Historia Tema 10: El proceso de descolonización 1. Factores de la descolonización Factores internos Crecimiento demográfico: en vísperas de la descolonización, la mayoría de los territorios coloniales poseía una población numerosa, con altas tasas de natalidad y descensos de tasas de mortalidad por mejoras sanitarias e higiénicas. Un notable crecimiento impulsó el anticolonialismo. Transformaciones económicas: la economía de los países coloniales se basaba en la explotación de recursos naturales y de productos para el consumo de las metrópolis que originaron desequilibrios regionales, pero favorecieron el desarrollo de organizaciones sindicales y políticas autóctonas. Cambios culturales y educativos: en las sociedades de las colonias se implantaron las formas de pensamiento y los valores occidentales. Este choque cultural rompió la cultura tradicional, pero formó élites ilustradas que reivindicaron la independencia. Factores externos Impacto de las dos guerras mundiales: la Segunda Guerra Mundial demostró que los europeos eran vulnerables y que los principios de los aliados de libertad, igualdad y democracia también debían ser aplicados a los pueblos colonizados. Cuando finalizó la guerra, la explotación colonial se recrudeció y se aceleró la reivindicación de la independencia. Crítica intelectual: existió desde el establecimiento de los imperios en la Edad Moderna. La condena al colonialismo se agudizó desde el marxismo que se oponían al imperialismo porque reforzaba el sistema capitalista. Acción de la Iglesia: en el continente asiático y africano, los sacerdotes y misioneros denunciaron abusos de las metrópolis. Las distintas iglesias difundieron el apoyo a causa de la independencia. 2. La Conferencia de Bandung En la crítica radical del colonialismo constituyó la formación del Movimiento de Países No Alineados. Se inició en la Conferencia de Bandung (Indonesia) en 1955. La reunión la convocaron 5 países que acababan de alcanzar la independencia: India, Paquistán, Ceilán, Birmania e Indonesia. Invitaron a todos los países afroasiáticos y tomaron conciencia de que constituían un mundo aparte de los dos bloques. La Conferencia de Bandung consiguió acuerdos fundamentales alrededor del anticolonialismo, la no alineación de los bloques y la coexistencia pacífica. En la Conferencia de Bandung se aprobó un programa: los diez principios de derechos civiles, socioeconómicos y políticos. Se impulsó el proceso descolonizador y animó a más Estados a reclamar la igualdad. Igualmente, condenó cualquier forma del colonialismo, el imperialismo económico y la discriminación racial. Estas declaraciones se presentaban desde un neutralismo activo: se rechazaba la política de bloques y se afirmaba el compromiso de luchar por la paz y por los derechos de los pueblos. Con la incorporación a la ONU de nuevos países, la organización asumió la defensa de la descolonización. En 1952, la ONU aprobó una resolución que incluía el derecho: ‘todos los puebles tienen derecho a disponer de sí mismos’. Pero ni la Asamblea General ni el Consejo de Seguridad podían intervenir en asuntos coloniales. Por otra parte, Francia y Reino Unido disfrutaban de derecho a veto e impedían acuerdos que no les convenían. En 1969, la Declaración sobre la independencia de los pueblos coloniales condenó el colonialismo como mal absoluto. En 1972 la Asamblea General culpaba al imperialismo de amenazar la paz. 3. Descolonización en Asia Implicó 2 procesos. El primero, eliminar la presencia extranjera de modo pacífico o por armas. El segundo, destruir las estructuras coloniales y organizar el país independiente. La India: la primera independencia En 1885 se fundó el Partido del Congreso independentista y más tarde la Liga Musulmana que defendía los derechos islámicos. Ambos grupos firmaron el pacto de Lucknow, por el que se comprometían a luchar por la autonomía de la India. Tras la Primera Guerra Mundial, el Congreso y su líder Gandhi impulsaron una campaña de agitación de masas con manifestaciones y huelgas. Entre 1929 y 1931 hubo contactos entre británicos e indios. En 1935, después de innumerables tensiones, se consiguió la Indian Act o Ley de Gobierno de la India, que daba mayores poderes a los gobiernos provinciales y creaba una Asamblea Legislativa. En las elecciones venció el Partido del Congreso y reclamó la independencia. Gandhi solicitó la salida de los británicos que respondieron con la detención de dirigentes y represión violenta. Al terminar la guerra, Commonwealth facilitaría la integración de la India independiente en la órbita de los intereses británicos. Clement Attlee anunció la concesión de la independencia. Las elecciones de 1945 pusieron de manifiesto la división del país en dos grandes bloques (hindúes y musulmanes) que hicieron necesaria la partición de la India en dos Estados: India y Paquistán. 3. Descolonización en África Los procesos e iniciaron en África en 1951 con la independencia de Libia hasta 1990 con la emancipación de Namibia. El impulso de la unidad y cooperación entre los países africanos se inició en 1963 con la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA). Los movimientos de liberación de cada país africano deseaban constituir países independientes. La descolonización se aceleró mucho. Esto se debió a la acción de la ONU, la confrontación de EE.UU y la Unión Soviética, la existencia de modos de resistencia y la influencia de unas independencias sobre otras. Reino Unido aceptó la descolonización. Francia, por el contrario, pretendía reconstruir su imperio. Tras el fracaso de Indochina (Vietnam), sufrió otra derrota en Argelia. Egipto, Libia, Marruecos y Túnez habían conseguido la independencia. EL intento francés de construir una Comunidad Francesa, al estilo de la Commonwealth, fracasó. En líneas generales, la independencia y el derecho al voto se impuso a mejorar la situación de la población. Las ilusiones que generó la ONU condujeron a situaciones dictatoriales. La respuesta fue el golpe de Estado militar. Argelia o la prolongación de Francia Desde 1954 hasta 1962, la mayor parte del continente ya era independiente. EL Manifiesto del Pueblo Argelino señalaba la creación del Frente de Liberación Nacional (FLN). Entre 1954 y 1962 también tuvo lugar una sangrienta lucha que enfrentó a una mayoría de argelinos contra los franceses y colonos no musulmanes. Francia practicó la guerra de exterminio y la táctica de la tierra quemada para evitar el apoyo campesino. El FLN contó con el apoyo de Estados musulmanes y empleó prácticas terroristas y de guerrilla. La prolongación del conflicto consiguió el malestar de los franceses ante una guerra sangrienta y costosa. EN 1962 los franceses abandonaron Argelia y se proclamó su independencia. Se constituyó en República democrática, popular y socialista árabe.