ARTICULOS MARZO 2001 Dra. Hilda Fernández Ovalle

Anuncio
ARTICULOS MARZO 2001
Dra. Hilda Fernández Ovalle
Becaria del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.)
Nº 01
TITULO:
¿ESTA RELACIONADO EL DESARROLLO NEUROPSICOLOGICO CON EL HIPOTIROIDISMO
MATERNO O CON LA HIPOTIROXINEMIA MATERNA?
AUTORES:
Gabriella Morreale de Escobar, et al.
REVISTA:
The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism
85, 11: 3975-3987. 2000.
RESUMEN:
Se ha propuesto el screening para el hipotiroidismo clínico y subclínico, en mujeres
embarazadas basado en unos niveles de TSH maternos elevados, en el segundo trimestre del embarazo.
Los autores muestran evidencias experimentales y epidemiológicas que sugieren firmemente que las
condiciones que originan hipotiroxinemia en el primer trimestre (unos bajos niveles circulantes maternos
de T4 libre en relación a la edad gestacional, con o sin aumento de TSH) producen un incremento del
riesgo fetal a padecer un pobre desarrollo neuropsicológico. Esto sería consecuencia de la menor
disponibilidad de la T4 materna en el desarrollo cerebral, su única fuente de hormona tiroidea durante el
primer trimestre; T4 es el sustrato que se requiere para la generación de T3 ontogénicamente regulada y
en las cantidades necesarias para un desarrollo óptimo en diferentes estructuras cerebrales, temporal y
espacialmente.
La concentración materna normal de T3, parece que no previene el daño potencial de una baja
provisión de T4, aunque pueda evitar un aumento en los niveles de TSH circulante y la detección por
tanto de hipotiroxinemia, si solo se mide la TSH.
La hipotiroxinemia parece ser mucho más frecuente en la mujer embarazada que cualquier
hipotiroidismo clínico o subclínico y cualquier enfermedad autoinmune del tiroides, especialmente en
regiones donde el aporte de Yodo a las mujeres embarazadas es inadecuado para hacer frente al aumento
de las necesidades de T4.
Se propone que en el screening de enfermedades del tiroides en mujeres embarazadas se incluya
la determinación de T4 libre, en el primer trimestre del embarazo, como prueba capital, porque la
hipotiroxinemia se ha relacionado con un pobre desarrollo final, independiente de la concentración de
autoanticuerpos tiroideos o de la elevación sérica de TSH. La frecuencia de que esto pueda ocurrir es
probablemente 150 veces o más que la del hipotiroidismo congénito, por lo cual ya se han instituido en
muchos países programas de screening con brillantes resultados.
COMENTARIOS:
Excelente revisión de la hipotiroxinemia en mujeres gestantes con una puntual llamada de alerta
para la prevención de defectos en el desarrollo psicomotor de los recién nacidos. Hacen hincapié en que
personas con deficiencia de Yodo leve o moderada, bajos niveles de T4 no se acompañan necesariamente
de un aumento de TSH, probablemente porque la T3 está normal o elevada por mecanismos
compensadores, por lo que la simple determinación de TSH no es capaz de discriminar estos estados.
Terminan el estudio subrayando la necesidad de un screening a las 12 semanas de gestación, con
determinación de T4 libre, anticuerpos antiperoxidasa tiroideos y TSH y recomiendan que en la primera
visita prenatal a todas las mujeres gestantes se les suplemente durante todo el embarazo y lactancia con
200-300 g/día de Yodo, porque incluso si después demuestra la analítica que la ingesta de Yodo es
correcta, el suplemento recomendado no es en modo alguno perjudicial.
Nº 02
TITULO:
ADMINISTRACION SUBCUTANEA SEMANAL DE LEPTINA HUMANA RECOMBINANTE
PEGILADA (PEG-OB) EN HOMBRES OBESOS.
AUTORES:
Cris J.hukshorn, et al.
REVISTA:
The journal of Clinical Endocrinology & Metabolism
85,11:4003-4009. 2000
RESUMEN:
Para calcular la actividad biológica y tolerabilidad de la leptina humana recombinante pegilada
(PEG-OB), 30 hombres obesos (índice de masa corporal, 33.9 kg/m2) fueron sometidos, en un estudio
randomizado a doble ciego, a un tratamiento con una inyección sc. de 20 mg de PEG-OB o placebo
durante 12 semanas, aplicándose una dieta hipocalórica (déficit 2 MJ/día). La composición corporal,
gasto energético y parámetros metabólicos fueron medidos antes y después del tratamiento. PEG-OB fue
generalmente bien tolerado según los reportes de efectos adversos, valores de laboratorio y signos vitales.
La administración semanal subcutánea de PEG-OB dió lugar a concentraciones séricas mantenidas de
PEG-OB y leptina a lo largo del tratamiento. No se encontraron diferencias significativas en el porcentaje
de pérdida de peso, porcentaje de grasa corporal, triglicéridos, LDL, metabolismo basal o cociente
respiratorio entre el grupo que recibió PEG-OB y el grupo placebo. Los niveles de triglicéridos no
cambiaron significativamente en ninguno de los grupos pero el cambio porcentual, en relación a los
valores previos, se relacionó significativamente con la pérdida de peso corporal en el grupo tratado con
PEG-OB pero no en el grupo placebo. Concluyen que inyecciones semanales de PEG-OB originan
concentraciones mantenidas en suero de PEG-OB y leptina durante las doce semanas de tratamiento y es
en general bien tolerado. Los cambios observados en los niveles de triglicéridos, sugieren que esta pauta
terapéutica puede tener efectos biológicos en hombres obesos.
COMENTARIOS:
Los autores exponen los resultados de un ensayo randomizado y doble ciego de los efectos de la
administración sc. de 20mg/semana de leptina recombinante humana pegilada (con mayor vida media y
menor inmunogenicidad) en 30 hombres obesos durante 12 semanas, junto a una dieta hipocalórica. Los
niveles de leptina con estas dosis se mantuvieron estables durante todo el tratamiento.
No observaron diferencias con el grupo placebo en cuento a pérdida de peso o porcentaje de
grasa corporal, aun cuando disminuyó el apetito en los pacientes tratados. Sin embargo con dicho
tratamiento los niveles circulantes de leptina no aumentaron significativamente; por lo que quizás,
aumentando la dosis o variando la periodicidad para conseguir niveles más elevados de leptina circulante,
pudiera desembocar en cambios significativos en el peso o grasa corporal.
Nº 03
TITULO:
EFECTO DEL TRATAMIENTO CON INSULINA Y SULFONILUREA EN EL MISMO CONTROL
DE NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE, SOBRE LAS SUBFRACCIONES DE LIPOPROTEINA
DE BAJA DENSIDAD EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2.
AUTORES:
Angela Rivellese, et al.
REVISTA:
The Journal of Endocrinology & Metabolism
85,11: 4188-4192. 2000
RESUMEN:
Se pretende con este estudio evaluar el efecto de la insulina sc. (INS) comparado con la terapia
con sulfonilurea en el mismo nivel de control glucémico, sobre las subfracciones de lipoproteínas de baja
densidad (LDL) en pacientes con diabetes tipo 2 y con normolipidemia.
A nueve diabéticos tipo 2, normolipidémicos (56  3 años de edad y 26.5  0.9 kg/ m2 de índice
de masa corporal ) después de tres semanas de un período de lavado se les asigna un tratamiento con
insulina o sulfonilureas durante dos meses en un diseño cruzado randomizado. Las dosis se ajustaron sólo
durante el primer mes y se mantuvieron a partir de entonces constantes.
Al final del tratamiento, se midieron los niveles de hemoglobina A1c, lípidos plasmáticos, LDL,
VLDL, subfracciones, lipoproteín lipasa plasmática postheparina, lipasa hepática (HL) y actividad de la
lipasa hepática. A pesar de que el control de glucosa fue similar al final de ambos períodos (Hb A1c 7.4 
0.3% vs. 7.0  0.2% INS vs. Sul), el grupo tratado con insulina comparado con el de sulfonilurea,
presentaba unos niveles plasmáticos de triglicéridos significativamente reducidos (0.9  0.1 vs. 1.1  0.1
mmol/L; P<0.05) Aún cuando la insulina no afectó a la concentración de LDL, indujo una disminución
tanto de la cantidad como de la proporción de LDL pequeña. Más aún, la disminución de LDL pequeña
está correlacionada positivamente con la reducción de VLDL grande y HDL, inducida por el tratamiento
insulínico.Concluyen diciendo que la terapia con insulina sc., independientemente del control de la
glucosa e incluso en presencia de niveles bastante bajos de triglicéridos en plasma, es capaz de reducir las
partículas pequeñas de LDL en pacientes con diabetes tipo 2. Este cambio está relacionado con la
disminución tanto de la actividad de la HL como de las partículas VLDL grandes.
COMENTARIOS:
Recientemente se está dando cada vez más importancia a las partículas densas de LDL pequeñas
como posible factor de riesgo cardiovascular independiente.
En el presente trabajo, los autores comparan el efecto de la insulina vs. sulfonilureas sobre el
perfil de las subfracciones de LDL en pacientes normolipémicos con diabetes tipo 2 en un estudio
cruzado y randomizado.
El tratamiento con insulina redujo significativamente los triglicéridos plasmáticos y aunque no
variaron las concentraciones de LDL sí hubo una disminución en la cantidad y proporción de LDL
pequeña.
Aunque es un hallazgo que debe de ser confirmado en un estudio más amplio, si eso fuera cierto,
el tratamiento con insulina, independientemente del control glucémico, favorecería la disminución de
eventos cardiovasculares, por lo que sería aconsejable su prescripción en diabéticos tipo 2 aún con buena
respuesta a los hipoglucemiantes orales, al menos en prevención secundaria.
Nº 04
TITULO:
EL RIESGO DE NEFROPATIA PUEDE DETECTARSE ANTES DE LA APARICION DE
MICROALBUMINURIA DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DESPUES DEL DIAGNOSTICO DE
DIABETES TIPO 2.
AUTORES:
C.J. Schultz, MBCHB, et al.
REVISTA:
Diabetes Care 23, 12: 1811-1815, 2000
RESUMEN:
La detección precoz de la elevación de la excreción urinaria de albúmina, dentro de los rangos
normales, permite una temprana intervención para prevenir el desarrollo de microalbuminuria (en sujetos
con diabetes tipo 1) En el estudio Regional de Oxford, se examinó prospectivamente, la excreción de
albúmina en orina durante los primeros años después del diagnóstico de diabetes tipo 1 en la infancia.
Entre 1986 y 1995, 511 sujetos menores de 16 años fueron reclutados en el momento del
diagnóstico y seguidos durante una media de 6 años (rango 1-14). En 78 sujetos (casos designados) una
valoración anual de la relación albúmina/creatinina (RAC) en la primera muestra de orina de tres mañanas
detectó microalbuminuria (varones RAC>3.5mg/mmol, mujeres RAC>0.4 mg/mmol en 2 ó 3 muestras de
orina). En 63 de estos sujetos y 396 sujetos controles diabéticos normoalbuminúricos, la proporción de
cambios de la RAC fue calculado como el descenso de la RAC en relación a la duración de la diabetes.
Niveles más elevados de RAC en los primeros 2 años después del diagnóstico de la diabetes y
una mayor elevación de la velocidad de aumento de la RAC en los 5 primeros años después del
diagnóstico, pudieron ser detectados en sujetos que subsiguientemente desarrollaron microalbuminuria.
La HbA1c es determinante para el riesgo de desarrollar microalbuminuria, pero factores puberales
tuvieron un efecto mayor en la velocidad de progresión de la excreción urinaria de albúmina durante la
adolescencia en esta cohorte de pacientes.
COMENTARIOS:
Los autores examinaron en niños y adolescentes con Diabetes tipo 1, recogidos en el Oxford
Regional Prospective Study (ORPS), la detección temprana y los factores determinantes de los cambios
en la excreción de albuminuria desde el diagnóstico.
La relación albúmina/ creatinina (RAC) aumentó una media de 70% por año durante una media
de 6 años desde el diagnóstico en sujetos que desarrollaron microalbuminuria (MA). Por el contrario los
que no desarrollaron MA aumentó solo un 1% al año, lo que indica que el riego de nefropatía puede
identificarse en los primeros años después del diagnóstico de diabetes, antes de la aparición de MA, a
través de mediciones anuales secuenciales de RAC. La susceptibilidad a la MA y el grado de aumento de
RAC se relacionó con la Hb A1c, aunque la pubertad tardía pudo ser un factor determinante.
Así pues, niveles elevados de RAC durante los 2 primeros años desde el diagnóstico o una
aceleración de la RAC en los 5 primeros años determinarán el riesgo de progresión de la lesión renal
diabética.
Nº 05
5.- TITULO:
PREDIABETES Y MORTALIDAD PERINATAL.
AUTORES:
Stephen L. Wood, et. al.
REVISTA:
Diabetes Care 23,12: 1752-1754, 2000
RESUMEN:
La asociación entre diabetes mellitus gestacional (DMG) y los resultados perinatales se basan
fundamentalmente en una serie de casos y estudios retrospectivos, que encontraron un aumento del
riesgo de la mortalidad perinatal y muerte fetal con la aproximación de la aparición de la diabetes.
El objetivo fue confirmar la relación entre latencia de la diabetes y los resultados perinatales en
embarazos pre-diabéticos, en la población actual de mujeres con diabetes de aparición en la edad adulta.
Los resultados parecen señalar que hay un aumento del riesgo de muerte perinatal (4.06 [1.799.36] ) y muerte fetal ( 3.35 [1.25-9.05] ) en embarazos que ocurren en los 20 años anteriores al
diagnóstico de diabetes.
COMENTARIOS:
Estudio observacional revisando la mortalidad perinatal en 1054 gestaciones prediabéticas de
343 mujeres, dicotomizando los resultados según fueran diagnosticadas de diabetes antes o después de 20
años desde la gestación.
Encontraron un aumento de la mortalidad perinatal y muerte fetal (no incluyen abortos) cuanto
más próxima era la gestación al posterior diagnóstico de diabetes ( es decir en el grupo diagnosticado de
diabetes en los siguientes 20 años de la gestación).
Posibles explicaciones son la insulino-resistencia que puede anteceder hasta 40 años al
diagnóstico de diabetes tipo 2, la HTA y la macroangiopatía.
Es un abordaje indirecto, por lo que los resultados hay que tomarlos con cierto recelo.
Nº 06
TITULO:
DESARROLLO DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR LA
SATISFACCION DE LOS
PACIENTES CON INSULINA INYECTADA E INHALADA EN DIABETES TIPO 1.
AUTORES:
Joseph C. Cappelleri, et al.
REVISTA:
Diabetes Care
23,12:1799-1803, 2000
RESUMEN:
Desarrollan los autores un questionario auto-administrado dirigido a rutas alternativas de
administración de insulina e investigaron aspectos de la satisfacción de los pacientes que pudieran ser
útiles para una posterior valoración y comparación de un régimen de insulina inhalada y otro de insulina
subcutánea.
El análisis de los factores preliminares sugirió una solución de dos factores con un 66 y 20 % de
varianza, respectivamente. El primer factor contiene 10 puntos fiables ( Cronbach a = 0.82) referidos a
conveniencia y de facilidad de uso, y el segundo contiene 5 puntos fiables (Cronbach a = 0.82 ) referidos
a comodidad social.
De entre los pacientes con diabetes tipo 1, este análisis señaló y cuantificó dos factores claves
que contribuyen a la satisfacción del paciente: conveniencia/facilidad de uso y comodidad social. El
cuestionario sufrió un desarrollo riguroso, propiedades fiables y una estructura rica e interpretable de los
factores de riesgo. Este artículo intenta ayudar de forma anticipada a investigaciones posteriores, en la
comprensión y medición de la satisfacción del tratamiento con otras formas de administración de insulina.
COMENTARIOS:
Los autores desarrollan un cuestionario para medir el grado de satisfacción de pacientes con diabetes
tipo1 tratados con insulina inyectada vs. inhalada.
El análisis señala y cuantifica 2 factores como los más importantes en la influencia sobre el grado de
satisfacción del paciente: conveniencia/facilidad de utilización y comodidad social.
Puede ser útil para entender y comparar el grado de satisfacción con futuras formas de administración
de insulina.
Nº 07
TITULO:
FACTORES PRONOSTICOS EN LA EVOLUCION DE LA FUNCION DE LAS CELULAS ß EN LA
DIABETES AUTOINMUNE.
AUTORES:
C.Törn, et al.
REVISTA:
The Journal of Endocrinology & Metabolism 85,12: 4619- 4623, 2000
RESUMEN:
Este estudio presenta un seguimiento durante dos años de 281 pacientes, de entre 15-34 años de edad,
diagnosticados de diabetes entre 1992 y 1993. En el momento del diagnóstico, 224 pacientes (80%),
resultaron positivos para al menos uno de los siguientes autoanticuerpos: anticuerpos de las células de
los islotes (ICAs), anticuerpos del ácido glutámico descarboxilasa (GADAs) y anticuerpos tirosin
fosfatasa (IA-2As); los 57 pacientes restantes (20%) resultaron negativos para todos los autoanticuerpos.
Los niveles de péptido C fueron más bajos (0.27; 0.16-0.40 nmol/L) en los pacientes con autoanticuerpos
positivos comparados con los pacientes con autoanticuerpos negativos ( 0.51; 0.28-0.78 nmol/L; P<
0.001). Después de dos años, los niveles de péptido C disminuyeron significativamente en pacientes con
diabetes autoinmune (0.20; 0.10-0.37 nmol/L; P< 0.0018) pero no en pacientes con autoanticuerpos
negativos. En pacientes con diabetes autoinmune, un nivel inicial bajo de péptido C (OR, 2.5; intervalo de
confianza del 95%, 1.7-4.0) y un nivel alto de GADA ( OR, 2.5; intervalo de confianza del 95%, 1.1-5.7)
fueron factores de riesgo para tener un nivel de péptido C, a los dos años del diagnóstico, por debajo del
nivel de referencia de 0.25 nmol/L. El índice de masa corporal tuvo un efecto significativo en el análisis
multivariante sólo cuando no se consideró el péptido C inicial. Factores como la edad, sexo, niveles de
ICA o IA-2As o autoanticuerpos insulínicos, no tuvieron efectos en la disminución de la función de las
células .
Concluyen que la ausencia de autoanticuerpos de los islotes pancreáticos al diagnóstico es altamente
predictivo para el mantenimiento de la función de las células ß durante los dos años posteriores al
diagnóstico, mientras que niveles elevados de GADA indicaron una disminución progresiva de la función
de las células ß con niveles muy bajos de péptido C. En la diabetes autoinmune, un nivel inicial de
péptido C bajo fue un fuerte factor de riego para la disminución de la función de las células ß e
inversamente, niveles altos de péptido C fueron protectores. Otros factores tales como edad, sexo, índice
de masa corporal, niveles de ICA, IA-2A o IAA no tuvieron importancia pronóstica
COMENTARIOS:
Interesante estudio de la evolución de la función de las células  pancreáticas en 281 pacientes con
diabetes autoinmune durante los dos primeros años desde el diagnóstico.
Basándose en la determinación de autoanticuerpos ( ICAS, GHDAs y IA-2As) y en los niveles de
péptido C a lo largo de este período, observaron que la presencia de autoanticuerpos fue predictivo de la
disminución de la función de las células  y a la inversa, la ausencia de autoanticuerpos predijeron una
buena conservación de la función de las células , durante los 2 años siguientes al diagnóstico.
Son por tanto factores de riesgo para la disminución de la función  pancreática en la diabetes
autoinmune, niveles bajos de péptido C junto con niveles altos de GABA en el momento del diagnóstico.
Nº 08
TITULO:
RESULTADOS TRAS 10 AÑOS DE SEGUIMIENTO DE MICROCIRUGIA TRANSESFENOIDAL
EN ACROMEGALIA.
AUTORES:
Nienke R. Biermasy, et al.
REVISTA: The Journal of Endocrinology & Metabolism 85, 12: 4596 – 4603, 2000
RESUMEN:
Fueron seguidos por un período de 10 años 59 pacientes acromegálicos, operados por vía
transesfenoidal, para valorar los resultados tardíos de la cirugía. La media del seguimiento fue de 16 ±
0.4 años (intervalo de 10-22). Los criterios de remisión fueron una concentración de GH plasmática por
debajo de 2.5 µg/L, prueba normal de supresión de GH con glucosa (test de tolerancia oral a la glucosa) y
valores normales de IGF-I sérica. La concentración media de GH en suero disminuyó de 59  8.7 g/L a
5.6  1.4 g/L después de la cirugía. La proporción de remisión en el postoperatorio temprano fue del
61% ( GH <2.5 µg/L) 67% (supresión de GH) y el 60% ( ambas, supresión de GH y GH< 2.5 µg/L). La
remisión en el postoperatorio temprano fue relacionado significativamente con la concentración sérica
preoperatoria de GH (P=0.023) pero no con el tamaño del tumor. De 36 pacientes con remisión
postoperatoria ( GH< 2.5 µg/L), 9 pacientes recibieron radioterapia profiláctica por una persistente
reacción paradójica a TRH o probable crecimiento invasivo del tumor. Los nueve pacientes estaban en
remisión al final del seguimiento. De los otros 27 pacientes con remisión postoperatoria, 5 (19%)
desarrollaron recurrencia, evidenciada dentro de los 5 años siguientes en 4 pacientes y después de 10 años
en 1 paciente. De esos 27 pacientes la remisión quirúrgica al final del seguimiento fue del 78 % (GH al
azar < 2.5 µg/L) 73 % (normal supresión de GH ) 74 % ( IGF-I normal) y 65 % ( supresión de GH e IGFI normal). De los pacientes con una persistencia del proceso en el postoperatorio, 18 pacientes fueron
irradiados y 5 pacientes fueron seguidos sin más tratamiento. Dos de los 5 pacientes no tratados tuvieron
una normalización espontánea de la concentración de GH a los 6 meses y permanecen en remisión sólo
con cirugía. Se evaluó la eficacia a largo plazo del tratamiento múltiple después de la exclusión de los
pacientes que fueron irradiados de forma profiláctica. Al final del seguimiento, el 48 % de los pacientes
no requirieron tratamiento adyuvante y el resto recibió radioterapia (34 %), octeotride (10 %) o ambos (8
%). La proporción de remisión con la terapia múltiple fue del 96 % (GH plasmática < 2.5 µg/L) y 94% (
normal concentración sérica de IGF-I). La proporción de remisión con cirugía transesfenoidal sólo fue del
46% ( GH sérica <2.5 g/L) 44% ( concentración sérica de IGF-I normal) 42% ( Ghsérica suprimida) y
37 % (GH suprimida y normal IGF-I).
COMENTARIOS:
Se realiza un análisis retrospectivo de los resultados a largo plazo (más de 10 años) de la cirugía
transesfenoidal en 59 pacientes con Acromegalia. Encontraron un considerable menor índice de éxitos en
el seguimiento a largo plazo que en el seguimiento a corto plazo.
La incidencia de recurrencia de la Acromegalia fue del 19% en pacientes con un seguimiento de al
menos 10 años. El 41% de los pacientes tratados solamente con cirugía(sin otros tratamientos
coadyuvantes: radioterapia y/o terapia médica) permanecen en remisión tras un seguimiento de 15.9 años
(10-22 años)
Nº 09
TITULO:
FISIOPATOLOGIA Y TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA RESISTENCIA A LA
INSULINA.
AUTORES:
STEPHAN MATHAEI, et al.
REVISTA:
Endocrinology Reviews 21,6: 585 -618, 2001.
RESUMEN:
La diabetes mellitus tipo 2 es un creciente problema de salud que afecta a más de 150 millones de
personas al comienzo del milenio. Se cree que esta cifra se doblará en los próximos 25 años. Los
marcadores fisiopatológicos de la diabetes tipo 2 consisten en la resistencia a la insulina, disfunción de las
células  pancreáticas y un incremento de la producción endógena de glucosa. Para reducir el marcado
aumento de la mortalidad cardiovascular de los sujetos diabéticos tipo 2, el tratamiento óptimo tiene
como objetivo la normalización del peso corporal, glucemia, presión sanguínea y lipidemia. Esta revisión
enfoca la fisiopatología y patogenia molecular de la resistencia a la insulina y la capacidad de agentes
fármacológicos antihiperglucémicos para tratar la resistencia a la insulina, i.e., inhibidores de de la glucosidasa, biguanidas, tiazolidinedionas, sulfonilureas e insulina. Finalmente, se propone una
aproximación terapéutica racional basada en las anormalidades fisiopatológicas dinámicas de esta
enfermedad altamente heterogénea y progresiva.
COMENTARIOS:
Meticulosa revisión de la fisiopatología y patogenia molecular del Sdr. Metabólico, intolerancia a la
glucosa y diabetes tipo 2, así como los mecanismos de acción de la resistencia a la insulina.
Terminaron los autores con unas recomendaciones y guías muy útiles para enfocar el tratamiento de éstos
pacientes.
Nº 10
TITULO:
VALOR PREDICTIVO DE PRUEBAS PREOPERATORIAS PARA DIFERENCIAR LA
HIPERPLASIA ADRENAL BILATERAL DEL ADENOMA ADRENAL PRODUCTOR DE
ALDOSTERONA.
AUTORES:
JHON L. PHILLIPS, et al.
REVISTA:
The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism
85, 12: 4526- 4533, 2001
RESUMEN:
La diferenciación del hiperaldosteronismo primario y el adenoma productor de aldosterona (APA) es
importante porque la adrenalectomía, la cual es usualmente curativa en el adenoma productor de
aldosterona (APA), es rara vez efectiva en la hiperplasia adrenal bilateral (HAB). Los autores analizaron
los resultados de los últimos 7 años para evaluar el valor predictivo de las pruebas no invasoras
preoperatorias comparado con la determinación de aldosterona venosa adrenal (AVA). A 48 pacientes
con hiperaldosteronismo hipertensivo se les realizaron las pruebas convencionales de sangre, tomografía
computarizada (TC) y AVA. Aquellos en los que el resultado de AVA indicó APA se le realizó
adrenalectomía. De 41 pacientes con APA, 12 (30%) y 14 (34%) tuvieron una caída paradójica en la
concentración de aldosterona en plasma y de 18-OH-corticosterona, con la deambulación,
respectivamente,pero 29 (70%) y 26 (65%) de los pacientes con APA tuvieron un incremento en la
concentración de aldosterona en plasma y 18-OH-corticosterona, respectivamente, como los 8 pacientes
con HAB. Identificadores significativos de la HAB fueron unos valores de aldosterona plasmática en
supinación menores de 15 ng/dl (P=0.04) con un incremento mayor del 60% (P=0.02) con la
deambulación y valores en supinación de 18-OH-corticosterona menores de 60 ng/dl (P=0,04). La TC
sóla no fue predictiva para APA o HAB.
COMENTARIOS:
Para diferenciar en el Aldosteronismo Primario la Hiperplasia Adrenal Bilateral (HAB) del Adenoma
Productor de Aldosterona (APA), los autores hacen un estudio retrospectivo de las pruebas realizadas a
48 pacientes recogidos en los últimos 7 años, analizándose los resultados de dichas pruebas para
determinar la predictibilidad de tales pruebas en la discriminación entre Adenoma Productor de
Aldosterona (APA) e Hiperplasia Adrenal Bilateral (HAB).
Las pruebas analíticas las basan fundamentalmente en el descenso de la concentración de aldosterona
y 18-OH corticosterona con la deambulación en el APA. Todos los pacientes con resultado positivo en
esta prueba tenían APA.
Las pruebas de localización las basan en la TC. y en la determinación de aldosterona venosa
suprarrenal (AVA)
Concluyen que aquellos pacientes con positividad a las pruebas analíticas y con un nódulo en la TC
tienen suficientes criterios de diagnóstico y localización y no precisan AVS.
Sin embargo encuentran una alta incidencia de APA sensibles a la angiostensina II (60% vs. 10-30% en la
literatura actual) que se comportan negativamente en la prueba de la deambulación, dificultando el
diagnóstico diferencial con la HBA: En estos casos si la concentración basal de aldosterona es menor de
15ng/dl o el aumento con la deambulación es mayor del 80% sugiere el diagnóstico de HBA y no de
APA.
Documentos relacionados
Descargar