xx COMITÉ DE INTEGRACION PASO AGUA NEGRA

Anuncio
xx COMITÉ DE INTEGRACION PASO AGUA NEGRA
ARGENTINA - CHILE
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _S..,a."no.:J:::u::a.n'-,...
.. 29,,-,-y=30 de marz.:::o-=:d::::e__2...
0::::1::::1
_
ACTA FINAL
En la ciudad de San Juan, los días 29 y 30 de marzo de 2011, se celebró el XX ENCUENTRO DEL
COMITÉ DE INTEGRACIÓN "PASO AGUA NEGRA", bajo la presidencia del Director de limites y
Fronteras de la Cancillería Argentina, Ministro D. Alberto Prosperi; copresidida por el Director
Nacional de Fronteras y límites del Estado (s), D. Anselmo Pommés.
Tras las palabras de bienvenida e informe sobre el estado de avance de los temas acordados en la
XIX reunión por parte del Presidente, quien destacó además que este encuentro es el primero que se
desarrollará bajo el nuevo Reglamento de los Comités de Integración - firmado en enero de 2011hicieron uso de la palabra el Embajador de Chile en Argentina, D. Rodolfo Zaldívar Larraín; el
Embajador de Argentina en Chile, D. Ginés González García; el Intendente Regional de Coquimbo, D.
Sergio Gahona Sala zar y el Gobernador de la Provincia de San Juan, Ingeniero D. José Luis Gioja.
Todos ellos coincidieron en la necesidad de seguir reforzando el Comité como instancia bilateral que
propicia los avances de la integración regional.
De la misma forma, cabe destacar la importante participación de Legisladores nacionales y
provinciales, Consejeros Regionales, Gobernadores, Alcaldes, Secretarios Regionales Ministeriales,
Jefes de Servicios, así como representantes del Poder Judicial de ambos países.
En el presente Comité, las Direcciones que suscriben dejan constancia que se constituyeron las
siguientes comisiones, cuyas conclusiones se anexan a la presente Acta:
•
Facilitación Fronteriza
•
Subcomisión de Migraciones
•
Subcomisión de Aduanas
•
Subcomisión de Controles Fronterizos
•
Subcomisión de temas fito-zoosanitarios y vera nadas
•
Subcomisión de Cooperación Judicial
Infraestructura y Transportes
•
~.~~
•
•
Subcomisión de Vialidad
•
Subcomisión de Transportes y Telecomunicaciones
Comercio, Producción y Turismo
•
Subcomisión de Comercio y Producción
•
Subcomisión de Minería
•
Subcomisión de Turismo
•
Medio Ambiente
•
Cultura, Educación, Juventud y Salud
•
Subcomisión de Cultura
•
Subcomisión de Educación
1
xx COMITÉ DE INTEGRACION PASO AGUA NEGRA
ARGENTINA· CHILE
San Juan, 29 y 30 de marzo de 2011
•
Dialogo Político
•
Alcaldes e Intendentes
De las actas entregadas por las Comisiones V Subcomisiones que sesionaron durante la reunión, se
destacan los siguientes aspectos:
COMISION DEFACILlTACION FRONTERIZA
Subcomisión de Cooperación y Coordinación Polícial
La subcomisión intercambió datos de interlocutores argentinos V chilenos en el tema de combate al
narcotráfico.
Asimismo se informó sobre la realización de patrullajes preventivos en las zonas cercanas a
Calingasta en relación a las veranadas.
En relación al crimen organizado y los delitos complejos, la subcomisión intercambió información y
acordó continuar haciéndolo en forma horizontal entre Coquimbo V San Juan V entre Carabineros,
Policia de Investigaciones de Chile y Gendarmería Nacional Argentina. Ello, sin perjuicio de otros
intercambios a nivel más alto de conducción.
Subcomisión de Aduanas
La subcomisión destacó el cumplimiento de los objetivos propuestos en el encuentro anterior.
Ambas aduanas asumieron el compromiso de transmitirse las actualizaciones V/o modificaciones
normativas que tengan implicancia en el transito del Paso de Agua Negra.
Se acordó establecer un día para efectuar un simulacro respecto al manejo documental de
repatriación de cuerpos.
Se explicó el nuevo sistema de código de barras para los formularios únicos (FU) destacando que
aporta confiabilidad y seguridad a los datos consignados.
En función de la interrelación que esta subcomisión tiene con otras del comité, se planteó la
necesidad de un seguimiento también de los compromisos asumidos y de los temas transversales
acordados en las demás comisiones o subcomisiones
Subcomisión de Migraciones
Las delegaciones concordaron en realizar una nueva versión del curso de capacitación, a fecha a
definir, durante los meses de agosto o septiembre del presente año, de manera de mantener la
integración V coordinación entre ambos organismos migratorios.
Además, ambas delegaciones reiteraron la plena vigencia de la aplicación del Acuerdo sobre
Documentos de Viaje del MERCOSUR, suscrito el día 01 de julio de 2008 y la aplicación del Convenio
de Tránsito de Pasajeros suscrito entre ambos países en el año 1947 V modificado en el año 1991, así
como del Convenio de Verificación de Egreso e Ingreso de Menores entre los Estados Parte y
Asociados del MERCOSUR.
2
xx COMITÉ DE
INTEGRACION PASO AGUA NEGRA
ARGENTINA - CHILE
San Juan, 29 y 30 de marzo de 2011
Subcomisión de temas fito-zoosanitarios y vera nadas.
Ambas delegaciones informaron del avance en la gestión para lograr el reconocimiento por parte de
la O.I.E. de los Altos Valles de Calingasta como "área libre de fiebre aftosa sin vacunación", a través
de la presentación a efectuar por parte de Senasa durante este año, con el apoyo del SAG a la
misma. Esta iniciativa tiende a encontrar una solución al problema.
Se intercambió información sanitaria de interés para ambas Delegaciones, respecto a Polilla del
Racimo de la Vid y Moscas de las frutas.
Subcomisión de Cooperación Judicial
Esta comisión trató el tema de las licencias de conducir para vehículos particulares. Destacó que la
Provincia de San Juan implementó el "Registro Único de Licencias de Conducir", adhiriéndose a la
legislación nacional argentina en la materia. En consecuencia la subcomisión propuso que se
instaure un sistema o medida tendiente a que el conductor que viaja hacia Chile, deba utilizar
obligatoriamente esta nueva licencia.
Respecto del seguro obligatorio, propusieron que los organismos competentes oficien a la Dirección
de Defensa del Consumidor de la Provincia de San Juan, para que instruya a las compañías
aseguradoras en cuanto a determinar en forma clara y precisa los derechos y obligaciones de los
asegurados. Asimismo, sugirieron que los Gobiernos Provincial y Regional implementen una
campaña para dar a conocer la obligatoriedad del seguro para transponer las fronteras.
En relación a los exhortos internacionales la comisión acordó, seguir profundizando el tema.
La comisión decidió a partir del próximo encuentro, tratar los temas:
1. Protección del consumidor en el país de destino
2. Estudio de facilidades para viajeros considerando su condición de extranjero presunto
infractor.
Finalmente, considerando la variedad de temas relacionados con el tráfico de personas, bienes y
servicios, la subcomisión solicitó elevar su estatus al de comisión.
COMISiÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES
Subcomisión de Vialidad
Esta subcomisión informó sobre los avances en el camino de acceso al Paso de Agua Negra
realizados en la temporada 2010 - 2011. La delegación chilena informó sobre el estado de situación
del Estudio de Ingeniería de la Ruta 41, sectores entre Juntas del Toro y La Laguna. Por su parte la
delegación argentina informó sobre las obras de pavimentación de la Ruta Nacional 150, así como de
las actívídades realizadas por la EBITAN.
En relación al Túnel del Paso Agua Negra, la delegación argentina informó sobre el Estudio Geológico
y Geotécnico y el proyecto de Ingeniería Básica para una Galería de Exploración Geológica.
La delegación argentina propuso implementar un Manual de Operaciones similar al que se aplica en
otros pasos, coordinando reuniones previas con los sectores involucrados.
3
xx COMITÉ DE INTEGRACION PASO AGUA NEGRA
ARGENTINA - CHILE
San Juan, 29 y 30 de marzo de 2011
Finalmente, la Dirección de Vialidad de San Juan propuso a sus pares de Coquimbo, visitar los
trabajos que se están realizando en la Ruta Nacional1S0.
Subcomisión de Transportes y Telecomunicaciones
La Subcomisión asumió los siguientes compromisos:
•
Gestionar un Congreso en la Ciudad de Salamanca, con la finalidad de juntar a los gremios de
transporte de carga de la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan.
•
•
•
•
•
•
•
Organización en conjunto con otros estamentos, de un seminario o encuentro destinado a la
posibilidad de generar vuelos comerciales entre las ciudades de SanJuan y La Serena.
En materia de seguridad, se acordó:
Solicitar la creación de una Sub- Comisión de protección civil
Establecer mecanismos de cooperación para capacitación y entrenamiento en materia de
U.5.A.R. (Urban Search and Rescue).
Determinación de referentes para cooperación en protección civil (político operativo-técnico).
Integración de las metodologías de trabajo que hoy presenta el tránsito de personas en la ruta
del Pasode Agua Negra.
Posibilidad de que establezca colaboración entre los gobiernos regional y provincial en materia
de protección civil con la finalidad de mejorar el equipamiento y entrenamiento del recurso
humano en vista a la atención en conjunto de algún evento catastrófico.
Las autoridades de Telecomunicaciones de ambas delegaciones acordaron la entrega de material y
experiencia en su materia, para casos de emergencia. La delegación argentina informó que en las
versiones del programa "Argentina Conectada", incorporó la red de fibra óptica que llegará hasta el
futuro Túnel del Paso de Agua Negra. La inversión está aprobada y condicionada a la construcción
del túnel.
COMISiÓN DECOMERCIO, PRODUCCiÓN, TURISMOY MINERíA
Subcomisión de Comercio y Producción
Esta subcomisión convino:
1. La participación de Presidentes de Cámaras Sectoriales de San Juan y funcionarios del
Gobierno de San Juan, el día 14 de abril del 2011, en la Reunión de Agregados Comerciales
de Prochile a desarrollarse en la Región de Coquimbo
2. Solicitar a ambas Cancillerías la actualización de la información respecto de las barreras para
arancelarias vigentes a fin de plantear ante las autoridades correspondientes su disminución
y mayores facilidades para comerciar mutuamente.
3. Solicitar a las Cancillerías la constitución de una Mesa de trabajo permanente de defensa del
consumidor, con su equivalente en la región de Coquimbo, a fin de buscar establecer
mecanismos de protección para los consumidores y tratar temas afines conforme lo
establecido en el XIX Comité de Integración. Además, se procurará generar talleres con un
calendario a definir en el corto plazo y la articulación entre los organismos nacionales
4
xx COMITÉ DE INTEGRACION
PASO AGUA NEGRA
ARGENTINA· CHILE
San Juan, 29 y 30 de marzo de 2011
respectivos. Respecto a lo anterior, priorizar al consumo turístico en la Subcomisión de
Turismo
4. Respecto a la generación de una instancia de encuentro entre las áreas de estadísticas
respectivas se acuerda, la definición de una agenda a corto plazo a fin de realizar talleres
que conduzcan a un mayor conocimiento de nuestras realidades e intercambios de
experiencias
S. Se dispondrá de un diagnóstico integral de las ofertas y demandas existentes relativos a
encadenamientos productivos con el objetivo
de determinar la complementariedad de
productos para potenciales encadenamientos productivos entre San Juan y Coquimbo,
utilizando la información pre-existente
6. Potenciar la integración del empresariado de ambos territorios, actualizando el portal y
realizando acciones concretas: Misiones Comerciales, Promoción de Ferias etc. Trabajo en
conjunto con las Cámaras chileno-argentina y Cámara argentino- chilena y procurar vincular
el sector publico chileno y sector privado de San Juan y viceversa
7. El Departamento de Relaciones Internacionales de la División de Planificación de la Región
de Coquimbo solicitará que se elabore un informe trimestral al igual que el Ministerio de
Producción del Gobierno de San Juan y un informe de seguimiento y que sea remitido a los
integrantes de la subcomisión
Subcomisión de Turismo
Esta subcomisión acordó:
•
Establecer un
plan de integración de la actividad turística en función de las políticas de
turismo diseñadas en los estamentos nacionales, provinciales y comunales, que constituyen
el Corredor Biocea nico.
•
Crear una coordinadora
internacional
de turismo
del
Corredor
Bioceanico con
representantes de los estados y provincias que constituyen el Corredor Bioceanico.
•
Ampliar la guía de promoción turística, con el objetivo de incorporar los atractivos más
relevantes de cada comuna, provincia y región. Tanto del lado argentino como chileno.
Cada comuna deberá entregar a su entidad correspondiente la información necesaria para
la incorporación a la guía, la que será financiada por cada municipio
y/o gobierno
participante.
•
Incorporar el calendario de las fiestas tradicionales como religiosas, culturales y actividades
deportivas más relevantes.
•
Sugerir mejorar los servicios de ambas aduanas en el Paso de Agua Negra.
•
Integrar a la guía de turismo circuitos integrados de ambas regiones.
•
Crear capacitaciones de ambas provincias y/o comunas en áreas a fortalecer. Por ello se
propone realizar un congreso de Turismo del Corredor Bioceanico Paso de Agua Negra, con
responsables la subcomisión de turismo, la misma tendrá como primera sede a la Provincia
de San Juan y la segunda a la Región de Coquimbo. Fecha a confirmar. Invitando a todas las
entidades pertinentes públicas, privadas y académicas.
5
xx: COMITÉ DE
INTEGRACION PASO AGUA NEGRA
ARGENTINA - CHILE
San Juan, 29 y 30 de marzo de 2011
•
La impresión de la Guía Binacional en idioma Portugués, Inglés y Español.
•
Fortalecer los idiomas que representan a los países intervinientes en el Corredor Bioceanico
como primera instancia.
•
Establecer la casa de Chile como agente de nexo de ejecución para las propuestas.
Subcomisión de Mineria
La subcomisión de Minería expuso sendos panoramas sobre la situación minera en la Región de
Coquimbo y Provincia de San Juan. Las autoridades chilenas informaron sobre su "Estrategia de
Desarrollo de Proveedores Mineros", para incrementar el número de proveedores y capacitar los
existentes. Las cámaras empresarias informaron sobre la interacción entre empresas y autoridades.
Asimismo, coincidieron en la necesidad de incrementar la capacitación minera, para lograr un
mínimo de mano de obra local no menor a 25% en construcción y un 50% en operación en proyecto
en minas actuales y futuras.
Se coincidió en la necesidad de incrementar la información de la industria minera en la sociedad, así
como en incluir la temática minera en los contenidos educativos.
La delegación chilena propuso realizar una agenda de dos semanas, una por país para visitar en
forma conjunta las zonas mineras de la macro - región con la participación de la gran, mediana y
pequeña minería, industria, proveedores, puertos etc. Sumando la presencia de funcionarios,
empresarios y proveedores. Asimismo, propuso realizar un Seminario de una jornada sobre aspectos
tributarios, legales, empresariales, medio ambientales, de seguridad y de responsabilidad social
empresaria.
La delegación argentina propuso concretar reuniones entre proveedores y mineros de la región para
analizar en forma conjunta la creación de Uniones Transitorias de Empresas entre compañías de
ambos países para ofrecer insumos o servicios.
Por último las dos delegaciones intercambiaron invitaciones para participar en exposiciones mineras.
COMISiÓN DE MEDIOAMBIENTE
La subcomisión acordó elaborar una propuesta de protocolo de comportamiento de la trashumancia
para abordar efectos ambientales de la misma, así como desarrollar el área de conservación y buenas
prácticas ambientales trabajando en conjunto con municipios de la Provincia y la Región. Para ello, se
elaborará una propuesta de cooperación entre la Región y la Provincia y se realizará una reunión en
Coquimbo en agosto próximo.
La delegación chilena entregó un CD con su legislación ambiental vigente.
Respecto del tema minero se analizaron temas relacionados con el estado general del proyecto y su
impacto ambiental.
COMISiÓN DE DIALOGO POLlTICO
Se acordó crear la Subcomisión Legislativa
El objetivo de esta comisión es analizar las asimetrías normativas en materia de integración a fin de
presentar las propuestas necesarias en concordancia con el trabajo que realizan las comisiones y
subcomisiones del Comité de Integración.
6
xx COMITÉ DE INTEGRACION PASO AGUA NEGRA
ARGENTINA - CHILE
San Juan, 29 y 30 de marzo de 2011
Se acordó igualmente, establecer una acción conjunta para incorporar a Legisladores Nacionales de
ambos países en el debate sobre una política de Integración de la macrorregión y su
complementariedad.
Por último, propusieron la realización de un taller con las Cancillerías de ambos países para
interiorizarse de las facultades que para los gobiernos provinciales y regionales se originan de la
implementación del Tratado de Maipú.
COMISiÓN DEALCALDES E INTENDENTES
Los Intendentes y Alcaldes presentes dejaron constancia de la invitación del señor Embajador de la
Republica de Chile en Argentina, a los señores Alcaldes e Intendentes a la reunión que se efectuará
en la Embajada de Chile en la Republica Argentina los días 14 y 15 de Abril del corriente, donde se
encontraran funcionaros de los Gobiernos centrales de Argentina, Chile y Brasil. Ello, con el objeto
de fortalecer la decisión política de avanzar en la consolidación del Proyecto de Construcción del
Túnel de Agua Negra.
COMISiÓN DE EDUCACiÓN, CULTURA, SALUD, JUVENTUD Y GÉNERO
Subcomisión de Educación
Esta Comisión acordó cinco puntos:
Primero, potenciar estudios e investigación con proyectos derivados de la temática Túnel del Paso
de Agua Negra y Corredor Bioceánico Central en la ciudadanía y el proceso de integración San JuanCoquimbo.
Segundo, generar instancias de intercambio de experiencias entre escuelas de Educación InicialParvularia, Educación Primaria, Educación Especial, Educación Rural y Educación Secundaria,
abordando temáticas tales como: Prevención de adicciones, convivencia, mediación escolar, el buen
trato, etc
Tercero, favorecer el intercambio sobre orquestas escolares, de las distintas regiones entre otras,
con alumnos de la Provincia de Choapa y del Colegio Dr. Diego de Salinas. También la posibilidad de
formar la Orquesta Binacional "Paso Internacional de Agua Negra".
Cuarto, invitación de la Región de Coquimbo a la Provincia de San Juan a participar en el mes de
noviembre de este año, del Congreso sobre Educación Parvularia a realizarse en Chile, en especial a
las profesoras de nivel inicial.
Quinto, instancias de encuentro en el marco del Bicentenario del Natalicio de Domingo Faustino
Sarmiento.
Subcomisión de Cultura
Entre los principales temas propuestos por la subcomisión se destaca:
1.
Incrementar el intercambio cultural
2. Promover las actividades en todas las ramas culturales de los artistas de la región y la
provincia
3. Desarrollar el proyecto de fortalecimiento ínstitucional del patrimonio documental
7
xx: COMITÉ
DE IN'rEGRACION PASO AGUA NEGRA
ARGENTINA - CHILE
San Juan, 29 y 30 de marzo de 2011
4. Intercambiar conocimientos sobre metodologías de trabajo para la conservación y registro
de bienes patrimoniales
Finalmente, que las Cancillerías y los Servicios Aduaneros propicien la generación de mecanismos
para la agilización del traslado y comercialización de bienes culturales.
Subcomisión de Salud
Prestaciones de Emergencia y Urgencia
•
las prestaciones de salud acotadas no deben son condicionadas a la capacidad de pago.
•
Se acordó entregar al sistema chileno la base de datos de obras sociales de San Juan, para
proceder a los cobros que sean pertinentes.
•
Dado que existen convenios en otras regiones de Chile con Argentina, se acuerda trabajar en
establecer un convenio entre la región de Coquimbo y San Juan
•
En lo inmediato se celebrará un convenio de Intercambio mediante la estrategia "Pasantías
de Funcionarios Atención Primaria Sanitaria" de la Comuna de Vicuña y la 111 Zona Sanitaria
de San Juan, en el marco de la integración bioceánica.
Traslado De Cadáveres
•
Solicitar a las autoridades competentes que gestionen la designación de un consulado en la
Provincia de San Juan o en su defecto eliminar la visación por el cónsul en lo que a traslado
de cadáveres se refiere, existiendo como otra alternativa la autorización e implementación
de la firma electrónica del cónsul.
•
la Secretaria Regional Ministerial de Salud de Coquimbo solicitará al Ministerio de Salud de
Chile la modificación de los requerimientos para el traslado y repatriación de cadáveres y
restos humanos.
•
Se solicitará
revisar y actualizar
Art. 78
del decreto 357/70 Reglamento General de
Cementerios.
Mesa de la Juventud
la mesa acordó lo siguiente:
1. Generar un sistema de comunicación constante y fluida, estableciendo como fecha máxima de
concreción, 30 días.
2. Desarrollar canales de intercambio permanente de experiencias exitosas de gestión,
relacionadas a planes, programas, y proyectos, que cada área de juventud desarrolla en su país
o región.
3. Potenciar el Encuentro Binacional de Jóvenes que organiza ellNJUV de Chile, para el segundo
semestre del año.
4. Realizar acciones conjuntas entre las organizaciones de juventud
5. Desarrollar una agenda de teleconferencias.
6. Estudiar la factibilidad de un proyecto interregional de turismo juvenil.
7. En el marco del Proyecto Maravillosa Música que desarrolla la Dirección de Juventud de San
8
xx COMITÉ DE
INTEGRACION PASO AGUA NEGRA
ARGENTINA - CHILE
San Juan, 29 y 30 de marzo de 2011
Juan, generar acciones para que las bandas ganadoras de la instancia provincial participen de
algunos eventos culturales en la Región Coquimbo.
CLAUSURA
Las autoridades de este Comité informaron a los Gobiernos Regionales y Provinciales, especialmente a
los funcionarios responsables de Asuntos Internacionales, que deberán presentar a sus Cancillerías, en
coordinación con los Cónsules argentinos y chilenos respectivos, informes sobre el estado de avance
de los temas tratados en este Comité, en un plazo no mayor a seis meses contados desde la fecha de
hoy, según lo establecido en el nuevo Reglamento para los Comités de Integración. En esta tarea
deberán colaborar los responsables de cada una de las Comisiones y Subcomisiones de este encuentro.
Finalmente, las autoridades de este Comité, a nombre de sus respectivas delegaciones, expresan sus
más sinceros agradecimientos a la Provincia de San Juan por las atenciones recibidas e informaron
que la próxima reunión de este Comité tendrá lugar en la Región de Coquimbo, en fecha a
determinar oportunamente por las Cancillerías.
Albertlti'''''''':OO1
Anselmo Pommés
Director de Límites y .. onteras
Director Nacional de Fronteras y Límítes del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Estado (s)
Internacional y de Culto de Argentina
Ministerio Relaciones Exteriores de Chile
9
xx Comité de Integración
Paso Internacional de Agua Negra
29 y 30 de Marzo de 2011
San [uan- Argentina
En San Juan Capital del mismo nombre reunidos el día 29 de Abril del año 2011, en el marco del XX
Comité de Integración Paso de Agua Negra se reúne la Comisión de Alcaldes e Intendentes de la IV
Región y Provincia de San Juan. Preside la Comisión El Sr. Alcalde de Salamanca don Gerardo Rojas
siendo el Secretario de la misma El Sr. Intendente de Calingasta don Robert Garcés. Y con la
participación de los Señores Alcaldes de Iyapel
Don Denis Cortez Vargas, Río Hurtado Gary
Valenzuela, De los Vilos Don Juan Jonquera, Alcalde de Paíhuano, Don Horacio Torres Medina,
Alcalde de la Serena Raúl Saldivar, Sr. Alcalde de Andacoyo Juan Carlos Alfaro, Sr. Alcalde de
Salamanca Don Gerardo Rojas, Sr. Intendente de Rivadavia Elías Álvarez, Sr. Intendente de Santa
Lucia Don Aníbal Fuentes, Sr. Intendente de Valle Fértíl don Francisco Elizondo, Sr. Intendente de
Iglesias Mauro Marinero, Sr. Presidente del Consejo Deliberante de Chimbas Dn. López Marcelo,
Concejal de Albardón Arquitecto Jorge Palmero, El Sr. Concejal de Rivadavia Don Alonso Raúl,
Concejal Jorge Hurtado de la Serena y Andrés Robledo Concejal de La Serena.; Diputado Nacional de
Chile Don Pedro Velásquez IV Región, y el Sr. embajador de Chile en la Argentina Don Adolfo
Saldivar.
Ratíficando el espíritu de Integración expresado en la reunión de comité realizado en la Serena en el año
2010 respecto de la creación de lazos institucionales y proyectos de mutua colaboración, de profundizar
las relaciones municipales en este nuevo contexto siendo necesario que las comunas de las regiones de
San Juan y Coquimbo identifiquen sus objetivos sectoriales y geográficos en el marco del proceso de
integración permitiendo definir y diseñar su acción internacional en forma complementaria y
consensuada.
Luego de un profundo intercambio de opiniones y manifestación de su realidad locales los Intendentes y
Alcaldes presentes efectúan las siguientes consideraciones:
- Acordando, y como propuesta del Sr embajador de la Republica de Chile en Argentina y para
fortalecer la decisión política de avanzar en el tema de la Consolidación Proyecto de la Construcción
del Túnel De Agua Negra invita a participar a los Sres Alcaldes e Intendentes a la Reunión que se
efectuara en la Embajada de Chile en la Republica Argentina los dias 14 y 15 de Abril del corriente,
donde se encontraran funcionaros de los Gobiernos centrales de Argentina, Chile y Brasil.
XX Comité de Integración
Paso Internacional de Agua Negra
29 y 30 de Marzo de 2011
Sau [uan- Argentina
- En igual sentido se acuerda constituir un comité permanente de Alcaldes Intendentes y
Concejales con el objetivo de apoyar y fortalecer el proceso de integración que se genera a
través de 'os acuerdos tomados en el Comité de Integración.
Se decidió que el primer encuentro y a propuesta del Sr Alcalde de Coquimbo se realizara
los días 12 y 13 de Mayo del Corriente en la Ciudades de Coquimbo y la Serena.Se acuerda designar dos integrantes de cada país para la elaboración y organización del
temario.No siendo para mas se da por terminada la presente con la
de los participantes
ZO/UfU!/l()/
. NDENTE
-, MUNICIPALIDAD DE IGLESIA
..~
/
.----J6í'Gt.l:ÁOI5lAO pAlMERO
VIClI.,IlIlSIDBIlTB
CONCEJO DELIBERANTE
....IJlII(:¡pALlDAllllll AL.I\AlllON
I
xx COMITÉ DE INTEGRACiÓN PASO AGUA NEGRA
ARGENTINA - CHILE
Acta de la Sub Comisión de Educación. 29 DE MARZO DE 2011.
La subcomisión de Educación definió cinco puntos de cooperación y trabajo
para el periodo 2011-2012.
Primero, potenciar estudios e investigación con proyectos derivados de la
temática Túnel del Paso de Agua Negra y Corredor Bioceánico Central en la
ciudadanía y el proceso de integración San Juan-Coquimbo. Asimismo, la
difusión de la información que se obtenga de las líneas de investigación y
seminarios, junto con la promoción de la complementariedad y colaboración
en las actividades de investigación que llevan a cabo el Ministerio de
Educación de San Juan y la Región de Coquimbo.
Segundo, Generar instancias de Intercambio de experiencias entre escuelas
de Educación Inicial-Parvularia, Educación Primaria, Especial, Educación Rural
y Educación secundaria, abordando temáticas tales como: Prevención de
adicciones, convivencia, mediación escolar, el buen trato, etc., favoreciendo
los intercambios in sltu, es decir, con la participación de toda la comunidad
educativa, en especial con alumnos.
Tercero, favorecer el intercambio sobre orquestas escolares, de las distintas
regiones entre otras con alumnos de la Provincia de Choapa y del Colegio Dr.
Diego de Salinas. También la posibilidad de formar la Orquesta Binacional
"Paso Internacional de Agua Negra".
Cuarto, invitación de la 4ta. Región a la Provincia de San Juan a participar en
el mes de noviembre de este año, del Congreso sobre Educación Parvularia a
realizarse en Chile, es especial a las profesora
Domingo Faustino Sarmiento,
(
\
.
./
'0'
t ~ok" vI'
r-----
--'o
~ ~
//f/~ I~~
nivel inicial.
¡
\1 lE
(JJtJ-0\
CE
.¡IV"".Cl<;'f'"p\rl.
,j~Ú0~t-
/71¡)ef
,C',,~,'-'IJ-n{,,~
í?b~G~/
"'"
RtJGíUrv
~
l!J
/
fll
/ . / ~/,o INGC;ló
,I!pry¡\ }vr\'ld O\-j
v''-'-'O c-,v, ,
Q0&.Vl fJ100
h;J.
'M-e-r-
~e.~'ít ('}Woo~h
o
''''l;;VtJ,:
~~
~rJ¿
~~¡"r~~A'"
«f~vrt)e~z0\.b
//
\"'-
JO(
ENCUENTRO DEL COMITE DE INTEGRACiÓN AGUA NEGRA
( 29 Y 30 de marzo de 2010 - San Juan - Argentina
I
ACTA COMISION
1.- SUBCOMISiÓN DEMINERíA
En el marco de la XX Reunión del Comité de Integración Paso Internacional de Agua Negra se
constituye la Sub Comisión de Minería con la presencia de:
Ministro de Minería de San Juan Ing. Nelson F. Saavedra
Secretaria Regional Ministerial de Minería Región Coquimbo Jocelyn liza na M.
Secretario Técnico del Ministerio de Minería de San Juan Ing. Juan José Bustamante
Hernán Marín Perez
Secretaria de la Cámara Minera de San Juan Noemí López
Secreta río de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan Ing. Carlos Marcelo Ghiglione
Elvira Graffigna
Marcelo Maidana
Jefa de Asesores del Ministerio de Minería de San Juan Sylvia Gimbernat
Asesor de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Minería de San Juan Dr. Alejandro Vide la Moya
Jorge Carlos Roca
Cristina Daniela Perez
Eduardo Balmaceda
Director de Desarrollo Sustentable del Ministerío de Minería de San Juan Dr. Franklin Sánchez
Fernando Suarez
Encargado de Prensa del Ministerio de Minería de San Juan Alejandro Flores
Para abordar el temario previamente determinado que detalla los siguientes temas:
~
/
Estrategia de Desarrollo de ProveE),d6res Mineros
,/
- Estrategia de Comunicación lI1i1'Íera hacia y con las comunidades
conocerj'n~'
i tivas de proyectos mineros en la zona limítrofe y /
-
~ '"\ ,,~I terríto(J ~_onal~_!~C~!ta bioseguridad agríco
JI.IJ..J. r ,- ~"
.-/: f
'j._-/.
f
~ y f ./
," ",'-
í":~C:::-
~LJ'f
i
'u;f'Jjl
, ,
c"
,
'
"•." "!/')
",'J'JN"
,1 ,/ :J",\
•
/ /¿///
.
¿J/fl.
/ .'..
.--/~/
.
, /,<
'
U'/
/
V'O'
{' ''&VJ;J1l /~/íl
=----
,-
~-)
u /
IrW¿,<';;/'
. ,..;;::r/"
'P""'~- \
I
I
1,
\
o q e tengan acceso gat"" \
ecu ria.,.
"-
/./
...;~I
l'
I
/
r
En primer término la Secretaria Regional Ministerial de Minería Región Coquimbo Jocelyn Lizana
M. procede a brindar a los presentes un panorama general de la situación minera de Chile en
general y de la Región de Coquimbo en particular, abordando aspectos económicos, legales,
medioambientales y sociales que derivan en un intercambio comparativo de las realidades de
ambas regiones en cada uno de estos ámbitos.
La SEREMI chilena destaca en la oportunidad el potencial minero cuprífero de Chile, con un
impacto del 20 % del PBI a nivel nacional y del 16 % en la Región de Coquirnbo, y una generación
de 30 mil empleos directos, También anticipa una inversión para el periodo 2010/2018
proyectada en 5 mil millones de dólares para la Región de Coquimbo de un total de 50 mil millones
proyectados para todo el país en ese periodo. Asimismo resalta la existencia de una cartera de 46
mil millones de dólares de inversión en materia de proyectos energéticos.
En la oportunidad de proyectaron los videos" San Juan Nueva Minería" que contiene los datos
estadísticos sobre la minería en San Juan, producción, exportación tributos y proyectos mineros, y
el video" San Juan la Nueva Minería - La Tierra de Todos "; generando en las autoridades de la
SEREMI de Coquimbo el compromiso de generar idénticos videos de la realidad minera de su
región.
Tras esta introducción se abordan los temas previsto en forma puntual.
Respecto de "Estrategia de Desarrollo de Proveedores Mineros ", las autoridades chilenas
destacan los programas que se llevan adelante en ese país para incrementar el número de
proveedores o " colaboradores" locales con la creación de nuevas empresas y la capacitación de
los ya existentes, con objeto de incrementar la oferta ante la demanda creciente en el sector para
los próximos años.
Las autoridades locales destacan la existencia de Cámaras Empresarias como CASEMI que nuclean
a los proveedores mineros permitiendo su interacción con las empresas y autoridades en acciones
de común acuerdo.
Coinciden los participantes de ambas regiones en la necesidad de incrementar la capacitación en
las zonas mineras para lograr un mínimo de mano de obra local futuro no inferior al 25 % en
construcción y 50 % en operación en proyectos y minas actuales y futuras..
Sobre" Estrategia de Comunicación Minera hacia y con las comunidades ", las autoridades
coquimbanas destacan la necesidad de promover una política de comunicación proactiva que
respalde la obtención y fortalecimiento de la licencia social minera y facilite negociaciones lógicas
que conduzcan a tratos justos entre las empresas y las comunidades.
yI~crementar
calidad~la
Los miembros locales coinciden en esta necesidad
la cantidad y
infor
.. n de la in
ia minera hacia la comu dad con especial acento en
inclusi n de la
terná ica
inera e!
~~,
-'-
.'-f¡
:?edració
-
. /
~~rmal.
~/7
,
.)
_
J
\\\1
r
o
'"
...---t-...L--
fI{
:
Finalmente sobre" Conocer iniciativas de proyectos mineros en la zona limítrofe y / o que tengan
acceso por el territorio nacional... " los miembros de ambas delegaciones detallan los proyectos
que se encuentran avanzados en la zona cordillera na común a ambas regiones y su estado de
desarrollo. La ausencia de representantes del S.A.G.chileno imposibilitó avanzar en el análisis de
la bioseguridad agrícola y pecuaria.
PROPUESTAS:
Como resultado de las deliberaciones la SEREMI Jocelyn tizana propone en acuerdo con el
Ministro de Minería la determinación de una agenda de dos semanas de extensión, una en cada
región, en la que miembros de ambas regiones en forma conjunta y simultánea ( gran minería,
mediana y pequeña minería, industria, proveedores, puerto y otras actividades necesarias para la
industria ) se integren en actividades que incluyan recorrer la realidad minera de ambas regiones,
tomar contacto directo con sus protagonistas y debatir en un seminario de una jornada sobre los
aspectos tributarios, legales, empresariales, medioambientales de Seguridad y de Responsabilidad
Social Empresaria del sector, sumando a funcionarios, empresarios, proveedores, profesionales y
estudiantes de distintas carreras .. A tal efecto propone se contrate un coordinador que viabilice
las acciones que permitan concretar esta iniciativa en el transcurso del presente año, ratificando el
compromiso de darle continuidad en el futuro. De igual modo las partes acuerdan buscar el
financiamiento necesario para esta propuesta.
Por su parte el Sr. Alejandro Donna de CASEMI propone se concreten reuniones entre proveedores
o colaboradores mineros de ambas regiones a fin de analizar en forma conjunta la posibilidad de
creación de UTEs ( Uniones Transitorias de Empresas) o c1ustersentre compañías de ambas
naciones para proporcionar insumos o servicios a proyectos binacionales.
las autoridades chilenas invitan a los presentes a concurrir y participar del Congreso "Expo
Minería Educativa 2011 " a realizarse en Coquimbo en agosto del corriente año.
Ppr su parte las autoridades argentinas invitan a sus pares chilenos a participar de la exposic"
Arminérij 7011 "a r
. arse en mayo próximo enza
ciu ad Autón
?:::>'
~!
/
[
"
de Buenos Aires.
.~
'/7
/' :'Ii>:~/
'
,,/
. HUPE NELSON SA'AVEDRA
~f1NIS~T'.'.. DEMINERIA
I.Nr~S~~JUI\N.
I
PRO.V
. 1..
1:
,~
! r'
¡.I/
'-L/#
i
....,
.
/
,/
/
/ /'
/
/
.
.., /
"
//i
I
(
11..1 XIX (;OMITÉ DE INTEGRAUON PASO AGUA NEGRA
«CHILE - ARGENTINA
La Serena, 8 y 9 de junio del año 2010
11. COMISION DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES.
SUBCOMISION DE VIALIDAD:
De acuerdo a las pautas entregadas, se dio forma a la estructura de trabajo y para dichos
[mes la presidencia recayó en la persona del Ingeniero Civil Luís Cobo, Secretario
Regional Ministerial de Obras Públicas de la Región de Coquimbo.
Se dio lectura al acta correspondiente al XIX Comité de Integración Paso Agua Negra,
la cual contenía los acuerdos suscritos entre las Delegaciones de la Provincia de San
Juan y la Región de Coquimbo.
Los puntos tratados en la subcomisión se detallan a continuación:
1.- Avances logrados respecto a la apertura y habilitación del Paso Internacional
de Agua Negra correspondiente al periodo 2010-2011.
Ambas delegaciones tanto de Chile como Argentina, de acuerdo a lo comprometido en
el XIX encuentro del Comité de Integración Paso de Agua Negra realizaron una
inspección de los trabajos de apertura y las condiciones de transitabilidad y seguridad
de la Ruta, previo a la apertura oficial. Lo anterior fue informado a las autoridades tanto
de Chile como Argentina, para los [mes que se programara la apertura oficial del paso
de Agua Negra realizada el día 16 de noviembre del año 2010.
Ambas Vialidades, informaron que en la presente temporada (2010-2011), se realizaron
intervenciones al camino, tanto de mejoramientos, ensanches, ripiados, reforzamiento
de las señalética y otras, que tienden a ir consolidando el camino internacional desde los
respectivos controles aduaneros hasta el límite internacional.
Con respecto a inversiones en obras de mejoramiento Vialidad de Chile iofurmó que se
han invertidos recursos por administración directa por un monto de US$ 200.000 en el
camino, como igualmente Vialidad de Argentina informó inversiones por US$ 712.500.
2.- Estado de situación del Estudio de Ingeniería de la Ruta 41 CH, sector Juntas
del Toro- La Laguna, y sector La laguna -Llanos de las Liebres.
Vialidad de Chile informó que el Estudio de Ingeniería de la Ruta 41 CH, sector Juntas
del Toro- La Laguna, está en la última etapa de revisión por parte de Vialidad Nacional
y se espera terminar el Estudio en el mes de Mayo de 2011. El tramo de 28,9 Km se
separa en dos secciones, la primera de 15,16 km Y la segunda de 13,71 km..
Para la 10 Sección de 15,16 Km se espera llamar a licitación por la construcción durante
el segundo semestre del año 2012, previendo para ello recursos sectoriales.
Con respecto al sector La Laguna - Llanos de las Liebres se informa que se incorporó el
costo del estudio de Ingeniería en el proceso presupuestario del año 2012. Lo anterior
con recursos del Gobierno Regional.
1
La XIX '-::OMITÉ DE INTEGRAUON PASO AGUA NEGRA
CHILE - AHGENTINA
La Serena, 8 y 9 de junio del año 2010
3.- Estado de avance de las inversiones programadas de las obras
pavimentación en la Rnta Nacional 150 en la Provincia de San Juan,
de
Vialidad Argentina reseñó el programa de inversiones en obras sobre la Ruta Nacional
N° 150, en el tramo Ischigua1asto - Lim. Internacional de Agua Negra, informando
acerca de los contratos en ejecución. En dicho contexto, cabe mencionar que la
inversión involucrada en el programa que se indica, alcanza una inversión total de
U$ 247.000.000, lo cual involucra una longitud del orden de 150 km.
Detalle de las obras.
Ruta Nacional N° 150.
Tramo: Ischigualasto - Empalme Ruta Nac. N° 40
Sección III: Río Bermejo-Huaco. Long: 36 km.
Monto de Contrato U$ 41.001.074.
Plazo de Obra: 24 Meses
Fecha de fmalización: 10/2010
Avance: 100 %
Sección IIB: Km. 143.00 - Km. 155.00 loug: 12Km
Monto del Contrato: U$ 16.101.200
Fecha de fmalización: 06/2011
Avance: 70%
Sección: II-A 1 Long: 25 Km
Presupuesto Oficial: U$ 50.674.100
Fecha de finalización: 1112011
Avance: 35%
Sección: II-A 2 long: 12Km
Presupuesto Aproxin!ado: U$ 66.778.700
Fecha de finalización: 11/2011.
Avance: 50%
Ruta Nacional N° 40 (suI1~wosición Ruta Nacional 150) :
Tramo: San Roque - Huaco Long: 42 Km
Presupuesto Oficial: U$ 37.576.000
Fecha de fmalización: 03/2012
Avance: 66 %
2
. . . XIX (;OMITÉ DE INTEGRAUON PASO AGlJA NEGRA
tCDILE - ARGENTINA
La Serena, 8 y 9 de junio del año 2010
Ruta Nacional N° 150:
Tramo: Las Flores - Lte, C/Chile
Sección: Peñasquito - Km. 351,00 (Ojo de Agua) Long: 28Km
Presupuesto Oficial: U$ 20.300.000
Fecha fmalización: 27/04/2012
Avance: 44%
Ruta Nacional N° 150:
Tramo: Las Flores - Lte, C/Chile
Sección: Km. 351,00 (Ojo de Agua) ~ Km 365 (Embocadura del Tunel de
agua negra )
Longitud: 14 Km.
Vialidad informa que cuenta con el proyecto de ingeniería de éste tramo, solo falta
ajustar los últimos kilómetros para adaptarlos al diseño del trazado de acceso al tunel ,
trabajo que se completará con el Estudio de la Ingeniería Básica del Túnel.
Ruta Nacional N° 150:
Tramo: Jachal- Rodeo y Pismanta - Peñasquito
Vialidad informa que está en estudio y proyecto obras de mejoras al trazado existente
con el objeto de adaptarlo a las condiciones de diseño y de estándares del resto del
corredor.
4.- Estado de situación de los estudios previos al proyecto del Túnel de Agua
Negra, contratado por el Gobierno de San Juan.
Vialidad Argentina informa el estado de avance de los estudios que actualmente están
en ejecución.
Tema de Trabajo N° 3: Estudio Geológico, Geotécnico e Hidrogeológico de
profundidad mediante perforaciones y ensayos para el proyecto del Túnel de Agua
Negra, Fases I y 11, por un monto de US$ 6.500.000 todo ello, con el propósito de
completar el modelo geológico en la zona de emplazamiento del futuro túnel y contestar
las interrogantes para las futuras etapas.
Este proyecto contempló la incorporación de una nueva Fase 111, llevando al
presupuesto total a un nuevo valor de US$ 8.052.000.
Este proyecto se llevo a cabo en tres campañas: primera campaña (dic/2008-set/2009),
estado: terminada; segunda campaña (enero/201O-junio/201O) estado: terminada. Falta
3
. . . XIX f;OMITÉ DE INTEGRAUON PASO AGUA NEGRA
feHILE - ARGENTINA
La Serena, 8 y 9 de junio del año 2010
completar la tercera campaña que se llevara a cabo en periodo noviembre 2011/enero
2012.
Tema de Trabajo N° 5: Se contrato la Ingeniería Básica mediante el llamado a
licitación Nacional e Internacional del denominado "Proyecto de Ingeniería Básica y
ejecución de una galería de exploración geológica y sus accesos, con financiamiento,
Monto de Inversión: US$ 19.988.200.
Empresa Contratista: Bureu de Proyectos e Consultoría Ltda. ( Brasil)
Financiamiento: Banco Nacional do Desenvolvimiento Económico e Social (Brasil)
Fecha de terminación: Diciembre 2011
Porcentaje de Avance: 18%
S.-Plan de ordenamiento Territorial Intercomunal
ElSEREMl de vivienda informa que este instrumento de planificación está en proceso
de licitacion , el cual tomará como elemento de impacto la Ruta 41CH en toda las zonas
urbanas. Se estima que el plazo de estudio será de 2 años, con un costo de U$ 240.000.
6.-Manual de Operaciones para el Paso Fronterizo de agua negra
Vialidad de argentina propone la implementación y el uso del Manual de Operaciones
similar al que se aplica en otros pasos Internacionales, previendo para ello coordinar
reuniones previas entre los sectores involucrados con responsabilidades sobre la
operación del paso.
7.-Ente Binacional Túnel de Agua Negra - EDITAN
En el marco del Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y
Cooperación se constituye la Entidad Binacional Túnel Agua Negra ( EBITAN ).
Esta entidad tiene por objeto el examen de las cuestiones relativas al diseño,
construcción, mantenimiento, administración y explotación del túnel de Agua Negra.
Se han llevado a cabo 4 reuniones, y los aspectos más importantes a destacar en cada
una de ellas son los siguientes:
- En la primera reunión realizada el 26 de Enero del 2010 se dejó constituida la
EBITAN.
- En la segunda reunión el día 28 de Julio del 2010 se aprobó el reglamento que rige a
dicha entidad.
- En la tercera reunión de fecha 27 y 28 de Septiembre del 2010 se incorporaron
miembros regionales por cada delegación, se presentaron los estudios técnicos
realizados hasta el momento para ser añadidos a los archivos de la EBITAN, así como
también los estudios que están en ejecución y finalmente se hizo una propuesta de un
esquema de financiamiento para la construcción del túnel.
- En la cuarta reunión de fecha 7 de Enero del 2011 se presentó una página web de la
entidad y se comprometieron fechas para la homologación de los estudios ya realizados
por parte de la comitiva chilena.
4
. . . XIX t;OMITÉ DE INTEGRAUON PASO AGUA NEGRA
l:RILE - ARGENTINA
La Serena, 8 y 9 de junio dei año 2010
- Está prevista para el 12 y 13 de Abril del 2011 la quinta reunión donde se pretende
fijar un cronograma definitivo en relación a las tareas pendientes previas al llamado a
licitación de la obra.
8.- Acciones de apertura del camiuo Internacional periodo 2010-2011.
Las vialidades de Chile y Argentina informaron que al igual que en años anteriores,
harán esfuerzos para anticipar el inicio de las obras de despeje y habilitación del camino
Internacional, con el fín que este se encuentre en condiciones de ser aperturado y puesto
en servicio durante la segunda quincena del mes de noviembre del año 2011.
9.- Visita a las obras de la Ruta Nacional 150.
La Dirección Nacional de Vialidad de la Provincia de San Juan, ha propuesto llevar a
cabo una visita a las obras de la Ruta 150, Corredor Bioceánico, con el propósito de
tomar conocimiento del avance de las obras y de la Ingenieria asociada a los proyectos
viales que le dan forma y para ello se ha invitado a profesionales de la Dirección
Regional de Vialidad de Coquimbo para los fines que se indican.
•
r
j'
i
¡ \,
¡
/'
r " j.s,·<e
i )
VV.
/~
(
'~
..
_-_ .----..
....
"
e-:
,.....--
-'-
~-- ..-..
,
5
-\
~.--"---"--
J
XX Reunión del Comité Integración Paso Internacional Agua Negra
En la Provincia de San Juan, Ciudad Capital, a los veintinueve días del mes de Marzo del año dos
mil once, siendo once horas, encontrándonos reunidos los presentes, figurantes en Anexo 1, en las
instalaciones del Centro Cívico, Sto Piso, en el marco del XX Comité de Integración Paso
Internacional de "Agua Negra", conforme al Reglamento para los Comités de integración entre la
República Argentína y la República de Chile, se procede al nombramiento de las autoridades que
presidirán las sesiones de la presente Sub-Comisión, recayendo en esta ocasión la presidencia en
el Sr. JUAN MANUEL FUENZALlDA y la Secretaría en el Sr. CARLOS LARISSON. En primer instancia,
luego de la presentación personal de cada uno de los participantes, el Sr. Presidente procede a dar
lectura al acta labrada en oportunidad de la celebración del último Comité XIX y de los
compromisos asumidos en esa oportunidad por cada uno de los participantes. Se determina por
una cuestión de competencia por materia la división de la Subcomisión en dos partes, una
dedicada Transportes y Telecomunicaciones, y la otra dedicada Seguridad de Tránsito y Protección
Civil
Transporte
La subcomisión asume los siguientes compromisos:
1.- Gestionar un congreso en la ciudad de Salamanca, con la finalidad de juntar a los gremios de
transporte de carga de la Región de Coquirnbo y la Provincia de San Juan.
Objetivos:
al
Intercambiar experiencias;
b) Formas y cultura de trabajo;
e)
Revisión de legislación pertinente
d) Avances desarrollo Puerto de Coquimbo.
2.- Organización, en conjunto con otros estamentos, de un seminario o encuentro destinado a la
posibilidad de generar vuelos comerciales entre las ciudades de San Juan y La Serena.
3.- Seguridad
Transporte-Protección Civil:
Acuerdo:
al
Creación de una Sub-Comisión de Protección Civil integrada por los representantes de los
apartados el Estado para ejercer esta misión y con la participación de las Instituciones del
voluntariado (ONG).
b) Establecer mecanismos de cooperación para capacitación y entrenamiento en materia
U.S.AR. (Urban Search and Rescue).
c)
Determinación de referentes para cooperación en Proteccion Civil (político- operativotécnico).
d) Integración de las metodologías de trabajo para reducir la vulnerabilidad que hoy
presenta el tránsito de personas en la ruta del Paso de Agua Negra.
e) Posibilidad de establecer colaboración entre los gobiernos regionales en materia de
Protección Civil con la finalidad de mejorar el equipamiento y entrenamiento del recurso
humano en vista a la atención en conjunto de algún evento catastrófico.
Telecomunicaciones
El Seremi de Transporte y Telecomunicaciones asume el compromiso con la Subsecretaria de
Telecomunicaciones y Tecnología de la Provincia de SanJuan, de entregar material y experiencia
en materia de telecomunicaciones para casos de emergencia.
Mail Seremi Transporte y Telecomunicaciones jfuenzalida@mtt.c1
Cumpliendo con lo establecido en el XIX REUNiÓN DEL COMITÉ DEINTEGRACIÓN AGUA NEGRA, la
provincia de SanJuan incorporó en las inversiones del programa Argentina Conectada, la red de
fibra óptica que llega hasta el futuro túnel del Paso de Agua Negra, hasta el límite con Chile. Dicha
inversión se encuentra ya aprobada y condicionada a la construcción del túnel.
Habiéndose agotado los temas previstos y no surgiendo otro, se da por finalizado el Acto, previa
integra lectura firmán
se al pie por los
sentes en prueba ~¡~;rmidad y constancia.
clJ:i!?
SECRETARIO DE SUBCOMISION
ANEXO 1:
Nombre-Apellido
Repartición
Mario Perez
Carlos Larisson
Luis Nappa
Juan Manuel Fonzalida
Jose Alberto Maldonado
Juan Carlos Muñoz
Armando Rossomando
José Maria Infante
Luis Endrizzi
Javier Alejandro Clavel
Maximiliano Roldan
Alejandro Clavel
Fernando Apestegui
Luciano Machado
ONEMI
Subsec. De Telec. Y Tecnologia
Direccion Gral de Telecomunic.
SEREMI, Transp y Telecomunic.
Unión Prop de Camiones
Unión Prop de Camiones
Dccion de Transito y Transp
Dccion de Transito y Transp.
CUMBRE SOL DE ORO-USAR SAN JUAN
CUMBRE SOL DE ORO-USAR SAN JUAN
CUMBRE SOL DE ORO-USAR SAN JUAN
CUMBRE SOL DE ORO-USAR SAN JUAN
USAR ARGENTINA
USAR ARGENTINA
Firma
XX Comité de Integración
Paso Internacional de Agua Negra
29 y 30 de Marzo de 2011
San luan - Argentina
En la ciudad de San Juan,
la
reunión
de
trabajo
participación del
Munic~jJalidad
Juez
del
Winston
Juez
JU2Z
de
el
Rep0~1
':0
de
Juzgado
Seremi
Subcomisión
22gundo
Barraza,
Tercer
Juan,
la
del
Juzgado
Mettifogo
cicel
de
29 de marzo de 2011 tiene lugar
c í.ud ad de
la
Primer
a
de
Juzgado de
San .Juan ,
Policia
el
de
Dr.
Dr
de
de
la
la
con
la
de
la
Cardus,
el
Coquimbo,
Dr
Faltas
José
Local
Enrique
Faltas
,JlJ.sticia
referida,
de
Gerónimo
Mattar,
Provincia
Cuarta
de
Región
de
San
la
Chile, Dr. Gregario Rodriguez, el Secretario del
~e
Primer Juzgado de Faltas de la Municipalidad de la Ciudad de
l.Tuan,
San
Dr.
provincial
Clarisa
Sonia
Mini,')
Sergio
Arce,
Andrés
Botto
y
su
Conte
asesor Mariano
carácter
en
Grand,
la
Domij an
asesora
de
diputada
y,
letrada
la
del
io de Gobierno de S¿1.n Juan.-
Las
asistentes
a
esta
reunión concuerdan que,
el fin de ir agilizando lo relacionado a
preciso
acotar
cuestiones
y
puntuales
la integración,
de
común
con
es
ocurrencia
para lo cuál siguiendo con la estructura trazada en reuniones
referente
conducir,
seguros
la
a
problemática
obligatorios
y
de
exhortos
licencia
de
internacionales,
concluyen que :
Respecto de
ella
se
refiere
la
temática de
fundamentalmente
para veh5.culos particulares,
transporte de personas
0
a
licencia de
aquellas
que
conducir,
habilitan
toda vez que las licencias para
cargas mayores esta ya resuelto por
la legislación vigente de ambos paises.Que
particulares
lo
referente
ellas
operan
a
las
sin
licencias
problemas
en
para
ambos
que en el caso particular de la provincia de Sa
ha
vehiculos
paises
y,
.ruan ,
iruplementado el Regi5tro Único de Licencias de e Dm>e"-X
adhiriéndose a la legislación nacional sobre 1
el
intercam io
y
a
fin
de
mater a.
ef c ivo
XX Comité de Integración
Paso Internacional de Agua Negra
29 y 30 de Marzo de 2011
San Juan - Argentina
cumplimiento de la legislación vigente en ambos paises,
subcomisión
recomienda
tendiente
que
a
el
que
se
instaure
cono: .t.o.r
que
e
.1
un
sistema
''lace
hacia
ésta
o medida
Chile
deba
(:bligatoriamente éstA. nueva 1icencia.Respecto al teD¿ dE seguro obligatorio, advirtiendo
esta subcomisión que las cláusulas de las Palizas
que emiten
las Compañías de Seguros en Argentina no cautelan debidamente
los derechos del asegurado en su tránsito por Chile, toda vez
que
la redacción de
dA
las rnisrna.s
clara y precisa, por una parte,
no se determina en forma
los derechos del asegurado y
por otra
las
obligaciones del asegurado,
expuesto,
se
recomienda
competentes
oficie
se
que,
mediante
Con s urr i do r de la Pz ovi no i a de S::rn Juc.D
las
C;::;rüpar'Lí.as
Aseguradoras
los
Dirección
la
a
en virtud de
a
dar
r
organismos
Defensa
de
lo
del
a fin que instruya a
fiel
cumplimiento
a
lo
sefialado precedentemente.Se
sugiere
.í.mpLemerit.en
una
que
el
campaña
Gobierno
tendiente
Provincial
a
dar
y
Regional
conocer
a
la
obLigatoriedad del seguro para transponer ambas frontera,s.Respecto a la temática de exhortos internacionales
o
interjurisdiccionalidad debido a
las diferentes
aristas y
complejidades del tema, se acuerda seguir profundizando en el
mismo
s er.ti do ,
llegue
a
con
e1
objeto
conclusiones,
en
que
lo
en
la
posible,
próxima
reunión
definitivas
en
se
la
mater
Como
tráfico
de
espectro,
s t at.us
variedad
personas,
se
de
la
bienes
solicita
Comisión,
de
y
los
temas
servicios,
es
que
fluyen
de
tal
del
amplio
que
ésta Subcomisión se modifique
al
con
el
el
objeto
de
poder
espectro de actores que en ellos deben interven'r.Finalmente,
e s t udio,
-
se
incorporan
los siguientes sistemas
pR ~ECCIÓN DEL CONSUMIDOR "
EL
par
su
ado
XX Comité de Integración
Paso Internacional de Agua Negra
29 y 30 de Marzo de 2011
San luan - Argentina
2
ESTUDIO
CONDICIÓN
DE
consideración
6~
Los
DE
FACILIDADES
EXTRANJERO
que
PARA
PRESUNTO
i:1:i~ '. .s rno
el
VIAJEROS
E~:3
INFRACTOR,
un s
Se
firmantes
pone
le'::-C"nt~?nd()
de la
.i
teniendo
herramienta
vi tal
SU
en
de
Y desarroll.o.a cuc r dar.
p(~'ner
en
CancilJ.eria Argentina la presente acta,
Así
CONSIDERANDO
término
Al
de
la
pia de
. ón,
r.rab a j o
la p r e s erit.e acta y f Lr mar.do
e t; a.-
ccnocarrt'eo t o
os as stentes al
ie
Resumen
1.- Participación de Presidentes de Cámaras Sectoriales de San Juan y funcionarios del
Gobierno de San Juan el dla 14 de abril del2ü11 en la Reunión de Agregados Comerciales de
Prochile a desarrollarse en la Región de Coquimbo
2.- Solicitar a ambas Cancillerias la actualización de la información respecto de las barreras
para arancelarias vigentes a fin de plantear ante las autoridades correspondientes su
disminución y mayores facilidades para comerciar mutuamente.
3.- Solicitar a las Cancillerias la constitución de una Mesa de trabajo permanente de Defensa
del consumidor, con su equivalente en la región de Coquimbo, afin de buscar establecer
mecanismos de protección para los consumidores y tratar temas afines conforme lo
establecido en el XIX del comité de integración. Ademas, se procurara generar talleres con un
calendario a definir en el corto de plazo y la articulación entre los organismos nacionales
respectivos. Respecto a lo anterior, priorizar al consumo turístico en la Subcomisión de
Turismo
4.- Respecto a la generación de instancia de encuentro entre las áreas de estadísticas
respectívas se acuerda, la definición de una agenda a corto plazo a fin de realizar talleres que
conduzcan a un mayor conocimiento de nuestras realidades e intercambios de experiencias
5.-Encadenamientos Productivos
Se dispondrá de un diagnóstico integral de las ofertas y demandas existentes con el objetivo
de determinar la complementariedad de productos para potenciales encadenamientos
productivos entre San Juan y Coquimbo, utilizando la información pre-existente
6.- Potenciar la integración del empresariado de ambos territorios, actualizando el portal y
realizando acciones concretas: Misiones Comerciales, Promoción de ferias etc. Trabajo en
conjunto con las Cámaras chileno-argentina y cámara argentino chilena y procurar vincular el
sector publico chileno y sector privado de San Juan y vicerversa
7.- El Departamento de Relaciones Internacionales de la División de Planificación de la Región
de Coquimbo se solicitará que elaboré un informe trimestral al igual que el Ministerio de
Producción del Gobierno de SanJuan, un informe de seguimiento y que sea remitido a los
integra
es de la subco
>
SUBCOMISION DE COMERCIO Y PRODUCCION
Con fecha 29 de marzo del 2011, se conforma oficialmente la Subcomisibn de Comercio y
Produccibn. La sesión se realiza en el Centro Civico Provincial de San Juan
Se procede a nombrar como Presidente de la Comisión al Señor Gustavo Malla G. SEREMI de
Economla de la Región de Coquimbo y como Secretario de la Comisibnal señor Javier Diaz,
Subdirector de Promoción del Gobierno de San Juan
Asistentes
Sr. Gustavo Mallat G.
Seremi de Economia IV Regibn de Coquimbo
Sr.RaúlBenitez
Ministro de Produccibndel Gob. De San Juan
Sr. Javier Diaz
Subdirector de Regimenes Promociona les de San Juan
Sr. Marcelo Chacana O.
SEREMI Agricultura IV Regibn de Coquimbo
Sr. Jorge A. Garrido
Jefe DptoFom. Productivo Municipalidad Coquimbo
Sr. Flavio Escobar
Jefe DptoFom. Productivo Municipalidad de La Serena
Sr. Christian Vine
Asesor Regional de Hacienda IV Regicon de Coquimbo
Sra. Marisol Garañiz
Asistente Comercial Prochile Argentina
Sra. Graciela Forani
Gerente General Camara Chileno Argentino
Sr. Jose Luis Laquidara
Coordinador Defensa del Consumidor
Sra. Sonia Neyra Rojas
Unidad de Inv. Y Coop. Dpto Fomento Productivo Chile
Sra. Ana MariaLopez
Directora de Defensa del Consumidor San Juan
Sr. Ricardo Botana
Asesor Tecnico Letrado Ministerio de Turismo de la
Nación
Sr. Enrique Erario
Miembro de ONG
Lectura del acta anterior
ACUERDO ESTABLECIDO EN ACTA DEL XIX COMITE DE INTEGRACION
1. Se solicita crear mesa o subcomisión para abordar temas de defensa al
consumidor, asi como realizar seminarios conjuntos. Responsables SERNAC y
Dirección de Defensa al Consumidor
Estado del acuerdo:
La Dirección de Defensa al Consumidor organizo los seminarios pero
lamentablemente los directores de Sernac y Defensa del Consumidor no ha
pudieron asistir por motivos presupuestarios
2. Se propone potenciar el acercamiento entre los Institutos de Estadísticas de
ambos territorios a través de un Seminario Técnico en fecha a convenir por ambas
instancias. Responsables INE - IIEE.
Estado del acuerdo:
Sin avances
3. Se propone incorporar una plataforma de comunicación (Foro) entre empresas e
Instituciones a través del portal www.sanjuancoquimbo.org. Respecto al mismo también
se acordó incorporarlo a las paginas Institucionales de Cancillería, Direcon y Prochile,
además de reforzar la participación empresarial en el directorio empresa.
Estado de acuerdo:
Se ha potenciado el portal cuenta con 250 empresas con 11.837 visitas
4. Se propone fortalecer y apoyar la estrategia de posicionamiento internacional de la
región binacional con los mercados del corredor bioceánico y del resto del mundo
propiciadas conjuntamente por el Ministerio de la Producción de San Juan y la SEREMI
de Economía.
Estado:
No se realizó una gira trinacional, solo una gira del gobierno regional desde Coquimbo a
Porto Alegre, participaron 3 SEREMI, jefes de planificación y 7 CORES. Objetivo:
Conocer los actores públicos y privados de las Provincias de Santa fe, Entre Rios y
Estado de Rio Grande do Sur y se realizaron visitas para conocer experiencias de
modernización de puertos
5. Se propuso y quedo aceptada la realización de una Ronda de Negocio en San Juan,
durante el mes de agosto, a cargo de ProChile Coquimbo, que integrará la oferta de San
Juan y comprenderá la invitación de empresarios relacionados con el corredor bioceánico.
San Juan, por su parte realizará una Ronda de Negocios y-o feria, en los mismos
términos durante el mes de enero de 2011. Responsable Ministerio de Producción y
Desarrollo Económico.
Estado de acuerdo
Esta actividad se iba a desarrollar en el mes de noviembre y se debió suspender por el
fallecimiento del Señor Nestor Kirchner
6. Se solicitara potenciar la Casa Chile en San Juan, propendiendo a transformarla en un
Centro de Negocios, que además actúe como una vitrina de la oferta productiva de la
Región de Coquimbo
Estado de acuerdo
Pendiente poco avance.
7. En el desarrollo de los diferentes temas se pudo notar la necesidad de capacitación en
diferentes ámbitos. Se propone por tanto, mejorar competencias de capital humano,
analizando las herramientas, los instrumentos y normas vigentes en cada una de las
regiones para tal fin. Seremia del Trabajo y Sence por parte de la Región de Coquimbo y
sus respectivas contrapartes de San Juan.
Estado:
No se avanzo
TEMARIO
SE ACUERDA
1.- Participación de Presidentes de Camaras Sectoriales de San Juan y funcionarios del
Gobierno de San Juan el dla 14 de abril del 2011 en la Reunlon de Agregados Comercialesde
Prochile a desarrollarse en la Regionde Coquimbo
Respo nsa iJ les:
SEREMI ele Economia Región de Coquimbo: Gustavo Mallat
Subdirector de Regimenes Promociona les de San Juan: Javier Diaz
2.- Solicité" a ambas Cancillerias la actualización de la información respecto de las barreras
para arancelarias vigentes a fin de plantear ante las autoridades correspondientes su
disminución y mayores facilidades para comerciar mutuamente.
Responsables:
SEREMI de Economia Región de Coquimbo: Gustavo Mallat
Subdirector de Regímenes Promocionales de San Juan: Javier Diaz
3.- Solicitar a lasCancillerias la constitución de una Mesa de trabajo permanente de Defensa
del consu.nidor, con su equivalente en la región de Coquimbo, afin de buscar establecer
mecanisn.os de protección para los consumidores y tratar temas afines conforme lo
establecido en el XIX del comité de integración. Ademas, se procurara generar talleres con un
calendario a definir en el corto de plazo y la articulación entre los organismos nacionales
respectivos. Respecto a lo anterior, priorizar al consumo turístico en la Subcomisión de
Turismo
Respons., .lcs:
Defen .a éll Consumidor de San Juan, Sra. Ana MariaLopez
Directora I{egional del SERNAC: Sra. Lorena Araya
4.- Respecto a la generación de instancia de encuentro entre las áreas de estadísticas
respectivas se acuerda, la definición de una agenda a corto plazo a fin de realizar talleres que
conduzcan a l'n mayor conocimiento de nuestras realidades e intercambios de experiencias
ReSp011SJ\)ies
Directora Regional deIINE,Sra. Veronica Vidal
Directora delIIEE, Sra. CilaMugnani
Gustavo Mallat
Javier Diaz
Presidente
Secretario
S.-Encadoililmientos Productivos
Se dispondrá de un diagnóstico integral de las ofertas y demandas existentes con el objetivo
de determinar la complementariedad de productos para potenciales encadenamientos
productivo'. entre San Juan y Coquimbo, utilizando la información pre-existente
Respn n:;abIes:
Asistente Comerciai de Prochile Argentina, Lie. Marisol Garañiz, enviara Matriz Productiva
regional. i "cha estimada 04 de abril del2ül1
SEREMI d.' tconomia Región de Coquimbo: Gustavo Mallat y Subdirector de Regímenes
Promocio
les de San Juan: Javier Diaz. Fecha de entrega 30 de mayo
6.- Poten: ';1r 1" integración del empresaria do de ambos territorios, actualizando el portal y
realizando acciones concretas: Misiones Comerciales, Promoción de ferias etc. Trabajo en
conjunto con las Cámaras chileno-argentina y cámara argentino chilena y procurar vincular el
sector publico chileno y sector privado de San Juan y vícerversa
Asist,;]te C,mcrcial de Prochile Argentina, Lic. Marisol Garañiz.
SERI:MI de- Economia Región de Coquimbo: Gustavo Mallat
Subdirect,,( do Regímenes Promocionales de San Juan: Javier Diaz
7.- E! [)cpr"i.Jmcnto de Relaciones Internacionales de la División de Pianificación de la Región
de
u.ubo
Sl'
solicitará que elaboré un informe trimestral al igual que el Ministerio de
Pror!,i' cir)" del Gobierno de San Juan, un informe de seguimiento y que sea remitido a los
inte!,'
I'¡;
de la subcomisión
Responsables
SEli'
i '"
LCC'
.omla Región de Coquimbo: Gustavo Mallat
Snl"'Si,r de 11egimenes Promociona les de San Juan: Javier Diaz
ACTA DE TRABAJO SUBCOMISION DE ADUANAS
En la provincia de San Juan, República Argentina, a los 29 días del mes de Marzo del 2011, siendo
las 11 :00 hs, se da inicio al trabajo de la Subcomisión de Aduanas, siendo conformada la misma por
el Abog. Raúl Bustos Cara, Director de la Región Aduanera Mendoza, el Sr. Mario Godoy Bassi,
Director Regional Aduana de Coquimbo, el Abog. Juan Carlos Benitez, Administrador de la Aduana
de San Juan, la Lic. Elida Hidalgo en representación del Ministerio de Producción de la Provincia y
el Sr. Segio Ornar Muñoz Tovar, en representación del Concejo Deliberante de la Municipalidad de
Chimbas.Revisión de temas reunión 2010:
1- Procedimiento para el transporte de cadaveres o resto humanos desde el extranjero..
El procedimiento se ha adoptado y se ha dado cumplimiento al mismo. Se actualizan para mayor
fluidez, los correos electrónicos para la transmisión de datos . Aduana de Coquimbo (Chile):
mgodoy@aduana.c1; rvelasguez@aduana.c1 y juntasdeltoro@aduana.cl. Aduana de San Juan
(Argentina) jubenitez@afip.gob.ar, jeromero@afip.gob.ar y paso aguanegra@afip.gob.ar.
2- Intercambio de información técnica entre la Dirección Regional de la Aduana de Coquimbo
y la Aduana de San Juan.
Se ha constatado en la presente temporada (2010/2011) que ambas aduanas han logrado un fluído
intercambio de información diaria, la que se efectúa via correo electrónico. A su vez, el correcto
funcionamiento de los Sistemas FU (Chile) y ENYSA (Argentina), permite acceder a la información
de los vehículos controlados por ambas aduanas.
3- Factibilidad de establecer un control integrado.
Si bien ambas aduanas poseen sistemas compatibles a los fines de avanzar en este tipo de control, se
advierte que el Control Integrado tiene implicancias con otras áreas que involucran temas
migratorios, fotozoosanitarios, etc. lo cual escapa a la órbita de competencia de esta Subcomisión.
Temario 2011:
1- Perfeccionar los intercambios de información (Aduana de Chile).
2- Realización de simulacros respecto a la repatrición de cuerpos (Aduana de Chile).
3- Dar a conocer el nuevo sistema de lectura códigos de barra para los FU (Chile - Argentina)
(Argentina -Chile).
4- Plantear y recoger las propuestas para mejorar los tiempos de respuesta y cumplimiento de
los compromisos de las demás subcomisiones que se relacionan con la labor aduanera
(Aduana de Chile).
Desarrollo del Temario:
1- Perfeccionar los intercambios de información (Aduana de Chile).
Teniendo en cuenta el correcto funcionamiento de los Sistemas FU (Chile) y ENYSA (Argentina)"
que permiten acceder a la información de los vehículos controlados por ambas aduanas, las
reparticiones asumen el compromiso de transmitir las actualizaciones y/o modificaciones
lAl)
normativas que tengan implicancia en el trafico de! Paso de Agua Negra.
2- Realización de simulacros respecto a la repatrición de cuerpos (Aduana de Chile).
Se establece el dia martes 26 de abril a fin de efectuar el simulacro respecto al manejo documental
de la información necesaria para la repatriación de cuerpos, debiendo coordinar dicha operatoria
como responsable de Aduana de Chile, Mario Godoy Bassi y de Aduana de Argentina Juan Carlos
Benitez.
3- Dar a conocer el nuevo sistema de lectura códigos de barra para los FU (Chile - Argentina)
(Argentina -Chíle),
El representante de la Aduana de Coquimbo efectúa una breve explicación del sistema, el que
consiste en dar una lectura rápida del Documento denominado FU a través de la identificación del
código de barra mediante el lector de este tipo de información, proceso que permite traer a pantalla
toda la información predigitada en la aduana de origen o salida. Aportando seguridad y
confiabilidad en cuanto a los datos consignados en el formulario. Se propone evaluar implementar
el mismo sistema por parte de la Aduana Argentina en el Resguardo Las Flores para la próxima
temporada.
4- Plantear y recoger las propuestas para mejorar los tiempos de respuesta y cumplimiento de
los compromisos de las demás subcomisiones que se relacionan con la labor aduanera
(Aduana de Chile).
En razón a la interrelación que la subcomisión de aduanas tiene con otras subcomisiones y
comisiones (migraciones, comercio, turismo, etc.) se plantea la necesidad de establecer como
medida de control y seguimiento de los compromisos asumidos y de temas transversales que
pudieran ser tratados o complementados por las demás comisiones y subcomisiones.
Resumen:
- Se cumplieron los objetivos propuestos en el comité anterior.
- Ambas Aduanas, asumen el compromiso de transmitir las actualizaciones y/o modificaciones
normativas que tengan implicancia en el trafico del Paso de Agua Negra.
- Se establece un día a fin de efectuar e! simulacro respecto al manejo documental de repatriación
de cuerpos.
- Se efectuó una explicación del nuevo sistema de lectura códigos", e bar para los FU, destacando
que aporta seguridad y confiabilidad en cuanto a los datos cons~hados en 1formulario.
cont~hl seL~ento
I
I
y
de los compromisos
- Se plantea la necesidad de .e.st lecer como medida de
asumidos y de temas tr . er ales que " eran ser tratados o e mplementados por las demás
comisiones y subco .. ~lJ,eS:
.> /
.----.<-~~
I
..Lk--"t2
.
RA
(
I
I ,
\ "
V
JUAN CARLOS BENI
SERGIO O, MUÑOZ TOVAR
;'
ELIDA HIDALGO
XIX COMITÉ DE INTEGRACION PASO AGUA NEGRA
_ _ _ _ _ _ _C=-HILE - ARGENTINA:...-
_
San Juan, 29 y 30 de marzode 2011
COMISION DE FACIUTACION FRONTERIZA
Subcomisión de Migraciones
Integrada por:
Policia de Investigaciones de Chile.
Dirección Nacional de Migraciones Argentina.
1. En la ciudad de San Juan, durante los dias 29 y 30 de marzo del año 2011, se
llevó a cabo el XX Encuentro del Comité de Integración Paso Agua Negra,
siendo presidido por el Subprefecto del Departamento de Policía Internacional
de la ciudad de Santiago, señor Álvaro MELO ARIAS, y como Secretario el
Jefe de Delegación San Juan de la Dirección Nacional de Migraciones
Argentina, señor Cayetano SILVA.
2. En este contexto, se dio lectura al Acta de la versión del XIX Comité de
Integración, efectuado en el mes de junio de 2010 en la ciudad de San JuanRepública de Argentina. El documento fue aprobado en cada uno de los puntos
indicados, según se detalla:
Las delegaciones presentes a esta reunión aprueban el acta suscrita en el año
2010 en la ciudad de La Serena, donde se reiteraron las instrucciones sobre la
Aplicación de Procedimientos para Verificación de Documentación de Egreso e
Ingreso de Menores, suscrito entre los Estados Parte y Miembros Asociados
del MERCOSUR.
3. Conforme a la Agenda de trabajo, previamente acordada, se trataron los
siguientes temas:
Optimización del uso de la TUM por parte de los organismos de control de
ambos paises.
Al respecto se deja constancia, que las autoridades intervinientes de cada uno
de los organismos participantes, reiteran los acuerdos previos sobre la debida
confección de jas tarjetas únicas migratorias, por sus titulares, y el posterior
sellado de las mismas de parte de las autoridades migratorias
correspondientes.
1
XIX COMITÉ DE INTEGRACION PASO AGUA NEGRA
CHILE - ARGENTINA
San Juan, 29 y 30 de marzode 2011
Aplicación del Acuerdo Regional para la Protección de Menores del
MERCOSUR.
Las delegaciones evalúan positivamente la aplicación del referido acuerdo,
toda vez que se esta ejecutando de manera íntegra, por parte de las
autoridades migratorias de ambos países, comprometiendo los esfuerzos de
control necesario a fin de garantizar la protección de los menores que transitan
por este paso.
Control Migratorio de beneficiarios de las veranadas en los valles
sanjuaninos.
Se acordó que cada institución integrante en la presente Subcomisión,
tramitarán individualmente ante sus respectivas instancias mayores, el
tratamiento sobre el ingreso o egreso de arrieros; lo anterior, debido a que en
la actualidad se produce un tránsito que no es considerado como movimiento
migratorio y por ende no son controlados y autorizados por las instituciones
respectivas de ambos países.
Mejora comunicacional entre la POI y la Dirección Nacional de
Migraciones Argentinas, para obtener reporte diario de las personas de
entrada y salida de cada pais, al momento de cierre de las respectivas
fronteras y así como frente a catástrofe.
Ambas delegaciones coincidieron en la necesidad de mantener la
comunicación, mediante correo electrónico a fin de intercambiar información
diaria (mañana - tarde), entre ambas autoridades de control apostadas en los
respectivos pasos.
Continuidad de realización de cursos de capacitación y actualización
sobre movimientos migratorios y seguridad nacional.
En este ámbito, los particípantes en esta reunión coinciden en la positiva
evaluación y resultados de los cursos de capacitación que se han organizado
por ambas instituciones, durante los años 2009 y 2010. Comprometiéndose la
delegación Argentina a realizar una nueva versión de este curso, a fecha a
definir durante los meses de agosto o septiembre del presente año, de manera
de mantener la integración y coordinación entre ambos organismos.
2
XIX COMITÉ DE INTEGRAOON PASO AGUA NEGRA
CHILE - ARGENTINA
-----=='--'.
'--------SanJuan, 29 y 30 de marzode 2011
OTROS TEMAS
Se deja constancia que la Dirección Nacional de Migraciones, a través de la
delegación de la provincia instaló desde el año 2010, la presencia de dos
Inspectores de su área en tareas de supervisión para los controles migratorios
en el Paso de Agua Negra.
RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS
Ciudad de La Serena Señor Marcelo CHEPILLO
: polint.sna@invesligaciones.c1
Ciudad de San Juan Señor Cayetano SILVA
: del.sanjuan@migraciones.gov.ar
RESUMEN DE ACTA
Las delegaciones concordaron en realizar una nueva versión del curso de
capacitación, a fecha a definir durante los meses de agosto o septiembre del
presente año, de manera de mantener la integración y coordinación entre
ambos organismos migratorios.
Además ambas delegaciones reiteraron la plena vigencia de la aplicación del
Acuerdo sobre Documentos de Viaje del MERCOSUR, suscrito el dia 01 de
julio de 2008, y la aplicación del Convenio de Tránsito de Pasajeros suscrito
entre ambos países en el año 1947 y modificado en el año 1991, así como del
Convenio de Verificación de egreso e ingreso de Menores entre los Estados
Parte y Asociados del MERCOSUR.
/2t
(
Álvaro MELO ARIAS
__JJlfegepartamento de Policía
Internacional - JENAEX
3
XIX COMITÉ DE INTEGRAOON PASO AGUA NEGRA
_ _ _ _ _ _CHILE - ARGENTINA
San Juan, 29 y 30 de marzo de 2011
~
Por Argentina
Por Chile
»>:~
~~
Alvaro MELO ARIAS
///
Cayetano S I L V A "
Dirección Naciona
Migraciones Jefe del Dpto. de Policia Int~nal
ameloa@investigaciones.cl
.
San Juan
del.sanjuan@migraciones.gov.ar
Fono +56 2 680 91 16
Fono + 54 4222173
Manuel ARAYA CASTILLO
Dpto. Extranjería y Policía Internacional
Luis MARTINEZ
La Serena
Segunda Firma Delegaci'
m.arayac@investigaciones.cl
Dirección Nacional de i a
es
Fono +56 51 200853
del.saníuan
j racione _0lQY.:ª-~
Fono + 54
2173
Marcela JAVALQUINTO
.rGONZÁLEZ
Ministerio de Relaciones Exteriores
Jefe G
armería Nacional
?b..-ftI../
mjavalguinto@minrel.gov.c1
Es¡;¡{adrón 25 Jachal
Fono: +56 9 8 8 8 9 7 9 8 - )
luis36c@hotmail.com
Marcela ROMAN RODRIGUEZ
Fono +56 02 64155174475
Ministerio del Interior
Guillenmina EllAS
mroman@inleriorgov.cl
Coordinadora de Comunicaciones
Fono +56 2 550 24 54
n
Xstrata Copper Proyecto EI
Nicole CHIEYSSAL MIRANDA
gelias@xslralacopper.com
,
Fono +54 9 264 5187703
. •
Jefatura Nacional de Extranjería y~...
Internacional
.Rosario QUIIÍIONES
nchieyssalm@investigaciones.cl
"',
Fono +56 2 827 59 55
Icachi
4a
rosariO_q3@~~.
m
~
2 7
Fono +54 5
e
4
xxComité de Integración
Paso Internacional de Agua Negra
29 y 30 de Marzo de 2011
San Juan - Argentina
En la Ciudad de San Juan, Republica Argentina, a los veintinueve días del mes de marzo del año dos mil
once, siendo las once horas, encontrándonos reunidos los presentes, figurantes en anexo 1, en
instalaciones del salón de usos múltiples del Ministerio de Gobierno de la Provincia de San Juan, en el
marco del XX Comité de Integración Paso Internacional de "AGUA NEGRA", conforme el
"Reglamento para los comités de integración entre la Republica Argentina y la Republica de Chile" se
procede al nombramiento de las autoridades que presidirán las sesiones de la presente subcomisión,
recayendo en esta ocasión la presidencia en el señor Coronel de Carabineros de Chile Don Mario
ARDILES MORALES y la secretaria en el señor Comandante Mayor Don Alberto Fernando
GONZALEZ. En primera instancia luego de la presentación personal de cada uno de los participantes, el
señor presidente procede ha dar lectura al Acta labrada en oportunidad de la celebración del ultimo
Comité XIX y de los compromisos asumidos en esa oportunidad por cada uno de los participantes,
posrepresentantes de Gendarmería Argentina y Carabineros de Chile hacen un resumen de los resultados
alcanzados respecto de esos compromisos los cuales satisfacen cada una de las expectativas previstas.
El representante de la Policía de investigaciones de Chile (Brigada Antinarcóticos), plantea
inconvenientes de comunicaciones en temas específicos de "Estupefacientes", no conociendo cual es su
par para esos temas en la provincia de San Juan, el representante de la Gendarmería Nacional se
presenta como su interlocutor valido para esos temas y se ofrece un canal directo de comunicaciones a
través de los organismos que esta fuerza posee, agregando el Oficial de Enlace de la Gendarmería
acreditado en la legación Argentina en Chile, siendo pertinente a su cargo, ofrece su disponibilidad para
viabilizar cualquier requerimiento de información urgente, al efecto se intercambian direcciones de email y teléfonos.
Dando comienzo se procede al debate de los temas insertos en la agenda tentativa cuyo desarrollo consta
en el anexo 2.
Habiéndose agotado los temas previstos y no surgiendo otro, se da por finalizado el Acto previa integra
lectura que hace el actuario a viva voz ante los presentes que firman al pie en prueba de conformidad y
para constancia.-
•
-••.•ANDO GONZALEZ
MAYOR
~. PJ~NDANTE
ECRETARIO DE SUBCOMISION
ANEXO 1
xxComité de Integración
Paso Internacional de Agna Negra
29 y 30 de Marzo de 2011
San Juan - Argentina
LISTADO DE PARTICIPANTES DE LA SUBCOMISION DE COOPERACION y
COORDlNACION POLICIAL
APELLIDO Y NOMBRE
1
2
3
4
COMANDANTE MAYOR
GONZALEZ ALBERTO FERNANDO
CORONEL
ARDILES MORALES MARIO
COMANDANTE MAYOR
MARTIN JOSE LUIS
COMANDANTE PRINCIPAL
DUCLOS LUIS GUSTAVO
VENEGAS CUELLO ANDREA
REPARTICION A LA QUE
PERTENECE
OBSERVACIONES
GENDARMERIA NACIONAL ARGENTINA
CARABINEROS DE CHILE
GENDARMERJA NACIONAL
GENDARMERIA NACIONAL
7
8
9
10
ROHL VICTOR
ASOCBOMBEROSVOLUNTARIOSDELA
PROVINCIA DE SAN JUAN
ASOC BOMBEROS VOLUNTARIOS DE
ALBARDON
SOCIEDAD BOMBEROS DE CAUCETE
MUCHUT MAURO
SOCIEDAD BOMBEROS DE CAUCETE
DI PACE JOSE LUIS
GENDARMERJA NACIONAL ARGENTINA
GUZZO HECTOR
DIRECCION REGIONAL ADUANA MENDOZA
11
LAZARTE JOSE EUGENIO
GENDARMERJANACION~,
5
6
VENEGAS SONIA
<,
/
~~
\
MA
C
P,
ARDlLES MORALES
nI' CADARII\IER
11 r: Uli ~UBCOM.r.;ION
ALBli~ ~
tRNANDO GONZALEZ
A:OMAl DANTE MAYOR
SECRETA} 10 DE SUBCOMISION
ANEXO 2
xx Comité de Integración
Paso Internacional de Agua Negra
29 y 30 de Marzo de 2011
San Juan - Argentina
COMISION DE FACILITACION FRONTERIZA
Subcomisión de Cooperación y Coordinación Policial.
Se da inicio a las deliberaciones, abordando los siguientes temas:
REVISION DE LA AGENDA DEL XIX COMITÉ DE INTEGRACION:
Del seguimiento de los temas asentados en la agenda del XIX Comité de Integración celebrado
en "La Serena" el año 2010, los representantes de Gendarmería Argentina y Carabineros de
Chile, coincidieron en que los mismos fueron allanados en su totalidad, faltando solo detalles
que se encuentran en vias de ejecución.
El representante de la Policía de Investigaciones de Chile - Brigada Contra Narcóticos, quiere
hacer saber que no conoce a su interlocutor local argentino en temas de estupefacientes, el
representante de la Gendarmería Nacional Argentina, Jefe de la Agrupación X "San Juan"
informa que en su elemento asentado en esta Provincia hay pares que se ocupan del tema
específicamente, poniendo a su disposición los teléfonos de esas oficinas, asimismo el Agregado
Policial de Gendarmería Nacional que cumple funciones en la Embajada Argentina en Chile
expresa que entre sus funciones esta la de articular comunicaciones y satisfacer requerimientos
de intercambio de información en general con la Republica Argentina. Dando igualmente sus
direcciones de contacto.
VERANADAS:
Desde el punto de vista policial, ambas instituciones Carabineros de Chile y Gendarmería
Nacional Argentina, informan que realizan patrullajes preventivos en sus respectivas zonas de
responsabilidad, colindantes a los valles de Calingasta. Que la solución a los problemas
existentes es tratada en otras subcomisiones específicas.
CRIMEN ORGANIZADO Y DELITOS COMPLEJOS:
Respecto este tema se intercambiara información en cada uno de los delitos particulares que
conforman esta modalidad delictiva transnacional, para hacer frente a este flagelo en forma
coordinada y ordenada, este intercambio se hará en forma horizontal en lo que respecta a esta
región (Coquimbo - San Juan), cuya responsabilidad comprende a Carabineros, Policía de
Investigaciones para Chile y Gendarmería Nacional para la argentina. Por cuerda separada se
propiciara por la vía jerárquica de cada una de las instituciones mencionadas, se realicen
intercambios en los mas altos niveles de conducción.
SEGUROS OBLIGATORIOS:
Ambas partes coinciden en que solo son agentes de control de la obligatoriedad de trasponer el
límite hacia uno u otro país con seguro obligatorio vigente, otras cuestiones respecto de validez
de póliza o coberturas, escapan a las funciones que se ejercen en los pasos fronterizos.
OPTIMIZACION DE SISTEMA DE COMIUNICACIONES ENTRE GN Y CARABINEROS:
Se mantiene el actual sistema dado los resultados obtenidos al momento.
NO SE TRATARON OTROS TEMAS.
CO
ARDILES MORALE
EL DE CARABINE
. ~TE D_E SUB_
ERNANDO GONZALEZ
NDANTE MAYOR
10 DE SUBCOMISION
xx
REUNION DEL COMITE DE INTEGRACION
PASO AGUA NEGRA
La Serena, Chile, 29 y 30 de Marzo de 2011
ACTA SUBCOMISION FITO - ZOOSANITARIA y VERANAOAS
COMISION FACILlTACION FRONTERIZA
SUBCOMISION FITO - ZOOSANITARIA y VERANADAS
Integrada por ARGENTINA:
Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA)
Gendarmería Nacional Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA EEA San Juan)
Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos del Gobierno de San Juan
Dirección de Asuntos Vitivinicolas del Gobierno de San Juan.
Dirección de Desarrollo Pecuario del Gobierno de San Juan
Secretaría de Agrícultura, Ganadería y Agroindustria del Gobierno de San Juan
Dirección de Asuntos Agropecuarios de la Municipalidad de Calingasta.
Integrada por CHILE:
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
SEREMI Agricultura Región de Coquimbo
Municipalidad de Salamanca
Agrupación de Ganado Menor de la Comuna de Salamanca
Asociación Provincial de Ganado Caprino de la Provincia de Choapa.
En la ciudad de San Juan, a los 29 días del mes de Marzo de 2011, siendo las
10:30 horas se da inicio al XX Encuentro del Comité de Integración Agua Negra
nominándose Presidente de la Subcomisión al Médico Veterinario Oscar Camacho por
Chile, y como Secretario, al Ingeniero Agrónomo Guillermo Cortes por Argentina.
Temario:
Lectura del acta anterior: no se realizaron comentarios sobre la misma.
DESARROLLO DE LA AGENDA
1- Estado de avance en la solución de los problemas suscitados por las
Vera nadas en los Altos Valles ubicados en el Opto. de Calingasta, de la
Prov. de San Juan.
La Delegación Argentina comunica que ya se ha avanzado en la elaboración del
Informe Técnico para declarar a la "área libre de fiebre aftosa sin vacunación" a los
efectos de su presentación ante la O.I.E., para obtener el reconocimiento por parte de
ese organismo internacional..
n
W
~
La Delegación Argentina espera que al momento de la presentación, el SAG apoye
esta iniciativa para su más rápida gestión y aprobación por parte de la O.I.E. La
Delegación Chilena informa que este país estaría dispuesto a apoyar la moción
)
/
-,a__
rg"..e"'nz-ti-na----------------------------------
);
<
Gobierno de la Provincia de San Juan
xx
REUNION DEL COMITE DE INTEGRACION
PASO AGUA NEGRA
La Serena, Chile, 29 y 30 de Marzo de 2011
La Delegación Argentina, a través de INTA, expresa que más allá de la cuestión
sanitaria, mantiene su preocupación por los efectos ambientales de esta trashumancia
periódica en los suelos, aguas y pasturas de los Altos Valles de Calingasta.
El Embajador de Argentina en Chile se presenta en la Subcomisión, a los efectos de
interesarse por su trabajo en general, y en particular sobre las Veranadas. El mismo
compromete su gestión en relación al tema.
Ambas Delegaciones advierten que existen instancias, más allá de las estrictamente
sanitarias, que hacen a la problemática de la trashumancia de ganado (Ej. cuestiones
migratorias, aduaneras, ambientales, etc.). También desean solicitar a las respectivas
autoridades de la Gendarmería Nacional Argentina y de Carabineros de Chile, la
necesidad de coordinar e incrementar los controles y patrullajes, especialmente en
determinadas épocas del periodo estival.
El Gobierno de San Juan informa que está dispuesto a elaborar una norma de carácter
provincial, que regule la temporada de pastaje y la cantidad de cabezas que se
autoricen a ingresar a los Valles de Calingasta.
2- Estado de situación de la plaga Lobesia botrana (Polilla del Racimo de la
Vid) y de Ceratitis capitata (Mosca de la Fruta), en la Región de Coquimbo,
Provincias de San Juan y Mendoza (SENASA- SAG)
La Delegación Chilena hace entrega a la Delegación Argentína de un informe en
formato electrónico sobre la situación de ambas plagas en la Región de Coquimbo.
La Delegación Argentina, a través de una breve exposición del Coordinador Regional
Temático de Protección Vegetal del Centro Regional Cuyo de Senasa, explica que la
Provincia de San Juan no ha tenido detecciones de Polilla del Racimo de la Vid al día
de la fecha, y que se mantienen actividades de vigilancia y monitoreo sobre la misma
en esta provincia, en el marco del Programa Nacional de Prevención y Monitoreo de
Lobesia botrana.
También respecto a Ceratitis capitata, explica brevemente el alcance del Programa
Nacional de Control y Erradicación de la Mosca de la Fruta (PROCEM), y su
articulación con el Gobierno de San Juan.
3- Intercambio de información técnica y folleteria de ambos organismos
(SENASA y SAG), referente a los productos cuyo ingreso a los
respectivos paises no está permitido, en carácter de equipaje
acompañado, por la normativa vigente. (SENASA)
Respecto a este tema la Delegación Chilena informa que por cuestiones de
disponibilidad presupuestaria, se ha decidido redirigir la difusión sobre programas
sanitarios a través de otros medios como televisión y radio, más que por medio de
folletería impresa.
La Delegación Argentina informa que es intención de la misma la elaboración de
folletería relativa al tema para la próxima temporada turística 2011-2012, a los efectos
de ser entregada a los usuarios del Paso en el Puesto de Las Flores, y por acuerdo
con la contraparte, en el Puesto Agua Negra en Chile.
Gobierno de la Provincia de San Juan
xx
REUNION DEL COMITE DE INTEGRACION
PASO AGUA NEGRA
La Serena, Chile, 29 y 30 de Marzo de 2011
Ambas Delegaciones consideran importante evaluar la posibilidad de instalar cartelería
conjunta en el Paso, con información respecto a las restricciones sanitarias para el
ingreso de productos a ambos lados de la frontera.
Al respecto la Delegación Argentina manifiesta la necesidad de que Vialidad Nacional
facilite la autorización para la instalación de la carteleria.
4- Conocer datos de SENASA sobre prevalencia de algunas enfermedades
animales en la Provincia de San Juan, tales como Anaplasmosis Bovina,
Babesiosis Bovina, Brucelosis Caprina (Brucella mellitensis), Anemia
Infecciosa Equina, Gripe Equina (Influenza Equina), Rinoneumonia
Equina, Enfermedad de Aujeszky, Brucelosis Porcina (Brucella suls),
Clamidiosis Aviar, Cólera Aviar, Tifosis Aviar, Fiebre a, Leishmaniosis,
Lengua Azul, Miasis por Cochliomyia hominivorax (Gusano Barrenador).
(SAG)
La Delegación Chilena plantea la necesidad de tener información respecto a estas
enfermedades en la Provincia de San Juan, dada la situación de la actividad ganadera
en las Veranadas.
La Delegación Argentina expresa la necesidad de que esa información sea solicitada
vía niveles centrales, en el ámbito de las Reuniones Técnicas Bilaterales o bien por
comunicación directa entre las Unídades de Relaciones Internacionales de ambos
organismos; dado que todos son Programas Nacionales con diferente nivel de
expresión en la Provincia de San Juan.
5- Coordinación en informes de detalle de productos a internar a cada país
en el marco de las Ferias y Workshop, con el objetivo de determinar los
requisitos fito y zoosanitarios exigibles por las autoridades de cada país.
(SAG)
Ambas Delegaciones creen necesario insistir a los organizadores de este tipo de
eventos para que canalicen las tramitaciones de los interesados, con suficiente tiempo
de antelación y a través de los "puntos focales" de cada organismo a ambos lados de
la frontera; siendo los mismos la Dirección Regional del SAG en Coquimbo y el Centro
Regional Cuyo del Senasa en San Juan.
Se solicita informar en especial sobre este punto a las Subcomisiones de Comercio y
Producción, y a la de Turismo de este Comité.
6- Situación o íntenciones de exportación de productos silvoagropecuarios
por el Control Fronterizo Agua Negra (SAG)
La Delegación Argentina informa no haber recibido al día de la fecha consultas o
expresión de necesidades en este sentido para exportaciones comerciales a través de
este Paso hacia la Región de Coquimbo.
~ r.d"'
~
/
¿r-
7- Entrega de Declaraciones Juradas Conjuntas Aduana-SAG en el Control
Fronterizo Las Flores (SAG)
Gobierno de la Provincia de San Juan
xx
REUNION DEL COMITE DE INTEGRACION
PASO AGUA NEGRA
La Serena, Chile, 29 y 30 de Marzo de 2011
Entrega de información en el Control Fronterizo Las Flores de Argentina
sobre prohibiciones de ingreso de productos agrícolas y pecuarios en
equipajes (normas de ingreso de productos agricolas, pecuarios,
especies CITES y mascotas a que están afectos los pasajeros que
ingresan a Chile). (SAG)
La Delegación Chilena informa de la necesidad o intenciones de acordar con
organismos argentinos para facilitar la entrega del Formulario de Declaraciones
Juradas Conjuntas Aduana-SAG, e información sobre restricciones fitozoosanitarias y
de especies protegidas (CITES), en el Control Fronterizo Las Flores.
La Delegación Argentina informa que su personal en el Puesto de Las Flores está
dispuesto exclusivamente para el control de ingreso, y que prácticamente no tiene
contacto con los usuarios que salen hacia Chile, por lo que seria la Aduana Argentina
o Gendarmería Nacional los organismos con los que sería conveniente se acuerde tal
facilitación.
Dado lo expuesto, la Delegación Chilena solicita a la Subcomisión de Coordínación y
Cooperación Policial, que transmita esta necesidad a los organismos
correspondientes.
"
pa~ciPantes:
?
e adjunta copia de la lista de asistencia
/
Guil ermo Cortes
Secretario
(
Gobierno de la Provincia de San Juan
xx
REUNION DEL COMITE DE INTEGRACION
PASO AGUA NEGRA
La Serena, Chile, 29 y 30 de Marzo de 2011
RESUMEN
Subcomisión de temas fito-zoosanitarios y veranadas.
Ambas delegaciones informan del avance en la gestión para lograr el reconocimiento
por parte de la O.LE. de los Altos Valles de Calingasta como "área libre de fiebre
aftosa sin vacunación", a través de la presentación a efectuar por parte de Senasa
durante este año, con el apoyo del SAG a la misma. Esta iniciativa tiende a encontrar
una solución al problema.
Se intercambió información sanitaria de interés para ambas Delegaciones, respecto a
Polilla del Racimo de la Vid y Mosca de las frutas.
Gobierno de la Provincia de San Juan
Acta de Reunión Paso de Agua Negra
Integrantes de la Comi~ión de Medio Ambiente del Paso de Agua Negra:
Carla Aciar (Directora de Medio Ambiente Municipalidad de Rivadavia).
Silvina Tapia (CONSAC, consultora del Estudio de Impacto Ambiental del túnel de Agua Negra)
Juan Retamal (Asociación Protectores Voluntarios)
Carla Paez (Tesorera de Agrupación Baqueano Sanjuanino)
José Paez (Presidente de Agrupación Baqueano Sanjuanino)
Pedro Chavez (Consejal de Salamanca, Provincia del Choapa).
Alfonso Cortéz( Consejal de Monte Patria, Provincia dellimarí)
Alberto Fernandez (presidente Asociación de Protectores Voluntarios)
José Luis Espinoza (Subsecreatario de Desarrollo Sustentable, Secretario de mesa)
Claudia Rivera (Directora Servicio de Evaluación Ambiental, Presidente de la Mesa)
Juan Manganeli (Dirección de Planeamiento y Gestión de Territorio).
Raúl Tello (Secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable)
Temas abordados:
1. Se da inicio leyendo el acta final del encuentro anterior.
2. Se comunica que el tema de vera nadas será abordado por la subcomisión fitozoosanitario
(punto a del acta anterior). No obstante, el tema es retomado posteriormente en esta reunión,
quedando en acuerdo elaborar una propuesta de protocolo de comportamiento de la
trashumancia para abordar efectos ambientales del mismo.
3. La Directora del Servicio de Evaluación Ambiental hace entrega a las autoridades Argentinas de
un cd con legislación ambiental aplicable (7 ejemplares), cumpliendo con el compromiso adquirido
en la reunión anterior.
4. Se aborda el análisis del tema minero (punto del acta anterior). Se plantea que hay que hacer la
diferencia entre proyectos mineros regionales con el proyecto de la construcción de la obra túnel
de agua negra dado que este último se considera una obra de infraestructura de la región
5. Respecto al Tunel Agua Negra, se abordan temas relacionados con el estado general del
proyecto, considerando las etapas de ingeniería básica y la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental. Sefocaliza en temas de metodología de presentación en cada uno de los países.
Se analiza las áreas de influencia por componentes macro en el estudio de impacto ambiental. Se
detallan las metodologías de Participación Ciudadana, con un foco importante en la participación e
involucramiento de las ONG. Se acuerda relevar la importancia de una comunicación dírecta entre
ONG en ambos países.
En materia de veranadas e impacto ambiental asociado a esta actividad, se acuerda trabajar en
educación ambiental sobre las comunidades involucradas en la transhumancia, para lo cual
trabajarán en conjunto los municipios de la Provincia de San Juan, con las gobernaciones y los
municipios de la Región de Coquimbo. Se acuerda desarrollar más profundamente el área de
conservación y buenas prácticas ambientales tendientes a una mayor y mejor integración de los
pueblos.
Se compromete la presentación de una propuesta de protocolo de conductas ambientales
relativas a las veranadas a través de una instancia de cooperación entre la región de Coquimbo
(Intendencia Regional, Seremi de Medio Ambiente y municipalidades fronterizas) y la Provincia de
San Juan (Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Municipios de Calingasta e
Iglesia) para elaborar el protocolo antes mencionados. Se programará una reunión en Coquimbo
en el mes de agosto de 2011. A estas reuniones podrán participar autoridades regionales de
ambos países e instituciones.r
../
.'
,/
resen ativas.
ACTA XX COMITÉ DE INTEGRACION "PASO INTERNACIONAL DE
AGUA NEGRA" SUBCOMISION DE SALUD
Inicio reunión subcomisión de salud: 11:00 Horas
Lugar: Centro Cívico Provincial
Integrantes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Enzo González Iaiza, Secretario Técnico Ministerio Salud Pública, San Juan
Osvaldo Iribarren Brown, Secretario Regional Ministerial de Salud,
Región de Coquimbo
Patricia Kanakri Reines, Jefe de Gabinete, Secretaria Regional
Ministerial de Salud Región de Coquimbo.
Fernando Guamán Guamán, Alcalde Ilustre Municipalidad de Vicuña
Samira Araya Pizarro, Concejala de la Ilustre Municipalidad de Illapel
Carolina Torres Riobó, Directora Suplente, Servicio de Salud Coquimbo
Sergio Ansieta Calderón, Jefe Departamento Jurídica Servicio. de Salud
Coquimbo.
Ernesto González Macias, Jefe III Zona Sanitaria, Provincia de San Juan
Eduardo Cortes Caroca, Director Departamento de Salud Municipal
Vicuña
Gloria Gutiérrez Jaramillo, Asesora Técnica Departamento Salud Vicuña
Carolina Gálvez Moya, Jefe Depto. Salud Municipal Illapel
Alfonso Jopia Marín, Conductor Departamento de Salud Vicuña
Cristian Pérez Trujillo, Periodista Ilustre Municipalidad de Vicuña.
Marco Teórico
En el marco del convenio de cooperación en salud, celebrado entre los gobiernos de
Chile y Argentina el 26 de Abril del año 1996, se acordó en su articulo 11 de
dicho convenio que "Las partes emprenderán negociaciones tendientes a alcanzar
una regulación común y equitativa en materia de asistencia médica brindada por
hospitales públicos en caso de urgencias que afecten a nacionales de una parte, que
se encuentren en el territorio de la otra sin ser residentes permanentes en el mismo y
no dispongan de medios económicos suficientes para sufragar los gastos derivados
de la atención médica otorgada. Las referidas negociaciones tendrán lugar en el
ámbito de la Comisión (Comisión Mixta) creada por el artículo 12."
1.
TRASLADO DE CADÁVERES
Se discute sobre las exigencias burocráticas en relación al traslado de
cadáveres y restos humanos
•
La legislación Chilena, establece que un Cónsul de Chile, es quien
debe visar los documentos emitidos por la autoridad sanitaria
Argentina, que certifiquen, que el transporte cadáveres no reviste
riesgo para la salud Pública, previo conocimiento de la Corte Suprema
de Cuyo.
Dado que en la Provincia de San Juan no existe un Cónsul de Chile la
autorización se debe realizar en la provincia de Mendoza.
•
COMPROMISO:
• Solicitar a las autoridades competentes, gestionen la designación de un
consulado en la Provincia de San Juan o en su defecto eliminar la visación por el
cónsul en lo que a traslado de cadáveres se refiere. Existiendo como otra
alternativa la autorización e implementación de la firma electrónica del cónsul.
• La Secretaria Regional Ministerial de Salud de Coquimbo solicitará al
Ministerio de Salud de Chile la modificación de los requerimientos para el
traslado y repatriación de cadáveres y restos humanos.
• Se solicitará revisar y actualizar Art. 78 del decreto 357/70
Reglamento General de Cementerios.
n.
PRESTACIONES DE EMERGENCIA Y URGENCIA
En este contexto y en el marco de Il Reunión Comisión Mixta B.A. 2001,
Argentina y Chile acordaron brindar asistencia médica en los hospitales
públicos ante casos de emergencia y ante determinadas urgencias, sin que
medie un reclamo previo ni posterior para obtener el cobro de las atenciones
médicas prestadas, cuando se trate de nacionales de un país no residentes en
forma permanente en el territorio del otro y cuando no exista posibilidad de
repetir el pago contra un tercer pagador".
•
•
•
•
Las prestaciones de salud acotadas no deben son condicionadas a la
capacidad de pago.
Se acuerda entregar al sistema Chileno, la base de datos de obras
sociales de San Juan, para proceder a los cobro que sean pertinentes.
Dado que existen convenios en otras regiones de Chile con
Argentina, se acuerda trabajar en establecer un convenio entre la
región de Coquimbo y San Juan
En lo inmediato se celebrará un convenio de Intercambio mediante la
estrategia "Pasantías de Funcionarios Atención Primaria Sanitaria"
de la Comuna de Vicuña y la III Zona Sanitaria de San Juan, en el
marco de la integración bioceánica.
III. NUEVAS TEMÁTICAS
•
Crear una agenda de trabajo operativa de las redes de salud
bioceánicas, Brasil, Argentina, Uruguay Paraguay y Chile.
•
Capacitación:
a) Instalar una estrategia de capacitación e intercambio de
Experiencias Sanitarias Bioceánica.
b) Intercambio de información Epidemiológica, entre las
respectivas Zonas Sanitarias.
b) Intercambio e información de los respectivos comités de
emergencias, para apoyo recíproco en situaciones de
Catástrofe, binacionales.
San Juan 29 de Marzo del 2011
SUBCOMISION SALUD:
Osvaldo Iribarren Brown,
Secretario Regional Ministerial de Salud,
Región de Coquimbo
7X?~--~
(~~)
--
Jefe de Gabinete, Secretaria Regional Ministerial de Salud
'Región Coquimbo.
.- Ó
~
~"",,">LUo''"'\''~;;~~Illapel
~eZM
ías,
Jefe III ona Sanitaria, Provinci e San Juan
/~~
L_.._ . . __
J
._..EdUltl'dO- .Ftes-8-areefr.----,
Director Departamento e Salud Municipal Vicuña
Acta
Comisión de Cultura, Educación y Salud
Sub-Comisión Cultura
En la ciudad de San Juan, los días 29 y 30 de marzo de 2011, tuvo lugar el XX Comité
de Integración Agua Negra, bajo la presidencia del Lic. Matías Awad Ruiz Tagle,
Director Regional de Coquimbo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y con la
Secretaría de Actas a cargo de la Museóloga Mónica Arturo, Directora de Acción
Cultural de la Provincia de San Juan, se da inicio a la reunión de la Subcomisión de
Cultura.
Participan en dicha Subcomisión:
Matías Awad Ruiz Tagle
Mónica Arturo
Gabriel Iván Alvarez
Francisco Sergio Mundaca
Osear Rojas Rivera
Guillermo Castillo Veliz
Elvira R. Roco S.
Natalia Torres
Claudio Godoy
Nélida Sanna
María Teresa Gonzalez
Florencio Rogelio Rojas
Luis Alejandro Miranda
Roberto Cataldo
Lucia Muñoz
Gisela Gatti
Fabiana Belascoain
Gladys Nilda Aballay
Rodrigo Iribarren Avilés
Chile
Director Regional de
Coquimbo del Consejo
Nacional de la Cultura y
las Artes
Directora de Acción
Cultural de la Provincia
Director de Relaciones de
Argentina /
Culto y ONG's
/.___
I
Asociación Gabriela
Mistral
Asociación Chilena de
Cultura
Andacollo
Asociación Chilena de
residentes en San Juan
"Gabriela Mistral"
Colectividad Simón
Argentina~
Bolívar
Municipalidad de la Serena Chile 1," ji
/ \
ONG Gente por San Juan
Argentln"'" aa« M I \
Asociación Chilena de
Cultura
Asociación Chilena de
Cultura
Asociación Chilena de
Cultura
Agrupación Juventud y
Amistad
Biblioteca Popular Sur
Argentina
~
Cooperación Internacional Argentina \ (6-<; :/11I
(
)Dq
Cancillería
Archivo General de la
Ar~4~p
Provincia
Archivo General de la
Argentina
Provincia
CAMN Región de
Coquirnbo, Museo
Gabriela Mistral de Vicuña
///1..
A~~/~~~
Realización de recorrido de la muestra en las dos regiones.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se sugiere a Cancillería y a Servicios Aduaneros que propicien la generación de
mecanismos para la agilización del traslado y comercialización de bienes
culturales.
Proyección de cine Argentino en Chile y proyección de cine chileno en
Argentina.
La Secretaria de Cultura de la provincia se compromete a comunicarse con la
Universidad Nacional de San Juan para conocer situación del 11 Congreso de
Etnicidad que había propuesto en el Comité anterior.
La Secretaria de Cultura de la provincia San Juan convocara a escritores para la
edición de la antologia "Prosa Contemporánea de los Andes".
La Biblioteca Popular Sur propone la creación de un espacio dentro de su
edificio, destinado al material bibliográfico del país de Chile y compromete su
participación en la feria del libro de la Serena.
Durante el corriente año se desarrollará el proyecto "Fortalecimiento
institucional e integración del patrimonio documental, desarrollado en Argentina
y Chile" por iniciativa del Archivo General de la Provincia de San Juan.
En Chile para el año 2012 se propone el proyecto "Cinco Noches Cinco
Continentes", donde se expondrá en La Serena distintas manifestaciones
artísticas donde invitan a la provincia de San Juan a participar.
La Dirección de Bibliotecas populares invita al "Encuentro Argentino de
Bibliotecas Populares en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento".
Intercambiar conocimientos sobre metodologías de trabajo para la conservación
y registro de bienes patrimoniales, a través de talleres con especialistas de ambos
paises para conocer fortalezas y debilidades de las experiencias.
Se propone conocer en detalle el proyecto para la edición del libro "Agua Negra,
Historias de un camino".
La Casa de Chile propone un encuentro binacional de tejedoras.
Se propone que a las actividades que acá se detallan y se proponen, se trabajen y
comuniquen dentro del marco del Comité de Integración Paso Internacional de
Agua Negra.
Como conclusión esta Comisión, propone que se profundicen las estrategias de
comunicación y difusión en ambos lados de la cordillera. Así mismo la realización de
un mecanismo de seguimiento trimestral a las propuestas, definiendo metas en orto
mediano y largo plazo.
,
/
,//c.~1!Z".~--
ACTA SUBCOMISION DE TURISMO
En la ciudad de San Juan el día martes 29 de marzo del 2011 a las 12:00 hrs.
Se constituye la subcomisión de turismo siendo presidida por el señor Ubaldo
Hidalgo Secretario de turismo de la provincia de San Juan y Adriana Peñafiel
Directora Regional de Turismo de la Región de Coquimbo e integrada por:
Rene Ahumada concejal de Vicuña
Berta Martinez Concejala de Los Vilos
Yerty Muñoz Concejala de Rio Hurtado
Juana Olivares de la Rivera Concejala de Río Hurtado
Solano de la Rivera Concejal de Río Hurtado
Bernardo Flores Concejal de Río Hurtado
Rosa Urqueta Concejala de Río Hurtado
Dixon Pasten Concejal de Andacollo
Gabriel Pasten Concejal de Andacollo
Renato Laspiur Ministerio de Turismo y Cultura San Juan
Alejandra Aguilera Encargada Oficina de Turismo Los Vilos
Daniel Rojas Administrador de Difunta Correa
Mariana Lloverás Empresario de Turismo de San Juan
Pilar Rodríguez Vilches Profesional de Turismo de Río Hurtado
Vanina Villegas Casa de Chile San Juan
José Cortes Perez Empresario turístico de Vicuña
Eduardo Burgos, Municipalidad de Rivadavia.
~stela Villagra- Diputada Provinci.al de la San Juan
S\\~~N~ ~~4.JCt-o
"
t--\(I\J.... '~~
'~'Q~,
'2.~, ,~U'~_L.
Se dan a conocer los acuerdos de la última sesión de integración del comité
XVIX realizado en la Ciudad de La Serena y se analiza la conclusión de dicho
acuerdo.
En acta anterior se menciona la realización de 2 reuniones ligadas a la
promoción. Por ello se mantuvieron reuniones técnicas a nivel gubernamental
donde se hicieron los avances técnicos de la guía, de promoción turística y
eventos gastronomicos.
4780 LA CATA MÁS ALTA DEL MUNDO ARGENTINA - CHILE
Este fue un intercambio de viñas de San Juan y Coquimbo que primeramente
partió con una presentación en las termas de Pismanta, al día siguiente la
comitiva binacional conformada por autoridades empresarios, viñateros y
somelier se traslado al Paso de aguas negras a 4780 Mts snm de altura a las
catas de distintas viñas chilenas y argentinas particularmente de la región de
Coquimbo y San Juan. A esta actividad asistieron una importante cantidad de
periodistas de revistas especializadas argentinas y chilenas estimada a una
cantidad superior a 40 personas aproximadamente, con la finalidad de
promover turisticamente esta experiencia.
PROMOVER TORNEOS DEPORTIVOS
Se efectuó el cruce de los andes 12 x 42 (maratón) que tiene como partida
alternancias entre región de Coquimbo y provincia de San Juan, se conforman
equipos estos son inscriptos a través de la pagina web, Y'!\I\NLJ 2?Sc42conl.<:JJ: en
esta actividad se desarrollan postas en localidades intervinientes en el corredor
Bioceánico con eventos culturales que acompañan a los corredores.
EDITAR UNA NUEVA GUIA TURISTICA INTEGRADA
Hoy en día contamos con una guía bi nacional y que será perfeccionada entre
el trabajo mancomunado de ambas secretarias de turismo. La misma se
entregara en la temporada alta 2011-2012, en estos momentos se debe
autorizar por la dirección de límites de fronteras de la republica de Chile.
PAGINAWEB
Actualmente contamos con una pagina web www.12asodeaquan'2.Qra.QIJ;j Y
difusión a través de flayer de promoción.
Faltaría el link de compromiso asumido de secretaria de turismo de San Juan
con SERNATUR.
PROPUESTAS A REALIZAR.
SEGUIMIENTO
RIO HURTADO
>-
Se propone establecer convenio de colaboración mancomunado con
Calingasta
>-
Se acuerda solicitar el apoyo y asesoria en paleontología.
>-
Se solicita la incorporación del Monumento Nacional Natural San Pedro
de Pichasca y la Ruta Antakari que une Río Hurtado, Andacollo y
Vicuña.
LOS VILOS
>-
Posesionar el turismo rural sustentable a través de energías renovables,
>-
En cuanto a la publicidad proponer las rutas patrimoniales Los Andes
Vicuña ya que la comuna de Los Vilos en las localidades interiores
Tilama - Quelon fueron declarado 2 puentes como patrimonio cultural.
>-
Realizar acciones para promoción.
Andacollo
>-
Continuidad y seguimiento de acuerdos planteados.
Vicuña
>- Se acuerda solicitar el apoyo y asesoría etnologica y paleontológica.
Nuevos destinos turísticos que fomenten el desarrollo local de
localidades en sítuación de riesgo (Mogna, Huaco, Jáchal) Argentina.
Con respecto a la promoción de nuevos destinos en la provincia de San Juan,
se conversa que es competencia de las entidades municipales y de gobierno
acordar este ítem.
ACUERDOS DE LA MESA
»
Establecer un Plan de Integración de la actividad turística en función de
las políticas de Turismo diseñadas en los estamentos Nacionales,
Provinciales y Comunales, que constituyen el Corredor Bioceanico.
»
Crear una coordinadora Internacional de Turismo del corredor
Bioceanico con representantes de los estados y Provincias que
constituyen el Corredor Bioceanico.
»
Se propone ampliar la guía de promoción turística, con el objetivo de
incorporar los atractivos más relevantes de cada Comuna, Provincia y
región. Tanto del lado argentino como chileno. Cada comuna deberá
entregar a su entidad correspondiente la información necesaria para la
incorporación a la guía, la que será financiada por cada municipio y/o
gobierno participante.
»
Se acuerda incorporar el calendario de las fiestas tradicionales como
religiosas, culturales y actividades deportivas más relevantes.
»
Se sugiere mejorar los servicios de ambas aduanas en el paso de Agua
Negra.
»
Se propone integrar a la guía de turismo circuitos integrados de ambas
regiones.
»
Crear capacitaciones de ambas provincias y/o comunas en áreas a
fortalecer. Por ello se propone realizar un congreso de Turismo del
corredor Bioceanico paso de Agua Negra, con responsables la
subcomisión de turismo, la misma tendrá como primera sede a la
provincia de San Juan y la segunda a la Región de Coquimbo. Fecha a
confirmar. Invitando a todas las entidades pertinentes del tema publicas,
privadas y académicas.
»
Acordar la impresión de la Guía binacional en idioma Portugués, Ingles y
Español.
»
Fortalecer los idiomas que representan a los países intervinientes en el
Corredor Bioceanico como primera instancia.
»
Se propone a Casa de Chile como agente de nexo de ejecución para las
propuestas.
ACTA XX COMITÉ DE INTEGRACION PASO AGUA NEGRA
COMISION DE DIALOGO POLlTICO
•
AUTORIDADES
Conforme al artículo 2º del Reglamento de la (omisión de Dialogo Político, se acuerda
nombrar a las siguientes autoridades, las cuales durarán en sus cargos hasta el próximo comité
de integración
él
celebrarse en la Hegión de Coquimbo, estando estos encargados de la
coordinación y seguimiento de los acuerdos aceptados en el
m;c1(CO
del presente Comité.
PRESIDENTE: DIPUTADO JULIO COLL
VICEPRESIDENTE: CONSEJERO REGIONAL PABLO MUÑOZ
SECRETARIO POR CHILE: CONSEJERO REGIONAL RENE OllVAREZ
•
SUBCOMISIONES
Dentro de la comisión de Dialogo Político se trataran diversos ternas bajo la modalidad de
subcomisiones temáticas.
Se acuerda crear la SUBCOMISION LEGISLATIVA
El objetivo de esta cornlslón es analizar las asimetrías normativas en materia de integración a
fin de presentar las propuestas necesarias en concordancia con el trabajo que realizan las
comisiones y subcomisiones del Comité de Integración.
12 Se definen los coordinadores por cadtl"'p-ª.rte:
-Por Chile el Consejero Alfredo Villagr án
-Por Argentina el Diputado Jorge Espejo
29 Tareas a realizar:
a)
Definir áreas de trabajo y proponer la priorizaeión de estas. (Ej. SEGUIMIENTO
BARRERA FITOSANITARIA, Barreras para-araneeiarias, resolución de confiietos
derivados del flujo de turistas, tales como fallecimiento o victlrna de acciones
delietuales, etc.)
b)
Invitar a todos los miembros de ambas partes y sus equipos técnicos a integrarlas.
e)
Definir plan de trabajo.
d)
Las tareas que se; definan en un futuro.
•
CASAS DE CHILE-ARGENTINA
La comisión valora la creación de cualquier instancia que permita físicamente materializar
acciones de integración, propendiendo a instar a los gobiernos respectivos a la creación y
mantención de estos.
•
INSTITUCIONALIZAR UNA COMISION DEL CORREDOR BIOCEANICO CENTRAL- PASO
DE AGUA NEGRA, COMO INSTANCIA PERMANENTE DE TRABAJO ANUAL.
Se propone la creación dentro del Comité de lr tcgración Paso de Agua Negra, de una
"COMISION PERMANENTE DEL CORREDOR BIOCEANICO CENTRAL POR EL PASO DE AGUA
NEGRA - PARALELO 30", Y que sea reconocida por ambas Cancillerías para interactuar en
temas concretos que hagan a la materialización del Corredor con todos las áreas implicadas
en el mismo; infraestructura
(carretera, portuaria,
etc.).
transporte, aduanas, peajes,
comercio, negocios, exportaciones entre otros, con 1<1 participación de los actores provinciales
y estaduales por los que
transita el Corredor Bioceánico, Región de Coqut-nbo en Chile,
ProvincJas de San Juan; La Rioja; Córdoba; Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes en la República
Argentina, Estado de Río Grande do Sul en la República de Brasil y la República de Paraguay
por medio de la Hidrovía Paraná- Paraguay, la República Oriental de Uruguay y otras zonas de
influencia.
Que las reuniones anuales de dicha comisión
se realizaran en concordancia con el
Comité de Integración en el Jugar en que este último se desarrolle, potenciándose la actividad
binacional subregional en las materias propias del Corredor Bioceánico, que permitirá la
participación de cada una de las regiones y estados por donde se desarrolla el Corredor y sus
zonas de influencia. Ello también implicaré) que en esas regiones o estados se realicen "Foros"
de igual naturaleza, estableciendo las ventajas del mismo e instalando una metodología de
trabajo que permitirá generar redes de interés (cultural,
comercial, servicios, ete.), lo que
profundizará la materia de integración,
Los objetivos, fines, formas de constitución y funcíonamlento de esta comisión, se adjuntan en
instrumento por separado,
•
DESDE LA COMISiÓN DE DIALOGO POLlTICO, CONSTITUIDA POR LA PROVINCIA DE
SAN JUAN Y LA REGlaN DE COQUIMBO,
ESTABLECER UNA ACCION CONJUNTA
ORIENTADO A INCORPORAR A LOS LEGISLADORES NACIONALES DE AMBOS PAISES
QUE FAVOREZCA EL DEBATE DE LA DEFINICION DE UNA POLlTICA DE INTEGRACION A
LOS TERRITORIOS QUE CONFORMAN EL PARALELO 30º Y QUE RECONOZCA SU
COMPLEMENTARIEDAD.
•
GENERACION DE TALLER CON CANCILLERIA DE AMBOS PAISES PARA INTERIORIZARSE
EN LAS FACULTADES QUE PARA LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES SE ORIGINAN DE
LA IMPLEMENTACION DEL TRATADO DE MAIPU.
r-'",
Dada y tirN d a en la Provincia de San Juan a los 29 días del mes de Marzo de 201l.
~.
I '\J'< \
JV~
\
\
acd'_'__~ '
"-'~;:;f¿~<>;&tiAAj"i" ".
~y ~.~
. ...-I-+Ht-
700-~lo ij\v~pS[coNSJ
·1/
r
<,
'~
,
.
""""
\
L.·.~
b::I!>«'ioI ,,vb"lt>V
I/f>~'
It
•
uc
EMll
A. ERNÁNDEZ
DIPUT DO PROVINCiAl
pO VALLE FÉRTIL
~AU\~Ú
.
PROl)UESTA DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA COMISION DEL
CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL PORTO ALEGRE - PUERTO
DE COQUlMBO - PASO DE AGUA NEGRA
EN EL SISTEMA DEL COMITE DE INTEGRACIÓN PASO DE AGUA
NEGRA
1°) Que devenido el Tratado de Maipú como herramienta superlativa de
integración entre Argentina y Chile, en el que se prioriza tal proceso a través de
distintos institutos, entre los que se encuentra el de los agentes subnacionales o
subregionales. y se individualiza como ''COMITF DE INTEGRACION" (conf.
art. 3 y cctes. , Tratado Maipú).
2°) Que
se dispone la participación de las Provincias Argentinas y
Regiones Chilenas conforme a la compatibilidad de sus aspiraciones e intereses,
marcando entre otros, como objetivos principales el desarrollo y coordinación de
planes de infraestructura. comunicación y transporte, especialmente aquellos
proyectos de integración bioceánica que beneficien a las Provincias Argentinas
y Regiones Chi lenas.
3°) Que con relación a los proyectos de integración bioceánica, Argentina
y Chile trabajan en la concreción de la obra "Túnel Internacional Paso de Agua
Negra.
quedando
materializada
en
cl
"ANEXO
13,
PROTOCOLO.
COMPLEMENTARIO AL TRATADO DE MAIPÚ DE INTEGRACIÓN Y
COOPERACIÓN ENrRE LA REP(JBLlCA DE CHILE Y LA REPÚBLICA
ARGENTINA
SOBRE
LA
CONSTITUCIÓN
DE
LA
ENTIDAD
BINACIONAL PARA EL PROYECTO DE REFERENCIA.", hoy aprobado por
ley de ambos Estados, lo que implica la institucionalización de la obra.
4°) Que el avance de los estudios previos requeridos para la realización de
la obra se encuentran en su estado final, pudiendo afirmar que en pocos meses se
realizará el llamado a licitación.
S°) Que en el X1X COMIT¡"'; DE INTECiRACIÓN PASO DE AGUA
NEGRA. se constituyó la Comisión de DIALOGO POLÍTICO, dentro del
Comité de Integración, integrada por Consejeros de la Región de Coquimbo y
Diputados de la Provincia de San Juan, marcando
acciones relativas a las
actividades económicas, productivas y culturales afines. el intercambio de
experiencias entre administradores de empresas portuarias y de infraestructura
vial y redes asociadas. ello en estrecha vinculación con el desarrollo del
Corredor Bioccánico, Porto Alegre. Puerto de Coquimbo.
6°) Que fuera del contexto referenciado, los actores subregionales
conforme a la compatibilidad de sus aspiraciones e intereses vienen realizando
"FOROS DEL CORREDOR BlOCEANICO CENTRAL POR EL PASO DE
2
AGUA NEGRA", con la participación de actores Regionales Chilenos, de las
Provincias Argentinas, de los Estados Brasileños y los equivalentes de Uruguay
y Paraguay.
7°) Que atento a las acciones e instrumentos referenciados, el avance de
obra "Tunel de Agua Negra", la Comisión de Dialogo Político propone la
institucionalización dentro de los Comités de Integración de la "COMISION
DEL CORREDOR BIOCEANICO CENTRAL POR EL PASO DE AGUA
NEGRA, PARALELO 30".
8°) Que tal institucionalización implica la participación de los actores
provinciales y estaduales por los que transita el Corredor Bioceanico, Región de
Coquimbo en Chile, Provincias dc San Juan: La Rioia: Córdoba; Santa Fe, Entre
Ríos y Corrientes en la República Argentina, Estado de Río Grande do Sul en la
República de Brasil y las zonas de influencia la República de Paraguay por
medio de la Hidrovía Paraná- Paraguay y la República Oriental de Uruguay.
9°) Que las reuniones anuales de dicho Foro Institucional se realizaran en
concordancia con el Comité dc Integración en cl lugar en que este ultimo se
desarrolle. potenciándose la actividad binacional subregional en las materias
propias del Corredor Bioceánico, que permitirá la participación de cada una de
las regiones y estados por donde se desarrolla el Corredor y sus zonas de
3
influencia. Ello también implicará que en esas reglones o estados se realicen
"Foros" de igual naturaleza, estableciendo las ventajas del mismo e instalando
una metodología de trabajo que permitirá generar redes de interés (cultural,
comercial, servicios, etc.), lo que profundizará la materia de integración.
10°) Que entre los objetivos de la Institucionalización de la Comisión del
Corredor se encuentra la de contar con una Comisión reconocida por ambas
Cancillerías que pueda interactuar temas
concretos que
hagan a la
materialización del Corredor con todos los temas implicados en el mismo,
infraestructura (carretera, portuaria, etc.). transporte, aduanas, peajes, comercio,
negocios, exportaciones entre otros.
JI 0) Que tal institucionalización implica la participación de los distintos
estamentos de los Estados subrcgionales (Regiones, Provincias, Estados etc.)
representados
por
los
Poderes
Ejecutivos,
Legislativos y Judiciales y
motorizados desde los Estados Nacionales a través de sus respectivas
Cancillerías.
12°) Que también será necesaria la participación de la actividad privada,
ya sea por unidades productivas, de servicios etc. y pOI' sus organizaciones
asociativas o intermedias. tales como Cámaras. Bolsas de Comercio etc.
13°) Que la Comisión del Corredor deberá ser presentada ante el Comité
de Integración para que los respectivos Presidentes del Comité, Directores de
Arcas deFronteras de ambas Cancillerías, dejen constancia de su constitución y
aprobación por parte de los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos
Estados.
14°) La Comisión de Dialogo Político se ocupara de convocar a todos los
sectores interesados, a fin de redactar el reglamento de estructura y
funcionamiento interno de la Comisión del Corredor Bioceanico. Dicho
Reglamento deberá estar aprobado por ambos Estados con
reunión del Comité de Integración del próximo año 2012.-
\I
5
IJ'
\
~
\ I
I
V
'.Rgsa(¡
'Tl-rorotD{HSf'ElO
OiPu~dO Bloque Bloqui...
/ cAMAM DE 1lIl'UTAOOS OlSAN IU<\N
DiPUTAD
Sil:
XX Comité de Integración Regional
"Paso de Agua Negra"
Sub-comisión de Juventud
En la ciudad de San Juan, Argentina; a los 29 días del mes de marzo del año 2011, en
el marco de la reunión anual del Comité de Integración del Paso de Agua Negra; se
constituye la mesa de trabajo asumiendo la presidencia de la misma Sra. Loreto
Sanhueza Directora de la IV Región del INJUV (Instituto Nacional de Juventud), y
como secretario el Sr. Ernesto Sebastián Chirino Director de Juventud del Gobierno de
la provincia de San Juan. Asisten como miembros participantes:
Sr. Adrian Tejada Área Relaciones Institucionales, Dirección Juventud San
Juan
Sr. Claudio Acosta Coordinador Área Juventud Municipio de la Capital.
Sr. Marcelo Nollens Director de Juventud Municipio de Rivadavia.
Sra. Verónica Aróstica Coordinadora Oficina de Empleo Rivadavia.
Sra. Romina Albarracín por el EPP
Sr. Emanuel Sartol por el Municipio Rivadavia.
Sr. Martín Díaz Director de Juventud Municipio de Caucete.
Sra. Carina Ortiz referente Asociación Civil Juventud y Amistad.
Sr. Eduardo Morales Referente Asociación Civil Malvinas Argentinas.
Sr. Ariel Villegas Grupo EDEJU.
Se da Comienzo trabajo de comisión, siendo la hora 11.30, con la presentación de
cada uno de los actores juveniles, haciendo referencia sobre sus objetivos
organizacionales y actividades recientes.
Como primer momento se platea el intercambio de información sobre las alternativas
programáticas de las dos regiones. Por parte del INJUV se detalla el programa PAIS
JOVEN, el que fomenta la participación juvenil, y también sus otros productos
institucionales: tarjeta joven, infocentros, casa integral de la juventud.
Por la parte de la Dirección de la Juventud, se plantea un resumen de las Políticas
Públicas para el sector, haciendo hincapié en los Consejos Juveniles, Jornadas
Solidarias y Proyectos de Capacitación Jóvenes Promotores y Maravillo Música.
Como segundo momento se comparten miradas entre los participantes para construir
un diagnóstico común de las juventudes de ambas regiones, y se concluyó en los
siguientes puntos:
- Las problemáticas prioritarias que enfrentan los jóvenes son: desocupación,
embarazos no deseados, abuso de sustancias, y lo débil de la participación ciudadana
de la juventud.
- También se analizó el desempeño de las áreas gubernamentales, y las políticas
implementadas para el sector. Alcanzando coincidencias respecto a la necesidad de
potenciar el alcance de los programas y acciones, sobre todo en la urgencia de
articular entre los ministerios, propuestas más integrales que no asuman al joven
fragmentariamente.
Finalmente se discuten puntos, para lograr acuerdos sobre propuestas a trabajar en
conjunto con los actores de juventud presentes, teniendo como premisa el compromiso
real para lograrlas hasta el próximo comité.
1- Las partes se comprometen a generar un sistema de comunicación constante y
fluida, estableciendo como fecha máxima de concreción 30 días. El cual se
pauta tenga conexiones mensuales entre las referentes gubernamentales de
juventud, a fin de dar un seguimiento permanente que asegure el avance de los
acuerdos logrados.
2- Desarrollo de canales de intercambio permanente de experiencias exitosas de
gestión, relacionadas a planes, programas, y proyectos, que cada área de
juventud desarrolla en su país o región. Pariendo con el envío de la oferta
programática actual en no más de 30 días.
3- Potenciar el Encuentro Binacional de Jóvenes que organiza el INJuV de Chile,
para el segundo semestre del año, donde la participación de referentes de
juventud de San Juan y la Cuarta Región promuevan una mayor consideración
del Paso de Agua Negra y Corredor Bioceanico como proyecto estratégico de
Sur- América.
4- Realizar acciones conjuntas entre las organizaciones de juventud, para que en
el marco de la Fiesta de las "Dos puntas", organizada por el Municipio de
Rivadavia, con fecha 7, 8 Y 9 de octubre, se difundan programas de juventud y
alternativas artísticas relacionadas al hacer joven de ambas regiones. El
UNJUV se compromete a estudiar la posibilidad de tener representantes en
esta actividad.
Desarrollo de una agenda de teleconferencias, desde el tercer trimestre del
año, orientadas al fortalecimiento de las áreas municipales y organizaciones de
juventud, que incluyan charlas de expertos, experiencias exitosas de pares
mini cursos certi~icados. Siendo las primeras dictadas por profesionales J;".~( ~ ':) ¡>
propuestos por el Area de Juventud del Municipio de Rivadavia.
-'l'ó a ~ ':l.
6- Estudio de factibilidad de un proyecto interregional de turismo juvenil, que
\
permita incluir a este tipo de alternativas, a sectores de bajos ingresos y que
promueva el intercambio cultural entre los jóvenes.
\0
En el marco del Proyecto Maravillosa Música que desarrolla la Dirección
I
,
'jJ,&f
juventud de San Juan, generar acciones para que las bandas ganadoras de I~ /~- ~\;
~ ~
instancia provincial participen de algunos eventos culturales en la RegiÓr1'0> ¡lit
-~.l
~rt~~('?rr./'él.
Coquimbo. y de facilitar la información del programa para su posible jJ./2.fP. .,.t~~j
iJa í?
implementación por parte del INJUV.
'/¡j1J ,oc'
-ri
/1
! I I
<¡
Y;j1?vl
r-t"'nl!'
1"
~&
I'
ni/.1~_rJkií&JÍ~
1¡Ii2Y\'
11
\Yf L/"'\IJr'
'/~(jY
~\
Dando conclusión al acta las partes manifiestan la voluntad del trabajo
mancomunado y la colaboración mutua en pos de una juventud protagonista de los
procesos de desarr o regional.
/\
v»
C/-I (/C-l>
Descargar