el chavo del 8: un reflejo de la sociedad latinoamericana. análisis

Anuncio
Di Carlo Lucía, luciadicarlo@hotmail.com
Nota: Bergonzi, Mauro, mauronzi@hotmail.com, no es alumno del Seminario
Permanente de Tesis pero trabaja en el proyecto de tesis junto a Lucía y
colaboró en esta ponencia.
¿Fue sin querer queriendo?: El Chavo del 8: un reflejo de la
sociedad latinoamericana
Tema: Análisis socio-comunicacional de la serie “El Chavo del 8”
Problema: ¿Cómo se construye la sociedad latinoamericana de la década del
´70 a través de los ejes familia – escuela – vecindad en la serie mexicana “El
Chavo del 8”?
Para nuestra investigación nos proponemos hacer un análisis sociocomunicacional de “El Chavo del 8”.
El Chavo del 8 es un famoso programa de televisión de México que también se
volvió un éxito a lo largo y ancho de toda América Latina y España. El
programa se ha doblado a varios idiomas, entre ellos el portugués, el ruso y el
hindú. Cuenta la historia de un niño mexicano (El Chavo) que vive en una
vecindad de la Ciudad de México en el departamento número ocho y su
escondite secreto es dentro de un barril situado en el patio de la vecindad. El
programa explora, de manera cómica, los problemas que muchos niños de la
calle experimentan a diario como el hambre, la tristeza y el no tener a alguien
que cuide de ellos; el argumento pasa por una serie de enredos y confusiones
en que participan los personajes que creó el escritor Roberto Gómez Bolaños.
En él se muestran valores como la honradez, la humildad y la solidaridad con el
prójimo.
El programa comenzó en 1971, después de que el protagonista del programa,
"El Chavo" (forma corta de "Chaval", el término mexicano para, "chico" o
"jovencito"), apareció junto con otro personaje, "La Chilindrina", en un
cortometraje durante otro programa de televisión popular en México. Este
programa televisivo era producido y dirigido por Enrique Segoviano.
Para 1973 el programa se convirtió en serie semanal, la cual fue cancelada en
1980. Desde ese año y hasta 1992 hubo sketches del programa en la serie
Chespirito y desde 2006 está al aire la serie animada.
A partir del análisis de algunos capítulos intentaremos determinar cómo se
construye la sociedad latinoamericana a través de los ejes familia – escuela –
vecindad en la serie y cómo cada personaje representa un actor social
diferente
(desocupado,
maestro,
huérfano,
viuda,
dueño).
También
delimitaremos lo que se entenderá por sociedad latinoamericana, efectuando
una mirada amplia que abarque algunas de las distintas investigaciones
realizadas en el ámbito de la comunicación en América Latina.
Respecto
al estado del arte,
retomaremos las perspectivas teórico-
metodológicas con las cuales han construido sus objetos de estudio algunos
autores de estudios culturales y de América Latina, como así también los
conceptos que han aportado al campo de la comunicación algunas Tesis de
Grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP:
La Construcción Marginal: cine argentino y brasilero contemporáneo.
Lía Graciela Gómez y Juan Manuel Quintanilla. Tesis de Grado de la Facultad
de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.
Esta investigación analiza el modo de transformación del cine argentino y
brasilero a través del tiempo, llegando a nuestros días, donde enunciando
varios ejemplos, se evidencia que hay un tema en común que los une, y es la
realidad social, politica y económica de latinoamericana.
Para ello los autores van a decir que: “En Latinoamérica el hambre, la
violencia, la desocupación y la corrupción no son solamente un síntoma
alarmante de la pobreza, sino un reflejo mismo de la sociedad. Ahí reside la
originalidad practica del cine latinoamericano con relación al cine mundial;
nuestra originalidad es nuestra miseria, marginalidad que es también nuestra
condición de tercer mundo frente al primero”.
A partir de esa última frase, podemos encontrar conexión con el programa “El
chavo del 8”, ya que es un producto que llego a 50 países, en más de 20
idiomas alrededor del mundo, reflejando las pobres condiciones de vida de la
vecindad, que a su vez se asemeja a una realidad social del continente.
A su vez, el trabajo de Gómez y Quintanilla se inscribe dentro del programa
Comunicación y Arte, con lo cual el sistema que utilizan de análisis y
observación puede servir a lo que hace a nuestra investigación, para ponerla
en práctica a la hora de desarrollar el trabajo.
Por otra parte, dentro del marco teórico de la investigación se pueden
encontrar varios conceptos muy ligados a los ejes centrales de “El Chavo del
8”. Entre algunos de ellos se nombran: Identidad, Joven, Ciudad, Delincuencia,
Cultura, entre otros.
Dentro del trabajo, se cita a Jesús Martín Barbero diciendo que: “al hablar de
culturas populares toma el carnaval como el tiempo del cuerpo pueblo, de esos
juegos viscerales que energizan el cuerpo y de ese humor que articula la risa
con la máscara. La risa es el componente que desafía la seriedad del mundo
oficial y es la victoria sobre el miedo”.1
Esto resulta sumamente útil, ya que la serie “El Chavo del 8” es un programa
humorístico, que en cada uno de sus capítulos pone en juego la cultura y la
realidad latinoamericana, para generar situaciones cómicas.
Teniendo en cuenta que el objeto de análisis en la investigación de Gómez y
Quintanilla es el cine argentino y brasilero contemporáneo, las películas que
seleccionaron, entre otras, son “El Bonaerense” y “Ciudad de Dios”, películas
que se desarrollan en barrios donde la pobreza y la humildad se hacen
presentes en todo momento. Aquí también existe una relación directa con el
programa de Chespirito, donde se visualiza la pobreza en la que se
desenvuelven los personajes de la vecindad.
A partir de lo dicho anteriormente, en “La Construcción Marginal” se relaciona
la marginalidad con la violencia y la forma de actuar de los personajes. Se dice
que hay una relación directa entre pobreza y violencia que se ve en las
películas analiza. Pasando esto al “Chavo del 8” puede verse que en cuanto
Martín-Barbero, Jesús. “Culturas populares” en Altamirano Carlos. Términos críticos de la sociología de
la cultura. Piados. Bs As 2002
1
algo se rompe o hay un malentendido, la palabra no se hace presente, sino los
golpes, ya sea de Don Ramón al Chavo o Doña Florinda con una bofeteada a
Don Ramón y está claro que el ambiente de la vecindad representa claramente
la pobreza en la que viven.
El ser marginal es aquel que se caracteriza por su escasa participación en el
sistema dominante. Es aquel ser social (individuo, grupal o institucional) que
vive marginado de una realidad que no lo toma en cuenta. El marginal es el
ignorante de determinados contenidos, productos de doble tipo de miseria:
economía y moral.
Dorfman
Ariel
y
Mattelart
Armand;
“Para
leer
al
Pato
Donald.
Comunicación de masa y colonialismo”
Para leer al Pato Donald fue editado por primera vez en 1972. En aquel tiempo,
la historieta sobre los personajes de Disney vivía un auge considerable
(comentado en el libro) lo que lo convertía en un objeto de estudio interesante.
En el prólogo del libro, Héctor Schmucler lo define así: “Para la burguesía el
Pato Donald es inatacable: lo ha impuesto como modelo de `sano
esparcimiento para los niños´. De ahí la trascendencia otorgada a este
trabajo”2. Los autores destacan la importancia de su trabajo, inscripto
cronológicamente en las ideas de la invasión cultural -años donde las teorías
sobre la comunicación avanzaban lentamente alejándose de la teoría
hipodérmicaEl trabajo finaliza en la certeza de que la historieta, habitualmente
considerada de mero entretenimiento, en realidad estaba relacionada, o era
posible reflexionarlo, con la política por su condición de producto cultural “lo
imaginario infantil representa la utopía de una clase política”3. Así recorren la
estructura y logran un análisis científico que comprueba su hipótesis, entre
otras conclusiones: “En las historietas de Disney, jamás se podrá encontrar un
trabajador o un proletario, jamás nadie produce industrialmente nada. Pero esto
no significa que esté ausente la clase proletaria. Al contrario: está presente
Dorfman Ariel y Mattelart Armand; “Para leer al Pato Donald. Comunicación de masa y
colonialismo”; Siglo XXI editores; 1ra ed. 1972.
3
Op. Cit.
2
bajo dos máscaras, como buen-salvaje y como criminal-lumpen. Ambos
personajes destruyen al proletariado como clase, pero rescatan de esta clase
ciertos mitos que la burguesía ha construido desde el principio de su aparición
y hasta su acceso al poder para ocultar y domesticar a su enemigo, para evitar
su solidaridad y hacerlo funcionar fluidamente dentro del sistema, participando
en su propia esclavización ideológica.”4 Está claro que esta no es la única
conclusión a la que llegan, pero es representativa de uno de los análisis que
logran alrededor de las estrategias de la historieta para caracterizar personajes
y el peso ideológico que conllevan.
Este trabajo se puede relacionar a nuestra investigación, ya que al igual que la
historieta, “El Chavo” también es tomado como un programa de humor, de
entretenimiento. Se puede relacionar desde el “mensaje encubierto” (realidad
disfrazada de humor), pero “El Chavo” sería la contra cara de Disney, porque a
diferencia de Disney en donde se muestra lo civilizado, en la serie mexicana se
muestra, entre otras cosas, la pobreza, el desempleo, el hambre.
María Lourdes Juanes y Claudia Romina Gocek: “Culpable o inocente.
Análisis de la serie televisiva Tumberos”
Como el título lo establece “Culpable e inocente. Análisis de la serie televisiva
Tumberos”, centra su análisis en la figura del delincuente. Buscan, desde el
primer momento, un camino de análisis a partir de la significación producida
sobre dicho actor social. Durante todo el desarrollo de la investigación está
presente el eje texto/contexto. Encontrado tanto en el objeto de estudio como
en la investigación, esta certeza epistemológica es el punto central desde
donde toman posición teórica las autoras.
Así plantean, mediante la introducción, la importancia de los sucesos de
la realidad en la conformación de la serie como producto. La crisis de 2001,
según las autoras, establece nuevas reglas sociales, un lugar desde el que se
disparan nuevas formas de mirar y de encontrar la realidad social. Distintas
representaciones que se interrelacionan y posibilitan que Tumberos contenga
4
Op. Cit.
una estructura televisiva y no abandone su carácter de producto cultural como
espacio de representaciones de la realidad.
“La tesis pretenderá focalizar en problemáticas planteadas con respecto
al objeto de estudio (...) y construir una mirada sobre el futuro que advierta
tanto a la sociedad y las políticas con las que interactúa, como al campo
comunicacional, los recorridos que se están trazando y que en algunos casos
sería necesario reorientar”5. Mediante estas palabras las autoras expresan su
intencionalidad, y de alguna forma la parte de la realidad que les será inevitable
abordar.
Tomamos como antecedente este trabajo, ya que las autoras analizan un
producto televisivo, lo relacionan con la realidad de la época de emisión y
también buscan actores sociales que reflejen esa realidad dentro de la serie.
Valeria E. Firrincieli y Vanesa C. Gaitán: “Mafalda. Análisis de Contenido
de su guión y Contexto de época”6
A partir de la historieta "Mafalda" se trabaja el análisis de contenido de su
guión, en relación con su contexto de época, en su publicación inicial en la
revista "Primera Plana". El trabajo abarca el período que comprende desde el
29 de septiembre de 1964 hasta el 2 de marzo de 1965. El objeto que se
pretende
construir
se
encuentra
dentro
"COMUNICACIÓN,
MEDIOS,
PERIODISMO Y POLÍTICA" como área de conocimiento prioritario de la
facultad.
Si bien este trabajo no está inscripto en el mismo área que nosotros queremos
investigar, es importante tomarlo como marco referencial, ya que se analiza el
guión de las historietas, basándose en el estudio de su contenido y el vínculo
existente con su contexto sociopolítico nacional y mundial.
También es interesante ver cómo a través de una historieta, en la cual el
personaje principal que es una niña, puede reflejar mediante el humor
María Lourdes Juanes y Claudia Romina Gocek; Título: “Culpable o inocente. Análisis de la serie
televisiva Tumberos”; Septiembre 2003; Director: Alfredo Alfonso; Programa: Comunicación, Lenguajes
y Tecnologías
5
Valeria E. Firrincieli y Vanesa C. Gaitán; Título: “Mafalda. Análisis de Contenido de su guión y
Contexto de época”; Julio 2003; Programa: Comunicación, Periodismo y Medios
6
conflictos políticos, sociales, ideológicos y cotidianos, no sólo de la sociedad
argentina sino que también de la sociedad mundial. Este aspecto también se
asemeja al programa “El Chavo del 8”, cuyo personaje principal es un niño y
que, mediante el humor, reflejan la realidad social mexicana y latinoamericana.
“Mafalda se destaca por ser una niña pequeña que habla acerca de temas de
adultos, sabiendo manejar las ironías, lo que haría pensar al lector que en lugar
de una niña se trata de una adulta "enana", pero para contrarrestar esta idea
mantiene cierta inocencia característica de todo chico”.7
En “El Chavo”, los niños se muestran como una amenaza para los adultos, se
subvierte la autoridad, el poder de los “grandes” quienes se muestran débiles e
incapaces de resolver los detalles cotidianos más elementales.
Alicia Aranguren, Leticia Mancuso y Juan Manuel Montoya: “Análisis de
los procesos de significación en “Padre de Familia”8
En este trabajo se realiza un análisis desde el punto de vista de la recepción de
dos capítulos de la serie norteamericana “Padre de familia”. Esta serie tiene
una particularidad que se asemeja al Chavo del 8, ya que apunta a un
“destinatario múltiple”, es decir niños, adolescentes y adultos.
En cuanto a la perspectiva teórica que se utilizó en la investigación, es
importante mencionar las investigaciones del consumo cultural de finales de los
´70:
- Pensamiento Gramsciano
La investigación sobre la recepción en América Latina se abastece de
ciertas ideas del pensamiento gramsciano, especialmente las que se
Valeria E. Firrincieli y Vanesa C. Gaitán; Título: “Mafalda. Análisis de Contenido de su guión y
Contexto de época”; Julio 2003; Programa: Comunicación, Periodismo y Medios
7
Alicia Aranguren, Leticia Mancuso y Juan Manuel Montoya; Título “Análisis de los procesos de
significación en “Padre de Familia”; Diciembre 2003; Directorr: Carlos Giordano; Programa:
Comunicación, Lenguajes y Tecnologías
8
refieren a su trabajo sobre la hegemonía y sobre la capacidad de réplica de
las culturas subalternas.
Gramsci plantea una distinción entre dominio y hegemonía. El dominio se
expresa en formas directamente políticas y en tiempos de crisis por medio
de una coerción directa o efectiva, no obstante la situación más habitual
es un complejo entrelazamiento de fuerzas políticas, sociales y culturales,
y la hegemonía, de acuerdo a las diferentes interpretaciones, es esto, o
las fuerzas activas o culturales que constituyen sus elementos necesarios.
- Néstor García Canclini
Néstor García Canclini, antropólogo argentino, exiliado durante la última
dictadura militar (1976-1983) en México. Desde este país publicó en 1980 "Las
culturas populares en el capitalismo", donde indaga acerca de las formas de
apropiación de los bienes simbólicos de esas culturas.
En 1989 se da a conocer su obra "Culturas hibridas, estrategias para entrar y
salir de la Modernidad", en que reflexiona sobre la heterogeneidad del acceso
a la Modernidad en Latinoamérica. En 1995 publica "Consumidores y
ciudadanos, I1flictos multiculturales de la globalización", donde analiza y amplía
su trabajo investigación sobre el consumo cultural de México en 1993.
Desde su perspectiva de análisis su trabajo no es representar la voz de los
silenciados, sino entender y nombrar los lugares donde las demandas de
los sujetos o su vida cotidiana entran en conflicto con los otros. Plantea un
cambio desplazando la noción de identidad sobre la de reconocimiento y
retoma una propuesta de Paul Ricoeur al respecto. "En la noción de identidad
hay solamente la idea de lo mismo, en tanto reconocimiento es un
concepto que integra directamente la alteridad, que permite una dialéctica
de lo mismo y de lo otro. La reivindicación de la identidad tiene siempre
algo de violento respecto del otro. Al contrario, la búsqueda del
reconocimiento implica la reciprocidad".
-Jorge González
Jorge González es mejicano y se define a si mismo como híbrido en el campo
de la investigación. Formado en comunicación y sociologia.
En 1976, en la Universidad Iberoamericana y posteriormente en la ersidad
Metropolitana
de
Méjico
comenzó
a
trabajar
la
sociedad
mejicana
interrogándose desde la cultura, primero en las comunidades campesinas y
luego estudio de la formación y la caracterización de la cultura de la sierra
como habitus.
En 1980 en la Universidad Autónoma de Méjico organizó un espacio dedicado
en especial a este tipo de análisis: la investigación en comunicación,
hegemonía y culturas subalternas.
A mediado de los '80 González comienza a trabajar con otros colegas, en
especial con Jesús Galindo, en la Universidad de Colima, el Programa Cultura
(Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas) que se centra
fundamentalmente en tres áreas: Industrias Culturales, cultura urbana y frentes
culturales.
Los Frentes Culturales constituyen herramientas para abordar los modos
históricos, estructurales y cotidianos en los que se construye un entramado de
relaciones de hegemonías en una sociedad determinada, es decir, son
herramientas para interpretar algunos procesos de lucha por la legítima
definición de sentido que se producen en lo cotidiano.
González propone la categoría de Frentes Culturales para entender el espacio
de conflicto en los que diferentes grupos y clases sociales, que son portadores
de volúmenes desiguales y desnivelados de capital cultural, se encuentran bajo
la cobertura de complejos significantes iguales, comunes, transclasistas.
González desarrolla su análisis acerca de los frentes culturales considerando al
sujeto como agente, en este sentido sostiene que los agentes se van haciendo
a lo largo de la historia y sus trayectorias son orientadas desde la educación
familiar básica (socialización primaria), y se van modulando y moldeando en el
curso de las interacciones con las instituciones de los campos y con las redes
ideológicas de convivencia. Esta línea de estudio es compartida con Orozco
Gómez.
Desde esta perspectiva aborda el método de la historia oral e historia de
familia, en las observa las diferentes trayectorias sociales da través de tres
generaciones.
Esta perspectiva teórica la tendremos muy en cuenta a la hora de abordar
nuestra investigación.
Descargar