Nombre del instrumento: Metodología de Estudios de Impactos Etapas/Pasos: Evaluación de Impacto Dimensión: Monitoreo de Impacto METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO RESULTANTES DEL FOMENTO DE CADENAS DE VALOR 1. Efectos sobre los ingresos de las familias campesinas y el aporte a las economías locales La metodología “ValueLinks” para el fomento de cadenas de valor parte de la premisa básica de que solo el crecimiento económico y éxito en el mercado proveen una solución sostenible para el problema de la pobreza. Un “crecimiento a favor de los pobres” o “enfoque pro-pobre” se relacionan con la generación de mayores beneficios y mayor participación en la generación de los ingresos. El reto del fomento de las cadenas de valor y del enfoque pro-pobre es incluir a pequeños productores y fomentar su participación en la generación de valor dentro de la cadena. El fomento de las cadenas de valor genera crecimiento económico, como una precondición necesaria para incrementar ingresos, asegurando que beneficie a grupos desfavorecidos. Esto se logra fortaleciendo el funcionamiento de las cadenas de productos relevantes para estos grupos, mejorando su acceso a los mercados e influenciando la distribución de los beneficios de estos procesos de mercado. La aplicación de acciones para el fomento de las cadenas se enmarcan en la contribución a alcanzar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (MDG), especialmente en la disminución de los niveles de pobreza y la presión sobre los recursos naturales, y este principio es la base de la cooperación con organizaciones y empresas. En este sentido, en el marco de fomento de cadenas de valor, se ha estructurado un procedimiento regular de verificación de los impactos, el mismo que permite también el ajuste en las estrategias. Los resultados de las estrategias y acciones de fomento a cadenas de valor, son evaluados y medidos mediante estudios de impacto realizados regularmente. Para elaborar esta evaluación de los impactos se han considerado varios niveles: el primer nivel donde se evaluará el impacto directo de las medidas implementadas por las organizaciones de apoyo ( en el caso de Ecuador, componente Calidad de Acceso al Mercado CAM de la GTZ) al incremento de los ingresos en las familias como efecto de la comercialización de productos agrícolas en mercados especiales; y el segundo nivel dimensiona el efecto agregado/multiplicador de los incrementos netos de ingresos obtenidos por el trabajo del componente CAM en la comunidad/territorio. Se ha desarrollado un sistema de monitoreo y evaluación permanente que parte desde la elaboración de una metodología para la medición de impactos en ingresos familiares, la realización de estudios de casos en organizaciones y productos seleccionados, la validación de resultados con actores de la cadena y finalmente el mantenimiento de un banco de datos actualizado y de fácil acceso. Adicionalmente, se analiza la estructura y destino del gasto, como un elemento de verificación del aporte a la activación de las economías locales. NIVELES DE ESTUDIO NIVEL 1: EFECTOS SOBRE LOS INGRESOS La metodología parte de la hipótesis de que las intervenciones inciden directa o indirectamente sobre la generación y mejoramiento de ingresos de las familias participantes en el eslabón productivo de la cadena. La investigación se la ha realizado en casos preseleccionados en los que, se obtiene y mantiene información, sobre las situaciones ex – ante o ex – post a la ejecución de las actividades de desarrollo de las cadenas de valor, en variables relacionadas con la productividad, producción, utilización de horas de trabajo, costos de producción, estructuración del ingreso familiar, y conceptos principales de gastos, entre los puntos más importantes. Como resultados, se obtiene información sobre las modificaciones en la estructura del ingreso familiar diferenciados por: (i) (ii) (iii) Ingresos del cultivo principal, relacionado con la cadena agroproductiva. Ingresos de la finca, considerando también productos complementarios, de alta importancia en sistemas agrícolas sostenibles y asignando un valor a los productos secundarios producidos en finca destinados para consumo familiar Ingresos familiares, en el que se advierte los procesos de venta de fuerza de trabajo tanto agrícola como no agrícola; y transferencias recibidas, como el caso de remesas en zonas de alta migración1 Las cifras de ingresos presentadas son cifras nominales, por lo que se ha tomado en cuenta el efecto de la inflación y principalmente el incremento de los precios en el periodo del estudio sobre el calculo de impactos de los ingresos sobre los rubros. Estudios específicos permiten deflacionar las cifras, para encontrar el efecto directo descontado el crecimiento general de precios especialmente en los rubros seleccionados.. La información sobre la estructuración del gasto familiar, confirma las modificaciones en los ingresos, y permite apreciar los cambios en el destino de los ingresos clasificados por rubros de gasto. El análisis del gasto, suministra elementos de análisis del aporte de las medidas al desarrollo territorial de la región. Los resultados son validados con las familias, organizaciones de productores y actores locales NIVEL 2: EFECTO AGREGADO DE LOS INGRESOS Y DESARROLLO LOCAL En esta sección se trata de calcular el efecto resultante de los incrementos en ingresos y consumo generados por una intervención externa. Este efecto multiplicador opera bajo el principio de que el gasto de un individuo es el ingreso de otro, es acumulativo y toma en cuenta el hecho de que el ingreso generado es gastado otra vez y genera un nuevo ingreso y así sucesivamente en varios ciclos. Se toma en cuenta también, la existencia de un efecto de generación de empleo indirecto a nivel de finca, que se traduce en aumento de salarios pagados. En este contexto, se estimará: Efecto agregado total Efecto agregado en el territorio Un mecanismo para el cálculo del efecto multiplicador es a través de la propensión marginal al consumo (PMC) y esto, a su vez, mediante la recopilación de información relacionada al cambio en el consumo originado por las modificaciones en los ingresos. 2. Efectos en la distribución y redistribución de ingresos en los eslabones de la cadenas de valor El enfoque de cadenas de valor está adquiriendo una alta importancia para el desarrollo sostenible en América Latina. Su aplicación permite un acceso de pequeños productores a dinámicas comerciales con perspectivas de largo plazo, que mejoran los ingresos provenientes de las actividades productivas, y contribuyen a una redistribución de valor en los eslabones más frágiles de la cadena, con un aporte a una mayor equidad entre los agentes económicos. 1 Los ingresos presentados corresponden a ingresos brutos promedio. Los costos de producción son parte del análisis y permiten visualizar los ingresos netos de la actividad de producción y comercialización del producto perteneciente a cada cadena desarrollada. A través de estudios de caso, se trata de verificar cambios positivos en algunas cadenas de valor en beneficio de los pequeños productores, mediante una investigación y documentación de la situación y variaciones en los eslabones de las cadenas de valor en un período de tiempo de al menos dos años (entre los años 2004 y 2006 en el caso del Ecuador, con cadenas apoyadas por el Componente CAM, Calidad y Acceso a Mercados, del Programa GESOREN, Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cooperación Técnica Alemana , GTZ.). Para las organizaciones de apoyo al desarrollo, un punto fundamental de la colaboración, es implementar medidas de fomento a las cadenas de valor que motiven un incremento en los ingresos de los actores –crecimiento económico-, especialmente en los grupos más desfavorecidos y un mejoramiento en la participación relativa de la riqueza creada, aportando a la reducción de la brecha de desigualad en ingresos y acceso a oportunidades –redistribución del valor agregado-. En cada fase de una cadena, se produce una adición de valor, lo que ocurre por la utilización de recursos. Contablemente, este valor añadido corresponde a la diferencia entre precio de adquisición de la materia base, y el precio de venta del producto elaborado al final de cada eslabón, incluyendo la utilidad de los actores. El análisis económico se basa en dicho valor agregado generado en cada eslabón de la cadena. Se consideran los costos de producción y comercialización en los diferentes niveles. Además se toma en cuenta la eficiencia de los operadores. Un concepto de análisis es el mapeo de la cadena. El mapeo de la cadena es una representación gráfica para visualizar: la secuencia de las funciones desde la producción hasta el consumo, los actores dentro de cada función y las relaciones entre dichos actores. Sobre el mapeo se realiza la cuantificación y análisis económico. Como se señaló anteriormente, la investigación se realiza mediante estudios de caso en organizaciones de pequeños productores que mantienen acuerdos de colaboración para el fomento de cadenas de valor y se requiere la colaboración de los principales actores de la cadena. Los pasos de la aplicación de la metodología son: 1. Selección de los casos a ser analizados, de acuerdo a la factibilidad de encontrar información de base, además de ser cadenas vinculadas a mercados de especialidad: Orgánico, Comercio Justo, donde es más fácil la trazabilidad del producto. 2. Revisión de literatura e información secundaria acerca de las dos cadenas sujeto de estudio y de los casos mencionados en el punto No. 1. 3. Validación y actualización de la información sobre la estructura de la cadena de valor en cada caso. 4. Selección de casos de pequeños productores vinculados a mercados convencionales en cada una de las cadenas para utilizarlos como grupo testigo. Se realiza la misma metodología mencionada en los pasos anteriores. 5. Las cadenas son analizadas en la orientación y organización hacia mercados internacionales, en dos segmentos, (i) en el ámbito nacional, es decir, desde la finca hasta el puerto de origen, y (ii) en el ámbito internacional, es decir, desde el puerto de origen hacia el consumidor final. La información constituye parte de la misma cadena. La diferenciación se realiza por la variación en las fuentes y la confiabilidad de la información El sujeto de investigación no es la familia, son los eslabones de la cadena. 6. En el ámbito nacional, se recupera información de base y estudios de situación de ingresos a nivel de familias. Igualmente, información secundaria proveniente de estudios realizados por otras organizaciones de apoyo. Se identifican personas de recursos en cada cadena, se realiza entrevistas estructuradas para obtener información, y se puede realizar un pequeño taller para validar los resultados. 7. En el segmento internacional se contacta vía telefónica a los actores de las cadenas para explicar el objetivo del estudio y consultar la mejor manera de obtención de los datos para cada caso (entrevista telefónica o encuesta vía Internet). En cualquiera de los casos se cuenta con una lista de preguntas semi-estructuras de acuerdo al objetivo del estudio. Guía para la elaboración de hipótesis de impacto con perspectiva de género 2 Paso preliminar al mapeo de la cadena: Conocer el terreno con mirada de género Previo a un análisis de cadenas, el primer paso consiste en realizar visitas al terreno El equipo debe conocer de manera general el nivel de organización y de capital social en los territorios, realizar entrevistas con actores directos de varios eslabones, visitar varios puntos de llegada de los productos. La clave de un análisis de género, es que aún cuando tengamos una hipótesis sustentada en las imágenes tradicionales de que en determinados rubros no participan mujeres, debemos ir con la mente abierta y dispuesta a cambiar nuestras hipótesis y por consiguiente la recomendación es ir con la pregunta ¿dónde están las mujeres?, al momento de hacer entrevistas preliminares. Esta es la base para definir una estrategia del mapeo de la cadena que apunte a visibilizar donde están los hombres, donde están las mujeres y qué actividades o roles juegan en las cadenas/conglomerados. Este primer paso ayuda a tomar la decisión sobre el territorio o territorios donde se aplicará el análisis de cadenas. Si se cuenta con recursos se puede escoger varios territorios para conocer realidades diversas. El equipo facilitador define qué quiere mostrar y en qué aspectos se va a enfocar el análisis de cadenas desde una perspectiva de equidad de género, utilizando criterios marco del programa que facilita el fomento de cadenas. Por ejemplo, GTZ se enfoca en disminuir niveles de pobreza y presión sobre los recursos naturales, otros criterios son las políticas de equidad de género del programa de GTZ en cada país. En el marco de esos criterios la pregunta es: ¿Qué queremos mostrar para sensibilizar a actores y tomadores de decisión sobre el aporte y las oportunidades de las mujeres en el fomento de cadenas de valor? Primer paso: Objetivos del análisis Para analizar una cadena, incluyendo equidad de género, se deben formular objetivos de análisis que muestren de manera explícita los alcances en términos de equidad entre hombres y mujeres. Ejemplo de objetivos que se definieron para el análisis de las cadenas de lácteos en Villanueva, Chinandega, en el programa Cuenta Reto del Milenio (2006): 1. Contribuir a la valoración de los aportes de las mujeres, en negocios del sector lácteo, a la reducción de pobreza y la competitividad de las cadenas, la relevancia de sus negocios en términos de generación de valor agregado; incremento de empleo; generación de ingresos; redistribución de ingresos a lo interno de la familia y aportes a la calidad de vida de la misma. 2. Identificar brechas de género y barreras que enfrentan las mujeres para acceder a mercados de más valor. 3. Elaborar, desde las mujeres, propuestas para mejorar la competitividad de sus negocios. Segundo paso: Propuesta de hipótesis Con un primer análisis de la información recopilada en visitas preliminares al terreno e información secundaria se debe proponer una hipótesis. 2 Adaptado de la Guía de integración de género en conglomerados, Cuenta Reto del Milenio, Nicaragua Ejemplo de hipótesis preliminar al análisis de las cadenas de lácteos en Villanueva, Chinandega, en el programa Cuenta Reto del Milenio (2006): Las mujeres están participando no sólo en la producción en finca, sino principalmente en eslabones de procesamiento y comercialización artesanales. El fomento de encadenamiento, desde los productores, de acopio y comercialización de leche fluida hacia empresas (semi-industriales), puede afectar negativamente los negocios de mujeres procesadoras y comercializadoras. El plantearse una hipótesis contribuye, no solo a visualizar o tener en cuenta los impactos positivos o negativos que el fomento de una determinada cadena puede generar, sino ir más allá, al caracterizar esos impactos en cada una de las distintas funciones que juegan las mujeres en la cadena y, cómo pueden ser afectadas por el fomento de la cadena. Ejemplo de funciones de las mujeres en los distintos eslabones de la cadena de productos lácteos Villanueva, Chinandega, en el programa Cuenta Reto del Milenio (2006): 1. 2. a) b) 3. Eslabón producción: Productoras (dueñas de fincas) y esposas de productores. Eslabón procesamiento: Propietarias de negocios de procesamiento artesanal de queso, cuajada y crema Empleadas de plantas procesadoras industriales Eslabón distribución: Mujeres dueñas de puestos de comercialización de queso artesanal El desarrollo del mapeo de la cadena permitió identificar un cuarto tipo de función: vendedoras al detalle de cuajada Tercer paso: Integrar el análisis de impactos en el proceso de análisis de cadenas (ver Herramienta No: 102 Matriz de Análisis de género, Etapa selección de la cadena, o No 101, Etapa Diseño de la estrategia de mejoramiento) Se recomienda utilizar la Matriz de Análisis de Género (GAM) en grupos focales con hombres y mujeres, o con mujeres por separado, para identificar los impactos que el fomento de la cadena podría tener en hombres, mujeres, familia y comunidad, en términos de las variables colocadas en la línea superior de la matriz: Trabajo Tiempo Ingresos/recursos Cultura Mujeres Hombres Unidad familiar Comunidad Fuente: Parker, Rami, UNICEF Preguntas generadoras: Etapa del fomento de cadena: Selección y análisis de cadena ¿Qué efectos del fomento de la cadena se prevén en hombres, mujeres, familia y comunidad? Etapa del fomento de cadena: Estrategia de mejoramiento: ¿Qué actividades se desarrollarán para prever impactos negativos, incrementar impactos positivos en mujeres, hombres, familia, comunidad? Etapa del fomento de cadena: Monitoreo y evaluación: ¿Qué efectos negativos se están presentando? ¿Cómo ha impactado el fomento de la cadena en hombres, mujeres, familia y comunidad? Fuente: Lindo Patricia et al (2008). Guía para integración de género en conglomerados. Cuenta Reto del Milenio, Nicaragua.