ESTUDIO DE LAS EN EL I. - Las las ROMANO PENABAD Y CONCEPTO. ORIGEN obligaciones clásica, con NATURALES OBLIGACIONES DERECHO M. FREYRE NELLY como naturales consecuencia rigurosas normas del surgieron en de de la colisión derecho positivo Roma, en Ja filosofía romano la época estoica 1. a las estoicismo creado una idea extraña había nueva, de un convicciones Sostenía la existencia propias de los romanos. a1 homderecho inherente revelado natural, por la razón, que era bre por el solo hecho de ser de la ciudad tal, independientemente al decir “la lev no escrita de Sócrates, y de la religión. Éste era. ha A del nacido con el en el diferencia hombre hombre". que y a la equidad, el dederecho positivo que podia no ser conforme recho natural era la pura expresión de la justicia; por lo tanto, éste era el único al que estaba humaderecho sujeta la sociedad como na, pues dijo Cicerón ’z “Ubí non est iusticía, ibi non potest esse ius”. El De acuerdo con estas consideraban ideas, los estoicos que existía entre los hombres una perfecta igualdad en la naturaleza. Como la consecuencia de ello, los jurisconsultos sostenían que ° esclavitud era humacontra la naturaleza todos los seres y que nos nacieron libres natural‘. por derecho el civil como tanto el derecho de utilidad, Pero, por razones tal conflicto la esclavitud 5. Ante de gentes establecían los jurisconsultos la norma filosófica, positiva y la doctrina solude una indiferentes pudieron permanecer y, en procura el derecho sin dejar de respetar a la justicia que respondiera derecho entre no ción 1 Fue quien con Fresquet. 2 3 4 5 élémentaire HUVELIN (Cours esta más precisión formuló II, pág. 219. Legibus, FLORENTINO, Dig. L. I, tit. V, fr. ULPIANO, Dig. L. I, tit. I, fr. 4. de Droit teoria ya Romain, indicada Paris. por 1929), Weber y De CAYO, Dia. L. I, tit. 4, par. 1. V, fr. 3. 117 coactivamente caracteristica principal válido. pago cuestión La ta, el por fue por llevado y, ción del a que Javoleno. esclavo un adeudarle, opinión la Un en cumplimiento respetado y ser un en ciudadano, testamento, su a forma concreal mismo tiempo le legaba cinco sus libros. El heServio, se resistió vez según constaba del jurisconsulto no tenía suficiente causa primera por en deuda amos Adujo que no podía existir alguna entre y éstos no eran el derecho civil sino simples cosas pues para lo tanto, no ni contratar. Pero, podían tener patrimonio el caso a Javoleno. éste opinó que, “conforme a la inten- pago. siervos el a debía de pero que el servir planteada jurisconsulto manumitía que áureos decía que invocando redero, al aeqm’tatis cuyo vinculum un vigente, crearon podía exigirse como una más se ha de atender testador, civil'_’°. No sólo estoicismo la situación de y el derecho de acción desprovistos obligaciones gendraron y los bien esclavos positivo naturales, a deuda una el También produjo romano. situaciones otras lo como natural entre choque los pactos jurídicas análogas veremos luego en en- de- talle. Así surgió, “obligación diciendo riza plida ella, Ii. por porque el en natural" I de Juliano, que “es aquélla que el deudor, no se puede el acreedor ha recibido nuestra el era, carece repetir la de concepto discípulo de Javoleno, caracte- de acción pero que lo pagado en virtud le debía” ". se lo que cum- de -”_—4J JURÍDICA. NATURALEZA - siglo que Según Pothier, creación esta natural derecho del no consti- de acción carecía una y, propiamente obligación, porque nececonstriñe la obligación es un vínculo esencia. por que nos ° a dar sariamente o a hacer a; por. esto dice Windscheid que podría designársele “obligación impropia”. Apoyaría esta tesis la tuiría manifestación de Ulpiano de que en sobre alguna sólo demuestra exclusivamente 6 7 3 9 1° 118 a lugar en quienes se les acreedores son de acreedonatudebe los que tie- acción.‘°. aISUna Pero, están no res (creditores, accipiens) aquéllos es decir únicamente ralmente; que, nen aporta comprobación la naturaleza de la obligación que estudiamos, y debe aplicarse accipiens o creditor que el término al sujeto activo de una obligación civil. En cam- realidad, este argumento no 3. tit. I, fr. 40, par. Díq. L. mv, Dig. L. XLVI, tít. I, fr. 16, par. 4. Pandectes de Justiníen. XIX. XLVI, X, N9 Díritto delle 287. Pandette. II, parr. Digesto, L. L, tit. XVI, fr. 10; L. XLIV, tlt. 1. VII, fr. 42. parr. 1. bio, deben romanos tenerse que cuenta en los textos numerosos citados autores de jurisconsultos olvidan. Dice Juliano expresamente que “las obligaciones naturales o no el patrimonio. aumentan, según el resultado, por en al deterlo cual deben en cuenta aquél y tenerse computarse la cuarta minarse las obligaciones términos, falcidia”. En'otros en naturales se el patrimonio formaban incluían y, además, parel del hijo como te del peculio en en él, tanto y se computaban ‘1 en el del esclavo. aumentan Las un elemento naturales constituían, obligaciones pues, con efectos luego patrimonial jurídicos propios. Desde producían no el que cumpliera ellas efectuase con retentio, porque sino liberalidad. porque pagaba lo que debía 12. Asimismo o pacextinguían por pago, novación, compensación, confusión ¡3 to como y podían ser objeto de garantías reales y personales. Marde textos a Ulpiano, se desprende del Digesto pertenecientes ciano, Juliano y otros jurisconsultos. la solutz‘ una se de la Podían en cuando provenían compensación oponerse misma sentido en En este determinadas circunstancias. causa, Paudecirse lo observa puede eran que ellas exigibles pues, como lo ‘4 “utilizar la compensación el demandante ovdeducción contra a la voluntad a aún contra equivale cumplirse exigir”. Venían del deudor su veía obligado a satisfaderecho. se que. al ejercer cer la obligación natural debida por él. totalEs evidente se encontraba natural no que la obligación imperfectamente de sanción. sino estaba que desprovista la “acsancionada. La obligación civil se hallaba por amparada ción” y la “excepción”. tenía la si bien no La obligación natural, primera protección, poseía la segunda. mente una constituía Como puede apreciarse, la obligación natural un en relación producía efectos consecuencia, que era, jurídicos; vínculo ‘Í‘llTÍdiCO. Al llamarla aequifatís, no Papíniano vinculum como sino ha querido definirla como un moral. lazo puramente es una del derecho. relación misma que provenía de la esencia el cadel derecho decir. desconocerle natural. Esto no implicaba rácter el mismo en le reconoce jurídico que dicho jurisconsulto un o por pasaje, al decir que se disuelve pacto 15. por el pago un En suma, la obligación natural verdadero vínculo furídico. Como encontraba monio, amparada se 11 Así 42 ULPIANO. Día. 13 lo expresan PAPINIANO. varios L. Dig. 14 PAULO. Dig. 15 Digesto, textos por era tal, la en se el Derecho la incluía excepción en que Romano el patri- producía romanos. 4. tít. V. fr. 19. Dai-r. 4. fr. 95, parr. tít. III, 15. fr. tít. VIII. 4. III, fr. 95, parr XXXTX. L. XLVI. L. XLVI, L. XLVI. tít. 119 podía ser compensación retentio, soluti la en oponerse terminados de objeto ciertos en novación y de garantía y siendo necesarios de- casos, medios su extinción. para los efectos Es cierto evenque jurídicos que producía eran como observa Bonfante 1°, también pero, hay relaciones derecho sólo producen efectos tales que jurídicos eventuales, el parentesco. como Así. para el derecho a suproducir efectos, los derechos alimentarias necesitan del conceder, y obligaciones u otros de otro hechos. curso tuales, de III. ' FUENTES. . Earclusivamente .4) l) Los desconocía primera en vínculos estos Los mente l romanas. les celebrados a quienes se por los esclavos, toda de derecho. fueron la principal, y la capacidad el orden de generadoras cronológico, de las causas contratos obligacionales. actos esclavos sí, que filosóficapara ejercitaban ante de derecho, de voluntad productoras ius gentium 1" de darles eficacia, los que expresiones eran negativa del ius civile y del naturales. originaron obligaciones la En ma el el textos Digesto encontramos de obligaciones contraídas casos amo o que con resuelven los siervos, en ya esta for- sea por Dice Trifoniano, refiriéndose a uno de los el señor debió a un esclavo, se lo pagó, ya creyendo que él estaba obligado por alguna lo podrá, sin embargo, pagó una deuda repetir porque terceros. por “Si lo que primeros: manumitido, aunque acción. no natural” 13. Para el supuesto dice de contratos terceros con celebrados Paulo 1"z “El esclavo conse obliga también "naturalmente": y nor si alguno Pomescribe en su nombre, siguiente, o, como pagara con su ponio. él mismo, manumitido, peculio, cuya libre adminisno la repetición”. Y UlDiano tenga. agrepodrá intentarse esclavos se ga 3°: “Los y si obligan ciertamente por los delitos; tración fueron manumitidos Op. cit., pág. 11. 17 Esto nuadores Torino. su Dr. en el en etc.) ins El el Códiao 1" L. XII, 1° L. 9° 120 (Savigny, en Elguera u el comprueba Salvat, Origen mano obligados, permanecen 1° error Molitor, al sostener gcntium. concento Civil en aue lncurrieron mas Pothier virtud en y sus de conti- los autores entre argentinos, Maynz, y, tuvieron naturales las obligaciones que el análisis detenido teoría Refuta esta en Roel Derecho natural en de la obliaación Conf. Colmo y Lafaille. Argentino. tft. VI, fr. 64. XII, tit. VI, fr. 13. L. XLIV, tít. VII, fr. 14. contratos no sólo gan obligan, se la verdad, a sino civilmente, que se obli- naturalmente". Los 2) Enseña pactos. Cicerón 21 el fundamento que de la jus- en la fidelidad. o sea. la firmeza las palabras y veracidad De acuerdo la voluntad con este humana. y contratos. principio. del derecho, fuente el cumplimiento debe ser respetada y exigirse de lo pactado. dice Ulpiano 23, hay tan conforme "¿Qué cosa. la fe humana sí pactaron?" lo que entre como cumplir los hombres ticia es Sin voluntades embargo. que cumplimiento, cuyo Los contraria jurisconsultos los oue sentido parít, sed 3) de en sólo civil y no consecuencia, se así encontraron ser una con a los acuerdos de los demás pactos sanciona amparaba no podia exigido. norma jurídica a la naturaleza. al decir lo tanto. de los estoicos, y. por sin apartarse de la norma Entonces. legal. resolvieron En este a naturales} daban obligaciones origen pactos non estableció “Nada Ulniano”: pactio obligationem iniusta. ca el derecho él determinaba exceptionem”. parit es Las relacion de potestad Roma una de 'las fuentes representaron más en importantes la primera épode obligaciones naturales. ' " alíem'. aliem' iuris el pater no con podían contratar familias ni iurís sus sometido a la misma va cue potestad, se Por raconfundían con familias. esta el del pater patrimonios zón. en caso de contratar el padre con hermanos el hiio. o dos entre si. no podían. de la natria el vínculo de disuelto después notestad. obligaciones. de las respectivas exigirse el cumplimiento Sin embargo. vez si una el hiio, el obligado pagaba emancipado ln nrnmetido. se consideraba se que obligación nacumplía una tural ". Los otro con a Ia 4) La. extinción opuesto haberse de una obligación por acción dirim'da a erim'r su excepción una fundada cumplimiento sólo “in odium oue creditoris” de las causas fue en Roma otra fue dieron a obligaciones origen más frecuente naturales. El caso el contemplado Maredoninno nor el Senado-Consulta prohíque bía realizar en dinero a los préstamos filius familias sin contar los con el consentimiento sanción como del pater. Establecía para nudiera el deudor violaran la prohibición, que prestamistas que oponer 21 22 "-3 3‘ contra su acción la exceptio Senatus-Consulti De Officii, I. VII. Dig. L. II, tft. XIV, fr. l. Digesto, L. II, tít. XIV, fr. 7. par. 4. AFRICANO, Dig. L. XII, tit. VI, fr. 38, parr. Macedoniani, 2. 121 eximirse para modo de tural, podía repetir subsistía No obstante, del pago. si el mutuario que, el pago 2‘. obligación una voluntariamente, pagaba nano Aún tratándose de una capitis demi; como en los casos de adopción o de adrogación, nutio minima, en el status cambio este de las personal producía la extinción anteriores no deudas y el acreedor podia exigir su cumplimiento. al respecto los jurisconsultos resolvieron estas Pero que obliganaturalmente ’3. subsistían ciones La 5) La obligación Si que el que no dieron negado El hubiera también que ll Una cidad por lación et cue son de dichas el derecho en orden de iure, teoría moderno. jurídico exige que a veces indispensables presunciones de edad. se podía, impúber edad es La adquiría es ley capaz, la por lo tanto, contrataba obligación Paulo jurisconsultos 3‘ la punto, no para la que presume y dicha se que existan concuerdan estabilidad cier- la capa- ha cum- con de la refiere el que que de edad varia a una legis- otra. Roma. púber 7' este en jurídicas. mayoria a En iun‘s pero plido determinada si siendo naba una a detenido existen del mantenimiento presunciones la realidad. las situaciones 15 apuntados, por el dereformaba una no habría derecho. porpasado a nuestro era pronio de Roma, de instituciones ello nuestra vida no existen en y por romanos la extenpor analogía, los jurisconsultos situaciones a necesidades que, por responder perdel ordenamiento en se encuentran jurídico, también a continuación. analizaremos moderno, y que derecho 122 se otras manentes nor de los casos reconocido positivo Pero, a B) Fuentes tas que era conflicto señalado han sobrevivido juridica. el vez natural. el principio se obligación natural la de fundamental surge que un vínculo jurídico por el derecho doctrina que cada natural es cho deminutio. capitis capacidad contraer El mela pubertad. con civiles. Pero, obligaciones se del tutor. origiel Digesto los en la auctoritas natural, según lo afirman 1” 3'. y Papiniano sin PAULO, Día. L, Xl’V, tlt. VI, fr. 10. ULPIANO. Dia. L. IV, tit. V, fr. 2, parr. L. XXXV, tit. II. fr. 2. 4. L. XLVI, tit. III, lr. 95, par. 2. El 2) sin pero Esta catorce vez una años, sometido del curador, de veinticinco el consentimiento sí naturales. menor obrando civiles, nuestro no podía, obligaciones curatela, a contraer .. regla ha sido adoptada por el artículo del menor Código Civil para el caso una años) que contrae obligación. Éste llegado a la mayoria de edad (veintidós 1° de 515, inciso adulto no de (mayor puede repetir, lo pagado años), voluntariamente. Es 3) imprescindible judiciales la vida para tengan como habetur” es se veritate pro expresión axioma un jurídica que las sentencias “Res judicata de la verdad. de ello, A pesar fundamental. sentencias erróneas contra las cuales puede haber ya se hayan el Por tal motivo agotado todos los recursos que la ley acuerda. a favor de quien derecho una deja subsistente obligación natural fue vencido en juicio. del Se discute absolución si en Derecho Romano la injusta se Bonfante” demandado una natural. engendraba obligación inclina sulto natural la afirmativa, del en dos textos basándose esta a contenidos en el Digesto 9°. Pero se le reconocía, en el derecho por lo menos el efecto de no poderse repetir lo pagado. por Paulo no sino neo, jurisconobligación justinia- de los derechos de orden 4) La estabilidad público y principios determinan la presunción del deiuris et de iure de la renuncia recho con del titular; esto no por la inacción siempre concuerda la realidad, razón por la cual se reconoce de una la supervivencia obligación natural. Según no el Dr. llegase se época bían cuela en que a la desaparecido estoica. Este tema perfilan a) tres autores mente Elguera esta 31 es conclusión, dudoso que teniendo suscitó distintas un vivo debate Roma- el Derecho en en prescripción fue establecida los grandes jurisconsultos por en la cuenta que Teodosio ya hade la es- discípulos doctrinario en el cual se posiciones: sostienen que que la acción, quedando prescripción la el vínculo solaextingue (Weber, natural Maynz, Savigny, Guyet, Puchta); b) 20 0° 31 autores la prescripción extingue que afirman que la acción sino también de modo el derecho, que no de Derecho Romana, VI. fr. 28 y 60. pág. 97. Instituciones tit. L. XII Op. clt. sólo subsis- no pág. 395. 123 tiría obligación rard, Machelarde, opinión c) natural alguna Bonfante); temporal, extinguiría hasta preso existen pués textos primero en de de romanos y último 32, del Africano cumplida Windscheid, Gi- y Ferrini). (Crescenzio No ciadas (Molitor, la antigua que distingue prescripción, de de la prescripción teodosiana; la primera el derecho, la segunda solamente la acción intermedia acción que que término; resulta prescripción, la corroboren las teorías enunen excambio hay un texto desque el deudor que paga repetir el pago. puede la litis contestatio Derecho Romano era otra 5) En el primitivo de obligaciones fuente naturales. El actor abandonaba el que la litis ejercicio de su acción después de trabada perdía su dereEn la época una a su favor. cho. pero subsistía obligación natural de Justiniano la litis conteseste perdió interés supuesto. pues tatio de la acción. ya no producía la extinción IV. EFECTOS. - En cuanto a su visto eficacia, ya hemos quealas obligaciones naturales no el derecho de exigir la prestación, es degeneraban estaban de acción. No obstante, privadas producían otros efectos analizaremos a continuación. que cir, hubiera de retener lo que el deudor 1) El derecho pagado, la solutz‘ retentio. el pago no esdecir El acreedor que recibía el deudor hubiera indebiti, pasujeto a la condictio aunque obligado. Pero para que el por error, creyéndose civilmente ser fuera válido dar lugar a la excepción debía pago y pudiera se realizado una vez el obstáculo oponía a la desaparecido que civil validez de la obligación. Así, el pago de la obligación conuna efectuado traída un sólo ser válidamente esclavo, por podía vez adquirida la libertad.“ es taba gado ser 3‘ liano na expresa: obligación 82 33 34 124 a de base cualquier podía servir obligación natural su destinada a garantir jurídica accesoria cumplimiento, En este la prenda, la hipoteca sentido, Juy la fianza. fiador “Se puede recibir siempre que haya algu- La 2) relación como civil o natural a la que aplicado". sea L. XLVI, tit. VIII, fr. 25, parr Digesto, 4. PAULO, Dig. L, II, tlt. XIV. fr. 7, parr. 3. Digesto, L. XLVI, tit. I, fr. 6, parr. 1. Y agrega Marciano“: cosa “Se cualquier simplemente por ria, o ha de saber se que obligación. o .. puede dar en hipoteca una obligación civil, honora- por natural.” podía ser objeto de novación y de Ulpiano en el Digesto 3"z “No importa u o civil, honoraria, y qué obligación haya precedido, si natural la sea o así pues, o real, si verbal consensual; cualquiera que novar con se con puede palabras, obligación que haya precedido, civil o naturalmente...” tal que la Siguiente obligación'sea válida 3) pacto un La obligación de constituto. natural Dice naturales 4) Las obligaciones podían dar 'lugar a compensacausa en deción cuando (eadem causa) provenían de la misma manumitido reciterminadas circunstancias. Así, un esclavo que de dar una suma de dinero bía en legado su peculio con cargo al en compensación a esta obligación la podía oponer era con él siendo contraída esclavo, que por el heredero natural. en la acción de peculio et de in rem deuda También el pater en familias podía oponer compensación las oblinaturales él tenían el hijo o el esclavo 37. con que para heredero, deuda una verso, gaciones V. - OBLIGACIONES tre En las sos o justinianeo naturales en de IMPROPIAS. NATURALES el derecho obligaciones de otra ciables bilidad fuente social dinero. Se les que existió la tendencia los deberes todos se tradujeran asignaba aquello que se como de incluir en- morales, religioapreprestaciones jurídico la imposi- en efecto hubiera de pagado en virtud ese hubiera sido realizado error. Estas ellos, aunque pago por deuson a veces denominadas obligaciones por los compiladores 33 oblidas naturales, Bonfante las denominan pero y Paccnioni naturales gaciones impropias, purapuesto que son de carácter semente moral. Las varios casos leyes citan que analizaremos repetir guidamente. que gado tuían del al amo servicios sus a) Si un liberto prestaba efectivamente oblilo había manumitido, que se hallaba creyendo por error constia ello, no tenía obras derecho tales a repetición pues razón en un natura debitum establecido por la costumbre, a su debia patrono 3°. antiguo que el liberto agradecimiento 85 Digesto, L. XX, tít. I, fr. 5, pr. 3° L. XLVI, 1. tít. II, fr. 1, parr. 37 1 AFRICANO, Dig. L. XII, tft. VI, fr. 38, parr. 6 y 7; L. XV, tit. I, fr. 9, parr. XV, tít. I, fr. 7, parr. 33 Instituciones..., pág. 396. 3° 12. ULPIANO, Dig. L. XII, tft. VI, fr. 26, parr. .. L. y 2; ULHANO, Dig. 2 y 4. 125 b) La mujer que hubiese por promesa, gada a hacerlo indebidamente pagada ‘°. Pero, manos. ra error, por tutor por de tratarse d) intereses ellos no no no podían a dado haberlos un deber moral En el caso de suma de una hubieran sido que no constituido dote. tenía derecho a creyéndose repetirla la obligación alimentaria alimentos pietatis causa, existia prestados los Roma En c) repetidos ser un hermano (officium) un deudor prestada, formalmente no “. oblicomo herfue- entre aunque ni podía objetarse a indigente del pupilo, un por los voluntariamente podia repetirlos aún cuando estipulados ni convenidos por pagara simple pacto. e) La madre de la esclavitud. no podía repetir lo pagado para redimir al hijo había efectuado gastos funerarios pietatis causa, enterraba a sus de ellos, padres sin ser heredero la acción funeraria no para repetir lo gastado ‘2. las obligacioestos Puede observarse supuestos que en todos morales eran más que deberes no nes naturales que producían No había en ellas un vinculo la soluti retentio. único efecto como ni a dicho daban consecuenlugar ninguna jurídico propiamente una razón moral la que detenia sino que era cia de tal carácter, indebiti. la condictio El f) que el hijo que podía ejercitar como Así clases dos Romano existieron vemos, pues, que en el Derecho de obligaciones naturales: las propiamente denominadas eran verdaderos vínculos jurídicos, y las obligaciones nadeberes de conciencia. Y impropias, que sólo constituían circunstancia debate el prolongado contribuyó a fomentar el sobre fundamento de estas obligaciones, se y naturaleza el derecho moderno. así, que turales esta que, suscitó 4° 41 0 126 en JULumo, Dig. L. XII, tft. VI, fr. 32, parr. 2. 2. tit. III, fr. 1, par. Unrumo, Dig. L. XXVII, ULPIANO, Dig. L. XI, tft. VII, fr. 14, par. 7 y 8.