Estética I: la naturaleza del arte Curso académico 2010/2011 Materia del examen teórico Tema 1.Arte y filosofía - Qué es y qué no es filosofía. - Lógica, ética y estética. - Labe l l e z ac omo“ obj e t o”t r a di c i ona ldel af i l os of í a . - Tres concepciones del arte y la belleza: Nietzsche, Kant, Heidegger. - La división de la estética. - Esquema general de la disciplina. Textos: Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra, Alianza Editorial, Madrid, 1980, págs. 131-134 y 188191. Andrés Sanchez Pascual, "Introducción" en: F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, ed. cit., págs. 7-27. Friedrich Nietzsche, Estética y teoría de las artes, Tecnos, Madrid, 1999, págs. 126-128. Martin Heidegger, Nietzsche I, Destino, Barcelona, 2000, págs. 82-93. Además de estos textos, se recomienda consultar el primer capítulo del Nietzsche I de Heidegger, el primer momento de la analítica del juicio estético de la Crítica del discernimiento de Kant, y el c a pí t u l ode di c a doa ls e n t i dod el apa l a br a“ f a c u l t a d”e nLa filosofía crítica de Kant de G. Deleuze. - Arte y fenomenología. (FEE, págs. 17-40). - Introducción. Para una introducción general a la estética fenomenológica véase: Sergio Givone Historia de la estética, pp. 134-139; trata las estéticas de N. Hartmann, R. Ingarden y M. Dufrenne. Para una introducción a la estética fenomenológica de Dufrenne, véase el proemio de Román de la Calle a FEE. (pp. 7-15). 1. La primacía del punto de vista del espectador frente al del artista. 2. El círculo entre la experiencia estética y el objeto estético. 2.1. El problema de la relación sujeto-objeto y la definición de fenomenología. 2.2. La justificación antropológica y filosófica del problema 2.3. La doble incidencia del círculo: de doctrina y de método. 3. Qué pasa con la belleza. 4. Objeto estético y obra de arte. 4.1. El problema. 4.2. ¿Cuál es el ser de la obra de arte? 4.3. Análisis de los elementos que intervienen en el objeto estético. 4.4. ¿Cómo distinguir entre obra de arte y objeto estético? La idea. 4.5. Conclusión. Tema 2. Panorama de la situación actual del arte - Análisis de la expresión "arte contemporáneo". Análisis de la expresión "arte contemporáneo", siguiendo el Diccionario de las artes de Félix de Azúa y el libro de C. Freeland citado en bibliografía. También se podría ampliar el tema estudiando el libro de Mario de Micheli y el capítulo 28 de la Historia del arte de E.H. Gombrich. - Algunos ejemplos de arte contemporáneo. Análisis de algunos ejemplos de arte contemporáneo: Andrés Serrano, Piss Christ, cráneo con gusanos de los hermanos Chapman, Günther Von Hagens, Corredor, Günther Von Hagens, Portero, Franko B, Aktion 398, Hermann Nitsch, Aktion, Orlan, Refiguration, Andrés Serrano, The Church (St. Clotilde, Paris), imagen de destrucción de una estatua de Buda en Afganistán, imagen del ataque a las Torres Gemelas. Nos detenemos en Andrés Serrano (Piss Christ), y también prestamos atención al sentido en que una obra de otro época, la catedral de Chartres, es una obra de arte, y concluimos con una reflexión acerca de la destrucción de las Torres Gemelas. ¿Se puede decir que la imagen de la destrucción de las Torres Gemelas es una obra de "arte contemporáneo"? ¿Qué significa aquí "arte contemporáneo"? Para este tema hay que estudiar los textos de C. Freeland y detenerse especialmente en el análisis del punto de vista de J. Dewey, estudiando la cita que de este autor se encuentra en el libro de Freeland (y ampliándola a su contexto, el capítulo primero de El arte como experiencia, una de las principales obra de J. Dewey). Tema 3. La definición del arte - El signo de los tiempos: la definición contemporánea de arte. - Paralelismos entre las prácticas artísticas y las definiciones del arte. - La belleza y la definición del arte Texto de referencia: Arthur C. Danto, "La belleza y la definición filosófica del arte", en: id., El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte, Paidós, Barcelona, 2005, págs. 53-77. Repaso de textos ya vistos: el texto en que Dufrenne aborda la cuestión de la belleza (FEE, 29-36), y los fragmentos de los escritos póstumos de Nietzsche estudiados en el tema 1. En el epígrafe "la belleza y la definición del arte", hay que desarrollar una comparación entre las posiciones de Danto, Dufrenne y Nietzsche al respecto de la cuestión: ¿es la belleza un elemento esencial de la definición del arte? Tema 6. Arte y naturaleza (FEE, págs. 115-189) 6.1. El objeto estético entre los demás objetos. 6.1.1. El objeto estético y lo viviente: a) La distinción arte/vida. b) Tesis respecto de la danza. c) Núcleo de la discusión: Hegel. d) El caso especial de la jardinería. e) Solución: el objeto estético, lo viviente y el lenguaje. 6.1.2. Obra de arte y cosa a) La cosa y el objeto de uso - Semejanzas y diferencias entre la obra de arte, la cosa natural, el útil y los seres vivos. - A propósito de Merleau-Ponty: lo humano y lo inhumano. - A propósito de Bergson: cómo comportarse ante las cosas y ante los objetos de uso: aprender, explicar, destruir. b) Objeto estético y naturaleza. - Lo que en el arte hay de naturaleza. i. En las artes que se unen a la naturaleza. ii. En las artes que se separan de la naturaleza. iii. A propósito de Aristóteles: la inutilidad de la obra de arte. iv. A propósito de Heidegger y Lévinas: alteridad esencial y tierra. - Lo que en el arte sobrepasa a la naturaleza. i. El arte sobrepasa a la naturaleza en la forma. i i .Apr opós i t odeHe g e l :“ pa r a dój i c a me nt ee lobj e t oe s t é t i c oe sna t ur a lpor s e ra r t i f i c i a l ” . 6.1.3. Obra de arte y útil. a) La utilidad. i. ¿El arte excluye la función? ii. En las artes menores. iii. En la arquitectura. iv. En las demás artes. b) La presencia del autor. i. Diferencias entre el hacer artesanal, el industrial y el artístico. ii. Relaciones entre la obra y el autor. - Del autor a la obra. - De la obra al autor. c) El estilo. i. Distinción entre estilo y oficio - Imitación vs. Invención. - Tipos de artistas, en relación con el oficio. - El estilo como oficio que permite al artista expresarse. ii. La doble necesidad del estilo (de la forma). - La doble necesidad. - El estilo colectivo. - Tipos de inmanencia del artista en la obra. Aplicación a tres obras de las tesis de Dufrenne discutidas en 2.1.3.(atendiendo especialmente al a“ pr e s e n c i ade la u t or ”e nl aobr aya lc on c e pt odee s t i l o) :Frank Lloyd Wright, La casa de la cascada , Andy Warhol, Caja de Brillo y Ai Weiwei, Semillas de girasol, (véase el artículo de Luis Fernández Galiano Semillas de porcelana, y póngase en relación con las explicaciones de Dufrenne a propósito de las cuestiones mencionadas: la presencia del autor en la obra y el estilo). 6.1.4. Obra de arte y lenguaje. a) De la significación a la expresión. i. Diferencias entre el modo de significar del arte y otros modos de significación. ii. Diferencias entre la simbolización religiosa y la artística: - La metamorfosis esencial: el símbolo se convierte en obra de arte (nota 44). - La metamorfosis del Renacimiento (nota 45). - La significación como expresión. b) La expresión en el lenguaje. - El lenguaje y el objeto (naturaleza y convención). - La doble función del lenguaje: significación y expresión. - Relación entre lenguaje y pensamiento. - Relación entre significación y expresión. - Características de la función significativa. - Expresión del objeto, expresión del sujeto. c) La expresión en el objeto estético. - Dimensiones estéticas del signo y del sentido. - Distinción entre emoción y sentimiento. - Conclusión: el arte sólo representa en tanto que expresa 6.2. Naturaleza y forma - La significación transformada en expresión informa lo sensible. - Distinciones del análisis: materia, sentido, expresión. - Qué es la forma. - Forma y naturaleza. Tema 4. La representación en el arte (FEE, págs. 191-219) - Acercamiento a la noción de mundo. - La obra de arte, objeto especial entre objetos. - La obra aparece en el mundo como no siendo del mundo: mundo y significado; el mundo y el prójimo. - La paradoja del mundo 4.1. La obra de arte en el mundo. a) La obra de arte en el espacio. i. La percepción de objetos cotidianos: figura y fondo, e idea cosmológica. ii. Separación y aislamiento de la obra respecto del mundo: - La estetización del mundo: el ejemplo de la arquitectura. - La irrealización de lo real. b) La obra de arte en el tiempo. i. Cómo se comporta la obra de arte en el tiempo de la historia (forma y sentido). - La obra de arte como producto de su tiempo versus la vida de las obras. - La obra de arte como expresión de la historia (Malraux vs. Blanchot). Para profundizar en las diferencias entre estos dos autores hemos recurrido a A. Malraux, Las voces del silencio, Buenos Aires, Emecé, 1956, pags. 638-639, donde se ve c l a r a me nt ee l“ huma n i s mo”qu eBl a n c h otr e pr oc h aaMa l r a u x . ii. Cómo se comporta la obra de arte en el tiempo de las cosas (cuerpo). - Las ruinas. - La forma y la verdad. 4.2. El mundo de la obra de arte. - Diferencias entre el mundo representado en la obra de arte y el mundo real. - Se me j a nz a s :l a“ uni da d”demundo. Tema 5. La expresión en el arte. (FEE, págs. 219-237) 5.1. El mundo expresado. 5.2. El mundo expresado y el mundo representado. 5.3. El mundo objetivo y el mundo de la obra de arte. Bibliografía AZÚA, Félix de, Diccionario de las artes, Planeta, Barcelona, 1995, págs. 107-114, 212214, 242-247, 280-291 (Entradas: "crítico", "moderno", "posmoderno", "vanguardia"). DANTO, Arthur C., "La belleza y la definición filosófica del arte", en: id., El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte, Paidós, Madrid, 2005, págs. 53-77. DEWEY, John, Arte como experiencia, Barcelona, 2008. DELEUZE, Gilles, La filosofía crítica de Kant, Tecnos, Madrid, 1997. DUFRENNE, Mikel, Fenomenología de la experiencia estética, volumen I, Fernando Torres, Valencia, 1982 ( c i t a domá sa r r i bac omo“ FEE” ) . FREELAND, Cynthia, Pero, ¿esto es arte?, Madrid, Cátedra, 2004, págs. 17-72 (capítulos primero -"Sangre y belleza"- y segundo -"Paradigmas y objetivos"-). GIVONE, Sergio, Historia de la estética, Tecnos (colección Metrópolis), Madrid, 1990, 316 pp. (trad.: Mar García Lozano; ed. original: Storia dell´estetica, Gius. Laterza & Figli Spa, Roma-Bari, 1988). GOMBRICH, E.H., Historia del arte, Alianza Forma, Madrid, 1980, capítulo 28. HABERMAS,J ür ge n,“ Lamode r ni da d ,unpr oy e c t oi nc ompl e t o” ,e n:FOSTER, Hal (y otros), La posmodernidad, Kairós, Barcelona, 1985 (trad.: Jordi Fibla; ed. original: The Anti-Aesthetic: Essays on Postmodern Culture, Bay Press, 1983). HEIDEGGER, Martin, Nietzsche I, Destino, Barcelona, 2000, págs. 82-93. — Caminos de bosque, Alianza Editorial, Madrid, 1998, págs. 11-62. KANT, Immanuel, Crítica del discernimiento, Mínimo Tránsito, Boadilla de Monte, 2003 MICHELI, Mario de, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza Forma, Madrid 1979. MALRAUX, André, Las voces del silencio. Visión del arte, Emecé, Buenos Aires, 1956. NIETZSCHE, Friedrich, Así habló Zaratustra, Alianza Editorial, Madrid, 1980, págs. 131134 y 188-191. — Estética y teoría de las artes, Tecnos, Madrid, 1999, págs. 126-128. SÁNCHEZ PASCUAL Andrés, "Introducción" en: F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, ed. cit., págs. 7-27.