UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 La imagen del indio chaqueño desde la visión metropolitana (1884-1951) Giordano, Mariana Instituto de Investigaciones Geohistóricas. IIGHI-CONICET Av. Castelli 930 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Teléfono: +54 (03722) 476727 - Fax: +54 (03722) 473314 - E-mail: marianagfav@ciudad.com.ar ANTECEDENTES Este Proyecto recién se encuentra en sus inicios, razón por la que expondremos los aspectos más importantes del mismo, sin poder llegar aún a resultados preliminares. Continuando con la línea de investigación iniciada en la tesis doctoral que trata sobre el “Discurso e imagen sobre el indígena en el Chaco Argentino 1884-1960”, pretendemos abordar la manera en que desde el ámbito político, académico, periodístico y artístico de la Capital Federal se ha contribuido a la construcción de un imaginario del indio chaqueño durante la época en que el Chaco fue Territorio Nacional. Las “Campañas al desierto norte” con el objetivo de someter a la población indígena y “construir la Nación”, debieron encontrar justificativos para su proceder, los que se reflejaron en especial en el discurso oficial, periodístico y académico de la metrópoli porteña. Con posterioridad a ellas el tema de la propiedad de la tierra , la utilización de la mano de obra y la creación de colonias indígenas, las sublevaciones aborígenes, etc. harán que el tema continúe presente en distintos ámbitos de Buenos Aires. En nuestro caso, ya hemos analizado los discursos escrito y plástico producidos en el ámbito chaqueño, pero creemos necesario continuar los trabajos iniciados a través del análisis textos e imágenes artísticas y fotográficas que surgieron y circularon en el ámbito de Buenos Aires. Éstos contribuyen a conformar un imaginario social sobre el indio del nordeste argentino, que adquiere caracteres diferenciales de otros grupos aborígenes del país, en especial de sus pares de Patagonia que, para la misma época, también había vivido un proceso de sometimiento. MATERIALES Y METODOS En cuanto al discurso escrito, abordaremos principalmente el discurso literario (crónicas de viajeros), el oficial (legislativo), el periodístico y el científico, e intentaremos describir el modo de creación y circulación del imaginario en estos distintos tipos de discursos. Es importante destacar que el discurso científico era considerado a fines del siglo XIX como el “decir autorizado y legítimo” sobre distintos aspectos del quehacer nacional y en nuestro caso, sobre el indio. Por ello es importante rescatar los discursos que surgieron desde el ámbito histórico, geográfico y antropológico y que fueron utilizados por el ámbito político para sus propios discursos como así también para su accionar. Por su parte, el discurso periodístico nos reflejará una forma de circulación “masiva” de los pensamientos académicos y oficiales sobre el tema, que tenderán a legitimar y fundamentar múltiples prácticas y proyectos políticos como así también para institucionalizar una imagen. En el caso del discurso plástico, por un lado, las imágenes fotográficas, consideradas “objetivas” en la producción decimonónica fueron utilizadas en muchos casos como documentación para informes científicos y en otros, adquirieron un tipo de circulación independiente, tal el caso de las postales. Nos interesa por otro lado, prestar atención a las obras de arte de artistas bonaerenses o que presentaron sus obras en Salones Nacionales ya que su visión en algunos casos se separa de las imágenes que surgieron desde los otros géneros discursivos. En el desarrollo de la investigación realizaremos análisis de contenido de los distintos textos escritos y visuales señalados, como así también análisis iconográfico de las obras de arte. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 HIPOTESIS DE TRABAJO Los diversos discursos producidos en el ámbito metropolitano y referidos al indio chaqueño, a pesar de mostrarse como contradictorios y opuestos, crearon la imagen estereotipada que postulaba “visto un indio, visto todos”. Estos discursos se construyeron según el eje opositor civilización/barbarie, la que a pesar de las reactualizaciones y reformulaciones, permaneció durante el siglo XX. Esa visión, compuesta de elementos contradictorios, revela la existencia de una “imagen del otro” y una “actitud hacia el otro” de la sociedad que perdura, en sus elementos más relevantes, hasta la actualidad. OBJETIVOS GENERALES 1. 2. 3. Describir la realidad histórico-social del indígena chaqueño en el período territoriano (1884-1951) Analizar e interpretar los distintos géneros discursivos escritos (literario, oficial, científico, periodístico) y las imágenes fotográficas y de artes plásticas, realizados en el ámbito metropolitano -o que tuvieron circulación en el mismo- tomando como objeto la realidad histórico-social del indígena chaqueño. Determinar los factores histórico, sociales, culturales, políticos e ideológicos que influyeron en los actos de nominación y representación del indígena. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. 2. 3. 4. Dilucidar el papel de las imágenes de los indios chaqueños en el proceso de construcción de una identidad regional y nacional. Establecer paralelismos y diferencias entre el aspecto iconográfico de las imágenes y elementos presentes en el discurso escrito sobre las etnias chaqueñas. Clarificar los cambios operados en Buenos Aires respecto de la percepción y valoración del indio en la época territoriana y determinar las posibles influencias en la sociedad blanca chaqueña. Identificar los autores y receptores de los distintos géneros discursivos para comprender la construcción del imaginario colectivo. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES ALVES, José Luis. El Territorio del Chaco: un panorama de la tarea realizada desde el Congreso de la Nación 1862-1916. Resistencia, UNNE, Facultad de Humanidades, 1991. Inédito. BALDRICH, Amadeo. El Chaco Central Norte: las comarcas vírgenes. Peuser, 1889. BRIONES, Claudia. Puertas abiertas, puertas cerradas. Algunas consideraciones sobre la identidad mapuche y la identidad nacional. En: Cuadernos de Antropología. Buenos Aires, Eudeba, 1988. ----------------------- La alteridad del cuarto mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1998. ----------------------- “La identidad imaginario: ´Puro wínka parece la gente`.” En: Cuadernos de Antropología, Buenos Aires, UNLU-EUDEBA Nº2, 1989, pp. 43-69. CARABASSA, Hilario. El trópico de Capricornio Argentino o 37 Años entre los indios tobas. Buenos Aires, Alberto Montes, 1910. CASTORIADIS, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires, Tusquets, Vol.1 y 2, 1993. CENDÓN, Irma C. e ISABELLO, Liliana. “El Problema indígena (1879-1880). Proyectos sobre su destino”. En: ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del desierto. Buenos Aires, 1980, T. III, pp. 323-337. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 CHARTIER, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Gedisa, 1992. GARCÍA CANCLINI, Néstor. La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. Méjico, Siglo XXI, 1979. GOLDMAN, Noemí. El discurso como objeto de la historia. Buenos Aires, Hachette, 1989. LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, Paidós, 1991. LENTON, Diana. Los indígenas y el Congreso de la Nación Argentina: 1880-1976. 1998. En: Revista Electrónica NAYA. url: http://naya.org.ar (Consulta 21/07/99). LEVAGGI, Abelardo. “Tratamiento legal y jurisprudencial del aborigen”. En: Abelardo LEVAGGI (coord.). El aborigen y el derecho en el pasado y el presente. Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino, 1990. LOEB, Marcelo. Catálogo Descriptivo de Postales Argentinas. Jacobo Peuser 1899-1935. Stephan Lumpert "Antigua Casa Pernagg". Buenos Aires, Marcelo Loeb Editor, 1997. LOEB, Marcelo y HOWAT, Jeremy. Catálogo descriptivo de postales argentinas. Roberto Rosauer, 19011909. Buenos Aires, Marcelo Loeb Editor, 1992. ------------------------------- Catálogo Descriptivo de Postales Argentinas. Volumen II. Adolfo Kapelusz y Cía 1907-1924. Buenos Aires, Marcelo Loeb Editor, 1992. LOIS, Carla M. “La invención del desierto chaqueño. Una aproximación a las formas de apropiación simbólica de los Territorios del Chaco en los tiempos de la formación y consolidación del Estado Nación Argentino”. En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Nº38, 15 de abril de 1999. LOIS, Carla M. y TRONCOSO, Claudia A. “Integración y desintegración indígena en el Chaco: los debates en la Sociedad Geográfica Argentina (1881-1890)”. En: Primer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Buenos Aires, 1998. Ponencia 1.16. LÓPEZ, Marta Susana. Fundamentos epistemológicos y metodológicos del análisis del discurso. (Aproximación al análisis discursivo como herramienta abductiva de las Ciencias Sociales). Corrientes, Eudene, 1998. MAJLUF, Natalia. "Nacionalismo e indigenismo en el Arte Americano". En: Rodrigo GUTIÉRREZ VIÑUALES y Ramón GUTIÉRREZ (Coords.) Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, Siglos XIX y XX. Madrid, Cátedra, 1997, pp. 247 a 258. PENHOS, Marta. Indios de Salon: Aspectos de la presencia de lo nativo en el Salón Nacional (1911-1945). En: II Jornadas de Teoría e Historia de las artes. Arte y Poder. Buenos Aires, CAIA, 1993, pp.23-30. READ, Herbert. Imagen e idea. México, FCE, 1993. RIEGO, Bernardo y VEGA, Carmelo. Fotografía y métodos históricos: dos textos para el debate. Aula de Fotografía de la Universidad de Cantabria y Aula de Fotografía de la Universidad de La Laguna. Santander, 1994. RODRÍGUEZ, José E. Campañas del desierto (Expediciones premiadas). Buenos Aires, Imprenta López, 1927. VICTORICA, Benjamín. Campaña del Chaco. Buenos Aires, Imp. Europea, 1885.