La descolonización

Anuncio
La descolonización
I.
Introducción
A mediados del siglo XX asistimos a un proceso político por el cual las colonias de los
imperios europeos logran su independencia. Aunque algunos territorios ya lo habían
hecho antes del final de la II Guerra Mundial, como es el caso de algunos territorios
británicos, de Egipto o Irak, será fundamentalmente entre 1945 y 1980 cuando de
forma generalizada se produzca la independencia de las antiguas colonias. A este
proceso se le denomina “descolonización”. Como veremos, fueron diversas las causas
que lo motivaron, como también lo fueron los procesos que lo hicieron posible y que
abarcan desde los acuerdos internacionales a los conflictos armados.
El resultado fue la aparición de nuevos estados que ponen fin a los imperios coloniales
surgidos a finales del siglo XIX. Estos nuevos estados si bien habían logrado la
independencia política, seguirán manteniendo su vinculación económica, dando lugar
así a países subdesarrollados conocidos como Tercer Mundo.
1. Sentimiento nacionalista
El contacto de los europeos con los colonos, ya fueran estos africanos o asiáticos, hizo
surgir entre éstos un sentimiento nacionalista basado en su cultura, tradición y pasado.
Recordemos cómo a finales de la Gran Guerra (1914-1918), en Europa triunfa el
principio de las nacionalidades. Las élites y minorías intelectuales que habían
estudiado en la metrópoli, descubrirán al mismo tiempo su pertenencia a una realidad
nacional expandiendo el sentimiento por todos los continentes.
1
2. Bases ideológicas
Ese nacionalismo europeo surgido tras la Gran Guerra irá acompañado de una serie de
ideologías, unas liberales que reclamarán los derechos individuales y la
autodeterminación de los pueblos, y otras más socialistas influidas por corrientes
marxistas leninistas. El nacionalismo colonial las adoptará. Recordemos que las élites y
los intelectuales coloniales formados en las metrópolis conocerán de primera mano
esas ideologías por lo que pedirán beneficiarse de los mismos derechos en sus
territorios. Independientemente de la ideología esos nacionalismos animarán
aspiraciones económicas, sociales y a controlar sus propios recursos naturales.
3. La II Guerra Mundial
El apoyo humano y económico de las colonias al desarrollo de las dos grandes
contiendas del siglo XX hará que una vez finalizadas exijan a modo de compensación
mayor grado de autonomía, e incluso a veces, la independencia. No obstante, el final
de la II Guerra Mundial permitió al mundo colonial romper con el mito de la
inviolabilidad de los europeos. La inclusión de mandos y tropas coloniales en el
desarrollo de la contienda permitió acumular una experiencia que posteriormente será
utilizada en los procesos revolucionarios coloniales.
4. Actitud anticolonial de EEUU y la URSS
La actitud anticolonial de las dos grandes potencias al término de la II Guerra Mundial
será patente. Su fundamento se encuentra en las corrientes de pensamiento que tanto
las separaban, el liberalismo democrático y el marxismo, al mismo tiempo que buscaba
interese particulares. Los Estados Unidos con la intención de alinear nuevos países del
bloque occidental y abrir nuevos mercados, la URSS, por su parte, alinear nuevos
países al bloque comunista.
2
5. La acción de la ONU
El papel de la ONU será fundamental en la crítica al colonialismo. Ya en su Carta de
Fundación de 1945 recoge el espíritu anticolonial y el derecho de los territorios a su
autodeterminación. En 1946 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se
habla del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, y más tarde en 1960 se
aprueba la resolución 1514 que declaraba “la necesidad de poner rápida e
incondicionalmente fin al colonialismo bajo todas sus formas y en todas sus
manifestaciones”.
6. El papel de la Iglesia y de la opinión pública
europea
A partir de los años 60 la Iglesia se une a las voces críticas contra el colonialismo de
amplios sectores de la población civil, encabezada por los intelectuales. En este sentido
destacan las encíclicas de los papas Juan XXIII de 1963 y de Pablo VI de 1967. A ello
contribuyó sin duda el importante trabajo desempeñado por los misioneros en las
colonias.
7. La Conferencia de Bandung
En 1955, la solidaridad entre los pueblos colonizados se materializó en la Conferencia
de Bandung (Indonesia), donde las naciones afroasiáticas de diferentes ideologías e
incluso algunas de ellas enfrentadas, llegaron a una serie de acuerdos. Entre ellos
destacaron, llevar a cabo una acción conjunta en favor de países no alineados (que no
pertenecían ni al bloque capitalista ni al comunista), condenar el imperialismo pero
aceptar la cooperación económica con los países desarrollados, rechazo a la
intervención extranjera en los asuntos internos de un estado y la ayuda a los
movimientos independentistas.
3
II.
Los procesos de descolonización
Podemos distinguir varias etapas en ese proceso. Un primer momento se daría entre
1945 y 1955 teniendo como protagonista principal el continente asiático y algún
territorio de Oriente Medio. Le seguirá a partir de 1955 o de la Conferencia de
Bandung el continente africano y algunos territorios de Asia. Por último, a partir de los
años 70, lo harán las últimas colonias africanas y residuos coloniales como Hong Kong.
En la actualidad persisten restos de colonialismo como Gibraltar que la ONU considera
como territorios no autónomos.
1. Asia
Los
países
del
Próximo Oriente. Tras
la victoria del Imperio
Turco en la I Guerra
Mundial ya se dan los
primeros
pasos
independencia
estos
países,
aunque
de
de
que
serán
provisionalmente
ocupados por Francia
e
Inglaterra
mandatos
de
bajo
la
Sociedad de Naciones,
encontrarán de forma
generalizada
su
independencia antes
de 1946, es el caso por ejemplo de Irak que lo hace en 1930.
4
Un caso especial es Israel. Tras la II Guerra Mundial la ONU propone en 1947 la
independencia y participación de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío, con
Jerusalén bajo mandato internacional. En 1948 es proclamado el Estado de Israel
comenzando inmediatamente la Iª de una larga serie de guerras entre árabes y judíos,
una situación de conflicto que aún hoy no ha sido resuelta.
2. La India
Ya existía antes de finalizar la II Guerra Mundial movimientos nacionalistas
protagonizados por hindúes y musulmanes. El independentismo hindú, representado
por el Partido del Congreso y liderado por Mahatma Gandhi, era partidario de una
independencia basada en la resistencia no violenta y defendía la unidad nacional. El
partido musulmán o Liga Musulmana, liderado por Alí Jinnah, estaba a favor de la
división del país en dos estados, hindú y musulmán. En 1947 el gobierno británico pone
fin al dominio británico y divide la India en dos estados independientes, la Unión India
de población hindú y Pakistán de población musulmana. La escisión del Pakistán
Oriental dará lugar a Bangladesh en 1971. La separación de Pakistán e India contrajo
numerosos conflictos que aun hoy persisten en torno a la disputa de la región de
Cachemira.
3. Indochina
Bajo dominio francés comprendía los territorios de Vietnam, Laos y Camboya. El
movimiento independentista liderado por los comunistas del Viet-minh bajo la
dirección de Ho Chi Minh proclamó en 1945 la República Democrática de Vietnam a lo
que se opusieron los franceses iniciando en 1946 la guerra de descolonización. La
derrota francesa y la Conferencia de Ginebra de 1954 establecieron la independencia
de Laos, Camboya y Vietnam, dividido éste en dos estados. Vietnam del Norte será
comunista bajo Ho Chi Minh y Vietnam del Sur, protegido por EEUU y cuya presencia
mantendrá la división hasta su victoria en 1975 constituyéndose bajo un solo territorio
comunista la República Democrática Popular de Vietnam.
5
4. Indonesia
En la independencia de Indonesia confluyen una serie de circunstancias, la derrota
nipona de los europeos, la reacción nacionalista frente a la invasión japonesa y las
hostilidades de EEUU contra Holanda, antigua metrópoli de estos territorios.
Circunstancias todas ellas que el líder del Partido Nacionalista Indonesio, Sukarno,
aprovechará para proclamar la independencia que les llevará a una guerra con Holanda
hasta la firma de las negociaciones en la Haya en 1949, por la que se reconoció la
independencia de Indonesia.
5. África
África musulmana del Norte. En el norte de África la independencia de los países
cuenta con una característica propia que les diferencia de otros procesos y es que el
nacionalismo musulmán tiende al hermanamiento con otras naciones, lo que se
denominará panarabismo, y que dará lugar a la fundación de la Liga Árabe en 1945.
Egipto encontrará la independencia en 1952 donde destacó la figura de Abdel Nasser.
Libia lo hará en 1951, Túnez en 1956, Marruecos en 1956.
Un caso especial lo supone Argelia, con una amplia población francesa que se oponía a
la independencia. En 1954 Ben Bella liderará un grupo de nacionalistas formando el
Frente de Liberación Nacional e iniciando la Guerra de Argelia (1954-1962) que
provocará la caída de la IV República y la llegada al poder de Charles de Gaulle. Éste
iniciará negociaciones con el Frente de Liberación lo que crea la oposición de los
colonos franceses que responden con una organización terrorista contraria a la
independencia. El Acuerdo de Evian resuelve la situación instaurando en 1962 una
República Democrática cuyo primer presidente será Ben Bella.
El Sáhara español. Cuando el gobierno de Franco tenía pensado iniciar las
negociaciones para la independencia del Sáhara, Marruecos organizó la denominada
“Marcha Verde” para reivindicarlo. La entrega se produjo junto a Mauritania tras los
Acuerdos de Madrid de 1975. Desde entonces, se produce una larga pugna entre
Marruecos y el Frente Polisario, grupo nacionalista saharaui por el control del Sáhara.
6
La independencia del África Negra. Presenta ésta una peculiaridad respecto del resto
de colonias y es, la ausencia previa a la colonización de organizaciones estatales más
allá de la tribu. Cuando se produzca su independencia las fronteras serán artificiales,
impuestas por los europeos y en los que se dividirán a pueblos y se mezclarán a otros
rivales, que obligados a convivir serán la causa de buena parte de las luchas actuales.
Las colonias del África
negra accederán a su
independencia
pacíficamente
unas,
como Costa de Oro
que se denominará
Ghana,
de
forma
violenta otras, como
Nigeria o Kenia. En las
colonias
con
importante población
blanca se accedió a la
independencia
manteniendo
privilegios
los
y
el
racismo,
como
en
Rhodesia
del
Sur,
lugar
al
dando
apartheid
(segregación sistemática de la población negra), y que una vez recuperado el poder por
la población negra pasó a denominarse Zimbabue. En contra de esta política de
segregación jugó un papel importante la figura de sudafricano Nelson Mandela.
7
TEST
1.
Qué organismo internacional será trascendental en la crítica del
colonialismo…
FMI / ONU / CE / Liga Árabe
2.
Qué resolución de las Naciones Unidas declaraba “la necesidad
de poner rápida e incondicionalmente fin al colonialismo bajo todas sus
formas y en todas sus manifestaciones”…
1554 / 1420 / 1631 / 1200
3.
Cuál de los siguientes papas destacó por la elaboración de una
encíclica criticando el colonialismo…
Juan Pablo II / Juan XXIII / Inocencio III / Benedicto XVI
4.
En qué conferencia se materializó la solidaridad de los pueblos
colonizados…
Paris / Bagdad / Bandung / Rabat
5.
Quién representaba en la India el independentismo basado en la
resistencia no violenta…
Gandhi / Ben Bella / Sakarno / Alí-Jinnah
6.
La escisión en 1971 de Pakistán Oriental dará lugar a…
Tibet / Nepal / Bangladesh / Afganistán
7.
Qué territorio no formaba parte de la colonia francesa de
Indochina…
Laos / Indonesia/ Vietnam / Camboya
8.
Como se denomina en el nacionalismo musulmán el movimiento
que tiende al hermanamiento con otras naciones…
Panamericanismo/ Panarabismo/ Liga Árabe / Jihad
9.
Como se denominó la estrategia que reivindicaba el Sáhara por
parte de Marruecos.
Marcha Verde / La Larga Marcha / La Marcha / Marcha Adelante
10.
Qué figura fue fundamental en la lucha contra el apartheid…
Leopold Sedar / Jomo Kenyata / Nelson Mandela / Jacob Zuma
8
Descargar