seminario-taller general la fuente hemerográfica

Anuncio
SEMINARIO-TALLER GENERAL
LA FUENTE HEMEROGRÁFICA
Dra. Aurora Cano Andaluz
Consideraciones preliminares:
A pesar de que la prensa ha sido ampliamente utilizada en numerosas
investigaciones, no es sino hasta tiempos recientes cuando la fuente
hemerográfica ha sido aquilatada como una vía particularmente generosa para la
reconstrucción histórica. Esta misma circunstancia ha puesto de manifiesto las
dificultades que implica su manejo y que, por lo regular, son resueltas
casuísticamente por quienes se acercan a ella.
Por lo anterior, resulta de gran utilidad que los estudiantes de historia, en su
primera etapa formativa, aprendan de una manera sistemática y estructurada el
manejo de las fuentes hemerográficas, y es en un seminario-taller donde se puede
lograr de una manera más completa el propósito de que desarrollen las
habilidades requeridas para el manejo de las fuentes, en este caso particular las
hemerográficas, esenciales para su vida profesional.
Además, el aprendizaje en el manejo de la fuente hemerográfica contribuye a que
el alumno se forme un criterio histórico amplio, ya que le permite percibir los
acontecimientos de una manera más rica, diversa y contrastante, además de que
lo enfrenta a una forma particular de estructurar la información y de relacionarla
con otras fuentes.
El seminario-taller posee un formato idóneo para trabajar la fuente hemerográfica
en la medida que estimula permanentemente al alumno para que sea capaz de
investigar por sí mismo en un espacio colectivo: realizar análisis documentales,
organizar los conocimientos y llegar a sus propias conclusiones, sin perder el
punto de confluencia que rige el seminario.
En suma, los objetivos de este seminario-taller son que, a lo largo de los dos
semestres
que
lo
integran,
los
alumnos
adquieran
los
instrumentos
metodológicos y técnicos propios de un tipo específico de fuente, la
hemerográfica, representada para efectos de este proyecto por la prensa diaria,
de tal manera que, al entrar en contacto con ella y a partir de su análisis,
desarrollen un espíritu crítico.
Apreciaciones sobre el uso de la prensa como fuente de investigación:
º La prensa percibe con una gran riqueza de matices una situación histórica
determinada. Estos matices múltiples provienen del propio carácter
variado de las empresas periodísticas, reflejado en los editoriales, los
articulistas y hasta en la selección y descripción de noticias. En la prensa
los hechos son percibidos de manera contrastante y, por lo tanto, su empleo
exige un mayor rigor en el análisis.
º La prensa tiene la frescura de la inmediatez a los acontecimientos que
reseña y califica. Pero esa inmediatez obliga al investigador a tomar en
cuenta paralelamente la perspectiva histórica que el filtro de los años imprime
al hecho objeto de estudio.
º La prensa permite al historiador rescatar, con voces muchas veces
contrastantes, día con día, como en un enorme rompecabezas, los distintos
fragmentos que conforman el hecho que se analiza. En este rasgo, como en
los precedentes, la visión de conjunto del historiador es imprescindible para
no caer en la atomización.
Con lo expresado en los puntos anteriores se hacen evidentes las posibilidades de
la fuente hemerográfica, pero el investigador debe asumir también una posición
más crítica por las propias características de la fuente.
Objetivos generales del seminario-taller:
* QUE EL ALUMNO CONOZCA LA FORMA DE APROXIMARSE A UN TIPO ESPECÍFICO
DE FUENTE: LA HEMEROGRÁFICA.
* QUE EL ALUMNO SEA CAPAZ DE MANEJAR CRÍTICA Y SISTEMÁTICAMENTE
ESTA FUENTE.
* QUE EL ALUMNO PUEDA INCORPORAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA FUENTE
HEMEROGRÁFICA EN UN TODO COHERENTE Y ENLAZADO.
* QUE EL ALUMNO SUSTENTE MAYORITARIAMENTE SU INVESTIGACIÓN CON LOS
DATOS PROCEDENTES DE LA FUENTE HEMEROGRÁFICA.
Justificación y estructura:
La temática y estructura del seminario-taller se han definido tomando en cuenta
las siguientes consideraciones.
2
El periodo elegido para el seminario-taller es de 1940 a 1970, en virtud de que es
una etapa relativamente poco estudiada dentro del siglo XX mexicano, respecto
del que los investigadores hemos mostrado un interés desigual y en el que todavía
existen lagunas, no sólo temáticas que podrían cubrirse a través de trabajos, tanto
académicos como estudiantiles de titulación (licenciatura, maestría y doctorado),
sino también por lo que toca al estudio de las sucesivas gestiones presidenciales,
analizadas éstas como un cuerpo integrado alrededor de un programa
específico de gobierno y constituido, a su vez, por una multitud de temas.
La elección del periodo indicado también se relaciona con el hecho de que no
existe un instrumento de consulta elaborado sobre material hemerográfico para el
mismo, a diferencia de la etapa que va desde los últimos tiempos del Porfirismo
hasta el final del sexenio de Lázaro Cárdenas, para lo que cual se cuenta con un
excelente trabajo: Fuentes de la historia contemporánea de México. Periódicos y
Revistas, obra desarrollada a lo largo de varios años y coordinada por Stanley
Ross. Ésta ha servido y seguirá sirviendo de apoyo para abordar y complementar,
desde el punto de vista hemerográfico, numerosas investigaciones.
Elaborar y depurar el instrumento de consulta bajo el criterio de que deberá ser
claro, estar correctamente redactado y tener una puntual correspondencia con el
esquema temático, aportará un significativo aprendizaje al alumno y lo
sensibilizará acerca de la importancia que tiene romper el círculo estrecho de la
investigación personal, por valiosa que ésta sea, para contribuir a trazar rutas
heurísticas aprovechables por otros estudiosos que no tengan que recorrer un
camino ya andado.
1. Secuencia de las actividades semestrales:
Los alumnos elegirán un fragmento de sexenio ubicado entre 1940 y 1970 que
investigarán en dos periódicos diarios de amplia circulación.
Una vez elegido el periodo, revisada la bibliografía pertinente y acordado en grupo
el esquema temático con sus variantes, los alumnos vaciarán la información,
debiendo integrar un fichero (manual o electrónico) que no sólo les servirá de base
para la elaboración del ensayo final, sino que será un instrumento de consulta útil
3
para futuras investigaciones.
Cada uno de los alumnos presentará periódicamente al seminario tanto los
avances del trabajo como los problemas que plantee la investigación para su
discusión en grupo.
============================================================
ETAPAS / ACTIVIDADES
============================================================
PRIMER SEMESTRE
* INTRODUCCIÓN:
- Sesiones de orientación
- Exposición y discusión de elementos teóricos y metodológicos basados
en la lectura colectiva de una obra expuesta en fragmentos individuales en
una presentación de Power Point
* ACOTAMIENTO TEMÁTICO:
- Elaboración de una cronología básica para el periodo seleccionado
- Búsqueda y elaboración de una bibliografía comentada del sexenio
que comprenda todos los temas de una agenda nacional
* SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN HEMEROGRÁFICAS (15%):
- Revisión de los diarios seleccionados en la Hemeroteca
Nacional
- Vaciado de la información y las opiniones conforme al esquema
temático en una base de datos
SEGUNDO SEMESTRE
* INTRODUCCIÓN:
- Exposición y discusión de elementos teóricos y metodológicos basados
en la lectura colectiva de una obra expuesta en fragmentos individuales en
una presentación de Power Point
* SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN HEMEROGRÁFICAS (85%):
- Revisión de los diarios seleccionados en la Hemeroteca
Nacional
- Vaciado de la información y las opiniones conforme al esquema
temático en una base de datos
* INTERPRETACIÓN Y REDACCIÓN:
- Depuración de la base de datos
- Selección e interpretación de los datos
- Redacción de un trabajo final apoyado principalmente en la hemerografía
recabada
4
2. Procedimiento de evaluación:
Las actividades que se enumeran a continuación tienen carácter obligatorio y
deberán quedar cubiertas a lo largo de los dos semestres:
1. La presentación en Power Point de una lectura semestral (asignación de
un fragmento de la obra: 15 páginas aproximadamente)
2. La elaboración de la cronología (ajustes en el 2º semestre)
3. La elaboración de la bibliografía comentada
4. El desarrollo y depuración del instrumento de consulta (base de datos)
5. La redacción del trabajo final
3. Productos finales:
Primer semestre
* Presentación de lecturas (Power Point)
* Cronología
* Bibliografía comentada
* Fichero-muestra de la base de datos (15%)
Segundo semestre
* Presentación de lectura (Power Point)
* Base de datos (85%, 100 fichas)
* Trabajo desarrollado a partir de fuentes hemerográficas y complementado
con algunas referencias bibliográficas (10 cuartillas)
4. Bibliografía sobre publicaciones periódicas:
La bibliografía de apoyo para los periodos presidenciales que se analizarán forma
parte de los trabajos del seminario y se desarrollará a lo largo de las sesiones.
Asimismo, durante el curso se hará la lectura colectiva (fragmentos individuales)
de las siguientes obras con las correspondientes presentaciones al grupo:
* Primer semestre:
Borrat, Héctor. El periódico, actor político. Barcelona : Editorial Gustavo
Gili, 1989.
* Segundo semestre:
Baena Paz, Guillermina. Géneros periodísticos informativos. México :
Editorial Pax México, 1990.
5
Por último, el siguiente listado es un complemento y se limita a cubrir una
selección mínima de algunas obras que orientan a los estudiantes en la
metodología del análisis de contenido, que proporcionan información sobre el perfil
de la prensa mexicana y que presentan algunos ejemplos destacados del
quehacer hemerográfico.
* Bohman, Karin. Medios de comunicación y sistemas informativos en México.
México : Alianza Editorial Mexicana, 1989.
* Carrasco Puente, Rafael. Hemerografía del periodismo mexicano / Selección,
organización y presentación por María Teresa Camarillo e Irma Lombardo.
México : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1989.
* Ibarra de Anda, Fortino. El periodismo en México. México : Imprenta Mundial,
1934-1935.
* Reed Torres, Luis y María del Carmen Ruiz Castañeda. El periodismo en
México : 500 años de historia. México : Edamex, 1995.
* Ross, Stanley R. Fuentes de la historia contemporánea de México : periódicos
y revistas (v. II). México : El Colegio de México : UNAM, Instituto de
Investigaciones Bibliográficas, 1961-1978.
* Velasco Valdés, Miguel. Historia del periodismo mexicano. México : Librería de
Manuel Porrúa, S. A., 1955.
Productos electrónicos:
* Serpremex (Servicio de prensa mexicana), 300,000 registros que sistematizan
los contenidos periodísticos de varias publicaciones mexicanas desde 1992.
* Calles, base de datos hemerográfica sobre el periodo presidencial 1924-1928.
junio/2014
6
Descargar