propio endeudamiento. Esto explica que el crecimiento de la deuda total corría paralelo con la evolución de la fuga de capitales al exterior, y soporta la afirmación de que uno de los objetivos del grande endeudamiento estatal (que era muy por encima de sus propias necesidades de divisas) fue el financiamiento de la exportación de capitales por el sector privado. La vulnerabilidad de la economía argentina, que se manifestaba desde 1995 como consecuencia de la crisis del peso mexicano, se hizo mas evidente a partir de 1998. Aunque el período 1996-1998 vio la restauración de un crecimiento más vigoroso, una serie de conmociones externas condujo a una prolongada recesión. La acumulación de saldos negativos en las cuentas externas alimentó un retraso cada vez mayor en el tipo de cambio que contribuyó a la generación de mayores déficit externos. El agotamiento del proceso de privatizaciones marcó el fin del periodo de fluido ingreso de recursos líquidos externos. Con la desaceleración del crecimiento en 1998 y el inicio de la recesión en 1999, la fuga de capitales del sistema financiero se aceleró hasta adquirir características de estampida en 2001. Las características del esquema de convertibilidad, los compromisos con los organismos multilaterales de crédito en el marco del Consenso de Washington y la ideología económica predominante llevaron a las sucesivos gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa a encarar problemas cada vez más grandes en términos de una crisis fiscal. Las condicionalidades impuestas por los organismos financieros y el enfoque monetarista predominante, más la necesidad que tenia el Estado de acudir a los mercados externos para conseguir financiamiento adicional, confluyeron en la prioridad asignada a los compromisos con los acreedores externos, a expensas de la inversión en infraestructura y en servicios sociales, y de los acreedores locales. El aumentando ajuste fiscal permanente, empleo y bienestar, fue así uno de los aspectos mas visibles en la segunda mitad de la década de los noventa y también en el inicio de la siguiente década. [Vilas (2005); Ffrench-Davis (2007); Rodríguez-Boetsch (2005) ] 5/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 Evolución de la pobreza y la desocupación en el GBA desde 1989 hasta 1999 50,0 40,0 Tasa de desocupación 20,0 Personas bajo la línea de pobreza % 30,0 10,0 0,0 M M M M M M M M M M M o ay o ay o ay o ay o ay o ay o ay o ay o ay o ay o ay 99 19 98 19 97 19 96 19 95 19 94 19 93 19 92 19 91 19 90 19 89 19 Gráfico 2 [INDEC (2009)] Como muestra el gráfico 2, el porcentaje de personas bajo la línea de pobreza estaba muy alto (47,3 %) cuando Menem empezó sus reformas estructurales. Rápidamente bajó significativamente y llegó a un mínimo de 16,1 % en mayo 1994. Después empezó a subir de nuevo durante sus últimos años de presidencia, estancando en torno al 25 %. Al mismo tiempo, la tasa de desocupación estaba muy bajo al comienzo de su presidencia (7,6 %), pero creció establemente hasta mediados de los años 1990 llegando a su máximo de 20,2 % en 1995, después lo cual volvió a bajar. En este sentido, no se nota ningún desarrollo grave en la pobreza como consecuencia de la presidencia de Menem. Lo que ha faltado en la implementación de las reformas neoliberales es un aspecto más social y con un horizonte de largo plazo. En general, las consecuencias que tenía su presidencia se nota más tarde en la historia. Como escribe Portes et al, “El neoliberalismo en sí y asociado con términos como «consenso de Washington» ha adquirido una connotación cada vez más negativa como símbolo de políticas socialmente insensibles y causantes de desigualdad.” [Portes et al. (2004) p. 94] La segunda etapa: La crisis de 2001-2002 Durante la segunda mitad del decenio de 1990, la economía argentina se estancó y, a continuación, empeoró. La austeridad impuesta por el Plan de Convertibilidad, las reformas de los mercados incompletos, los choques extranjeros y la recesión que funcionó como una depresión dejaron sus marcas en la economía. Problemas incluyeron el aumento de los déficit fiscales y una rápida acumulación de la deuda nacional. El creciente malestar social resultante ahogó más las reformas económicas, y los políticos perdieron cualquier incentivo para tratar de equilibrar los presupuestos o para continuar con las reformas económicas. Cuando Brasil, el mayor socio comercial de Argentina 6/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 y el motor económico regional, cayó en la crisis financiera en 1999, Argentina experimentó una fuerte inmediatamente recesión y déficit comercial que finalmente llevaron al final del Plan de Convertibilidad. Disturbios y bloqueos de carreteras se debió a un aumento del desempleo y la pobreza. El golpe final fue el rechazo del sistema financiero internacional (tanto los bancos internacionales y el FMI) de continuar la financiación de la deuda argentina. Como ilustra el gráfico 3 era evidente que sin el apoyo del FMI la situación era completamente incontrolable. Por ejemplo, en 2002 la deuda total llegó a 139 % de PIB. Deuda total en % de PIB en Argentina 1993-2003 160 140 120 % 100 80 60 40 20 0 1993 1999 2000 2001 2002 2003 Gráfico 3 [Gallo (2006) p. 203] Después de casi cuatro años de recesión, la Argentina sumió en una grave crisis política y financiera que puso fin a la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001. En enero 2002, el Congreso argentino, seleccionó el líder peronista Eduardo Duhalde para completar su mandato. Durante más de un año, el presidente Duhalde luchó con el Congreso para definir una estrategia económica para unificar el país y consolidar el apoyo a una nueva ronda de la asistencia financiera internacional. Sin llegar a un acuerdo con el FMI sobre un paquete de mediano plazo, el Fondo aprobó en enero 2003, con algunas reservas, un nuevo transitorio acuerdo de $ 6.8 mil millones que proporcionaron recursos financieros para "rodar" la Argentina en la actualidad sólo a través de compromisos FMI de agosto de 2003. Esto ayudó a lograr la estabilidad durante el ciclo de elecciones presidenciales, que dieron lugar a la victoria de Néstor Kirchner. [Hornbeck (2003)] 7/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 Evoución de la pobreza y a desocupación en el GBA desde 1998 hasta 2003 60,0 50,0 Personas bajo la línea de pobreza % 40,0 30,0 Tasa de desocupación 20,0 10,0 0,0 o ay M o ay M o ay M o ay M o ay M o ay M 03 20 02 20 01 20 00 20 99 19 98 19 Gráfico 4 [INDEC (2009)] Como muestra el gráfico 4 empezó a subir el desempleo desde el año 1998 y llegó a su punto máximo en 2002 de 22 %, después de lo cual bajó otra vez. La figura también ilustra que la pobreza siguió creciendo desde la presidencia de Menem hasta el fin de 2001, donde subió significativamente llegando a su punto máximo de 54,3 % en los fines de 2002. Después, en 2003, la tendencia comienza a girar y al final de 2003 tanto la tasa de pobreza como de desempleo se han reducido considerablemente, pero la pobreza todavía constituye 46,2 % de la población. La tercera etapa: El Kirchnerismo Aunque la economía argentina había estabilizado algo en 2003, siguió siendo frágil. El país estaba profundamente en deuda, y la nueva administración enfrentó difíciles decisiones políticas para definir una estrategia para la recuperación económica de largo plazo. [Hornbeck (2003)] Sin embargo, durante el mandato presidencial de Néstor Kirchner (2003-2007) la situación económica general mejoró, haciendo él uno de los presidentes más populares en Argentina. Logró estabilizar la economía y poner un amortiguador a la crisis económica, justamente porque rápidamente ejercitó una voluntad política muy fuerte, mientras no tomó nota de los límites implícitos y explícitos de “lo que se podía hacer”. Entonces, fue un gobierno que, por ejemplo, intervino intensamente en los asuntos públicos a expensas del poder corporativo, así que las principales corporaciones vieron cuestionados sus privilegios. También comenzó la cesación de pagos de la deuda pública con una política que confrontó las orientaciones de los organismos internacionales, en particular el Fondo Monetario Internacional, pero sin abandonar la negociación. En este sentido, el Estado recuperó un rol regulador de la economía, que la ciudadanía vio con aprobación. La autoridad presidencial se 8/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 reconstituyó en conjunta con una renovada confianza en la acción política. Las acciones anticorporativas y las de anticorrupción alimentaron la percepción de un gobierno que no estaba controlado por los poderosos, y aunque la mejora en la distribución del ingreso no se hizo sentir o fue limitada, se creó un sentimiento de justicia que el público asociaba con el gobierno de Kirchner. [Cheresky (2004)] A pesar de su popularidad, decidió no postularse para un segundo mandato en el cargo, sino que su esposa, Cristina Kirchner, se postuló para la presidencia. En 2007 ganó con el 45% de los votos, pero después de sólo 6 meses en el cargo, el apoyo del gobierno de Cristina había disminuido a sólo 21%. Este desarrollo fue en gran parte un resultado del conflicto agrario en 2008, pero varios indicadores parecen mostrar que su presidencia ha llevado a una disminución general en ambos el bienestar social y económico. Es difícil, sin embargo, medir las verdaderas consecuencias de la presidencia de Cristina, ya que el INDEC fue tomada por el gobierno en 2007. Todas las estadísticas desde la toma deben ser caracterizadas como controvertidas y cuestionables y no deberían ser utilizadas acríticamente. El gobierno juró reajustar los cálculos utilizados para la medición de la pobreza, pero el gobierno, hasta hoy, no se ha tomado medidas y, la publicación de informes semestrales del INDEC también se ha interrumpido. [Valente (2008)] El partido de los Kirchners, Frente para la Victoria (FPV), es un partido político peronista del centro-izquierda y una alianza electoral. Se formó en 2003 como parte del Partido Justicialista (PJ o partido peronista) para sostener la candidatura presidencial de Néstor Kirchner. El término peronista es difícil definir según clasificaciones tradicionales políticos, ya que incluye varias facciones y ideologías. En realidad, tal vez, el activo más notable del partido, es justamente su capacidad para adaptar su plataforma a las nuevas circunstancias políticas, al mismo tiempo que mantiene su base de apoyo tradicional. Así, durante su presidencia, Menem abandonó a la ideología estatista del partido peronista a favor de la economía de mercado y la liberalización, mientras Néstor Kirchner en 2003 dirigió la política peronista a la izquierda de nuevo. [Economist Intelligence Unit (2008)] En diciembre 2007 su esposa, Cristina Fernández de Kirchner (acá Cristina) fue candidata del mismo partido y ganó la presidencia por el periodo 2007-2011. Según su página en el web, su foco es “la profundización hasta limites intolerables de la brecha entre pobres y ricos y su consecuencia: La exclusión social” y la necesidad de dirigir una mirada critica a ”quienes en el sistema democrático tenemos la responsabilidad en la dirección de los destinos de la Nación: los partidos políticos”. [Frente para la Victoria (2009)] Su presidencia hasta hoy, sin embargo, no es caracterizada por la cierre ni la disminución de la brecha entre pobres y ricos, ni por la toma de responsabilidad para cuidar el sistema democrático. 9/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 En cambio, parece ser su papel en el conflicto agrario que domina su presidencia hasta ahora. . En términos generales, el gobierno decidió elevar el impuesto del 24% al 44% para las exportaciones de soja, entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, y en tasas algo inferiores, las cargas de otros cereales, en lo que parece, un intento desesperado de levantar una rápida financiación del Estado. [Irigaray (2008)] Este conflicto escaló el 11 de marzo 2008 cuando el gobierno presentó un nuevo esquema de impuestos que subía la alícuota de un 35 % fijo de retenciones a las exportaciones agrícolas, a un 44 % móviles según fluctuaran los precios internacionales de las distintas comodidades (soja, trigo, etc.). Este impuesto le significaba al Estado un ingreso extra de unos 2.300 millones de dólares. Cristina dijo que quería forzar a los agricultores a cultivar más alimentos que se consumen a nivel nacional, en lugar de la soja, que se producen casi en su totalidad a la exportación. Los precios más altos de los alimentos han contribuido a una tasa de inflación anual que superó el 20%, según algunos economistas. Además argumentó el gobierno que se necesitaban los impuestos adicionales para combatir la pobreza. Por primera vez, las cuatro organizaciones que representan las actividades rurales (Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina y Coninagro), se unieron para levantar una sola voz de protesta mediante unos 300 cortes de carreteras a lo largo del país. El 17 de julio de 2008, el Senado votó en contra del plan fiscal propuesto por Cristina, con el Vicepresidente Julio Cobos emitiendo el voto decisivo para rechazar la propuesta de su gobierno. [BBC News (2008), Universia Knowledge@Wharton (2008), The Guardian (2008)] En realidad este conflicto tuvo consecuencias económicas y sociales, aún que las estadísticas públicas no lo muestran. El economista y profesor de la UCA Osvaldo Cado escribió que “El Banco Central perdió reservas por 2.200 millones de dólares; el riesgo país subió de 490 puntos básicos a 580; los depósitos privados cayeron 6.000 millones de pesos argentinos (unos 1900 millones de dólares); el gobierno dejó de recaudar unos 1900 millones de dólares por el impacto de una caída en las exportaciones; y el impacto en la inflación podría haber incidido en unos 2 ó 3 puntos“ [Universia Knowledge@Wharton (2008)] Mirando el gráfico 5, no se observa ningún desarrollo negativo, sino lo contrario: la pobreza sigue bajando, y el desempleo parece que sigue siendo lo mismo. 10/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 Evoución de la pobreza y la desocupación en el GBA desde 2003 hasta 2008 60,0 50,0 Personas bajo la línea de pobreza % 40,0 30,0 Tasa de desocupación 20,0 10,0 0,0 M M M M M M o ay o ay o ay o ay o ay o ay 08 20 07 20 06 20 05 20 04 20 03 20 Gráfico 5 [INDEC (2009)] Como mencionado antes, el INDEC fue tomado por el gobierno de Cristina en 2007. Por justamente este razón sería interesante, si no necesario, evaluar el desarrollo de la pobreza según otra fuente de estadísticas. La consultora económico-financiera, Ecolatina, es privada y independiente y su estadística sugiere un desarrollo completamente diferente. Ellos usan las terminologías ’Canasta Básica Alimenticias’ (CBA), lo cual es un reflejo del volumen de dinero necesario para la pura supervivencia física, y ‘La Canasta Básica Total’ (CBT) que muestra la participación de los alimentos en el total del gasto y se calcula a partir de la CBA. Usan las terminologías porque la CBA es lo que determina la línea de indigencia, mientras la CBT mide el umbral de la pobreza. Ecolatina ha producido un gráfico (gráfico 6) que ilustra la evolución de la CBA desde el principio de 2006 hasta la mitad del año 2008. Sus estadísticas son interesantes porque se nota la consecuencia del conflicto agrario en la evolución del costo de la CBA. Como muestra gráfico 6 ha subido establemente la CBA desde fines de 2006, pero justamente superando durante los picos del conflicto agrario, según Ecolatina debido principalmente a la subida de los precios de papa y carne. 11/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 Gráfico 6 [Ecolatina (2008)] Como muestra el gráfico 6, aumentó la CBA con 20,7 % durante el primer semestre de 2008. En números exactos, implica que a un “adulto equivalente”3 le cuesta 235 pesos cubrir sus necesidades básicas en alimentos o 40 pesos más que le costaba en diciembre 2007. Como es evidente en el gráfico, el pico más grande en la evolución de la CBA fue en Marzo de 2008, que coincide con la anteriormente mencionada escalada del conflicto agrario. Según Ecolatina, los precios aumentaron como consecuencia de la escasez de alimentos a causa del conflicto agrario. Se nota también que aún que la CBA después bajó en Abril 2008, empezó a subir de nuevo en Junio 2008. Si comparamos estos datos, con los datos oficiales del INDEC es muy obvio que existe un gran desacuerdo. Según el INDEC aumentó la CBA un solo 2,8 % durante el primer semestre de 2008 llegando a un costo de la CBA de 147,11 pesos en Junio 2008, 88 pesos menos que la estimación de Ecolatina. La CBT subió un 18,6 %. durante el primer semestre de 2008 mostrando así una evolución similar a la CBA, pero un poco menos dramático. [Ecolatina (2008)] Entonces, según Ecolatina, “desde 2007 se quebró la tendencia en el proceso de reducción de la pobreza y la indigencia” [Ecolatina (2009) p. 4], aunque debería ser el objetivo de atención y acción según el plan político del gobierno de Cristina. Ecolatina explica que cuando combinan la evolución de los ingresos familiares con la línea de la pobreza resulta que el porcentaje de la población viviendo en pobreza en el segundo semestre de 2008 llegó a 30,5 %, 0,2 p.p. más que en 3 El “adulto equivalente” es un hombre de entre 30 y 59 años de edad, que realiza una actividad física moderada. 12/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 el primer semestre del mismo año y 1,6 p.p. más que el registro de todo el año 2007. Con respecto a la indigencia estima Ecolatina que ella ha sido casi estable durante el 2007 y hasta los fines de 2008, constituyendo alrededor de 10,7 % de la población. En principios de 2009 escribe Ecolatina, que solo hay una noticia positiva a destacar a fin del año 2008, refiriéndose al hecho de que la desaceleración en el aumento de los precios de los productos básicos moderó el aumento de la pobreza. Sin embargo, el futuro no parece muy positiva, según Ecolatina, ya que presentará un ‘doble desafío' para las familias en “sostener el poder adquisitivo del salario y conservar el empleo” [Ecolatina (2009) p. 5 ]. Como escriben: “Desocupación en aumento e inflación todavía elevada es una combinación preocupante” [Ecolatina (2009) p. 5]. [Ecolatina (2009)] Fuente de errores Cuando el INDEC fue tomado por el Estado en 2007 complicó el seguimiento de la pobreza y la desigualdad significativamente. La objetividad de las estadísticas ya no podía ser garantizada, lo que se convierte en claro cuando se mira en los desacuerdos evidentes entre los estudios privados, y las estadísticas positivas de la pobreza publicadas por el INDEC. Usando otra vez la estadística de Ecolatina, se nota el desacuerdo con la estadística del INDEC, empezando justamente después de la adquisición en 2007, como ilustra el gráfico 7. Gráfico 7 [Ecolatina (2009)] Como muestra el gráfico 7, según Ecolatina, el porcentaje de la población urbana bajo la línea de pobreza bajó hasta los fines de 2006, donde empezó a subir de nuevo, que obviamente contradice las estadísticas del INDEC. También ilustra, como mencionado anteriormente, el claro vínculo entre la intervención del INDEC, y la siguiente discrepancia entre las estadísticas. El gráfico 8 abajo 13/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 muestra justamente este desacuerdo comparando datos del INDEC, de octubre 2007 a marzo 2008, con calculaciones de Ecolatina. Según las estadísticas de Ecolatina, el INDEC subestimó la tasa de pobreza de 8,7 p.p. y la tasa de indigencia de 3,8 p.p. Gráfico 8 [Ecolatina (2008)] En principios de este año, Ecolatina cuestionó las estadísticas oficiales del INDEC, las cuales proclamaron un aumento en la CBA durante el año 2008 de solo 60 centavos (el equivalente de una subida de 0,4 %). Ecolatina presentó en sus propios cálculos un aumento de 54 pesos durante el 2008 (un aumento de 27,8 %). Además comparó la evolución de la CBA entre diciembre 2006 hasta diciembre 2008 con los datos del INDEC. Mientras Ecolatina llegó a un aumento de 85,6 % en la CBA durante el periodo, el INDEC publicó una suba de solo 7,1 %, con lo cual el desacuerdo en las estadísticas ascienden a 78,5 p.p. Como muestra el gráfico 9 abajo, la brecha acumulada entre las estadísticas del INDEC y Ecolatina equivale a 325 pesos para una familia de un matrimonio con dos hijos. 14/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 Gráfico 9 [Ecolatina (2009)] La brecha entre los cálculos de la CBT no es muy diferente. Durante el mismo periodo de diciembre 2006 a diciembre 2008 la CBT según Ecolatina aumentó 75,8 %, mientras el INDEC publicó una suba de solo 8,9 % para el mismo periodo. Así llega la brecha total a 66,9 p.p. como lo ilustra el gráfico 10 abajo, lo cual está desarrollado sobre las estadísticas de Ecolatina. Comparación entre los datos de Ecolatina y INDEC de la evolución de la CBA y CBT entre 2006-2008 % Ecolatina 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 85,6 INDEC 75,8 8,9 7,1 CBA CBT Gráfico 10 [Ecolatina (2009)] Como ya debería ser evidente, los resultados del INDEC y Ecolatina son casi incomparables, ya que la brecha entre ellos es enorme. Con respecto a la pobreza extrema la distorsión con las estadísticas oficiales es aún mayor ya que los estimaciones de Ecolatina duplicaban las del INDEC. Sin embargo, son todas estimaciones las cuales depende de los variables usados en los cálculos. Así explica Ecolatina, por ejemplo, que es importante incluir la evolución de los ingresos en la 15/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 calculación de la pobreza, agregando después lo problemático en obtener los datos para examinar la evolución de los ingresos, ya los últimos datos fueron publicados en principios de 2007. Así que sus cálculos de la indigencia y pobreza están basadas en sus propios cálculos de ingresos y justamente porque son estimaciones basadas sobre otras estimaciones, hay que tomar las cifras con cuidado. Sin embargo, Ecolatina reclama haber descubrido un aumento importante en los ingresos, pero con signos claros de desaceleración. [Ecolatina (2009)] Ecolatina trata de ilustrar la magnitud de la pobreza actual mediante la adición de números a sus estadísticas usando la población de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) como referencia. Según estos cálculos había en 2008 más que 4.200.000 personas afectadas por la pobreza extrema y más de 12.000.000 personas pobres en Argentina. [Ecolatina (2009)] Hubiera sido interesante poder usar una tercera fuente de estadísticas, para ver si llegaría más cerca de los cálculos de Ecolatina o del INDEC. Sin embargo, aunque existen varios estudios de la pobreza en la Argentina, son pocas las que representan un trabajo durante un período más largo. En cambio, las investigaciones examinan los niveles del umbral de la pobreza en un determinado año y, lamentablemente, por lo tanto, no sirven para una comparación minuciosa. Conclusión Fue mi intención, con esta reseña histórica, reproducir un vínculo entre las políticas y la evolución de la pobreza. Puede ser difícil hacer evidente, pero no existen dudas de que las políticas tienen consecuencias para el gobierno. Justamente por este hecho, es importante la democracia, ya que en teoría la democracia es la autodeterminación del pueblo. Pero, lo que se hace evidente, es un desarrollo circular en un contexto de controversia. Para poder elegir las políticas implementadas sobre el pueblo, el pueblo necesita tener un cierto grado de participación en el sistema político. Pero esto se complica, ya que es necesario “’un cierto grado de homogeneidad social’ para la formación de cualquier unidad política y en particular para una de carácter democrático.” [Vilas (2005) p. 231] Entonces, para obtener igualdad y mejorar las condiciones para los pobres, es necesario participar en la vida política, pero para participar en ésta, hay que vivir en una sociedad igualitaria. Además escribe Vilas que “como quiera que se la defina, la democracia supone una cierta igualdad entre los individuos que integran el sistema político de referencia.” [Vilas (2005) p. 229] Durante los años 90 la participación en los salarios/empleo de las clases «dominantes» aumentó de 2,3 a 2,7, mientras la del proletariado informal permaneció estancada. El porcentaje de habitantes viviendo en situación de pobreza, que en 1980 correspondía a 5%, había aumentado a 30 % de la población urbana en fines de 2008, según datos de Ecolatina [Ecolatina (2009)]. Como resultado, el 16/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 país pasó de ser uno de los más igualitarios de la región, a evocar la tradicional desigualdad económica de sus vecinos. Ecolatina ha construido el gráfico 11 abajo, que reúne las estadísticas del INDEC con las de la Ecolatina para el período de principios de 2003 hasta fines de 2008. Gráfico 11 [Ecolatina (2009)] Sin hablar de las cifras exactas, las cuales están incluidas en el gráfico, es la tendencia que muestra, la cual quisiera subrayar. Como mencionado anteriormente, podemos notar una disminución general en la pobreza hasta el año 2006, donde el desarrollo giró. El hecho importante acá es, según los datos de Ecolatina expresados en el gráfico 11, que la pobreza ha ido en aumento desde entonces y que este desarrollo no parece cambiar. Entonces, para poder cambiar esta tendencia, necesitamos una nueva política. Como mencionado anteriormente, no se puede separar la política social y económica, así que lo que hace falta es una gran renovación de la estrategia gubernamental en general. Como escribe Ffrench-Davis: “Los patrones de desarrollo económico no son «neutrales» en términos sociales” [Ffrench-Davis (2007) p. 61] y por eso, hacer, o no hacer, implementar, o no implementar, todo tiene consecuencias y todo tiene motivos. Lo que es necesario ahora, es un motivo más social y un motivo de desarrollo de largo plazo. 17/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 Bibliografía BBC News (2008): Argentine Senate rejects farm tax. http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/7511111.stm Cheresky Isidoro (2004): Argentina. Cambio de rumbo y recomposición política. NUEVA SOCIEDAD 193, septiembre/octubre 2004. Ecolatina (2008): Costos de la inflación: 30% de pobres y 10% de indigentes. Informe Económico Semanal Nº 677, Buenos Aires, 8 de Agosto de 2008. Ecolatina (2009): Crece la pobreza y la indigencia pero a un ritmo más moderado. Informe Semanal Ecolatina Nº 701. Buenos Aires, 23 de Enero de 2009. Economist Intelligence Unit (2008): Country Profile 2008, Argentina. The Economist Intelligence Unit Limited. http://www.eiu.com Ffrench-Davis, Ricardo (2007): El contexto de las privatizaciones y la situación actual. Privatizaciones, 15 años después. NUEVA SOCIEDAD 207, enero-febrero de 2007, ISSN: 02513552 Frente para la Victoria: http://www.frenteparalavictoria.org/plataforma.php Gallo, Andrés, Juan Pablo Stegmann & Jeffrey W. Steagall (2006): The Role of Political Institutions in the Resolution of Economic Crises: The Case of Argentina 2001–05. Oxford Development Studies, Vol. 34, No. 2, Junio 2006. Coggin College of Business, University of North Florida, International Development Centre, Oxford Hornbeck, J. F. (2003): The Financial Crisis in Argentina. Congressional Research Service, Report for Congress. INDEC (2009): http://www.indec.gov.ar/ Irigaray, Juan Ignacio (2008): Cristina Kirchner modifica el 'impuestazo' a las exportaciones agrarias argentinas. El Mundo, http://www.elmundo.es/ Portes, Alejandro y Bryan R. Roberts (2004): Empleo y desigualdad urbanos bajo el libre mercado. The Free Market City: Latin American Urbanization in the Years of the Neoliberal Experiment, abril de 2004. NUEVA SOCIEDAD 193. Rodríguez-Boetsch, Leopoldo (2005): Public Service Privatisation and Crisis in Argentina. Development in Practice, Vol. 15, No. 3/4 (Jun., 2005), pp. 302-315. Taylor & Francis, Ltd. on behalf of Oxfam GB The Guardian (2008): In blow to President Kirchner, Argentine senate rejects export tax. http://www.guardian.co.uk/world/2008/jul/17/argentina 18/19 Trine Stausgaard Munk RAUS: Transición, Crísis y Reforma 15-11-2015 Universia Knowledge@Wharton (2008): Conflicto agrario en Argentina: Cristina Kirchner se enfrenta a la gallina de los huevos de oro. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1541 Valente, Marcela (2008): ARGENTINA: Food Inflation Hits People Close to Poverty Line. Inter Press Service (IPS). http://www.ips.org/institutional/ Vilas, Carlos M. (2005): Pobreza, desigualdad y sustentabilidad democrática: el ciclo corto de la crisis argentina. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 67, No. 2 (Apr. - Jun., 2005), pp. 229-269. Universidad Nacional Autónoma de México. 19/19