etnología

Anuncio
ETNOLOGÍA
Asignatura Clave: ANT0147 Número de Créditos: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 1
INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:
El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos,
los Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente,
como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de
un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos
como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se
enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad
de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible
posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los períodos de
evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un
consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu
Tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios
de asesoría. Se recomienda al Titular Académico (estudiante) que al iniciar
su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la
asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres
ámbitos: 1.- Relación de las Unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia
Temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas.
COMPETENCIA: La etnología como disciplina científica. Concepto de etnia.
Conciencia de la pluralidad cultural y de la necesidad de una relación
intercultural. Visión del devenir histórico de los grupos étnicos frente a la
cultura de conquista. Diferenciación entre grupos étnicos y grupos étnicos
indígenas. Comprensión y respeto a la diversidad. Reafirmación de la identidad
cultural. Vocaciones étnicas locales. Visión de capacidades y vocaciones
étnicas. Reflexión étnica interpersonal.
SUMARIO: Entrando en relación con el conocimiento etnológico y las
prácticas científicas, conociendo a los clásicos y la distribución étnica local de
la región de procedencia del Titular Académico, parece factible descubrir las
vocaciones económicas y sociales y la posibilidad de observar proyectos de
desarrollo étnico integral.
ETNOLOGÍA
CONTENIDOS:
Unidad I
Unidad II
Etnología y práctica científica.
Relación de la etnología con otras disciplinas científicas.
436
Unidad III
Unidad IV
Unidad V
Unidad VI
Unidad VII
Unidad VIII
Historia de la etnología.
El campo de la etnología.
Etnología y realidad.
Los clásicos.
El grupo étnico.
La etnia en los libros
ACTIVOS
UNIDAD I
Etnología y Práctica Científica
I.1.I.2.I.3.I.4.-
Concepto de etnología.
Concepto de ciencia.
Práctica científica de la etnología.
Tipos de etnología
Actividad: Iniciar lectura de un libro sobre etnología.
UNIDAD II
Relación de la etnología con otras disciplinas científicas
II.5.II.6.II.7.II.8.II.9.II.10.II.11.-
Etnología e Historia.
Etnología y Psicología
Etnología y Sociología
Etnología y Economía
Etnología y Ciencias Políticas
Etnología y Filosofía
Etnología y Geografía.
Actividad: Proseguir lectura del libro sobre etnología.
UNIDAD III
Historia de la Etnología
III.12.- El renacimiento europeo.
III.13.- Descubrimiento del nuevo orbe.
437
III.14.III.15.III.16.III.17.III.18.III.19.III.20.-
La etnología colonialista.
Etnología de América. Visión del contacto.
Etnología de los Padres
La etnia y España.
México independiente.
La Revolución Mexicana
Política etnológica en México
Actividad: Conclusión de la lectura del libro sobre etnología.
UNIDAD IV
El Campo de la Etnología
IV.21.- La etnia como concepto.
IV.22.- Territorio étnico.
IV.23.- Sociedades étnicas.
IV.24.- Cultura étnica y sociedad mestiza.
IV.25.- Contactos culturales
IV.26.- Procesos interculturales
IV.27.- La descripción etnológica. Lengua, sociedad, economía, religión, arte.
Actividad: Síntesis escrita de la lectura sugerida (4 cuartillas mínimo).
UNIDAD V
Etnología y realidad
V.28.- Distribución étnica en mi región.
V.29.- Lenguas y etnias.
V.30.- La etnia del lugar.
V.31.- Distribución geográfica de la etnia del lugar de procedencia.
V.32.- Prospectiva de mi cultura.
Actividad: Elaborar un croquis regional de la distribución étnica en mi entidad.
UNIDAD VI
Los clásicos
VI.33.VI.34.VI.35.VI.36.VI.37.VI.38.-
Frazer
Lowie
Herzkovits
Olivé
Murdock
Palerm
438
Actividad: Fichas biográficas de cinco autores clásicos, autores de textos
sobre etnología.
UNIDAD VII
El Grupo Étnico
VII.39.VII.40.VII.41.VII.42.VII.43.VII.44.VII.45.VII.46.VII.47.VII.48.-
Ubicación y distribución geográfica.
Identidad lingüística.
Cuadro fonológico.
Organización social
Sistema de parentesco
Economía y sociedad
Calendario ceremonial
Tipología artesanal
Relaciones Interétnicas.
Vocación para el desarrollo integral
Actividad: Propuesta inicial de un proyecto local de desarrollo.
UNIDAD VIII
Mi etnia en los libros
VIII.49.- Identificación de trabajos publicados sobre la etnia del lugar.
VIII.50.- Elaboración de una propuesta bibliográfica mínima.
ESCENARIOS INFORMATIVOS
- Asesores Locales
- Asesores Externos
- Disposición en Internet.
- Puntualidad en Intranet.
- Fuentes Directas e Indirectas.
- Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA:
Bock, Philip.
1985 Introducción a la Moderna Antropología Cultural. Editorial CFE.
México.
439
Collan, H.
1970 Etnología General. Breviarios. Editorial CFE. México.
Dittmer, Kunz.
1980
Etnología General. CFE. México.
Etzioni, Amitai, y otros.
Los Cambios Sociales. CFE. México. 460 pp.
Florescano, Enrique.
1997
Etnia, Estado y Nación. Editorial Aguilar. México. 512 pp.
Foster M., George.
Las Culturas Tradicionales y los Cambios Técnicos. Editorial FCE.
México. 299 pp.
García Canclini, Nestor.
Las Culturas en el Capitalismo. Editorial Nueva Imagen. México.
Grieder, Terence.
Origen del Arte Precolombino. Editorial CFE. México. 202 pp.
Herskovits, Melville J.
1984
Antropología Económica. Editorial CFE. México.
Krickeberg, Walter.
1982
Etnología de América. Editorial CFE. México.
Lowie, Robert.
1987
Historia de la Etnología. Editorial CFE. México. 358 pp.
Murdock, George Peter.
1981
Nuestros Contemporáneos Primitivos. Editorial CFE. México.493
pp.
Olivé Negrete, Julio Cesar.
1980
La Antropología Mexicana. Editorial Colegio Mexicano de
Antropólogos, A.C. México.
Palerm, Ángel.
1970
Historia de la Etnología. Editorial Universidad Iberoamericana.
México.
University of Texas.
1970
Hand Book of American Indians. Universidad de Texas. Austin,
Texas.
440
ETNOLOGÍA
PRINCIPIA TEMÁTICA:
I.1.-
Se trata de una disciplina científica, originada como resultado del
descubrimiento del nuevo mundo, de las exploraciones de las nuevas
tierras y del encuentro de pueblos y culturas diferentes. Podemos decir
que fueron los ingleses los que empezaron a sistematizar esta visión.
Estamos refiriéndonos a una asignatura orientada al estudio y
descripción de las etnias. Una etnia necesariamente no tiene que ser
indígena.
1.2.- Recurso del hombre para registrar, comparar, reconstruir, observar,
I.3.-
Pensemos en ella como una actividad, disciplinada y sistemática que nos
permite a través del método comparativo y de un sinnúmero de técnicas,
conocer la realidad social, sus diferencias, coincidencias y tendencias
históricas, pero básicamente, se destaca por hacer factible la
reconstrucción de pasados, presentes y posibles futuros, analizar los
contenidos culturales, sus procesos y su diagnóstico.
I.4.-
La etnología como práctica científica tiene muchas variedades. Se habla,
para ejemplificar, de una etnología colonial, se conoce una culturalista,
otra simplemente libresca. Nos podría interesar la etnología que
conoce una realidad social para asistirla críticamente en su
posicionamiento, desarrollo y trascendencia histórica. De acuerdo a las
corrientes teóricas, identificamos una etnología inglesa, otra americana,
la misma etnología mexicana que ha influido en América Latina.
También podemos hablar de la etnología en la negritud, la asiática, la del
mediterráneo, etc. Como toda disciplina científica, se caracterizará por
la visión del investigador (difusionista, evolucionista, funcionalista,
estructuralista, materialismo histórico, etc.)
Actividad: Investiga en la biblioteca cuál libro de etnología vas a leer.
Empieza pensando en que tienes que hacer una síntesis.
II.5.- Etnología e Historia.
II.6.- Etnología y Psicología
II.7.- Etnología y Sociología
II.8.- Etnología y Economía
II.9.- Etnología y Ciencias Políticas
441
II.10.- Etnología y Filosofía
II.11.- Etnología y Geografía.
Actividad: Proseguir lectura del libro sobre etnología.
II.5.-¿Puede la etnología, expresarse científicamente si no tiene una visión
histórica de la sociedad en estudio? ¿Cuál es el papel de la historia en el
desarrollo de los estudios etnológicos?
II.6.- La psicología ha sido la cuna o la madre de las disciplinas científicas del
área social mas conocidas, como es el caso de la antropología y de la
sociología. Desde luego que la etnología no queda fuera de esta
apreciación. El papel que la psicología juega en el desarrollo de los
análisis etnológicos es trascendente. El estudio de la conducta cultural no
puede realizarse sin este enfoque.
II.7.- Si la etnología tiene como objeto de estudio a la etnia y esta es expresión
social, la relación con la sociología es determinante. La diferencia entre
ambas disciplinas es cuando se detienen a tratar los aspectos culturales.
II.8.- No puede decirse que una sociedad se estudiará si se deja a un lado el
conocimiento económico.
II.9.-
Una característica elemental en la conformación de las etnias lo es su
estructura de poder, las formas de relación grupal y las tensiones que
en lo cotidiano se van desplazando unas a otras. La política entendida
como estrategias de comportamientos étnicos nos habla de lo que la
ciencia política puede hacer asociada con la etnología.
II.10.- La etnia está precisamente conformada y funciona porque se dispone de
una visión del cosmos antropogénica del universo, de la vida y de la
muerte. Una etnia es porque mantiene vigentes sus valores, su
conciencia de historicidad y la socialización de su pensamiento, sus usos
y sus costumbres.
II.11.- Imposible sería referirnos a una etnia si no tenemos presente su
ubicación geográfica y las distintas formas de posicionamiento territorial
que se posee. Podemos comentar que la etnia está constituida por
hechos sociales, económicos,
filosóficos, históricos, psicológicos,
políticos y desde luego geográficos. En esta fundamental correlación,
la etnia finca su existencia.
442
Actividad:Tu lectura debe ir adelantada. Busca concluirla pensando en
la síntesis que elaborarás por escrito.
III.12.-Con la caída del Imperio Romano de Occidente, hubo una desintegración
de la sociedad para reorganizarse en el sistema feudal, que conocernos
como el medioevo. De esta plataforma que fue un crisol para que la
sociedad europea despertara a la creatividad innovadora, surgió el
renacimiento en Europa, como un parte aguas en la historia de la
humanidad.
III.13.-El pensamiento europeo de la etapa conocida como feudal, sufrió un
estremecimiento con el descubrimiento de nuevas tierras y nuevos
hombres. El encuentro del pensamiento cultural europeo con las
visiones que ofrecía el nuevo mundo, fue crítico.
III.14.- Los hombres de la Europa renacentista, buscaron explicar la condición
de lo humano en los habitantes de las tierras nuevas. Se argumentó que
los habitantes de África, de Asia y de América, no eran hombres iguales
a los hombres europeos. Sobre los indígenas se llegó a decir que no
tenían alma. Esto porque como Europa en ese tiempo era cristiana y no
permitía la explotación del hombre por el hombre, se buscó argumentar
que se trataba de
sub hombres y por ello podían ser esclavizados. Posteriormente los
países que prevalecían en sus poderes políticos y económicos,
dominaron a los pueblos de las tierras descubiertas, anexándolas a sus
Imperios. Para controlar a la gente se estudiaron sus costumbres; a esta
etnología; que aun existe, se le llama colonialista.
III.15.-Cuando los descubridores y conquistadores de América, empezaron a
colonizarla, buscaron imponer sus culturas, supeditando a las culturas
locales. Sin embargo aquí se desarrollaron fenómenos de aculturación,
sincretismos y procesos de reanimación que dieron forma a una nueva
tradición socio cultural.
III.16.-La violencia del contacto y las formas de explotación de los patrimonios y
de los mismos indígenas, provocaron protestas por parte de los
religiosos que misionaban en América. Se pueden conocer a muchos de
estos varones, entre los que destacó Vasco de Quiroga.
III.17.- La política de España como Imperio, en relación a los indígenas, fue
distinta a la de los españoles y criollos que residían en México. España
legisló leyes bastante avanzadas para que en América hubiera respeto a
la diferenciación social. La Ley de Indias fue un ejemplo; pero América
era una realidad política distinta a la que esperaba España. Las leyes se
conocían, pero no se cumplían. En este contexto de franca
diferenciación se pensó a gestar la independencia de México.
III.18.- El México independiente, conformado por las castas y por un poder
criollo que tenía muy definido su concepto de lo indígena; no favoreció
443
en mucho a las etnias nacionales. Esta política se siguió observando
hasta en el lapso histórico que se conoce como Reforma.
III.19.-Del movimiento llamado
Revolución Mexicana, se desprendieron
muchas posiciones políticas y teóricas en relación al papel que tenían
los indígenas en la nación. Muchos autores consideran que esto no fue
mas que banderas pasajeras que tampoco beneficiaron a los indígenas;
aunque se puede decir que casi el 80% de los muertos en este
movimiento nacional, tenían origen étnico. Se sabe que el papel que los
indígenas jugaron en las guerras de la Revolución, fueron notables y
fundamentales.
III.20.-De ese crisol de ideas políticas, que fue la Revolución Mexicana,
surgieron visiones y programas indigenistas cuya influencia aún se
conocen en nuestro país. Fue el general Lázaro Cárdenas el que
institucionalizó un indigenismo nacional ya mas sensato y alejado de las
corrientes europeas y americanas, al grado de sistematizar una teoría
etnológica en México. Sin embargo no dejó de ser un indigenismo de no
indígenas y hasta una forma
oficial para mantener a los indígenas como la base social mas
supeditada en el total nacional. El Dr. Julio Cesar Olivé Negrete elaboró
(UNAM), una historia social del indigenismo en México, logrando una
fuente que buscó describir que es lo que en 40 años pasó con el
indigenismo en México.
Actividad: Utiliza tus fichas y programa una síntesis del libro que leíste.
IV.21.- Los antropólogos son muy cuidadosos para definir el concepto de etnia;
no es sencillo y a la vez demasiado obvio. Pero lo más importante es
conocer cuál es el concepto que tu comunidad, tu familia y tú mismo,
tienen sobre la etnia. ¿En tu pueblo se afirma que se pertenece a una
etnia? ¿ Conoces la diferencia entre etnia y cultura? ¿necesitas ser
indígena para pertenecer a una etnia?
IV.22.- Ten conciencia de cuál es el territorio étnico del grupo indígena al que
perteneces o que se registra cerca de donde tu vives. Razona si reúne
las condiciones que teóricamente se señalan para identificar las
propiedades de la etnia.
IV.23.- ¿Puedes diferenciar lo que es un territorio indígena a un territorio
étnico?
IV.24.- La cultura étnica y la sociedad mestiza, tienen problemas en sus
relaciones; a su contacto se
le puede denominar proceso de
aculturación. ¿Cómo sucede en tu comunidad?
IV.25.-En tu comunidad es evidente que se registran contactos culturales de
distintos tipos. Hay contactos culturales entre culturas indígenas, entre
cultura indígena y cultura mestiza y entre cultura indígena y cultura
nacional.
444
IV.26.- ¿Cómo se realizan estos procesos interculturales? Para que tengas
una visión adecuada de éstos fenómenos trata de dar a cada expresión
un peso específico y en esta forma ubicarás el carácter de dominación o
de mutua influencia entre las tradiciones identificadas.
IV.27.- Intenta tener la descripción etnológica de tu etnia o cultura indígena, así
como de su lengua, sociedad, economía, religión, arte, etc.
Actividad: Escribe la síntesis en cuatro cuartillas. Agrega el dato
bibliográfico.
V.28.- Habla en tu comunidad de estudio sobre la distribución étnica en tu
región.
V.29.- Has la relación de lenguas y etnias en tu Estado. ¿ Hay una diferencia
entre lenguas y etnias?
V.30.- Intenta una breve etnografía de la etnia del lugar.
V.31.- Elabora una mapa o croquis de la distribución geográfica de la etnia del
lugar de procedencia.
V.32.- Ocúpate de examinar cuál será el futuro de tu cultura.
Actividad: Elaborar un croquis regional de la distribución étnica en mi
entidad.
VI.33. - Frazer
VI.34.- Lowie
VI.35.- Herzkovits
VI.36.- Bonfil
VI.37.- Murdock
VI.38.- Palerm
Actividad: Fichas biográficas de cinco autores clásicos, autores de
textos sobre etnología.
VII.39.- Describe por escrito la ubicación y distribución geográfica.
VII.40.- Confirma el nombre correcto de la lengua local.
VII.41.-Debidamente asesorado intenta describir el cuadro fonológico de la
lengua indígena.
445
VII.42.- Describe la organización social
VII.43.- Habla sobre el sistema de parentesco
VII.44.- ¿Cómo es la economía en tu sociedad?
VII.45.- ¿Conoces el calendario ceremonial?
VII.46.- ¿Puedes hacer una Tipología artesanal regional?
VII.47.-¿Qué puedes decir de las relaciones Interétnicas.?
VII.48.-¿Se puede pensar que mas allá de la cultura y de las etnias,, tu
comunidad tiene una vocación para el desarrollo integral
Actividad: Propuesta oral, inicial y sencilla, de un proyecto local de
desarrollo.
VIII.49.- Identificación de trabajos publicados sobre la etnia del lugar.
VIII.50.- Elaboración de una propuesta bibliográfica mínima.
Actividad: Síntesis escrita de la lectura sugerida (4 cuartillas mínimo).
INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: (El Titular Académico, conocerá las
respuestas). El conocimiento sobre el campo de la etnología y la correlación
de la práctica étnica comunitaria. Factibilidad de ofrecer perspectivas de
desarrollo comunitario. Visión intercultural étnica. Sociedad mestiza y sociedad
étnica. Lo sacro-secular. Lo moderno y lo tradicional. Identidad y desarrollo
social.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------REPORTES CRÍTICOS O SUGERENTES A: MC Ernesto Guerra García,
Coordinador
General
Educativo.
(Correo
electrónico:
eguerra@mochicahui.udo.mx) Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte,
Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01 (698 89) 2 00 42.
446
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO
Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa
Juárez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23
Correo electrónico:_ uaim@uaim.edu.mx
Pagina Web: http//www.uaim.edu.mx
447
Descargar