Exclusión social en personas privadas de libertad Resultados preliminares Área de Justicia y Reinserción Abril 2015 Seminario “Implementación de programas de reinserción socio laboral en personas en conflicto con la ley penal” Santiago, Chile, abril 2015 Antecedentes históricos del concepto Exclusión social emerge en Francia en los años 60´s como un intento de superación de la noción de pobreza, marginación y desigualdad social (Fernández, 2011). Excluidos: los que quedan fuera del bienestar general (Cabrera, 2002). No hay consenso sobre las dimensiones implicadas en el concepto ni existe claridad sobre la mejor forma de medirlo (Jehoel-Gijsbers y Vrooman, 2007). Conceptualización de Exclusión Social “Proceso multidimensional, que tiende a menudo a acumular, combinar y separar, tanto individuos como colectivos de una serie de derechos sociales tales como el trabajo, la educación, la salud, la cultura, la economía y la política, a lo que los otros colectivos si tienen acceso y posibilidad de disfrute, y que terminan por anular el concepto de ciudadanía” (Jiménez M., 2008 p.178). Carácter estructural Naturaleza dinámica Susceptible de mediaciones políticas Multidimensional y multifactorial Imposibilidad de constituirse como ciudadano Exclusión social y cárcel: Antecedentes teóricos Relación sistémica y profunda entre la cárcel y distintas formas de exclusión social (Wakefield y Uggen, 2010). La prisión suele ser una experiencia más de exclusión social (Fernández, 2011). “Las instituciones segregativas como la cárcel, conllevan un proceso inevitable de desidentificación y desocialización, que acaba haciendo mucho más difícil el retorno a una vida socialmente integrada” (Cabrera, 2002: 87), de modo tal que, “lejos de reducir la exclusión, normalmente la habrá intensificado” (Cabrera, 2002: 111). Exclusión social y cárcel: Antecedentes empíricos Población penal 43% Educación Población general básica 23% Educación incompleta incompleta 87% 59% Sin educación escolar completa básica sin educación escolar completa Fuente: elaboración propia en base a Jiménez, MIDEPLAN: 2007 y CASEN 2011. Mientras el factor de exclusión educativa no cambie, resulta improbable el cambio de conducta de los penados (Jiménez, MIDEPLAN: 2007). Presentación del estudio Financiamiento: Fundación San Carlos de Maipo y Gendarmería de Chile. Ejecución del estudio: Fundación Paz Ciudadana. Contraparte técnica: Fundación San Carlos de Maipo. Apoyo en el levantamiento de los datos: Unidad de Derechos Humanos de GENCHI. Duración: 8 meses. Objetivos del estudio General: Analizar los niveles de exclusión social de la población privada de libertad en Chile y compararlos con población general. Específicos: • Proponer indicadores de exclusión social pertinentes para la población penal del país. • Determinar los factores críticos de exclusión social en la población penal del país. • Comparar niveles de exclusión social en población privada de libertad femenina y masculina. Metodología Estudio cuantitativo complementado con técnicas cualitativas (grupos focales). Carácter descriptivo y exploratorio. Instrumento estructurado autoaplicado (73 preguntas). Muestra aleatoria por conglomerados zona y sexo. Conglomerado Regiones del conglomerado Tamaño población condenada Muestra Error muestral asociado Norte XV, I, II, III y IV 6.460 402 4,7% Centro V, VI, VII y VIII 10.327 436 4,6% Sur IX, XIV, X, XI, XII 4.112 377 4,8% Metropolitano Metropolitana 9.323 424 4,7% Santiago Sur y Colina I Sexo Femenino Todo el país 2.193 366 4,7% CPF y La Serena 32.415 2.005 2,1% Total a nivel nacional Fuente: tamaño poblacional en base a Genchi (Agosto, 2014). Unidades Penales seleccionadas Antofagasta y La Serena Rancagua y Concepción Temuco y Puerto Montt Aplicación del instrumento Recintos penales seleccionados dentro de cada conglomerado por sus características y factibilidad de acceso a la muestra. Muestra compuesta sólo por población condenada. Heterogeneidad de la población penal al interior de cada recinto, procurando representatividad de los diversos módulos. Indicadores de exclusión social referidos a la vida de los/as internos/as, previamente y durante a la privación de libertad. Dimensiones OPERACIONALIZACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL Indicadores • • Situación laboral Condiciones laborales • • • • • • • • • Nivel de ingresos Fuente de ingresos Analfabetismo Nivel educativo Deserción escolar Capacitación Acceso al sistema de salud Consumo de alcohol y drogas Enfermedades crónicas, infecciosas y de salud mental • • • • • • • Condiciones de habitabilidad Condiciones del entorno Vulneración de derechos en infancia, niñez y juventud Conducta antisocial Discriminación y/o violencia Intergeneracionalidad de la privación de libertad Expectativas de reinserción socio laboral Social y relacional • • • • Vínculo familiar Grupo de pares Red de apoyo Embarazo, maternidad y paternidad Participación social • • • Participación en sistema electoral Participación en organizaciones sociales Acceso a la justicia Laboral Económico Formativo Salud Habitabilidad y entorno Personal Resultados Preliminares Caracterización general Rango de edad según sexo Edad promedio: 33 años, yendo entre los 18 y los 77 años. 40 34,8 35 30 29,2 26,1 Femenino 24,7 25 20 Masculino 28,4 20,8 18,9 15 Paternidad o maternidad según sexo 12,3 100 10 2,1 2,7 5 0 18 a 25 26 a 33 34 a 45 46 a 59 60 o más Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) 80 70,1 70 60 Masculino 50 40 30 20 Promedio de hijos: 2,3. 91 90 10 Femenino 29,9 8,7 0 Sin hijos Con hijos Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) Caracterización general 60 53,4 50 Convivencia antes de la privación de libertad 44,5 36,3 40 30 20 20 23 10,7 10 3,3 0 Solo/a Pareja Hijos/as Madre Padre Otro(s) Otro(s) no familiar(es) familiar(es) 80 70 Aporte de ingreso principal al hogar 67,6 60 50 38,2 40 20 Antes 24,8 30 21,4 12,4 5,6 10 ,6 Actualmente 10,3 4,4 3,7 8,4 0,4 2,1 0 Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) Interno/a Pareja Hijo/a Padre o madre Otro familiar Otro no familiar Ninguna de las anteriores Actividad delictual 60 50,5 50 40 Tipo de delito 30 16,9 20 8 10 7,1 9,8 5,8 1,9 0 Contra la propiedad Tipo de delito según sexo Contra la ley de Contra la vida Contra la Contra la ley de drogas integridad física armas 70 Económicos Otros 62,9 60 51,1 50 37,7 40 Masculino 30 20 10 Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) 9,2 9 9 7,4 3 Femenino 13,1 12,5 3,6 2,1 2,7 3 0 Contra la vida Contra la integridad física Contra la propiedad Contra la Ley Contra la Ley de drogas de armas Económicos Otros Actividad delictual Principal razón de comisión del delito 60 55,6 50 40 30 20 13,6 10,5 10 9,5 4,1 2,9 2,2 1,7 Inocente* Reputación en el barrio Otra* 0 Traer dinero al hogar Consumo de drogas Tener cosas que le Dificultad para gustan controlar impulsos Los amigos lo hacían Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) Tiempo de condena y edad de inicio 45 38,5 40 Duración de la condena 35 30 25 19,7 20 15,3 15 5 9,8 7,7 10 5,5 0,5 2,6 0,3 0 1 a 60 días 61 días a 540 días 541 días a 3 3 años y 1 5 años y 1 años día a 5 años día a 10 años 10 y 1 a 15 15 años y 1 Más de 20 años día a 20 años años Perpetua* Edades de inicio 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 47,3 Edades promedio Primer delito: 18 años Primera detención: 19,5 años Primera privación de libertad: 24 años 44,1 33,2 29,1 26,4 26,8 21,0 20,6 14,9 17,2 19,5 Primer delito Primera detención Primera privación de libertad Menos de 14 14 a 17 años 18 a 25 años 26 o más Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) Reincidencia penitenciaria Privación de libertad anterior Promedio de privaciones de libertad anteriores: 4,4 veces. 34,8 Privación de libertad anterior según sexo No Si 65,2 80 67,2 70 56,2 60 50 40 43,8 Masculino 32,8 Femenino 30 20 10 0 Sin condenas anteriores Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) Con condenas anteriores Nivel educacional Escolaridad comparada con población general 100 90 86 80 Máximo nivel educacional alcanzado antes de la privación de libertad 70 54,6 60 50 45,4 Población penal 40 Población general 30 14 20 10 0 Educación escolar incompleta Educación escolar completa 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 39,5 22,1 21,1 7,8 3,3 1,4 2,3 1,8 ,5 Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en Personas Privadas de libertad (2015) y CASEN (2013) Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) ,1 Nivel educacional 35 30 Principal razón de la deserción escolar según sexo 32,8 32,7 29,6 28,3 25,6 24,9 25 20 16,5 15 Masculino Femenino 7,6 10 5 1,4 0,7 0 Trabajo Máximo nivel educacional alcanzado por padre y madre Embarazo, maternidad o paternidad Problemas familiares Enfermedad o discapacidad Desinterés 35 29,3 30 25 26,9 21,7 20 14,8 12,7 15 10 7,8 7,4 17,0 15,016,0 Madre 10,3 8,7 Padre 5 ,9 ,9 2,9 2,7 ,7 ,9 1,5 2,0 ,1 ,3 0 No Básica escolarizada incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Técnica incompleta Técnica UniversitariaUniversitaria Postgrado o completa incompleta completa postítulo Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) No sé Participación laboral 90 78,4 80 70 Trabajo legal antes de la privación de libertad 38,0 62,0 58,3 60 No 50 Si 40 41,7 Masculino Femenino 30 21,6 20 10 0 Sin trabajo legal Con trabajo legal 90 82,0 80 Ingreso ilegal antes de la privación de libertad 27,1 72,9 60 No 50 Si 40 30 20 Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) 70,9 70 Masculino Femenino 29,1 18 10 0 Sin ingreso ilegal Con ingreso ilegal Participación laboral Principal dificultad para trabajar según sexo 30 27,727,4 25,2 25 22,7 19,2 18,9 20 15 11,0 10 5 0 8,9 7,9 2,8 4,4 8,8 7,1 6,0 Masculino 2,2 Femenino 0,0 Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) Generación de ingresos Ingreso mensual aproximado, legal e ilegal 35 31,9 30 25 21,2 20,1 20 17,2 Ingreso legal 15 10 Ingreso ilegal 11,3 9,4 10,0 7,1 6,1 6,4 12,0 9,2 8,4 6,4 6,4 5,9 4,5 5 2,5 1,8 2,3 0 Menos de $72.000 $72.001 a $182.000 $182.001 a $250.001 a $350.001 a $450.001 a $650.001 a $850.001 a $1.050.001 a Más de $250.000 $350.000 $450.000 $650.000 $850.000 $1.050.000 $1.450.001 $1.450.001 Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) Previsión de salud Previsión de salud antes de la privación de la libertad según sexo 90 80 78,7 70 60 57,0 50 35,0 40 Masculino Femenino 30 16,0 20 7,1 4,4 10 Isapre 90 83,4 80 0,9 0,8 0 Fonasa Previsión de salud comparada con población general FF.AA y de Sin previsión orden de salud Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) 70 60,9 60 50 40 Población penal 31,6 Población general 30 20 10 10,9 6,6 3,4 0,9 2,3 0 Ninguno Fonasa Isapre FFAA Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) y CASEN (2013) Historia de vida: infancia y juventud Estadía en centro de menores 42,5 No 57,5 35,3 Abandono del hogar antes de los 18 años Si No Si 64,7 6,2 26,0 Padre y/o madre privados de libertad durante la infancia o juventud del encuestado Sí No No sabe 67,9 Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) Beneficios Intrapenitenciarios Beneficios intrapenitenciarios 3,2 No Principal razón de la falta de beneficios Si 45 42,0 40 96,8 35 27,3 30 25 20 13,6 15 13,0 10 4,1 5 Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) 0 Falta de requisitos Postulación en curso Desconoce el proceso Postuló y fue rechazado Desinterés Educación y capacitación intrapenitenciaria Continuación de estudios durante la privación de libertad Capacitaciones durante la privación de libertad 18,5 32,5 No No Si Si 67,5 81,5 Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) Trabajo intrapenitenciario Trabajo por cuenta propia 22,3 Trabajo intrapenitenciario Trabajo para empresas 43,8 Trabajo para Gendarmería 20,7 No ha trabajado 13,1 60 Principal razón para no trabajar 51,1 50 40 30 20 10 14,2 2,3 1,7 4,0 13,0 10,3 3,3 0 Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) No le dan No le gustan No pagan trabajo los trabajos ofrecidos Pagan muy Enfermedad Falta de poco o material de discapacidad trabajo Pronto saldrá en libertad Desinterés Contacto familiar Recibe visitas Promedio de visitas mensuales: 3,5. La visita más frecuente es de madre y/o padre (68%), seguida de parejas y hermanos/as (53%). 8,6 No Si Quiebre de relaciones interpersonales por la privación de libertad 91,4 31,4 No 43% de los encuestados declara haber finalizado su relación de pareja producto del cumplimiento de su condena. Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) Si 68,6 Contacto familiar Impacto del traslado en las visitas Traslados entre recintos penales 35 28,6 30 25 30,3 22,8 20 No 49,2 50,8 Si 15 11,1 10 7,2 5 0 Aumento de visitas Mantención de visitas Disminución de visitas Cese de visitas Nunca ha recibido visitas Para el 41,4% de los internos/as encuestados, el traslado implica una disminución o cese de sus visitas. Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) Expectativas de reinserción social 80 70,4 70 54,9 60 Expectativas de apoyo al egresar 50 49,5 48,5 40 24 30 15 20 4 10 0 Madre y/o padre Otros familiares Hijos/as Pareja Amigos/as Alguna organización Sin apoyo Tener antecedentes penales Principal dificultad para la reinserción social 53,5 Falta de oportunidades laborales por requisitos 7,6 Trabajos accesibles ofrecen sueldos muy bajos 3,2 Otra dificultad 2,9 Volver al mismo barrio 2,5 No contar con apoyo de seres queridos 2,4 Consumo de drogas o alcohol 2,2 Ninguna dificultad 25,7 0 10 20 30 40 50 60 Expectativas de reinserción social 70 62,3 60 Cuando egreses ¿crees que volverás a delinquir? 50 40 30 20 10 14,0 16,6 7,1 0 Con toda seguridad Probablemente Difícilmente 90 78,4 80 Cuando egreses ¿crees que volverás a delinquir? según reincidencia penitenciaria Por ningún motivo 70 53,8 60 50 Sin condenas anteriores Con condenas anteriores 40 30 10 Fuente: elaboración propia en base a Exclusión Social en personas privadas de libertad (2015) 20,1 16,9 20 3,0 9,2 8,6 10,0 0 Con toda seguridad Probablemente Difícilmente Por ningún motivo Conclusiones preliminares Se constata en la población penal encuestada falta de acceso a derechos sociales previo a la privación de libertad, tales como educación y salud. Se visualiza un componente intergeneracional en la falta de acceso a derechos y las penas privativas de libertad. Se evidencian diferencias significativas por género, en cuanto a acceso a derechos sociales previo a la privación de libertad y a la actividad delictual. En cuanto a reinserción socio laboral, si bien se evidencia acceso a trabajo intrapenitenciario, éste depende significativamente de la autogestión de los internos (artesanos), no siendo parte de la oferta integral. Conclusiones preliminares Se identifican importantes obstáculos para la reinserción social: falta de oportunidades laborales, antecedentes penales y no contar con requisitos (capacitación u oficios). La población encuestada en su gran mayoría no cree que al egresar pueda contar con algún tipo de apoyo estatal o de otro tipo de instituciones. Las expectativas respecto a la continuidad de la actividad delictiva empeoran en la medida en que se registra reincidencia penitenciaria. Se requiere contar con programas de reinserción social basados en evidencia que aborden factores criminógenos. Estos programas deben ser complementados con el abordaje de aquellas dimensiones que reviertan la situación de exclusión social de la población penal.