10° Congreso Nacional del Movimiento Cooperativo Costarricense El cooperativismo y los líderes cooperativistas ante los desafíos del Siglo XXI Vista Previa Documento final Acuerdos y resoluciones San José, marzo de 2001. 4 La presente es una publicación del Consejo Nacional de Cooperativas y financiada por el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. Su contenido podrá ser reproducido en todo o en parte, con la condición de que sea incluida la respectiva referencia bibliográfica. 858.047 M927d Décimo Congreso Nacional del Movimiento Cooperativista Costarricense: Documento Final. (San José, C.R.2001) / compilado por Johnny Mora Alfaro. –1a ed– San José, Costa Rica. INFOCOOP, 2002. ii; 204 p.: 21 cm ISBN: 9968-859-01-X 1-COOPERATIVISMO-CONGRESOS. 2-MOVIMIENTO COOPERATIVISTA. 3-IDENTIDAD COOPERATIVA I. Johnny Mora Alfaro, comp. II. INFOCOOP. III. Título. CONSEJO EDITORIAL Víctor Hugo Morales Z., Olga Morera A. y Rolando Barrantes M. COORDINACION Y TEXTO FINAL Este documento fue sistematizado y elaborado por: Johnny Mora A., Bajo la coordinación de: Rolando Barrantes M., y la colaboración de: Eugenia Bonilla A., Gustavo Fernández Q., Ana Lorena Marín M. y Julia Herrera C. EDITORES Consejo Nacional de Cooperativas Tél.: (506) 280-7065/283-8913 / Fax: (506) 224-5962 Apdo.: 10319 - 1000. San José, Costa Rica. E-mail: conacoop@racsa.co.cr www.conacoop.org Instituto Nacional de Fomento Cooperativo Tél.: (506) 256-2944 / Fax: (506) 255-3835 Apdo.: 10103 - 1000. San José, Costa Rica. E-mail: info@infocoop.go.cr www.infocoop.go.cr 2 3 Vista Previa 4 Indice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. Presentación Antecedentes ................................7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Capítulo I MENSAJES DE APERTURA . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Mensaje del Sr. Rodolfo Solano, Presidente del CONACOOP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Mensaje del Sr. Bernardo Benavides, Ministro de Trabajo y Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Mensaje del Sr. Jorge Eduardo Sánchez, Diputado de la Asamblea Legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Mensaje del Sr. Miguel Picado Rojas, Presidente de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Mensaje del Sr. Víctor Hugo Morales Zapata, Presidente del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3 Vista Previa 4 3 Conferencia Magistral del Sr. Marc Levin, Director de Servicios de la Organización Internacional del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Capítulo II ACUERDOS DE LAS SESIONES PLENARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 I. Educación y capacitación cooperativas . . . . . . . . . . 73 II. Identidad cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 III. Sobre la empresa cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 IV. Compromiso social y desarrollo sostenible . . . . . . . 93 V. La integración cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 VI. Negocios cooperativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 VII. Marco legal y políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . 113 VIII. Organismos nacionales del cooperativismo . . . . . . 125 IX. Cooperativismo y género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 X. Seguimiento de las resoluciones del 10° Congreso Cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . 139 4 3 Vista Previa 4 Capítulo III RESOLUCIONES ESPECIALES . . . . . . . . . . . 141 Solidaridad con los y las cooperativistas y el pueblo salvadoreño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Costa Rica, patrimonio mundial del agua . . . . . . . . . . . . 144 En torno a la actividad eficiente y solidaria de las cooperativas de electrificación rural . . . . . . . . . . . 145 En torno al Proyecto de Ley de Reformas Financieras que contempla la creación de fondo de garantía al ahorrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 En relación con la lucha del sector cooperativo cafetalero de cara al Proyecto de Ley del ICAFE . . . . . . . . . . . . . . . 148 En relación con la reforma integral de la legislación cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 En relación con las conclusiones y resoluciones de los Foros y Congresos Cooperativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Capítulo IV RESOLUCIONES Y CONCLUSIONES EMANADAS DE CONGRESOS Y FOROS SECTORIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Segundo Congreso Cooperativo Autogestionario . . . . . . 153 3 Vista Previa 4 5 Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas . . . . . . .164 Foro Nacional de Cooperativas Escolares y Estudiantiles...171 I Congreso de Cooperativas de Ahorro y Crédito . . . . . . 186 Capítulo V ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Integrantes de la Comisión Coordinadora . . . . . . . . . . . 191 Comisión Especial de Deliberación y Preparación de Resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 INDICE TEMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 SIGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 6 3 Vista Previa 4 Presentación 3 Vista Previa 4 8 3 Vista Previa 4 Presentación El cooperativismo costarricense está viviendo una etapa particularmente importante, en lo que respecta a su contribución al fortalecimiento de la democracia en nuestro país. Conscientes de la trascendencia del aporte de nuestro sector en la construcción de la sociedad del siglo que iniciamos, y del papel insustituible del cooperativismo como herramienta de modernización empresarial y participación ciudadana, miramos los acuerdos y resoluciones del 10º Congreso Cooperativo como un paso primordial en la definición de los derroteros de nuestro sector. El compromiso con la gente El compromiso con la gente Como se recalca repetidamente en este documento, pocas veces la presencia de cooperativistas de todos los sectores y regiones alcanzó las proporciones de este Congreso. Ello obedece entre otras cosas, a los esfuerzos por fomentar que las instituciones que el cooperativismo ha creado, vuelvan a sus fines primigenios y sean abiertos los espacios necesarios para la incorporación de las y los líderes del cooperativismo en las decisiones y vida cotidiana de dichos organismos. Pero sobre todo al imperativo de que la gente, sus necesidades y aspiraciones, sean el núcleo alrededor del cual gire nuestro accionar como cooperativistas. Este nuevo espíritu participativo palpitó a todo lo largo del proceso del 10º Congreso. Y es que hablamos de proceso tanto en cuanto la actividad en sí se desarrolló desde mucho antes de las sesiones plenarias, en foros, asambleas y jornadas de trabajo 3 Vista Previa 4 9 de todo tipo, sino, sobre todo, porque el Congreso se ubica en el contexto de una serie de esfuerzos por fortalecer la presencia del cooperativismo, integrar a los sectores de la economía social y abrir nuevos espacios tanto en el contexto nacional como internacional. Cuatro ejes fundamentales Cuatro ejes fundamentales Los ejes fundamentales de acción, trazados por el 10º Congreso Cooperativo son los siguientes: identidad cooperativa, desarrollo empresarial, economía social y política pública. La práctica misma, tanto como la reflexión que produce un proceso tan rico, fueron esclareciendo ante nuestros ojos estos resortes esenciales sobre los cuales formular las prioridades que nuestro sector necesita en este momento para avanzar hacia un futuro promisorio. En ese trayecto muchas cosas se fueron aclarando, y en realidad la sola definición de los objetivos del Congreso representó un reto a la imaginación y la capacidad para reflejar el ritmo de las acciones que rodeaban la actividad. Otras vertientes tomadas en cuenta por el cooperativismo nacional, en sus deliberaciones y prerrogativas de acción, son: equidad de género, incorporación de la juventud, incorporación de minorías, solidaridad y desarrollo social, sostenibilidad y compromiso ecológico, integración empresarial. O somos, o no somos.... O somos, o no somos.... En las actuales circunstancias de cambio social resulta esencial fortalecer nuestra auto percepción como sector socio- 10 3 Vista Previa 4 Presentación empresarial, reconociendo nuestras ventajas y debilidades, de tal manera que con un mejor conocimiento de nosotros mismos, así como del orgullo de pertenecer a un movimiento decisivamente beneficioso para nuestro pueblo podamos colaborar en la construcción de una mejor sociedad. En este particular no puede haber espacio para la duda o el compromiso a medias; o estamos por la solidaridad, la ayuda mutua y la búsqueda de la equidad, como pregonan los valores del cooperativismo, o nos ubicamos en la otra orilla, con todas las implicaciones prácticas de esta toma de posiciones. El 10º Congreso relaciona la identidad con el fortalecimiento de la integración cooperativa, la divulgación del modelo, el mejoramiento de la imagen, el fortalecimiento de valores y principios y la capacitación. Asimismo plantea aspectos como la incorporación de los jóvenes, la renovación del liderazgo y el compromiso con las comunidades. Mejores empresarios y empresarias Mejores empresarios y empresarias En materia empresarial y de cara a un mundo de negocios competitivo, y en el que se dan cita una serie de nuevos factores de internacionalización y apertura, el 10º Congreso recalcó el papel estratégico de la empresa cooperativa en dicho contexto. Al respecto el Congreso consideró que el cooperativismo ha demostrado de manera práctica que es posible generar riqueza y a la vez distribuirla de manera justa, posibilitando así que los aspectos sociales y la eficiencia en los negocios, tengan una presencia equilibrada en los proyectos productivos y la realidad empresarial de las cooperativas. 3 Vista Previa 4 11 Se insta asimismo a fortalecer procesos de modernización empresarial de tal manera que se incursione en actividades empresariales innovadoras, se realicen esfuerzos sistemáticos y técnicamente viables de comercialización en nuevos mercados, se promuevan actividades productivas que generen valor agregado y economías de escala y se establezcan alianzas estratégicas entre cooperativas a nivel internacional. Pero el Congreso hizo un claro llamado a que los y las cooperativistas sean los mejores en cada proyecto que emprendan, aplicando una cultura de calidad en los productos y servicios que generen. Sólo así haremos de la competitividad un factor que juega a nuestro favor, y podremos cumplir la misión social de nuestro movimiento. Compromiso conCompromiso la comunidad organizada con la comunidad organizada Las experiencias del sector de economía social encuentran eco en el 10º Congreso, partiendo de las resoluciones del I y II Simposios Nacionales de Economía Social, que catalogaron como de importancia decisiva avanzar hacia plataformas mancomunadas tanto a nivel regional como nacional. El cooperativismo está inserto en el sector de economía social de manera lógica, y como parte de su trayectoria histórica. La necesidad de impulsar alianzas estratégicas con otras organizaciones similares, en función de una economía al servicio del ser humano, y con la sostenibilidad como realidad tangible de nuestros esfuerzos, debería conducir tanto a pactos locales de desarrollo de nuestras comunidades, como a una proyección incansable a nivel internacional que promueva una forma solidaria de hacer negocios y crecer empresarialmente. 12 3 Vista Previa 4 Presentación Merecemos un Estado amigable Merecemos un Estado amigable Por último el 10º Congreso señaló que el cooperativismo debe organizarse solidariamente como una fuerza que despierte para tener un papel preponderante en la gestión de políticas públicas que favorezcan y fortalezcan al sector. En ese sentido el Congreso acuerda, entre otras cosas, realizar los esfuerzos necesarios para colaborar en la construcción en nuestro país de un nuevo tipo de Estado descentralizado, con participación ciudadana y la vigencia de políticas de solidaridad social, distribución de la riqueza y desarrollo sostenible. Las tareas asumidas en materia de legislación, política fiscal y defensa de las instituciones del Estado, constituyen hitos importantes de cara a las transformaciones que sufre nuestra Patria. Una resolución unánime de los cooperativistas tiene que ver con la oposición a cualquier intento por privatizar Infocoop, así como el apoyo al fomento de políticas de Estado que reduzca los mecanismos de exclusión social y favorezca los intereses nacionales. Como conclusión el Congreso destaca que el cooperativismo, por su aporte a la democracia política y económica, es merecedor de una política estatal amigable, que reconozca su papel en bien del desarrollo y la justicia social. El documento que entregamos a manos de lectores y lectoras transmite la certeza de que dichos ejes de trabajo constituyen verdaderos instrumentos para la acción, cuya aplicabilidad tanto en la dimensión de cada unidad económica, como en contextos más amplios, incluyendo nuestra ubicación en el plano internacional, resulta útil y valedera. Confiamos en que bajo esta óptica, en una lectura inteligente y reposada de estas 3 Vista Previa 4 13 resoluciones, encontremos la fuerza y la dinámica necesarias para que el cooperativismo prosiga aportando bienestar a la familia y la comunidad costarricenses, como corresponde al legado que heredamos y pretendemos proyectar hacia el Siglo XXI. Víctor Hugo Morales Zapata Presidente Junta Directiva de INFOCOOP 14 3 Vista Previa 4 Antecedentes El proceso del 10° Congreso Cooperativo PRESENTACION Antecedentes proceso del 10° Congreso Cooperativo El presente documento sintetiza el esfuerzo de cientos de cooperativistas costarricenses, que al nivel de regiones y sectores deliberaron acerca de la situación actual del cooperativismo costarricense, sus aspiraciones y orientaciones de trabajo, de cara a los nuevos retos que enfrenta nuestra sociedad en el presente siglo. El proceso del 10° Congreso Cooperativo ha sido rico, tanto por la cantidad de encuentros, congresos y asambleas, como por la presencia sin precedentes de cooperativistas y líderes locales vinculados a la economía social de todo el país. Baste señalar que sólo en las Sesiones Plenarias participaron más de 1.200 cooperativistas, cifra sin parangón en la historia del cooperativismo costarricense. Como instrumento de trabajo, este documento sistematiza las propuestas emanadas de las sesiones plenarias, cuya antesala la constituyeron los diversos foros regionales y sectoriales, luego de un estudio concienzudo de sus resoluciones y su ubicación en el contexto de los ejes temáticos del 10° Congreso, tratando de encontrar un balance entre las formulaciones de interés específico y general, de tal manera que se cuente con una síntesis de las prioridades de desarrollo establecidas por los cooperativistas. En este sentido, este documento sólo cumple su función, si es analizado, estudiado y llevado a la práctica por los cooperativistas y organizaciones cooperativas, como base para el desarrollo ulterior del cooperativismo en el presente siglo. El Congreso se nutrió de las conclusiones de los siguientes Foros Sectoriales: Servicios Públicos, Agrícola-industrial, 3 Vista Previa 4 15 El proceso del 10° Congreso Cooperativo 1 “Una empresa pertenece a la Economía Social si su actividad productiva se basa en técnicas de organización específicas. Estas técnicas se fundamentan en los principios de solidaridad y participación (que fundamentalmente responden a la norma un hombre (sic) un voto) entre sus miembros, sean estos productores, usuarios o consumidores, así como con los valores de autonomía y de ciudadanía. En general estas empresas adoptan la forma jurídica de cooperativa, mutua o asociación”. Definición acuñada por la Comisión de Comunidades Europeas. 16 Industrial, Servicios Financieros, Agropecuario y Servicios Varios. Se trata de una gama importante de actividades productivas, algunas de ellas con un carácter renovador, en las que se combinan los afanes por incrementar la competitividad con la convicción en el ideario solidario y de cooperación. Tuvo lugar también una serie de Foros Regionales: Huetar Norte, Huetar Atlántico, Pacífico Central, Brunca Sur, Occidente, Cartago - Turrialba, Chorotega, Los Santos, Central y Pérez Zeledón. En sus conclusiones se reitera el hecho de que el cooperativismo sintetiza las aspiraciones de desarrollo local y desarrollo humano sostenible, propias de las diversas comunidades de nuestro país. Al mismo tiempo surge diáfano el imperativo de avanzar hacia la coordinación de acciones y proyectos con otros sectores de la economía social de dichas localidades. Por último encuentran espacio en estas propuestas de resolución, las conclusiones emanadas del Congreso del Sector Autogestionario, el Congreso del Sector de Ahorro y Crédito, el Foro de las Mujeres Cooperativistas, el Foro de las Cooperativas Escolares y Estudiantiles y el Segundo Simposio Nacional de Economía Social1. Se trató de eventos de gran trascendencia, cuyo resultado exitoso implicó una prueba de fidelidad a los principios cooperativos y de la economía social, y asimismo, de la capacidad organizativa del sector, dados los plazos en que transcurrieron. La intensidad del trabajo realizado, y la claridad de las propuestas planteadas, han constituido la antesala necesaria para avanzar con una visión bastante fiel acerca de qué desean los y las cooperativistas y cuáles son nuestros retos principales. 3 Vista Previa 4 Antecedentes Como todo proceso democrático de amplia participación, los acuerdos y resoluciones aprobados no pueden incorporar toda la riqueza conceptual de los debates, y mucho menos el sentido de pertenencia y la carga de compromiso que palpita en los foros deliberativos. Este documento es, no obstante sus limitaciones, un acercamiento bastante fiel a las conclusiones de dichas jornadas y un insumo enriquecedor para saber hacia dónde orientar nuestros esfuerzos. 3 Vista Previa 4 17 18 3 Vista Previa 4 Capítulo I Mensajes de apertura 3 Vista Previa 4 20 3 Vista Previa 4 Mensaje del Sr. Rodolfo Solano, Presidente del CONACOOP Mensaje del señor Rodolfo Solano, Presidente del CONACOOP “Estamos convencidos de que este proyecto nacional del cooperativismo, debe plantear a nuestra sociedad, que es posible construir un esquema de desarrollo de nuestra nación sobre la base de la solidaridad y de la equidad y no del lucro desmedido en detrimento de los demás.” En el mes de diciembre del 2000, el Plenario del Consejo Nacional de Cooperativas acordó convocar al X Congreso, al amparo de lo que establece la Ley de Asociaciones Cooperativas. Bajo el lema: “ El Cooperativismo y sus líderes ante los desafíos de nuestra sociedad en el Siglo XXI”, los y las cooperativas hemos venido realizando una serie de foros regionales y sectoriales, con participación de representantes de otras organizaciones sociales, sobre cuyos resultados hoy iniciamos la fase de las sesiones plenarias. Para lograr los cometidos que nos hemos propuesto en este 10º Congreso Cooperativo, es necesario enmarcarlo en dos realidades: por un lado, la situación de nuestra nación y por otro, el estado del cooperativismo. Mal haría el cooperativismo si pretende definir su proyecto de desarrollo desconociendo nuestra realidad nacional. Es necesario por ende, concebir al Movimiento Cooperativo no como un gremio que busca satisfacer sus propios intereses, sino como un instrumento de desarrollo que persigue jugar un papel fundamental en la inclusión de amplios sectores sociales a la producción nacional. 3 Vista Previa 4 21 Mensaje del Sr. Rodolfo Solano Estamos convencidos de que este proyecto nacional del cooperativismo, debe plantear a nuestra sociedad, que es posible construir un esquema de desarrollo de nuestra nación sobre la base de la solidaridad y de la equidad y no del lucro desmedido en detrimento de los demás. Un entorno de desigualdades Un entorno de desigualdades A fin de contar con los insumos necesarios para el análisis del entorno, se ha contado en las distintas fases del Congreso, con el concurso del Proyecto del Estado de la Nación. Seguidamente quiero referirme a algunos de los principales señalamientos del Sexto Informe del Estado de la Nación, que nos dan pistas fundamentales para el trabajo que nos aprestamos a concluir, en referencia al año 1999: 22 1. El 23.7 % de los costarricenses -casi una cuarta parte de la población- vive por debajo de la línea de pobreza, es decir, carece de los ingresos necesarios para adquirir una canasta de bienes y servicios básicos. 2. Un 7.5% de los costarricenses son indigentes, lo que significa que carecen de los ingresos necesarios para cubrir sus necesidades alimentarias. 3. El índice de vulnerabilidad a la pobreza es el más elevado de la década. Vale decir que muchos hogares no pobres están en peligro de caer por debajo de la línea de la pobreza. Este índice fue similar al obtenido en 1990-1991 cuando la economía estuvo en recesión. 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura 4. El desempleo abierto pasó de 5.6 % en 1998 al 6 % en 1999. Además una cuarta parte de la fuerza de trabajo tiene problemas de empleo o subempleo. 5. El ingreso promedio real de las familias en 1999 es similar al de 1994 y solo un 22 % más alto que en 1990. Por lo tanto el impresionante crecimiento del PIB no se tradujo en un incremento en los ingresos de los hogares. Esto evidencia una de las principales conclusiones a que llega el Informe, la desarticulación entre los sectores más dinámicos de la economía social y el conjunto del cuerpo social. 6. Indica el informe que el comportamiento de la economía no contribuyó a mejorar las condiciones de vida de los costarricenses, pero señala que el Estado realizó esfuerzos en dos ámbitos claves del área social: la educación y la salud. En educación lo más relevante es la mejora en las escolaridad en secundaria y en salud la disminución en la tasa de mortalidad infantil. 7. En la acción social del Estado, el área que muestra el mayor deterioro es la vivienda: 40% menos de bonos de vivienda que en 1998, año en que habían bajado un 67% respecto al 97. 8. Con las correcciones efectuadas por el Banco Central en el cálculo del PIB se arroja un crecimiento de un 8%. Sin embargo, el peso de las exportaciones de Intel y su poco valor agregado local, provocan una mayor relevancia del Ingreso Nacional Bruto frente al PIB. En 3 Vista Previa 4 23 Mensaje del Sr. Rodolfo Solano este sentido el ingreso nacional disponible bruto en ese año creció en términos reales apenas un 0.8 %. 9. La economía logró mantenerse estable, pues se obtuvo una inflación de un 10.1%, pero no parece que avance hacia un crecimiento sostenido, mientras persista la desarticulación entre los sectores más dinámicos y el resto de la economía. 10. Se menciona en cuanto al ambiente, la contaminación del río Tárcoles y del Golfo de Nicoya. La Cuenca del río Tárcoles recibe 4.000 litros por segundo de aguas negras. También preocupa la contaminación de las aguas subterráneas. Se calcula en otras fuentes que una cuarta parte de la población recibe agua contaminada. Cabe preguntarse ante estos datos: ¿Es éste es el tipo de sociedad que deseamos heredar a nuestros hijos? Yo creo que todo cooperativista y ciudadano de este país coincide en una categórica negativa. desafíos del cooperativismo Los desafíos del Los cooperativismo Decíamos también que era necesario enmarcar el congreso dentro de la situación actual del cooperativismo. Sobre el particular cabe destacar la necesidad de continuar avanzando en la construcción del sistema de información que desarrolla INFOCOOP, que permita subsanar la deficiencia que tenemos en este campo, en el que apuntamos solamente los siguientes aspectos: 24 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura 1. Un sector cooperativo integrado por cerca de medio millón de asociados. 2. Una participación importante en las industrias de la producción de leche y comercialización de sus derivados, así como en la producción de café y de palma. 3. Sin embargo, se debe señalar una crisis provocada por la caída de los precios internacionales e insuficiencias de sus organismos de integración en sectores como el cafetalero, financiero, el bananero y el palmicultor, que han provocado la desaparición de varios organismos de segundo grado. 4. Un proceso de renovación y mayor participación de las bases cooperativas dentro de sus organismos de representación. 5. Desarticulación empresarial entre cooperativas por sectores o regiones. Toca ahora estimadas compañeras (os), sobre todos estos elementos que hemos venido analizando en las actividades anteriores, plantear un proyecto nacional del sector cooperativo costarricense de cara al modelo de desarrollo que aspiramos para nuestra sociedad. Para finalizar me permito proponer algunos de los desafíos que tenemos como sociedad, en los que el cooperativismo está llamado a decir su palabra. 3 Vista Previa 4 25 Mensaje del Sr. Rodolfo Solano 26 1. Tenemos el desafío de crear empresas cooperativas en los sectores más dinámicos de la economía. Debemos explorar en este sentido las posibilidades de encadenar las nuevas exportaciones con el resto de la economía o bien incursionar en otros sectores dinámicos que no están en zonas francas. Producción de lácteos, aceites comestibles, yuca, melón, pollo, piña, follajes, turismo y el sector financiero off shore, son ejemplos de estos sectores. 2. Contribuir al impulso de nuevas políticas de crédito y reconversión productiva tanto para el sector agrícola como industrial. Las medianas y pequeñas industrias representan el 95 % de la economía y producen para el mercado local, no pueden crecer si no se aumenta la demanda interna. Para poder competir ante la apertura comercial y para exportar se requiere del apoyo crediticio. Aquí podemos generar acciones directas e impulsar otras en conjunto con otros sectores de la economía social y proponer política pública al respecto. 3. Establecer un mecanismo formal de investigación cooperativo, que permita recopilar y compartir los esfuerzos de investigación que realizan las cooperativas, las universidades y otras instituciones y canalizar nuevos proyectos. 4. Ligado al punto anterior, avanzar en la formación de una universidad cooperativa regional, que fortalezca la educación cooperativa y permita dotar del recurso humano capacitado para emprender estos desafíos. 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura Tenemos hoy la obligación de concertar nuestras posiciones para formular las resoluciones del Congreso, pero más que nada, aceptemos el compromiso de salir luego a luchar desde cada una de nuestras cooperativas, por hacer realidad nuestros sueños. 3 Vista Previa 4 27 28 3 Vista Previa 4 Mensaje del Sr. Bernardo Benavides, Ministro de Trabajo y Seguridad Social Mensaje de don Bernardo Benavides, Ministro de Trabajo y Seguridad Social “Urge continuar los esfuerzos por rescatar el modelo cooperativo como uno de los más indicados para superar, aprovechar y enfrentar los desafíos que nos traen los procesos mundiales de la globalización.” Concurro a este Acto Solemne de inauguración del Décimo Congreso Cooperativo Nacional, agradeciendo la gentil invitación que me cursaran las autoridades organizadoras y en representación del Sr. Presidente de la República. Lo hago muy satisfecho de participar como miembro de este Movimiento, al cual conozco, promuevo y defiendo. Como Ministro de Trabajo y Seguridad Social, y antes como ViceMinistro, y anteriormente como miembro de la Junta Directiva del INFOCOOP, siempre he sido consciente del compromiso que el país, y especialmente sus autoridades y jerarcas tenemos, para con las asociaciones cooperativas y sus múltiples organismos de integración. Esto es más evidente en el caso del Ministerio a mi cargo, en el tanto tenemos una expresa delegación presidencial de la atención de los temas cooperativos, sin perjuicio de que por la especialidad y multiplicidad de materias, muchas entidades a diario comparten responsabilidades con las diferentes cooperativas. 3 Vista Previa 4 29 Mensaje del Sr. Bernardo Benavides Oportunidades para el cooperativismo Oportunidades para el cooperativismo Yo ratifico aquí ante la más auténtica representación cooperativa costarricense, la vocación cooperativista de la presente administración, y el deseo real que tenemos en el Gobierno por brindarle a las cooperativas las oportunidades, los soportes y aperturas que necesitan y que se les ha facilitado desde el principio de la actual gestión administrativa. Señores congresistas: Conozco bien de los logros obtenidos por ustedes recientemente desde la Asamblea Legislativa y desde el Poder Ejecutivo, que han implicado decisiones trascendentales para el desarrollo cooperativo nacional, especialmente en actividades vinculadas al agro. Pero con tal objeto debo destacar el apoyo recibido por legisladores y funcionarios públicos y jerarcas, deseosos de empujar este valioso vehículo del Cooperativismo. Desgraciadamente no todas las iniciativas cuentan a veces con la claridad y visión necesarias para su materialización verdadera, o no todos los involucrados tengan la misma identificación y compromiso. No obstante asumo la tarea, para lo que resta del periodo constitucional, de estar a la par de ustedes en cuantas cosas estimen necesaria nuestra participación. “Cooperativismo y sus líderes ante los desafíos de nuestra sociedad en el Siglo XXI”, es el mensaje de fondo para este congreso. ¡Qué bien logrado concepto! Entramos al presente siglo cargados de expectativas, de angustias y de esperanzas, pero ante todo con responsabilidades muy serias frente a los ciudadanos y sus organizaciones, frente a las instituciones, 30 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura frente a nuestros hijos. El cooperativismo naturalmente se desarrolla como modelo socioeconómico que es, pero también se desarrolla gracias a sus líderes que en cada momento histórico buscan también la manera de responder a las necesidades y buscan también orientar hacia el futuro. Temas prioritarios Temas prioritarios Señoras y señores, yo encuentro en el importante trabajo que Ustedes han dispuesto analizar en el presente Congreso, ciertos temas fundamentales que es necesario resaltar: Primero: Urge continuar los esfuerzos por rescatar el modelo cooperativo como uno de los más indicados para superar, aprovechar y enfrentar los desafíos que nos traen los procesos mundiales de la globalización. Este es un fenómeno de nuestros días, es planetario, lo tenemos en nuestros hogares, en nuestras empresas, en los grupos sociales, en las instituciones. Segundo: La empresa cooperativa, es la herramienta que nos permite unir los esfuerzos particulares y alcanzar objetivos que nos cobijen, nos desarrollen a todos. La asociación de personas se desenvuelve empresarialmente para obtener los fines de satisfacción de las necesidades de los asociados, en la producción y distribución de los bienes y servicios. Pienso que al respecto es necesario incrementar esfuerzos por el mejoramiento de los recursos humanos, a efecto de que tengan todas las herramientas que la ciencia 3 Vista Previa 4 31 Mensaje del Sr. Bernardo Benavides nos proporciona para ser efectivamente competitivos y obtener los mejores rendimientos. Tercero: También presenta este Congreso un auténtica preocupación por la capacitación y la educación cooperativa. ¿Cuántos problemas se habrían advertido o quizás evitado si tuviéramos mayores actividades y programas en educación y capacitación cooperativa? Por ello estimo del más alto interés este tema en la consideración que harán en las próximas horas. Cuarto: Capítulo especial merece la Nueva Ley de Asociaciones Cooperativas. Como recordarán, señores congresistas, este es un viejo anhelo de los cooperativistas costarricenses. Mejorar y transformar integralmente la legislación cooperativa. Así, mi antecesor planteó esta necesidad, la cual fue bien acogida en el INFOCOOP, lográndose con el concurso muy calificado de un grupo de intelectuales, dirigentes y, en general, cooperativistas comprometidos, una propuesta que estimo del más alto valor y que contiene significativos aportes a la modernización del marco legal cooperativo. Este proyecto incluso fue presentado a los señores diputados quienes, con marcado interés, lo acogieron para su análisis correspondiente en una comisión mixta. Estoy seguro que se enriquecerá con el aporte de las entidades cooperativas, los 32 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura organismos de representación, y particularmente del CONACOOP y del INFOCOOP. No obstante, hago un ferviente llamado para que estos valiosos trabajos, no sean documentos que simplemente se agreguen a los escritorios y bibliotecas, y que por otro lado, sigamos con textos bastante desactualizados que, con viejos trajes no responden a las necesidades del presente. El nuevo ordenamiento Jurídico cooperativo debe ser el nuevo marco de acción y el germen de una modernización dinámica del movimiento cooperativo en el mundo competitivo de hoy. Los felicito por los trabajos preparatorios que han iniciado desde el mes de enero en torno a los ejes temáticos y les deseo muchos éxitos en este Décimo Congreso. 3 Vista Previa 4 33 34 3 Vista Previa 4 Mensaje del Sr. Jorge Eduardo Sánchez, Diputado de la Asamblea Legislativa * Mensaje de don Jorge Eduardo Sánchez Sibaja. Diputado Cooperativismo: eficiencia económica con equidad social “Los costarricenses le debemos al Movimiento Cooperativo el logro de éxitos inconmensurables en el campo económicoproductivo, pero más que ello, el bienestar y oportunidades de ascenso social para tantos que han visto en su militancia una posibilidad de progreso personal al tiempo que ayudan a otros a progresar. Apoyar y estimular mediante una acción estatal y de largo plazo al sector cooperativo, no es un mero acto de discrecionalidad pública; es un deber nacional, ganado por sus propios méritos.” En el mundo actual lo único constante es el continuo cambio; estamos en un momento histórico en que las transformaciones suceden con una rapidez nunca antes vista en la historia de la humanidad. Esto nos obliga a buscar esquemas económicos suficientemente flexibles para adaptarse a estas transformaciones, sin perder de vista el fin último de todo modelo económico y social: el bienestar del ser humano. * Presidente de la Comisión Especial Mixta para el Estudio y Dictaminen del Proyecto de Ley General Los planteamientos economicistas absolutos quedaron devastados ante la realidad social, donde se demostró que el mero crecimiento económico no garantiza por sí mismo una justa distribución de la riqueza, es más, el éxito del movimiento cooperativo a nivel mundial y en nuestro propio país, ha puesto de manifiesto que se equivocaron quienes han sostenido que la equidad social y la eficiencia económica eran mutuamente excluyentes. de Cooperativas. La constitución de un marco legal sobre el cual se pueda implementar una auténtica Economía Social, requiere además 3 Vista Previa 4 35 Mensaje del Sr. Jorge Eduardo Sánchez una redefinición de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, de manera que la definición e implementación de las políticas públicas se den en un marco de mutua colaboración y concertación. De esta manera, las cooperativas están llamadas a no ser sujetos pasivos de la acción pública, sino ser entes activos en la determinación de las estrategias de desarrollo de su propio sector. La Economía Social como opción La Economía Social como opción El movimiento cooperativo emerge como una opción de organización económica, social y productiva que permite un uso eficiente y eficaz de los recursos disponibles y que genera una distribución justa de la riqueza, garantizando un mejor nivel de vida para quienes participan en este movimiento. El cooperativismo es la piedra sobre la cual se puede edificar una auténtica Economía Social, que ponga a la economía y a la producción al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economía y el capital. El cooperativismo ha demostrado, a través de la historia, que es un medio idóneo para articular la eficiencia económica con la justicia social, al permitir distribuir la riqueza equitativamente entre quienes ayudan a producirla, pasando de una sociedad de obreros a una nación de propietarios. Ante la crisis de paradigmas que caracterizan a las sociedades contemporáneas, y de la cual Costa Rica no es la excepción, se hace imperativo la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo, que pongan el bienestar social como objetivo fundamental de la acción, tanto de la sociedad civil como del Estado. Este 36 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura modelo de desarrollo deber ser la Economía Social, en la cual se estimulen la productividad y eficiencia económica, pero teniendo siempre presente que estas son tan solo el medio para lograr eficacia social, igualdad de oportunidades y bienestar para todos los costarricenses. No podemos cegarnos a los acontecimientos que nos rodean, pero tampoco debemos ser sujetos pasivos y dejarnos arrastrar inertes por estos; de esta manera, debemos reconocer que existe un proceso de globalización que nos envuelve, el cual debemos enfrentar inteligentemente. Tenemos que tomar posiciones y acciones concretas, tanto desde la tarima pública como desde los sectores sociales, para que la globalización, en lo que nos concierne, tenga un rostro humano. La globalización ha propiciado un capitalismo deshumanizado, como advirtió en su reciente visita a nuestro país el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez: “El neoliberalismo se aprovecha de un mundo más unitario para hacer negocios, pero no siempre contribuye a su unidad”. El bienestar social, material y espiritual El bienestar social, material y espiritual como criterio como criterio Por esto, tenemos la responsabilidad de avanzar en la construcción de esquemas económicos y sociales fundamentados en la solidaridad. Reconocer la existencia de la globalización, como un hecho que trasciende de lo externo a lo interno de nuestra realidad económica, social y cultural, 3 Vista Previa 4 37 Mensaje del Sr. Jorge Eduardo Sánchez no significa que no podemos tomar medidas que permitan crear esquemas de gradualidad, temporalidad y apoyo a ciertos sectores, que por su dinámica socioeconómica, se constituyen en elementos fundamentales para la implementación de un modelo de desarrollo viable para el país, es decir, habrá sectores que debamos proteger más tiempo que a otros, al igual que habrá sectores que debamos estimular sobre otros. ¿Cuáles deben ser los criterios en el marco de un paradigma de Economía Social para apoyar más a unos que a otros y redimensionar la velocidad de la apertura económica en más y menos para cada sector? Sobre cualquier concepción de productividad o la simple sumatoria de utilidades, por más grandes que estas sean, el bienestar social, material y espiritual que brinden a los costarricenses, son los criterios que deben tener un peso relativo mayor a la hora de decidir. Mucho del bienestar que no heredaron nuestros antepasados, se debió a que lograron crear las bases de una paz social sobre la cual edificaron todo lo demás; hoy esta paz social demanda ser fortalecida y readecuada a los nuevos tiempos, para lo cual, los esquemas de organización socio-productiva, como la que nos da el cooperativismo, es una opción determinante para garantizar el bien común presente y futuro. Los costarricenses le debemos al Movimiento Cooperativo el logro de éxitos inconmensurables en el campo económicoproductivo, pero más que ello, el bienestar y oportunidades de ascenso social para tantos que han visto en su militancia una posibilidad de progreso personal al tiempo que ayudan a otros 38 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura a progresar. Apoyar y estimular mediante una acción estatal y de largo plazo al sector cooperativo, no es un mero acto de discrecionalidad pública; es un deber nacional, ganado por sus propios méritos. Una Ley para fortalecer el cooperativismo Una Ley para fortalecer el cooperativismo Conscientes de este imperativo moral y social, la Asamblea Legislativa conforma una Comisión Especial para que estudie y dictamine el Proyecto de Ley General de Cooperativas, la cual tengo el honor de presidir, y en la cual todos los diputados que la integramos asumimos nuestro compromiso con el cooperativismo, para fortalecerlo y garantizar así que siga promoviendo una mejor distribución de los beneficios del desarrollo económico. Reitero mi convencimiento de que la generación de riqueza por sí misma por más abundante que esta sea, no garantiza un verdadero desarrollo humano. La grandeza de una nación se mide por la existencia de esquemas que permitan una participación equitativa en el disfrute de la producción, entre quienes colaboran en su realización. Pero la responsabilidad de los logros y alcances que tengan las decisiones legislativas que se tomen en esta Comisión y posteriormente en el Plenario Legislativo, no es labor exclusiva de los diputados que la integramos, sino también de ustedes mismos, de ustedes que logren homogenizar criterios, de ustedes que unidos eleven su voz para hacerse oír, de ustedes que sin más armas que la verdad y un legítimo interés nacional, logren hacer llegar sus propuestas y observaciones ante la Asamblea Legislativa. 3 Vista Previa 4 39 Mensaje del Sr. Jorge Eduardo Sánchez El éxito de este proyecto radicará en que su contenido responda a un amplio y ágil proceso de consulta, en el cual participen todos los sectores cooperativos; por esto es que el Directorio del CONACOOP designó a tres distinguidos cooperativistas de una amplia trayectoria, como lo son: Rolando Barrantes, Ernesto Pérez y Víctor Hugo Morales, como garantes ante la Comisión de que las resoluciones que se tomen responderán a las inquietudes y esperanzas de todos los sectores del cooperativismo nacional. Nosotros, los legisladores que estamos en esta Comisión, somos los instrumentos para representar sus legítimos intereses, y juntos establecer una legislación moderna, ágil, flexible y eficaz que permita potenciar aún más el gran bienestar que el cooperativismo ha dado a todos los costarricenses. Ni las leyes, por más bien redactadas que estas sean, ni las políticas públicas, por más bien que estén planificadas, dan los resultados deseados, sino existe un compromiso entre los sectores públicos y privados que son sujetos de éstas, es decir, solo unidos será posible, no únicamente hacer una nueva legislación, sino hacerla efectiva para el futuro del Movimiento Cooperativo Costarricense. Compañeros cooperativistas, hoy reafirmo nuestro compromiso con ustedes de luchar por el fortalecimiento del cooperativismo, nuestro compromiso de trabajar siempre por una sociedad solidaria, nuestro compromiso por la construcción de un marco legal moderno, que sirva de base para fomentar la integración, la generación de nuevas empresas cooperativas y alianzas estratégicas dentro de las organizaciones que interactúan en un modelo de Economía Social. 40 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura Este debe ser un compromiso de todos, de ustedes como cooperativistas y nuestro, como representantes de la clase política nacional, un compromiso para la edificación de las bases legales y de la ejecución de las políticas públicas necesarias para que Costa Rica avance imparable hacia una auténtica Economía Social. Hoy los insto para que juntos sigamos luchando por nuestros ideales y convicciones, porque es nuestro compromiso ineludible con la patria, garantizar equidad y justicia social para las futuras generaciones. 3 Vista Previa 4 41 42 3 Vista Previa 4 Mensaje del Sr. Miguel Picado Rojas, Presidente de la ATBP. * Mensaje del señor Miguel Picado Rojas, Presidente de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular. “Juntos debemos, para tejer esa plataforma social, luchar por la creación de una política pública y de desarrollo económico y social, buscar capacitación de alto nivel en los temas referentes a ésta, para avanzar con paso firme hacia la integración de los diferentes sectores. Buscando todos en las diferentes comunidades, en las diferentes regiones, crear un pacto social. Este es nuestro reto, esta es nuestra esperanza.” Reciban un saludo del Directorio y de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular, un saludo fraterno, para ustedes, por ser parte importante del proceso de fortalecimiento y construcción una plataforma de Economía Social de nuestro país. * Asamblea de Trabajadores del Banco Popular. Y es que estos días que tuvimos la oportunidad de leer en los diarios nacionales acerca de una plataforma espacial rusa, la MIR, que acababa sus días de vida después de haber prestado un servicio muy importante a su país, me recordaba la similitud de una plataforma que nosotros, los diversos sectores de la Economía Social en este país estamos construyendo. Cuando escuchaba las declaraciones de las diversas autoridades rusas, me remontaba 20 años atrás, cuando hubiera parecido imposible e increíble que aquellas palabras algún día, pudieran ser pronunciadas. Se renunciaba a un pasado de aislamiento con respecto a Occidente, para avanzar hacia mecanismos internacionales de conquista del espacio. Autoridades rusas hablando de contribuir, de aportar, de fortalecer la construcción de una plataforma espacial 3 Vista Previa 4 43 Mensaje del Sr. Miguel Picado Rojas internacional, porque en los nuevos tiempos, ya no era necesario construir de manera aislada. El tejido social El tejido social Y nosotros los diferentes sectores que tejemos hoy de manera conjunta, entendiendo que los nuevos tiempos, los nuevos procesos económicos, nos están exigiendo respuestas no sectoriales, sino respuestas multisectoriales. Bajo los principios de solidaridad y de justicia distributiva, buscamos ahora, las respuestas comunes a los procesos de globalización y de transnacionalización, eso sí, respetando las diferencias de construir en medio de esa diversidad. Esos principios de solidaridad y de justicia distributiva, pasan por avanzar hacia un Banco Popular, al cual representamos, ligado a políticas de desarrollo, acompañado de la necesidad de que los sectores sociales, incluyendo a este sector tan importante, el cooperativista, conviertan al Banco Popular en su banco. No podría ser de otra manera, para que así, el Banco Popular se convierta en el soporte financiero del Sector de Economía Social. Juntos debemos, para tejer esa plataforma social, luchar por la creación de una política pública y de desarrollo económico y social, buscar capacitación de alto nivel en los temas referentes a ésta, para avanzar con paso firme hacia la integración de los diferentes sectores. Buscando todos en las diferentes comunidades, en las diferentes regiones, crear un pacto social. Este es nuestro reto, esta es nuestra esperanza. 44 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura Esta plataforma, igual que la plataforma internacional de la que les hablaba, sólo se podrá construir si todos, de cara a los procesos de globalización, hacemos nuestros aportes y buscamos fortalecer nuestros valores y principios, si buscamos realmente integrarnos localmente como sector, si nos fortalecemos a través de alianzas estratégicas que generen nuevos negocios, que beneficien en su totalidad a este país. Pero tenemos que ir entonces en una actitud no reactiva como hemos ido de manera sectorial en el día a día, sino de una manera propositiva como un todo, marcando el camino hacia donde queremos y debemos ir. Las diferencias son nuestra fortaleza son nuestra fortaleza Las diferencias ¿Qué tenemos diferencias como sectores? Esa es nuestra riqueza, eso es lo que nos fortalece, porque podemos construir en un consenso digno y en un consenso de respeto. Con transparencia podemos construir una agenda común. Este reto que hemos tomado algunos en los diferentes sectores, que como hace 20 años posiblemente lo tomaron en las diferentes naciones cuando hablaban de construir algo conjunto en el espacio, que no es tan importante como lo que nosotros podamos construir aquí en la tierra, en nuestro país, puede parecer tan solo una esperanza, pero para terminar les quiero recordar las palabras de un cooperativista: Arizmendiarrieta. Pero quiero hacer una relectura de esa frase, quiero contextualizar esa frase para terminar “La nada se encuentra en solitario pero el todo se construye en solidario.” 3 Vista Previa 4 45 46 3 Vista Previa 4 Mensaje del Sr. Víctor Hugo Morales Zapata, Presidente del INFOCOOP Mensaje del señor Víctor Hugo Morales Zapata, Presidente del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. “...esto ha sido posible bajo la consigna de que el tema es un tema de personas, consigna que en ningún momento hemos abandonado. Las personas que nos involucramos en este proceso, todos ustedes, todos nosotros, hemos hecho posible lo que hoy estamos cosechando y lo que hoy estamos dando como respuesta ante nuestra altísima responsabilidad como líderes.” ¡De verdad que la naturaleza nos hizo justicia!... Nos hemos resistido a decir buenas tardes y buenas noches en todos los foros, porque hoy día los cooperativistas y los hombres y mujeres de la Economía Social solamente estamos compro metidos con buenos días, aquel buenos días que representa efectivamente el amanecer para la justicia y la equidad de nuestro pueblo. Tenga buenos días, señor Ministro de Trabajo, don Bernardo Benavides. Compañero cooperativista de la OIT, don Marc Levin, agradecerle su presencia el día de hoy acá con nosotros. Compañero y amigo Jorge Eduardo Sánchez , presidente en ejercicio de la Asamblea Legislativa y presidente también a partir del día de ayer de la Comisión Legislativa que estudiará y dictaminará el proyecto de Reforma Integral a la Ley General de Asociaciones Cooperativas. Compañero y amigo Miguel Picado, dirigente comunal y 3 Vista Previa 4 47 Mensaje del Sr. Víctor Hugo Morales Zapata presidente de la Asamblea Nacional de Trabajadores del Banco Popular. Compañero, hermano y ejemplo de todos los días, presidente del CONACOOP, Rodolfo Solano. Doña Jossethe, es un honor estar contando acá con su presencia, no hay duda de ello. A los compañeros que han trabajado durante estos últimos cuatro meses, a cada uno de aquellos compañeros y compañeras del Consejo Nacional de Cooperativas, a los funcionarios del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. Quisiera saludar de manera especial a la compañera Olga Morera, y con el aplauso a Olga darle un aplauso a cada uno de los funcionarios y funcionarias del INFOCOOP, la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión y del CONACOOP que realmente han hecho hasta lo imposible para, efectivamente, alcanzar esa estrella que nos tiene aquí en este precioso y tan bello acto. Amigo y hermano Víctor Morales, yo sé que estás igual que nosotros muy emocionado porque hoy, con esta actividad y en este hecho, como ciudadano y como contribuyente permanente a la forja de la Economía Social, tenés que estar aquí, por todo lo que significa el estar aquí compartiendo. Al mismo tiempo, saber que ese Proyecto de Ley con el que te comprometiste, con el que algún día se soñó, va a ser Ley; pero va a ser Ley, de la manera como lo has planteado siempre: va a ser la ley que los cooperativistas querramos que sea, la Ley que requiere el cooperativista para avanzar. Esa ley, sin duda alguna, después de 48 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura la consulta nacional que vamos a realizar, la vamos a obtener. Muchas gracias Víctor, de verdad que muchas gracias. Ernesto Pérez, compañero del sector autogestionario que en el año 81 y 82, también formó parte de la comisión que como contraparte de la Asamblea Legislativa, dictaminó y luego hizo posible la incorporación del Capítulo de Autogestión y la Ley General de Asociaciones Cooperativas que hoy nos rige. Ernesto, hoy se hace justicia también y estás acá trabajando y no hay duda que, a la par de los otros compañeros, tenemos una altísima responsabilidad con el CONACOOP y con todo el movimiento cooperativo nacional. Felicitaciones Ernesto. Humildad y constructividad... Humildad y constructividad... Yo quisiera insistir, como la manifestó don Bernardo Benavides, en que ha sido absolutamente acertado establecer que los desafíos del cooperativismo tienen que ver con los líderes, hombres y mujeres, porque esto es un asunto de personas. Esto lo dijimos al arrancar el Congreso, acuñamos la frase de que las cooperativas no son las que tienen asociados y asociadas, somos los asociados y asociadas los que tenemos cooperativa. Cooperativas en que las personas con el esfuerzo diario, con capacidad y compromiso lleven a la práctica ese consejo tan sabio de don Luis Alberto Monge, para trascender la vanidad humana y llenarnos de humildad en todos nuestros actos; ver en la diferencia de opinión una oportunidad de construir no una matráfula como la conocemos; ver en la discrepancia una oportunidad de crecer; ver en la cabeza sumisa que a todo le dice sí, en aquella opinión que siempre dice: “todo está bien”, en aquella actitud sometida, un proceder 3 Vista Previa 4 49 Mensaje del Sr. Víctor Hugo Morales Zapata que efectivamente castra la diversidad, castra la crítica, castra el espíritu constructivo. Esa actitud, en donde todos tenemos que ir en una misma línea, siguiendo lo que se llama una línea, esa actitud tenemos que combatirla hoy día, en cada uno de nosotros, donde estemos, en cualquier región, en cualquier cooperativa, en cualquier órgano en que estemos, tenemos que luchar diariamente para llenarnos de humildad, trascender, avanzar, respetar las discrepancias, saber que no todos tenemos que pensar igual, saber que todos sí tenemos que ser honestos en lo que planteamos, y saber que solo así se construye una unidad monolítica que haga posible avanzar. Se trata no solamente de seguir construyendo para el cooperativismo, y tampoco solamente de construir para las organizaciones de la Economía Social, sino de construir para nuestra nación, para nuestros hijos, para los hijos de nuestros amigos, de nuestros vecinos, para la comunidad y para las nuevas generaciones. Este país urge de esos elementos. Por eso es que el Congreso Cooperativo en ningún momento se planteó que era un Congreso de cooperativas; es un Congreso de cooperativistas, en donde, como lo manifestó don Rodolfo Solano, nuestro presidente del CONACOOP, nosotros queremos resolver las propuestas que hagan avanzar al cooperativismo de cara a los retos que nuestro país tiene en cualquiera que sea el campo del que se trate. Esa fue la premisa con la que arrancamos nuestro Congreso y quisiera de manera muy enfática, plantearles que hoy lo que iniciamos es la clausura del 10° Congreso. En el vídeo, y más 50 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura que en el vídeo, en la memoria y en nuestro corazón, guardamos aquellos momentos cuando anduvimos por todo el país y aquí vemos los rostros de quienes estuvieron presentes. ¡Levanten las manos los que participaron en regiones por favor!, ¡levántenla los que participaron en sectores!, ¡los que participaron en Autogestión levántenla!, ¡los que participaron en Ahorro y Crédito!... ¡Ahí están las manos levantadas! Un proceso Un proceso Esto es un proceso que se inició hace muchos meses, cuando donde nos sentamos a reflexionar, en donde teníamos dificultad para encontrar respuestas, y sólo después de muchos debates logramos encontrar respuestas para cada uno de los ejes y para cada uno de los elementos que nos habían planteado nuestros asesores y nuestros consultores del Proyecto Estado de la Nación, quienes nos decían cómo es que debíamos transitar el camino para la búsqueda de planteamientos. Esos foros, esas reuniones, hacen posible que hoy estemos absolutamente convencidos de que esta clausura, en esta plenaria de dos días, va a ser exitosa y sin duda alguna vamos a lograr nuestros objetivos. Pero insisto, esto ha sido posible bajo la consigna de que el tema es un tema de personas, consigna que en ningún momento hemos abandonado. Las personas que nos involucramos en este proceso, todos ustedes, todos nosotros, hemos hecho posible lo que hoy estamos cosechando y lo que hoy estamos dando como respuesta ante nuestra altísima responsabilidad como líderes. 3 Vista Previa 4 51 Mensaje del Sr. Víctor Hugo Morales Zapata En definitiva, esto ha sido un proceso y yo quisiera hacer un símil con lo que sucede cada vez que nos comemos un delicioso plato de frijoles, no importa en que modalidad lo hagamos; miremos ese frijolito hacia atrás, en perspectiva, cualquiera que haya sido la modalidad. Pero tomemos, por ejemplo, la modalidad de lo que es la tapa del frijol: alguien tuvo que meterse en un carril lleno de tacotales a hacer el carril, regar el frijol, la semilla, luego chapear para que esa materia orgánica cubriera la semilla del frijol, luego velar para que efectivamente los nutrientes, el agua, el sol, hicieran germinar esa semilla, ver verdecer ese plantío y saber que ahí estaba la esperanza de ese fruto. Luego, ver el fruto como tal en la vaina, en la vainica, esperar que ese fruto madure, que sazone, que tome cuerpo y luego rezar para que tampoco llueva mucho porque se nos nace y aún así, a pesar de eso ir y construir el galeroncito con plástico para que, una vez que se hace la arranca, llevar ese frijol para que no se nos nazca con la humedad. Y cuando ya ese frijol ha sido expuesto al sol y está en posibilidades de crujir, viene el aporreo, a una mano o a dos manos, del campesino, sus hijos y su esposa, o de la esposa con sus hijos y sin su esposo. Ahí con la vaina ya seca, empieza a salir el frijol y ahí todavía hay que ventearlo para que le salga la basurilla que todo proceso tiene. Siempre hay que ventear la basurilla, pues todo proceso tiene basurilla. Pero no hay que cometer el error, nuestro campesino no comete el error de luego dejar los frijoles y llevarse la basurilla; la basurilla queda en el proceso. El frijol se cuida, con un guacal o una lata al viento, antes de pasar al saco; ahí el viento se va llevando la basurilla y queda el fruto, 52 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura queda el grano y ese grano luego va a alimentar la familia, alimentar la comunidad y a que muchos de nosotros lo consumamos aquí en la ciudad. ¿Cuántos de nosotros reflexionamos sobre todo ese proceso que lleva el frijol? Nosotros, en nuestra conducta humana estamos más dados a ver hechos y no procesos, y en ese sentido, al igual que esa analogía que hemos escogido el día de hoy, si yo les preguntara en qué fase estamos de esa cosecha, yo les diría que estamos venteando el frijol porque todavía tiene basura, pero como lo ha dicho don Luis Alberto Monge, en su mensaje, efectivamente, tenemos que ser autocríticos de los errores que hemos cometido. Más logros que errores Más logros que errores Tenemos que reconocer que, como humanos, como empresas y como movimiento social hemos cometido errores. Y esos errores, por cada cien eventos virtuosos que nuestras empresas cooperativas, cualesquiera que sea, no hay duda que por ser producto de una acción humana, tiene en su haber errores cometidos. Hablamos aquí de empresas de autogestión, cooperativas de mujeres que producen plantas orgánicas, una empresa que lucha en Golfito para reforestar, como el caso de Tomasa, nuestra compañera directora, una empresa como Coopetortilla, o a una gran empresa como CooproNaranjo que veo ahí a don Ramón y a don Rodrigo, o cualquier empresa nuestra, ni se diga Hidalgo y compañeros de una empresa como Dos Pinos que fue premiada como la empresa del Siglo, cualquiera de nuestras empresas pequeñas, Coopemil, Coopeapetur, Coopegaviota donde participa 3 Vista Previa 4 53 Mensaje del Sr. Víctor Hugo Morales Zapata Celenia, Coopeadelante, Coopeamor, cualquier cooperativa nuestra... Pero, precisamente, no podemos estar poniendo la mirada únicamente en los errores. Eso sería estar poniendo la mirada solamente hacia la basura del frijol, tenemos que fijar la mirada hacia nuestros logros, hacia nuestras virtudes, hacia nuestros alcances cotidianos, y eso es lo que nos va a hacer cumplir con nuestra meta de alcanzar una estrella y soñar con construir día con día ese sueño. Tenemos que reconocer que hemos cometido errores, pero tenemos muchas más virtudes que los errores cometidos. Esa virtud hace que nuestro futuro sea un futuro asegurado, si continuamos este paso y proseguimos a este ritmo. Quiero decirles compañeros y compañeras que para este Congreso y estas sesiones de clausura, contamos con un material de lujo. Los temas de identidad, de la necesidad de educarnos más, la necesidad de fortalecer la labor de los Comités de Educación, el imperativo de ser los mejores en lo empresarial, de integrarnos, crear consorcios de comercialización conjunta, la necesidad efectiva de avanzar en una nueva legislación cooperativa, de generar Economía Social con nuestros aliados, todos esos elementos hoy constituyen propuestas increíblemente valiosas, del intelecto y de las vivencias de cada uno de nosotros en este proceso, de manera tal que el resultado final de este Congreso, desde el punto de vista resolutivo, ya está asegurado que es un éxito. 54 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura Teoría y práctica Teoría y práctica Sin embargo, ahora quisiera, brevemente decirles que cuando hoy se anuncia una Comisión Legislativa, es porque ya hemos dado un pequeño paso en la formulación de política pública, no hay duda de eso. Acordémonos que decíamos que la política pública, para que sea efectiva, tiene que tener movilización social. Señalábamos que era necesario estar en capacidad de movernos, para lograr que esa política pública sea una política pública ciertamente amigable con el fomento de la Economía Social y particularmente del cooperativismo. Y les manifiesto que este Congreso nos toma efectivamente movilizándonos, pues cuando este Congreso concluya el día de mañana, a eso de la 1 ó 2 de la tarde, muchos compañeros que aquí están presentes, José, Víctor Picado, Alvaro Gómez, Rodrigo y muchos otros cooperativistas de café, caficultores, junto con las uniones regionales tienen que salir a cada una de sus comunidades, porque el día martes a las 10 a.m. arranca una marcha de 5000 productores de café, de caficultores que vamos a marchar desde el Parque del Pacífico, pasando por el ICAFE, hasta la Asamblea Legislativa. Esa marcha es el inicio de un proceso que queremos que culmine con la formulación de una Ley más justa para el sector caficultor, que haga posible que las riendas del ICAFE estén seguramente en manos de quién produce la tierra, quién produce el grano de café, que es el pequeño productor, el productor caficultor. De manera tal que el mismo ejército de compañeros que hicimos posible este Congreso, o sea todos nosotros, compañeras y compañeros, podríamos poner nuestro granito de arena para que esta movilización del martes sea exitosa. 3 Vista Previa 4 55 Mensaje del Sr. Víctor Hugo Morales Zapata Ya tenemos el anuncio de algunos señores diputados, entre ellos el mismo Jorge Eduardo Sánchez, don Daniel Gallardo, don Alex Sibaja, don Orlando Báez y otros compañeros que nos van a acompañar, y al igual que suscribieron la propuesta de los productores, igual van a manifestarse el día martes a favor de esa propuesta de los productores. Una propuesta que sin duda alguna, va a fijar las reglas del sector productor para los próximos 50 años. Después del café, viene el sector de palma, como lo hizo hace unas semanas, pues en palma el tema no ha acabado. Y tenemos desafíos con el banano en Palmar Sur también. Y tenemos desafíos para constituir un fideicomiso de emprendimiento para que los jóvenes tengan oportunidades de trabajo. En el marco de esta situación es que se da nuestro 10° Congreso Cooperativo. No estamos ante un ejercicio teórico, sino ante un ejercicio teórico y práctico de altísimo valor ciudadano, de altísimo valor cívico. En este caso, quién marca la diferencia, definitivamente, son las personas y somos las personas las que vamos a construir el cooperativismo con bríos, a construir el cooperativismo con fortalezas, porque el compromiso que tenemos con nuestra patria es un compromiso inclaudicable y en el que no vamos a echar marcha atrás. ¡Póngase de pie todo aquel que esté dispuesto a continuar por este camino!, ¡póngase de pie todo aquel compañero y compañera cooperativista que se considere líder y que quiera asumir el reto de asumir ese liderazgo, no importa dónde estemos, no importa la tarea que nos den, no importa la sencillez o la complejidad de la misma! ¡Démonos un aplauso 56 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura y digámosle al país que mientras hayan hombres y mujeres como nosotros, con vergüenza ciudadana, este país puede estar seguro que se va seguir construyendo con paz, con justicia y equidad! 3 Vista Previa 4 57 58 3 Vista Previa 4 Conferencia Magistral del Sr. Marc Levin, Director de Servicios de la OIT, Ginebra.* Conferencia Magistral del señor Marc Levin, Director de Servicios de la OIT. “Las cooperativas tienen una tremenda oportunidad, justamente porque poseen una identidad especial, porque tienen objetivos económicos y sociales, porque se basan en la comunidad y sus valores, porque les preocupa su gente y por su red de enlaces a través del movimiento cooperativo. Desde el punto de vista del paradigma del trabajo decente, sobre el que yo he hablado, las cooperativas podrían marcar el camino demostrando lo que nosotros realmente queremos decir con libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Después de todo, ¿no son éstos los valores cooperativos expresados en la declaración de la identidad cooperativa de la ACI? Así, las cooperativas siendo fieles a sus principios básicos, proporcionan respuestas locales a la globalización.” * Organización Internacional del Trabajo. Permítanme primero expresar mi más profundo agradecimiento a INFOCOOP y al CONACOOP, por invitarme a hablar ante esta Asamblea tan importante, y comunicarles el caluroso saludo de la Organización Internacional del Trabajo, y de su Director General, el embajador Juan Soloria. Es de hecho un gran privilegio para mí estar aquí, y poder compartir con ustedes algunas ideas, sobre el papel que pueden desempeñar las cooperativas en la Economía Mundial Globalizada. Para la OIT, este tema es mucho más que un asunto de interés académico. Nosotros esperamos que ustedes y otros constituyentes, así sean gubernamentales, sindicatos, organizaciones de empleadores, compartan sus puntos de vista y establezcan redes a través de los proyectos de cooperación 3 Vista Previa 4 59 Conferencia Magistral del Sr. Marc Levin técnica. Si bien nuestros recursos son limitados, nosotros pensamos firmemente, que a través de nuestro vínculo con movimientos cooperativos internacionales podemos establecer las sinergias necesarias para crear un impacto importante. Lo que me trae aquí hoy, es poder avanzar en el diálogo entre la OIT y el Movimiento Cooperativo de Costa Rica. La rápida creación de empleos en algunos países y sectores, contrasta con la pérdida del trabajo y el difícil ajuste económico en otros. La información y las tecnologías de comunicación continuarán generando cambios sustanciales en los sistemas de producción y el mercado de empleos. La aparición de la economía de la información está cambiando muchas de nuestras suposiciones, y creando así nuevos modelos de trabajo que cruzan fronteras. Cómo todas estas tendencias afectarán al empleo, los derechos, la protección social y el diálogo social, está lejos de estar claro. La respuesta, de hecho depende en gran medida de las acciones y prioridades de las constituyentes de la OIT y otros actores sociales. La economía global La economía global Cada región vive estos cambios de una manera diferente. Los países de la OCDE se encuentran mejor posicionados para enfrentar el estremecimiento y aprovechar las oportunidades de la economía global. Esta no es la realidad para la mayoría de los países en desarrollo y transición. La apertura de la América Latina a la Economía Global incluye algunos éxitos notables, como también una secuencia de ajustes difíciles con un costo social sustancial y una tasa de desempleo constantemente alta. Los éxitos de Asia Oriental en el pasado, 60 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura han demostrado ser más frágiles que lo esperado. La mayoría de los países de Europa Central y Oriental aún se adaptan a ambientes comerciales altamente competitivos. El Oriente Medio se mantiene muy dependiente del precio del petróleo. La reforma económica a realizarse en el Sur de Asia es considerable y Africa aún está en los márgenes de las nuevas oportunidades. A pesar de muchos avances, cerca de un cuarto, un 24% de la población del mundo vive con menos de un dólar al día. Con mejoras en algunas regiones y declives en otras, la desigualdad del ingreso global aumenta. La brecha entre el ingreso promedio de los países más ricos y los países más pobres, se ha multiplicado desde 1960 en más de treinta veces. El desempleo es una preocupación incesante dentro de América Latina. Durante el periodo de 1990 a 1999 solo 3 de cada 10 empleos cumplían con el criterio básico de calidad desde el punto de vista de empleo aceptable, como también de las garantías sociales básicas. El sector informal absorbió 6 de cada 10 empleos formados, principalmente en el área de aquellos que trabajan por 4 décadas. En todas las regiones el progreso ha sido muy desigual. Trabajo decente Trabajo decente Es con este fondo de desafíos y oportunidades, que la OIT ha desarrollado el concepto de trabajo decente, para encapsular la meta principal actual de la OIT que es promover oportunidades para mujeres y hombres, con el fin de obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertar, equidad, seguridad y dignidad. 3 Vista Previa 4 61 Conferencia Magistral del Sr. Marc Levin Por lo tanto, el trabajo decente implica el acceso a empleos con condiciones de libertad, el reconocimiento de los derechos básicos del trabajo que garantizan la ausencia de discriminación en el trabajo, un ingreso que permite satisfacer las responsabilidades y necesidades económicas, sociales y familiares básicas, un nivel adecuado de protección social para el trabajador y la trabajadora y los miembros de su familia, así como también el poder ejercer su voz en el trabajo ya sea directamente, o por medio de organizaciones representativas elegidas. Para citar un informe reciente de la OIT, en este ambiente global fluido e imprevisible es necesario considerar las necesidades de las personas y sus familias. Si la nueva economía global pretende ofrecer una calidad de vida a todos, tiene que cumplir con las aspiraciones de las personas en cuanto a seguridad y empleo, voz en el lugar de trabajo y en su comunidad, derechos y dignidad en el trabajo, así como también proveer educación y oportunidades para sus hijos. Estos requisitos simples y básicos, son fundamento para la reacción popular a la globalización. La gente exige que la economía global sea beneficiosa para todos. Por consiguiente, ¿cómo deben ver las cooperativas la globalización?, ¿cómo ven las personas el papel de las cooperativas en una economía globalizada? Pienso que las cooperativas deben aceptar la globalización como una realidad, un hecho con todas sus amenazas y oportunidades, en vez de unirse a aquellos que rechazan la globalización del todo. Si bien el rechazo tiene su atracción 62 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura superficial, no beneficiará a los miembros de las cooperativas ni a sus comunidades. Saber cómo responder eficazmente a la globalización, sin perder la identidad cooperativa es una estrategia más apropiada y una que yo exploraré en un momento. Sin embargo, debemos reconocer que existen aquellos que consideran a las cooperativas como algo inapropiado en el orden económico mundial nuevo. Ellos sostienen que, como las cooperativas no funcionan únicamente con interés de lucro y no son dominadas por acciones, y además, porque son más locales que globales, no calzan en el paradigma actual del mercado que es individualista, competitivo, liberalizado y globalizado. La percepción de la OIT es precisamente lo opuesto. Las cooperativas tienen una tremenda oportunidad, justamente porque poseen una identidad especial, porque tienen objetivos económicos y sociales, porque se basan en la comunidad y sus valores, porque les preocupa su gente y por su red de enlaces a través del movimiento cooperativo. Desde el punto de vista del paradigma del trabajo decente, sobre el que yo he hablado, las cooperativas podrían marcar el camino demostrando lo que nosotros realmente queremos decir con libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Después de todo, ¿no son éstos los valores cooperativos expresados en la declaración de la identidad cooperativa de la ACI? Así, las cooperativas siendo fieles a sus principios básicos, proporcionan respuestas locales a la globalización. 3 Vista Previa 4 63 Conferencia Magistral del Sr. Marc Levin ¿Cómo responder¿Cómo a la globalización? responder a la globalización? Sin embargo, para poder desempeñar este papel eficazmente, debemos preguntar cuáles son algunas de las tareas y opciones que deben emprender las cooperativas con el fin de articular respuestas locales a la globalización. Hay ocho áreas que me gustaría enfocar seguidamente: 1. Fortaleciendo la identidad cooperativa: La amenaza de la desmutualización es real y expresa un deseo sostenido, por algunos, para que las cooperativas sean como los otros. La desmotivación que conduce a la desmutualización está basada en la ignorancia y falta de educación. Nosotros tenemos que asumir el hecho de que la educación de los miembros ha sido a menudo carente, y que a menudo los beneficios de la ayuda mutua y la solidaridad no son entendidos universalmente. Sin duda alguna, estos valores han sufrido ataques considerables globalmente, por un fundamentalismo del mercado que avanza, y que partes del movimiento cooperativo han sido afectados como resultado. Esta tendencia se puede cambiar a través de programas de educación exitosos para los miembros, los líderes y el personal. 2. Fortaleciendo los servicios para miembros: Los cooperativistas son pragmáticos, movidos por visión y valores, o en otras palabras, por tener la cabeza en las nubes y los pies en la tierra. Los lazos que unen 64 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura a los miembros con sus cooperativas están arraigados en la calidad de servicios que ellos reciben y ninguna teoría puede sustituir esta acción. El fortalecimiento de los servicios ofrecidos al miembro, a través del emprendimiento cooperativo exitoso, son por lo tanto una condición previa para la supervivencia cooperativa en un mercado competitivo en aumento. Los miembros están buscando nuevos e innovadores servicios, que sean eficaces y eficientes, como respuesta a sus necesidades económicas y sociales. Por lo tanto, se debe cultivar un liderazgo y una administración capaz para poder ofrecer estos servicios. La administración basada en valores no debe ser solamente una formula bien intencionada, sino más bien, base para el proceder diario de la cooperativa. 3. Promoviendo igualdad de género: La Declaración sobre la Identidad Cooperativa se refiere en varias instancias a la igualdad de género, pero sabemos que las cooperativas, así como otras áreas de la vida, tienen una realidad muy diferente. Aparte del argumento moral, el cual no necesita ser elaborado aquí, las oportunidades para la mujer en las cooperativas tiene además un sentido económico. Las mujeres son un inmenso recurso todavía sin descubrir a fondo por las cooperativas. Ellas producen, consumen, son activistas, administradoras y líderes, pero muchas veces no se les da oportunidad alguna. Si las cooperativas realmente desean articular respuestas 3 Vista Previa 4 65 Conferencia Magistral del Sr. Marc Levin locales a las desigualdades producidas por la globalización, entonces la igualdad de género es claramente un tema de alta prioridad. El apoyo a los programas para el fortalecimiento de la mujer es vital, como también el entrenamiento en liderazgo para mujeres. Además, es necesario conscientizar a los hombres líderes, acerca de la necesidad de promover la igualdad de género. La OIT ha producido materiales de entrenamiento para ayudar a las cooperativas a lidiar con estas preguntas y estamos siempre dispuestos a asistir cuando se nos solicita. 4. Promoviendo la integración empresarial: Uno de los recursos mayores del movimiento cooperativo el cual es subutilizado en la actualidad, es su red de lazos verticales y horizontales en el ámbito nacional, regional e internacional. Una de las condiciones claves para el éxito en el mercado global, es la habilidad de forjar alianzas estratégicas con nuevos socios. ¿Quién está en mejor lugar para hacer esto que el movimiento cooperativo? Estas alianzas pueden tomar formas diferentes; por ejemplo, las alianzas entre países vecinos e incluso las cooperativas multinacionales en Europa, valen la pena ser estudiadas. Las cooperativas de consumo en los países nórdicos como Suecia, Noruega y Dinamarca, están uniendo funciones con el afán de mantener su porción en el mercado de consumo altamente competitivo. Las cooperativas de leche en los Países Bajos y Alemania, están trabajando juntas como nunca antes se había visto. Ellos han 66 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura llegado a la conclusión, que esta es la única oportunidad para su supervivencia en el mercado europeo. El desafío que enfrentarán, inevitablemente, es cómo mantener su control local en un mercado creciente y expansivo. Sin embargo, estas iniciativas son intentos genuinos, para competir con las empresas multinacionales en su propio campo de juego y servir a los intereses locales. 5. Promoviendo el comercio por Internet: Más y más transacciones son llevadas a cabo por medio del Internet. Existen algunas historias de éxito, y quizás, algunas aún más interesantes, que han redundado en fracasos. Hay, por supuesto, nuevas compañías que sólo comercian por medio de Internet, pero estas son la excepción. Para la mayoría de las empresas, el comercio es una vía al mercado que complementa sus estrategias tradicionales de mercadeo. Las cooperativas también han entrado en este campo, incluyendo a América Latina, con diferentes grados de éxito. Hay mucho qué aprender de las experiencias de los otros. Seguramente ustedes ya sabrán que a través del esfuerzo común, de la Asociación de la Empresa Cooperativa Nacional de los Estados Unidos, de Poptel, una cooperativa de Internet en el Reino Unido, de la ACI, el sufijo “.coop” ha sido aceptado como un dominio de alto nivel por al AICAM, el cuerpo regulador del Internet. Este reciente éxito, permitirá a las cooperativas comerciar globalmente por medio del Internet y, a la vez, promover su identidad 3 Vista Previa 4 67 Conferencia Magistral del Sr. Marc Levin cooperativa. Las cooperativas pueden seguir utilizando el sufijo “.com” o aquellos usados en el ámbito nacional como: “.co.cr.”, pero el “.coop”, abre nuevos canales para el mercadeo de los productos cooperativos en el ámbito global. La conexión al Internet aumenta cada minuto y así también las oportunidades. ¿Es ésto pensar globalmente y actuar localmente?, ¿o es pensar localmente y actuar globalmente? No lo sé. Pero las implicaciones para las operaciones cooperativas hacen necesario su estudio. 6. Desarrollando alianzas sociales: El movimiento cooperativo es uno de los movimientos sociales más antiguos del mundo. Sin embargo, no puede sobrevivir en aislamiento, debe establecer y desarrollar alianzas y coaliciones con las otras figuras principales de la sociedad civil para promover la agenda cooperativa. Yo estoy pensando, particularmente en los sindicatos y empleadores ya que estas organizaciones son los constituyentes de la OIT y de alguna manera, los aliados naturales del movimiento cooperativo. Pero también las ONG’s y el Movimiento de Mujeres, para nombrar algunos. Estas organizaciones también están buscando aliados para promover sus propios intereses, y donde existe una inquietud en común, se pueden establecer campañas para el beneficio mutuo de todos. Es obvio que la selección de socios, inevitablemente, dependerá de las condiciones de cada sociedad. Sin embargo, la insularidad no servirá a los intereses del movimiento 68 3 Vista Previa 4 Mensajes de apertura cooperativo. La formación de lobees selectivos puede ayudar a las cooperativas, no sólo a promover sus intereses económicos, sino también para asegurar que los miembros y las comunidades locales se beneficien al prevalecer oportunidades globales en un sentido amplio. Me dijeron en Costa Rica, que ustedes lograron que los expresidentes firmaran una declaración de apoyo al movimiento cooperativo. Es una iniciativa muy importante, por lo que les felicito. 7. Promoviendo la imagen: Retornando al punto que yo mencioné antes, sobre la percepción negativa de las cooperativas, me gustó ver en una publicación reciente, que la promoción de la identidad cooperativa y su imagen, sin duda alguna, es el área de enfoque principal de la agenda de la ACI. Un programa extensivo sobre la imagen y la identidad de las cooperativas está a punto de ser lanzado e implementado durante los próximos 2 ó 3 años. Esto incluye a la ACI, a sus miembros especializados y sus organizaciones miembros. Esta es una iniciativa de mucha importancia para las cooperativas a todo nivel y en todos los países, pero su éxito dependerá del grado de participación de todos en la red de la ACI. El mejorar la imagen cooperativa en el ámbito global causará impacto sobre la imagen a nivel nacional y viceversa. En el ambiente global actual de comunicación, traslado de información y conocimiento rápido, todos nos vemos afectados por lo que 3 Vista Previa 4 69 Conferencia Magistral del Sr. Marc Levin pasa en otras partes del mundo. El desarrollo cooperativo negativo experimentado en un país, afectará negativamente la imagen de cooperativas, su habilidad de recaudar fondos, reclutar y mantener a sus miembros, como también sobrevivir y crecer con otros. La distinción entre lo local y lo global se vuelve borrosa en una economía global. Las empresas multinacionales grandes aprendieron esto hace mucho tiempo. Ahora es el momento de que el movimiento cooperativo aproveche uno de sus mejores recursos, su increíble red mundial de empresas basadas en la solidaridad. 8. Promoviendo un ambiente legal y regulador apropiado: Promoviendo un ambiente legal y regulador apropiado, o lo que es a menudo conocido como un clima favorable para el desarrollo cooperativo también es de importancia crítica. Además de todo lo que hacen las cooperativas para servir a sus miembros, frecuentemente se encuentran afectadas por una interferencia excesiva del Estado, por medio de estrictas regulaciones, procedimientos y auditorías pesadas. Las cooperativas ya hace mucho solicitaron que la función de los gobiernos sea limitada al establecimiento de una política y ambiente legal basados en los principios de las cooperativas. 70 3 Vista Previa 4 Capítulo II Acuerdos de las sesiones plenarias 3 Vista Previa 4 72 3 Vista Previa 4 I. Educación y capacitación cooperativas2 I Educación y capacitación cooperativas2 Los y las cooperativistas participantes en el 10° Congreso Cooperativo consideran que: 1. El cooperativismo agrupa a personas, sus intereses comunes, anhelos y aspiraciones; a hombres y mujeres, a las y los jóvenes, a niños y niñas, que luchan por un mundo mejor con la creación de plataformas productivas que generan una mejor calidad de vida y distribuyen riqueza. Este sector socio-empresarial concibe la educación y capacitación como un proceso de formación humana, que permite a la sociedad contar con empresas que combinan la eficiencia empresarial con la solidaridad y la equidad, 2. Es necesario que el sistema educativo asuma un rol más participativo en la sociedad con la formación de hombres y mujeres comprometidos con la solidaridad humana. Imprescindible, es asimismo, que se identifique a las cooperativas como una alternativa social y empresarial para el desarrollo humano y distribución de la riqueza 3. En la nueva etapa que vive la humanidad, el conocimiento y la tecnología se han convertido en factores esenciales para el desarrollo y la generación de riqueza social. 4. La educación y capacitación representan un proceso continuo que debe iniciar en edades tempranas, de tal 3 Vista Previa 4 2 “La educación y la producción de conocimiento en una sociedad apoyan decididamente la definición de valores, la dimensión ética y los comportamientos propios de la ciudadanía, así como la generación de capacidades y destrezas indispensables para la excelencia y emulación (crecimiento basado en el progreso técnico), los que constituyen instrumentos básicos para el acceso a la superación personal y grupal. Únicamente las características propias de cada individuo deben restringir el logro personal en materia educacional, dentro de una estrategia de desarrollo humano sostenible. La sociedad civil y el Estado deben ser garantes del libre acceso a la educación y capacitación.” PNUDCONARE - Defensoría de los Habitantes. Proyecto COS. “Hacia un desarrollo humano sostenible en Costa Rica: Aproximación conceptual, síntesis para la operacionalización y sistematización de documentos.” San José, 1994, p.8 73 I. Educación y capacitación cooperativas manera que junto a los valores del individualismo y la promoción personal, se inculquen los de solidaridad, cooperación y ayuda mutua, como fundamentos de una convivencia social justa y equitativa. 5. El Movimiento Cooperativo Costarricense cuenta con una larga trayectoria en materia de educación y capacitación que sirve de premisa para los ulteriores esfuerzos que se emprendan en esta materia. En consonancia con lo anterior, el 10° Congreso Cooperativo: En relación con las y los asociados y dirigentes cooperativistas: I.1.- 74 Acuerda impulsar un Programa Nacional de Formación, Educación y Capacitación, promovido por INFOCOOP y coordinado con CENECOOP, las uniones regionales, la C.P.C.A., organismos sectoriales y con el Departamento de Cooperativas Escolares y Estudiantiles del M.E.P. en lo relacionado con cooperativas escolares y estudiantiles. Este programa contemplará la capacitación de acuerdo con las necesidades de las cooperativas por sectores y regiones, con participación sustantiva de los Comités de Educación y Bienestar Social, con una adecuada difusión y presupuesto. Será impartido por especialistas de alto nivel conocedores de la realidad cooperativa, y contará con programas permanentes que se plasmen en una estructura curricular cooperativa 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias sistemática, segmentada, gradual y universal. Es necesario hacer esfuerzos particulares para que este programa sea reconocido por entes oficiales de educación. Dentro de los recursos asignados para este programa deberán contemplarse los aportes que el INFOCOOP debe transferir al CENECOOP y al Departamento de Cooperativas Escolares y Estudiantiles del M.E.P. I.2.- I.3.- Cree imprescindible formar y capacitar líderes con clara conciencia acerca de los principios y valores cooperativos, y con las necesarias premisas morales y personales para convertirse en activistas y representantes del cooperativismo costarricense. Manifiesta su propósito de que los Comités de Educación y Bienestar Social3 se conviertan en organismos activos, permanentes y de impacto efectivo en el quehacer de las empresas cooperativas bajo las siguientes características: • • • • Que cuenten con presupuesto definido, en armonía con las necesidades de capacitación de los y las asociadas, Que realicen, encarguen o promuevan labores de investigación, tanto en materia productiva como en lo relacionado con la vigencia de la doctrina y el pensamiento cooperativo, Que incentiven y conscienticen sobre el aporte y vigencia de la organización cooperativa, Que impulsen la enseñanza del cooperativismo 3 Vista Previa 4 3 “ARTICULO 50. Corresponde al comité de educación y de bienestar social, cuyo número de miembros determinarán los estatutos: Asegurar para los asociados de la cooperativa y personas que quieran ingresar a ella, las facilidades necesarias para que reciban educación cooperativa y amplíen sus conocimientos sobre esta materia, por todos los medios que juzgue convenientes; y Redactar y someter a la aprobación del consejo de administración, proyectos y planes de obras sociales de los asociados de la cooperativa y de sus familias, y poner en práctica tales programas.” Infocoop. Ley de Asociaciones Cooperativas y Creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. San José, 1999, p.p. 19-20 75 I. Educación y capacitación cooperativas desde la niñez, colaborando con las cooperativas escolares y estudiantiles, Que promuevan de manera activa el cooperativismo en la comunidad, Que capaciten a asociados y asociadas sobre su compromiso para con la empresa cooperativa y los intereses conjuntos de quienes integran la misma, Que cuenten con boletines, programas de radio, pizarras informativas y todos los recursos tecnológicos posibles, así como otros medios de comunicación para la difusión de los logros de sus empresas y el cooperativismo en general. • • • 76 I.4.- Considera que la formación y capacitación de los y las cooperativistas debe tender a que conozcan sus derechos y deberes como asociados y asociadas, sus compromisos como cooperativistas, y sus responsabilidades para asumir un rol activo dentro de los Consejos de Administración y Comités auxiliares. Resulta importante además que posean pensamiento crítico, visión de futuro y comprensión de los retos que enfrenta el cooperativismo de cara a los procesos de globalización. I.5.- Atribuye un papel esencial al uso de tecnología de punta en las actividades de capacitación que se desarrollen, independientemente del sector y región en que tengan lugar las actividades formativas. Al mismo tiempo es conveniente destinar actividades 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias exclusivas de capacitación para los y las asociadas en el ámbito tecnológico, en beneficio del cooperativismo. I.6.- Insta a la promoción de manera sistemática y permanente del cooperativismo escolar y estudiantil, como base del futuro del cooperativismo costarricense. Asimismo consideran imprescindible instar al fortalecimiento del Departamento de Cooperativas Escolares y Estudiantiles del M.E.P. por parte de los entes que la ley y la constitución establecen, para que sea dotado con los recursos necesarios que le permitan cumplir con eficacia y eficiencia sus funciones. I.7.- Califica como necesario someter a estudio la posibilidad de crear una Universidad Cooperativa y de la Economía Social, que parta de los esfuerzos acumulados por el sector en materia de formación de cuadros y dirigentes. Dicho ente debería contar con programas y profesionales actualizados y comprometidos; asimismo impulsar una propuesta curricular universitaria que tenga en cuenta los adelantos de la época (mejores herramientas, más conocimientos, más opciones, más poder). Sería oportuno que esta Universidad estableciera gradualmente sedes regionales y adecuara a las condiciones de nuestro país las experiencias internacionales en la materia. I.8.- Exhorta a un mejor aprovechamiento y unificación efectiva de los recursos financieros y las propuestas curriculares del INFOCOOP, CONACOOP, 3 Vista Previa 4 77 I. Educación y capacitación cooperativas CENECOOP R.L. y C.P.C.A. destinados a la formación y capacitación cooperativa. Lo anterior, entre otras cosas, con el fin de que las uniones regionales, federaciones, consorcios u otras organizaciones cooperativas, puedan desarrollar de mejor manera y de acuerdo a las necesidades de cada sector, programas regionales de capacitación cooperativa. I.9.- Apoya el fortalecimiento de los esfuerzos editoriales y de investigación emprendidos por el cooperativismo costarricense como uno de los mecanismos para que se plasme documentalmente el aporte de nuestro sector a la democracia económica y la justicia social. Esta iniciativa persigue además, para efectos de estudio, formación e ilustración, fortalecer la memoria histórica del sector por medio de textos documentados, didácticos, atractivos y de alto valor científico. 1.10.- Respalda aquellas medidas que se adopten para que las becas de estudio nacional y extranjeras se hagan llegar, verdaderamente, a los asociados y asociadas cooperativistas y que no sólo se favorezca a los dirigentes cooperativistas o a altos funcionarios del INFOCOOP, CONACOOP, CENECOOP u otros organismos. En relación con la empresa cooperativa: I.11.- 78 Concibe como imprescindible implementar una nueva cultura de calidad, unida al fortalecimiento de la identidad y el principio de propiedad cooperativa. Lo 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias anterior con el fin de incentivar en las y los cooperativistas, el copromiso para con su organización y su comunidad. I.12.- Adscribe especial atención al seguimiento de los programas de capacitación que contemplan aspectos de innovación, que promueven la inclusión en actividades con alto valor agregado, de tal manera que las cooperativas sean plenamente competitivas en el mercado. I.13.- Sostiene que los programas de formación debe perseguir que los y las cooperativistas sean los mejores en las actividaes que emprenden, con alta productividad, visión empresarial, compromiso social y sostenibilidad del ambiente en cualquier sector en que se desempeñen. I.14.- Juzga oportuno realizar esfuerzos para utilizar los servicios universitarios en la formación de los cuadros gerenciales, líderes y equipos de trabajo interdisciplinario en las cooperativas. Esta iniciativa debería impulsarse con una óptica de servicio y con excelencia en su aplicación. I.15.- Manifiesta su convicción de que los programas de capacitación y formación deben integrar a las familias de asociados y asociadas, de tal manera que éstas también se involucren en la actividad que realizan con su cooperativa. La formación de valores y prácticas cooperativas debería repercutir en el seno de estas familias. 3 Vista Previa 4 79 I. Educación y capacitación cooperativas En relación con la dinámica del entorno: 80 I.16.- Insta a realizar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en lo que respecta a la enseñanza del cooperativismo en escuelas y colegios, como parte integral del currículo del estudiantado costarricense. Para lo anterior resulta acertada la aplicación de esta enseñanza en la Educación General Básica con base en actividades, eventos, proyectos, clubes, talleres exploratorios, etc., y en el Ciclo Diversificado, como una especialidad más de la Educación Técnica. Es conveniente, para este fin, integrar una comisión con representaciones del CONACOOP, INFOCOOP y el M.E.P. I.17.- Demanda como imperiosa la necesidad de que la educación y capacitación sobre temas cooperativos sea fortalecida a nivel nacional, antes y después de la formación de las diferentes cooperativas, dejando bien claro qué es, para qué es y por qué se constituye una cooperativa. Se persigue así consolidar las bases de futuras cooperativas, como sector líder en el ulterior desarrollo de la sociedad costarricense en el Siglo XXI. I.18.- Solicita que se realicen esfuerzos para idear y aplicar formas novedosas de instrucción para la niñez y adolescencia, recurriendo a elementos didácticos novedosos y metodologías que faciliten su conocimiento de la filosofía y la práctica del cooperativismo. En este particular se debe recurrir a programas integrales, en el nivel local, regional y 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias nacional, al tiempo que se brinda apoyo a los esfuerzos que se realizan en esta materia, tanto a lo interno del cooperativismo, como en las instituciones del Estado. I.19.- Exhorta a impulsar un programa de formación y capacitación a los y las educadoras costarricenses en tópicos cooperativos, coordinado por los órganos correspondientes del Ministerio de Educación Pública y CENECOOP. I.20.- Sugiere impulsar la enseñanza del cooperativismo en centros de enseñanza superior, con el fin de garantizar así la formación de cuadros renovados para el futuro del cooperativismo nacional. I.21.- Declara como necesario aprovechar los medios de comunicación y recursos tecnológicos disponibles para que haya una información fluida, veraz y precisa sobre la situación de las cooperativas. En este sentido se debe difundir su aporte a la vida democrática y la calidad de vida de los costarricenses. I.22.- Urge al establecimiento de alianzas estratégicas y activación de aquellos convenios suscritos con Universidades y otros centros de enseñanza superior (INCAE, UNED, UCR, Universidades extranjeras). Esta iniciativa es extensiva a otras instituciones que brindan capacitación (INA, ICAFE, ICAES, IICA, etc.) como mecanismo para fortalecer y actualizar la formación y capacitación que se brinda a las y los asociados cooperativistas. 3 Vista Previa 4 81 I. Educación y capacitación cooperativas 82 I.23.- Considera propicio estudiar la posibilidad de crear una instancia de Investigación y Desarrollo, adscrita al INFOCOOP y ligada a las Universidades públicas, para beneficio del sector, que impulse con seriedad y sostenibilidad el desarrollo de la ciencia y de la tecnología. I.24.- Pondera como oportuno el impulso a la creación de una carrera profesional no solamente dirigida a la administración cooperativa, sino más bien integrada al contexto de la Economía Social. En este contexto, los esfuerzos aislados de la Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, y otros entes educativos, podrían concentrarse y desarrollar programas profesionales con énfasis en los diversos subsectores de la economía social: cooperativismo, desarrollo comunal, solidarismo, sindicalismo, etc. I.25.- Acoge con beneplácito el establecimiento de mecanismos de apoyo a las cooperativas en las regiones como opción para fortalecer las cooperativas escolares y estudiantiles. I.26.- Propone que dentro de las resoluciones del Congreso Nacional sea incluido un capítulo especial que incorpore las resoluciones del Foro de Cooperativas Escolares y Estudiantiles. I.27.- Aprueba el que se garantice la efectiva participación de las Cooperativas Escolares y Estudiantiles en los Congresos Cooperativos. 3 Vista Previa 4 II. Identidad cooperativa4 Los y las cooperativistas participantes en el 10° Congreso Cooperativo consideran que: 1. El cooperativismo es un movimiento social y empresarial con identidad propia, que forma parte de la Economía Social, con características diferenciadas respecto a otros modelos empresariales. 2. Es necesario fortalecer la renovación del liderazgo cooperativo, con pensamiento propio, formas de actuar auténticamente cooperativas, y opciones de decisión efectivas y participativas. 3. Asociados y asociadas son el componente esencial del compromiso cooperativo, y la empresa representa un medio y no un fin en el cumplimiento de este objetivo. 4. Las cooperativas cumplen un rol esencial en el desarrollo y calidad de vida de asociadas y asociados, así como de nuestras comunidades. 5. Los y las dirigentes cooperativistas y quienes aspiren a serlo, deben entender que el cooperativismo es un sentir y un compromiso, al tiempo que una responsabilidad que requiere de real preparación, no solamente una opción para figurar como dirigentes o hacer negocios. 3 Vista Previa 4 4 “El grado personal de identidad es fruto del reconocimiento de las propias potencialidades y limitaciones, mientras que la autoestima resulta de la valoración positiva de estas potencialidades y de la tolerancia ante las limitaciones. Identidad y autoestima constituyen el punto de partida para una relación de intercambio amplio y diverso con los otros. En el marco de un proceso colectivo de búsqueda de un desarrollo humano sostenible, la valoración de nuestras potencialidades y limitaciones es fundamental para el aporte individual a este proceso”. PNUD CONARE- Defensoría de los Habitantes. Opus cit., p. 23 83 II. Identidad cooperativa En consonancia con lo anterior, el 10° Congreso Cooperativo: 84 II.1.- Exhorta a que en el ámbito cooperativo se desarrollen actividades tendientes a que las y los asociados fortalezcan su identidad como cooperativistas. Es necesario que experimenten una razón especial para ser parte del sector cooperativo, partiendo de un reconocimiento a su trabajo, esfuerzos y aportes, y con ello adicionar un valor agregado a su papel de productores y personas. II.2.- Declara como factor vital de desarrollo el fomento de la integración de las cooperativas bajo preceptos de solidaridad, tanto a lo interno de la cooperativa, como con respecto a otras empresas cooperativas y de la Economía Social. II.3.- Insta a una promoción permanente de la identidad cooperativa, ante asociados y asociadas, personal de las cooperativas, comunidad y opinión pública en general. En este particular resulta de gran importancia la incorporación de jóvenes y de hijos e hijas de cooperativistas en los proyectos empresariales cooperativos, al tiempo que se fomenta el ahorro infantil para mostrar a la niñez cuáles son los fines de la cooperativa y los beneficios prácticos de la cooperación. II.4.- Considera imprescindible que las cooperativas, en su gestión, busquen fundamentalmente el bienestar para 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias todos los asociados y la comunidad. Esto se logra, entre otros factores, brindando un buen servicio que satisfaga las necesidades de los usuarios, de tal manera que la empresa cooperativa se constituya en una alternativa real, creativa y que rompe paradigmas. II.5.- Cree necesario emprender esfuerzos especiales para mejorar la imagen de las cooperativas, partiendo de los siguientes supuestos: • • • • • • • • La unión para conformar grupos más sólidos, Desterrar la competencia desleal entre cooperativas, El establecimiento de alianzas con otras organizaciones, El cumplimiento de los objetivos de las cooperativas, Brindar servicios y productos de calidad superiores, Ofreciendo productos y servicios que el mercado necesita siempre y cuando éstos cumplan con los requerimientos técnicos deseados, Un mayor control de las cooperativas sobre los organismos de integración a los que se pertenece, Impulsar ayuda solidaria a través de los organismos regionales, sectoriales y nacionales que evite que otras cooperativas entren en problemas, porque además esto afecta a todas las cooperativas, 3 Vista Previa 4 85 II. Identidad cooperativa • • • La diferenciación de los servicios y productos, Humanizar el servicio, El impulso de proyectos a nivel comunal y de carácter social, Evitar que las divisiones que pudieran ocurrir en el cooperativismo como sector, repercutan en las cooperativas de base, que de por sí cuentan con una buena imagen, de tal manera que nos comprometamos como un solo movimiento en la solución de los problemas de nuestras comunidades. • II.6.- Concibe como pertinente emprender acciones que permitan un mayor acercamiento de los y las dirigentes con las bases y propiciar una cultura de valores, tanto a nivel personal como organizacional. II.7.- Manifiesta su convicción de que se debe propiciar el apego de la base asociativa y de la dirigencia, a las siguientes características y valores del Movimiento Cooperativo: i) • • • • 86 FILOSOFICOS: Dignidad Humana Libertad Primacía del trabajo sobre el capital Identificación con los principios de cooperativismo (equidad, visión del futuro, equidad de género). 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias II.8.- ii) • • • • • • ETICOS: Honestidad Responsabilidad Lealtad Justicia Compromiso Transparencia iii) • • • • POLITICOS Democracia Participación Autonomía Pluralidad iv) • • • • • SOCIALES Solidaridad Cooperación Trabajo en equipo Comunicación Rendición de cuentas. v) • • • • ECONOMICOS Orientación al servicio y no al lucro Distribución equitativa Eficiencia y rentabilidad económica Apegado a los intereses de desarrollo equitativo y sostenibilidad local y nacional. Califica de urgente incorporar más jóvenes en el ámbito cooperativo, tanto a nivel de asociados y 3 Vista Previa 4 87 II. Identidad cooperativa asociadas, como en lo que respecta a la renovación de la dirigencia del Movimiento. II.9.- Expresa la urgencia de fortalecer la integración de los sectores de la Economía Social y las organizaciones sociales de las diversas comunidades a través del cooperativismo. II.10.- Sostiene que una alta participación de la base asociativa en la toma de decisiones y el quehacer de nuestras empresas, deviene un mecanismo idóneo para que las estructuras de representación funcionen en consonancia con sus necesidades. II.11.- Urge a que la dirigencia se capacite y actualice, de tal manera que conozca las nuevas tendencias sociales y empresariales, se convierta en verdadero ejemplo práctico del ideario cooperativo, y contribuya a fortalecer el sentido de pertenencia de los asociados. II.12.- Reconoce en la experiencia de los pioneros del Movimiento Cooperativo y de la Economía Social, una fuente de conocimientos e inspiración. Sus enseñanzas deben ser parte del proceso de renovación del cooperativismo, de cara a los nuevos retos y desafíos. 88 3 Vista Previa 4 III. Sobre la empresa cooperativa5 III Sobre la empresa cooperativa5 Los y las cooperativistas participantes en el 10° Congreso Cooperativo consideran que: 1. El cooperativismo ha demostrado de manera práctica que es posible generar riqueza y a la vez distribuirla de manera justa. Con esto se ha posibilitado que los aspectos sociales y la eficiencia en los negocios, tengan una presencia equilibrada en los proyectos productivos y la realidad empresarial de las cooperativas, 2. Las empresa cooperativa tiene por objetivo prioritario responder a las necesidades de sus asociados y asociadas bajo una óptica de servicio, anteponiendo los intereses de los y las asociadas por sobre cualquier otro cometido, 3. La empresa cooperativa constituye, fundamentalmente, una unión de personas y no de capitales, que tanto por su constitución y toma democrática de decisiones, como por el mecanismo de distribución de excedentes y dinámica interna, constituye una realidad que difiere sustancialmente de otros modelos empresariales privados cuya orientación fundamental es el lucro. 4. Es necesario reafirmar el apego a los principios de funcionamiento y objetivos de acción de la empresa cooperativa, en el contexto de los actuales procesos de globalización6 y apertura que vive la sociedad contemporánea. Esto es aún más urgente cuando se 3 Vista Previa 4 5 “ARTICULO 2- Las cooperativas son asociaciones voluntarias de personas y no de capitales, con plena personalidad jurídica, de duración indefinida y de responsabilidad limitada, en las que los individuos se organizan democráticamente a fin de satisfacer sus necesidades y promover su mejoramiento económico y social, como un medio de superar su condición humana y su formación individual, y en las cuales el motivo del trabajo y la producción, de la distribución y del consumo, es el servicio y no el lucro.” Infocoop. Ley de Asociaciones Cooperativas y Creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. San José, 1999, p. 1 89 6 Algunas de las características de la globalización son las siguientes: El crecimiento del comercio mundial en cuyo contexto los productos industriales y manufacturados tienen las mayores tasas de crecimiento; el cambio tecnológico e informático acelerado; se está pasando de las ventajas competitivas basadas en gran escala a ventajas basadas en ciclos de producción flexibles, de alto valor agregado e intensivas en conocimiento; presenciamos el surgimiento de “productos globales” que incorporan valores agregados de diferentes orígenes nacionales; desarrollo de bloques comerciales y alianzas económicas regionales; la ampliación de los mercados y la formación de bloques está acompañada del desarrollo de estándares comunes para productos y procesos; el incremento de la inversión extranjera directa instalando plantas y facilidades de producción, distribución y ventas; desarrollo de mercados financieros globales y de las operaciones internacionales de préstamo; la creciente percepción acerca de la inmediatez de mercados, estandarización de conocimientos y costumbres y el trasiego masivo de informaciones; la aparición de temas ambientales globales. Véase al respecto: José Manuel Salazar X. Alianzas estratégicas y estrategia competitiva. En: CENECOOP R.L. Horizontes cooperativos. San José, 1994, p.p. 25 - 27 90 III. Sobre la empresa cooperativa tiende a dar un peso desmedido a factores de eficiencia y productividad7, muchas veces a costa de la legítima búsqueda de la equidad y la participación solidaria en el crecimiento económico, 5. Las cooperativas son, asimismo, empresas de desarrollo social con proyección a la comunidad, que deben contribuir al mejoramiento social y económico de asociadas y asociados. Como dueños (as), trabajadores (as), clientes o usuarios (as) deben tener un tratamiento como personas en todas sus dimensiones, no importa el monto de la aportación económica que realicen, 6. Es imperativo diferenciar los mecanismos de gestión y administración cooperativa en relación con otros modelos empresariales. Lo anterior es especialmente importante en lo que respecta a los procedimientos y esfuerzos para satisfacer las necesidades de asociados y asociadas, el control social, la toma colegiada de decisiones, el compromiso para con la sostenibilidad social, económica y natural, y la búsqueda del consenso en el quehacer de la empresa. En consonancia con lo anterior, el 10° Congreso Cooperativo: III.1.- Adscribe un peso decisivo para el desarrollo del cooperativismo al fortalecimiento de la capacidad empresarial de los y las dirigentes cooperativistas, su 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias compromiso de participación y solidaridad, al buen manejo financiero y la vinculación con la comunidad, III.2.- Insta a las asociadas y asociados para que en las empresas cooperativas se apliquen mecanismos efectivos de comunicación e información en todos los campos de la actividad empresarial. III.3.- Cree propicia una participación activa de las y los asociados en la toma de decisiones a nivel de las estructuras de representación de la empresa cooperativa. En este sentido se deben abrir canales para el planteamiento de propuestas que incidan y beneficien directa e indirectamente al sector. III.4.- Apoya los esfuerzos para que se desarrolle un liderazgo positivo en las cooperativas, en íntima relación con las necesidades más sentidas por sus bases y la comunidad. 7 “El aumento de la eficiencia y productividad de los recursos debe fundamentarse en la incorporación del cambio tecnológico, en la capacitación permanente de los recursos y en la modernización de empresas e instituciones”. PNUD- CONARE ñ Defensoría de los Habitantes. Proyecto COS. Opus cit., p. 13 III.5.- Adscribe un carácter estratégico al hecho de que las cooperativas en su accionar deban responder a las necesidades de las y los asociados, de tal manera que se comprenda la importancia de su aporte solidario a la empresa como factor para incrementar la competitividad en el mercado. III.6.- Respalda como urgentes las acciones que se emprendan para lograr el cumplimiento o redefinición del papel de los Comités de Vigilancia y Educación y Bienestar Social. En su actuación, éstos deben cumplir cabalmente con las funciones que les corresponde 3 Vista Previa 4 91 III. Sobre la empresa cooperativa respectivamente en materia de fiscalización, prevención, control, capacitación y mejoramiento de la calidad de vida de la base asociativa. III.7.- Considera propicio que las cooperativas establezcan convenios con otras instituciones y empresas, que beneficien a asociados y asociadas en sus diferentes áreas: salud, educación, deporte y recreación, entre otras. III.8.- Expresa su convicción de que es pertinente impulsar el diseño de instrumentos y técnicas de balance social que permitan medir y visibilizar el desempeño y la gestión de las cooperativas, en cuanto a la distribución de la riqueza, sostenibilidad ambiental y mejoramiento de la calidad de vida de asociadas y asociados. III.9.- Aprueba que los procesos de modernización empresarial se fortalezcan e incrementen, de tal manera que se incursione en actividades empresariales innovadoras, se realicen esfuerzos sistemáticos y técnicamente viables de comercialización en nuevos mercados, y se establezcan alianzas estratégicas entre cooperativas y a nivel internacional. La incursión consciente y efectiva en nuevas actividades que adicionen valor agregado a la actividad productiva de las empresas cooperativas, deviene un factor estratégico para el desarrollo del sector. 92 3 Vista Previa 4 IV. Compromiso social y desarrollo sostenible8 IV Compromiso social y desarrollo sostenible8 Los y las cooperativistas participantes en el 10° Congreso Cooperativo consideran que: 1. El cooperativismo constituye una de las plataformas sociales, cuyo objetivo es incrementar los índices de calidad de vida y servicios a la población, desde una óptica de desarrollo humano, sostenibilidad y armonía con el medio ambiente, 2. Las empresas cooperativas surgen en las más diversas regiones de nuestro país, aún aquellas en que los índices socioeconómicos resultan menores, colaborando en la generación de empleo, y posibilitando la promoción de grupos de limitados recursos económicos, 3. El principio de proyección activa hacia la comunidad representa una de los mecanismos consustanciales a la empresa cooperativa, motor de desarrollo y soporte de progreso para las comunidades de nuestro país, 4. El sistema cooperativo posee un fuerte arraigo popular, y desde su surgimiento impulsó los intereses de la colectividad, con una lógica en la que el pueblo, sus valores y derechos constituyen elementos esenciales para la vigencia del modelo, 5. La cooperativa requiere de un adecuado equilibrio entre los intereses del individuo, la comunidad y la 3 Vista Previa 4 8 “El desarrollo humano sostenible es pro-gente, pro-trabajo y pronaturaleza. Da la mayor prioridad a la reducción de la pobreza, al cambio productivo, a la integración social y a la regeneración del medio ambiente. Hace un balance entre la cantidad de gente y las capacidades para satisfacer las necesidades de las sociedades y la capacidad de soporte de la naturaleza. Acelera el crecimiento económico traduciéndolo en mejoras de la calidad de vida, sin destruir el capital natural necesario para proteger las oportunidades de las generaciones futuras. El principio fundamental es la universalidad del derecho a las aspiraciones” Ibid. 93 IV. Compromiso social y desarrollo sostenible empresa, de tal manera que no se desestimen los aspectos sociales propios de su gestión. 6. Existen ejemplos concretos de cómo las cooperativas han desarrollado proyectos de servicios turísticos con oferta variada, integral y diferenciada, aprovechando racionalmente la variedad de ecosistemas. Ha sido muy positiva la experiencia en el impulso a diversos servicios de turismo alternativo, agroecoturismo y otros esfuerzos tendientes a ligar el crecimiento empresarial con la preservación del medio ambiente natural y cultural. En consonancia con lo anterior, el 10° Congreso Cooperativo: En torno a la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible: 94 IV.1.- Concibe el desarrollo humano sostenible como un aspecto esencial del accionar cooperativo. En consecuencia, es imprescindible fortalecer el compromiso con las políticas ambientales y de sostenibilidad. IV.2.- Reconoce que el cooperativismo debe continuar impulsando y desarrollando la diversificación de actividades productivas por medio de las empresas y organismos cooperativos, que promuevan una relación armoniosa con la naturaleza. Al mismo tiempo resulta prudencial contribuir con la 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias investigación del medio natural, y hacer realidad la vinculación entre crecimiento empresarial y la protección del ecosistema. IV.3.- Insta a fortalecer el compromiso de los diversos sectores y empresas cooperativas para brindar un servicio diferenciado de alta calidad, de tal manera, que sus orientaciones empresariales no se opongan a parámetros de sostenibilidad de acuerdo con la naturaleza de la actividad económica. IV.4.- Sostiene que el cooperativismo debe constituir un sistema integrado, que sea capaz de colaborar activamente en el enfrentamiento de toda clase de problemáticas sociales, económicas y ambientales. IV.5.- Exhorta a impulsar campañas de educación ciudadana dirigidas a la protección y conservación de los recursos naturales y ambientales. IV.6.- Propone que el cooperativismo genere, apoye y participe en los esfuerzos regionales de organización, que garantizan la protección de los recursos naturales (cuencas hidrográficas y tratamiento de desechos sólidos). IV.7.- Subraya la necesidad de fortalecer las uniones regionales que permitan la articulación con otras organizaciones de las diferentes regiones, con el fin de apoyar iniciativas que faciliten el logro de los objetivos de sostenibilidad que las comunidades se han fijado. 3 Vista Previa 4 95 IV. Compromiso social y desarrollo sostenible IV.8.- Orienta que el cooperativismo y sus organizaciones presionen en conjunto con los sectores forestales y ambientales, para que los recursos que por ley corresponden al pago de servicios ambientales sean accesados por los pequeños propietarios forestales y las cooperativas. En relación con la calidad de vida y el desarrollo social: IV.9.- Apremia para que el sector cooperativo se convierta en un promotor de cambio social y mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad, con el propósito de legar a las futuras generaciones un mundo mejor. IV.10.- Reitera que aquellos proyectos productivos que generan empleo en forma permanente, son prioritarios para el cooperativismo, con especial énfasis en la creación de oportunidades para mujeres, adulto mayor, juventud, grupos indígenas, discapacitados e inmigrantes. IV.11.- Insta a los y las cooperativistas, a apoyar aquellos movimientos reivindicativos justos, que implican la unión con otros sectores sociales; en especial, cuando se trate de situaciones en que se compromete el bienestar de la comunidad, la soberanía nacional o las conquistas sociales de nuestro pueblo. (Ejemplo: el Combo del ICE). IV.12.- Atribuye importancia a las iniciativas para continuar 96 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias fortaleciendo los vínculos a nivel de las comunidades, con las municipalidades, las organizaciones del Sector de Economía Social y otras organizaciones, con el fin de establecer pactos locales y regionales. Este esfuerzo debe orientarse al incremento de la calidad de vida, y la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas sociales y económicos de las comunidades costarricenses. IV.13. Exhorta a los y las cooperativistas a participar activamente en la defensa de las instituciones del Estado, que quieren ser privatizadas, para que permanezcan en el sector público y sean fortalecidas y mejoradas. IV.14.- Apoya las acciones concebidas desde las cooperativas, que fortalezcan la identidad cultural de las diversas regiones, de tal manera que se logre preservar sus costumbres y tradiciones que contengan verdaderos valores morales y éticos. 3 Vista Previa 4 97 98 3 Vista Previa 4 V. La integración cooperativa V La integración cooperativa Los y las cooperativistas participantes en el 10° Congreso Cooperativo consideran que: 1. La integración constituye uno de los pilares de la realidad cooperativa, partiendo de la premisa que la unión de esfuerzos, bajo principios de mutua conveniencia, representa un activo de primer orden para la empresa y sector cooperativos, 2. Es imperativo generar un modelo de desarrollo conjunto a nivel sectorial, regional y nacional, con una participación activa en la toma de decisiones políticas, mediante el planteamiento de propuestas que incidan y beneficien directa e indirectamente al sector cooperativo, 3. Se hace necesario utilizar los mecanismos de integración regional y sectorial para el desarrollo de las empresas cooperativas y su incidencia en la profundización de la democracia económica y la justicia social en el ámbito local y regional, 4. Para el cooperativismo es imperativo crecer estableciendo puentes en la diversidad, impidiendo la vigencia del pensamiento único, ejercitando la tolerancia a otras ideas y posiciones que tengan contenido y defiendan intereses del sector. En este sentido cerramos las puertas a la imposición y el culto a la personalidad en nuestro sector, como 3 Vista Previa 4 99 V. La integración cooperativa premisas para una auténtica y creativa integración de esfuerzos, 5. De cara a los procesos de transformación social que vive nuestro país resulta imprescindible impulsar la unión en el ámbito político y de representación, de tal manera que las cooperativas dejen de concebir su acción como entes aislados. En este orden de cosas, resulta esencial identificar las dinámicas en el entorno que afectan a las cooperativas y establecer canales de interés común respecto de otros actores sociales afines, 6. En el contexto de los actuales procesos de globalización e internacionalización de nuestra economía resulta impostergable impulsar tanto mecanismos políticos como empresariales de integración entre cooperativas de los diversos sectores y regiones del país, como respuesta local a los procesos de internacionalización. En consonancia con lo anterior, el 10° Congreso Cooperativo: V.1.- 100 Apoya el establecimiento y fortalecimiento de Uniones Regionales, como mecanismo esencial de representación, organización y cooperación entre las cooperativas del país. Dichos organismos deben funcionar bajo parámetros de autosostenibilidad y capacidad técnico-administrativa. 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias V.2.- Insiste en que la integración cooperativa de los diversos sectores, debe ser impulsada tanto horizontal como verticalmente, identificando proyectos conjuntos y complementarios que sean de mutuo beneficio para los diversos entes participantes. En este contexto se insta al INFOCOOP para que destine parte de sus recursos, a través de medios como el sistema de coinversión, con el objeto de coadyuvar en la creación de iniciativas en materia de servicios y productos, que propicien la integración de cooperativas. V.3.- Juzga propicio que prevalezca una visión sectorial y regional para el impulso de alianzas estratégicas y la formación de capitales cooperativos conjuntos, bajo una óptica de eficiencia, viabilidad, sostenibilidad, solidaridad e identidad cooperativa. V.4.- Urge a que la integración cooperativa sea fomentada por instituciones como INFOCOOP, CONACOOP, CENECOOP y C.P.C.A., así como cualquier organismo o entidad afín, con el fin de fortalecer el liderazgo nacional y regional del cooperativismo. V.5.- Considera que un factor estimulante de desarrollo del cooperativismo es la suscripción de convenios de cooperación entre cooperativas de diversos sectores y otras instituciones no cooperativas. Por ejemplo se podrían contratar servicios médicos de las cooperativas de salud, y así se lograría fortalecer a dichas empresas al tiempo que los y las asociadas reciben un buen servicio en lo referente al bienestar social. 3 Vista Previa 4 101 V. La integración cooperativa V.6.- Cree necesario emprender esfuerzos para que impere en el contexto del sistema cooperativo un concepto diferente en las relaciones entre empresas cooperativas nacionales e internacionales, ONG’s y otras formas empresariales de Economía Social, bajo las siguientes consideraciones: • La unión de esfuerzos debe imperar por sobre la sola dinámica de competencia empresarial, propiciando alianzas estratégicas y no la desaparición de las empresas más débiles, Cuando una cooperativa específica tiene exceso de liquidez, puede ayudar a otra cooperativa que lo necesite a un interés más favorable que el de otra entidad no cooperativa,9 Regular para que en el contexto de los esfuerzos de expansión de las cooperativas grandes, no se apliquen mecanismos de competencia desleal con respecto a las cooperativas pequeñas, o incluso capten personal de una cooperativa luego de que ésta lo ha capacitado y preparado, Impulsar alianzas estratégicas entre cooperativas, y con instituciones nacionales e internacionales del cooperativismo, inclu yendo la participación económica, de tal manera que surjan plataformas comunes de apoyo y se suscriban convenios de cooperación en diversas áreas, bajo principios de eficiencia, solidaridad y equidad. • 9 Resulta viable en tanto se planteé modificación a la Ley Reguladora de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Caso contrario no es realizable. • • 102 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias V.7.- Propone que CONACOOP e INFOCOOP realicen foros de reflexión acerca del tipo de integración más adecuada a las necesidades del cooperativismo a nivel local, sectorial y nacional, en materia de integración política e integración de negocios. V.8.- Sugiere que los ejemplos positivos de integración deben ser difundidos, de tal manera que se enseñe con ejemplos prácticos cómo la integración constituye un instrumento idóneo, para resolver en conjunto los problemas de cada cooperativa. V.9.- Apremia para que se tomen decisiones oportunas y ágiles tendientes al establecimiento de un sector financiero social, ligado a las orientaciones de fortalecimiento del Sector de Economía Social, articulado en torno al Banco Popular y de Desarrollo Comunal, la Banca Comercial del Estado u otras entidades financieras. V.10.- Califica como impostergable que el cooperativismo, en coordinación estrecha con otras organizaciones sociales, impulse la creación de un Foro Permanente para la Promoción y el Fomento de la Economía Social a nivel nacional, así como Foros Permanentes Regionales de la Economía Social. Es apropiado instar a la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular para el establecimiento de condiciones que faciliten el cumplimiento de este objetivo. 3 Vista Previa 4 103 V. La integración cooperativa V.11.- Manifiesta la necesidad de mantener una actitud vigilante ante cualquier intento por establecer un ente rector de la Economía Social, y legislación relativa a este sector, que surja sin la participación activa y democrática de las organizaciones sociales que conforman el mismo. 104 3 Vista Previa 4 VI. Negocios cooperativos VI Negocios cooperativos Los y las cooperativistas participantes en el 10° Congreso Cooperativo consideran que: 1. Los actuales procesos de globalización, avance tecnológico y transnacionalización de la vida económica representan un reto para la vigencia de aquellos modelos socio-empresariales, que por su carácter y orientaciones, no responden a una lógica de exclusión y concentración de la riqueza, 2. Las cooperativas han realizado esfuerzos por interpretar certeramente el ritmo de los tiempos, incursionando en actividades competitivas e innovadoras, al tiempo que salvaguardan sus principios y valores como entidades de servicio, 3. Es en el ámbito empresarial, en donde se demuestra la viabilidad de los proyectos cooperativos, por lo que resulta esencial establecer estrategias de acción que permitan e impulsen la eficiencia y la calidad, tanto como la solidaridad y la ayuda mutua. En consonancia con lo anterior, el 10° Congreso Cooperativo: VI.1.- Insta a que las cooperativas incursionen más activamente en aquellas actividades que generen un mayor valor agregado, con base en encadenamientos productivos y alianzas estratégicas y la aplicación de la 3 Vista Previa 4 105 VI. Negocios cooperativos ciencia y la técnica a la producción, mercadeo y distribución. VI.2.- Respalda aquellos esfuerzos que se realicen para maximizar la utilización de los recursos, así como para emprender inversiones y soluciones conjuntas en materia de investigación, desarrollo, información y mercadeo, acopio, financiamiento, transferencias, procesamiento, etc. VI.3.- Considera que la diversificación en las actividades económicas de las cooperativas debe ser impulsada mediante diferentes mecanismos de capitalización y control para mantener la independencia económicofinanciera del sector. VI.4.- Urge sobre la implementación del proyecto de Sistema de Información Cooperativa adscrito a INFOCOOP, así como la incorporación al mismo de cooperativas y organismos cooperativos. Este Sistema debe contar con información actualizada sobre ofertas, necesidades, servicios y oportunidades de realizar negocios a nivel nacional e internacional, de manera eficaz y eficiente. VI.5.- Reconoce como oportuno emprender esfuerzos para la creación de un Centro Generador de Negocios anexo a INFOCOOP, CONACOOP y C.P.C.A., que se constituya como una “incubadora de proyectos” para las cooperativas, como ente facilitador y canalizador de recursos y apoyo. Dicho Centro es imperativo que 106 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias impulse la integración empresarial, que sea autosostenible y financiado ya sea con base en los fondos que aportan las cooperativas, o bien, como parte de una política del INFOCOOP que cuente con presupuesto institucional. VI.6.- Apoya el fortalecimiento de una banca de desarrollo que favorezca el sector cooperativo y en general al Sector de Economía Social. En este contexto los y las congresistas aplauden la propuesta de creación en el Banco Popular y de Desarrollo Comunal de un Fideicomiso para la Economía Social (FIDECOSOC), mediante el cual se puedan llevar a cabo las siguientes acciones: • • • • Intensificar el crédito mediante esquemas que permitan la organización de productores y una mejor administración y asimilación del riesgo, El otorgamiento de subsidios con el fin de formar sujetos de crédito, mediante la adopción de medidas que permitan al Banco Popular crear mecanismos para atender programas que, representando altos costos de transacciones y riesgos, podrían no ser atractivos para otras entidades, Creación de fondos de inversión y contingencias para la Economía Social, Establecimiento de un fondo de avales y garantías, en vista de que la mayoría de las cooperativas de algunos sectores como es el de autogestión o la micro y pequeña empresa 3 Vista Previa 4 107 VI. Negocios cooperativos cooperativa, así como otras empresas de la Economía Social no tienen garantías reales que las conviertan en sujeto de crédito, de tal manera que les posibilite desarrollar proyectos productivos para beneficio de la población del país. VI.7.- Exhorta a INFOCOOP, CONACOOP, C.P.C.A. y otros organismos cooperativos, a impulsar la internacionalización del cooperativismo costarricense mediante la generación de negocios a nivel del cooperativismo centroamericano, caribeño y de otras latitudes, así como alianzas comerciales y asociaciones intercooperativas que permitan reciprocidad en ingresos. VI.8.- Sugiere que las alianzas y convenios entre las cooperativas de diversos sectores, la comunidad y organizaciones sociales afines, sean incrementadas para intercambiar venta de servicios y productos dentro del Sector de Economía Social en vez de comprarlos fuera del mismo, siempre y cuando sean competitivos. VI.9.- Concibe las economías de escala como vitales en la adquisición de servicios y productos que requieren las cooperativas (salud, seguridad, limpieza, auditorías, asesorías, otros). Lo mismo puede señalarse con respecto a los insumos que consume el sector u otras cooperativas (papel, equipo de cómputo, etc.), cuya adquisición de manera integrada es de beneficio para el propio movimiento. 108 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias VI.10.- Respalda aquellas acciones especiales que se emprendan para la modernización de las cooperativas, con base en las siguientes premisas: • • • • • • • • • • • Intercambio de experiencias, Crear estructuras que den soporte a las cooperativas, Dar soporte a los negocios incipientes, Generar mecanismos de financiamiento entre las empresas, Buscar negocios entre cooperativas, Crear nuevas fórmulas de capitalización y de generación de ingresos especialmente para las cooperativas de autogestión, que normalmente son las que tienen mayores problemas, Formación y capacitación del recurso humano, Asesoría permanente, Establecimiento de fondos de financiamiento y avales, Políticas de seguimiento, Modernización tecnológica. VI.11.- Manifiesta la conveniencia de promover acciones para lograr una descripción clara de experiencias concretas de las empresas cooperativas costarricenses, en materia de reconversión productiva y establecimiento de alianzas estratégicas. VI.12.- Solicita que las políticas de desarrollo del sector en materia de reconversión productiva y alianzas estratégicas sean sometidas a evaluación y redefinición, 3 Vista Previa 4 109 VI. Negocios cooperativos frente a experiencias y análisis anteriores. En este particular, resulta útil establecer un levantamiento de proyectos aplicables en esta materia, bajo premisas de solidaridad y eficiencia empresarial. VI.13.- Apremia sobre la pertinencia de iniciar un programa nacional de reconversión productiva e incubación de alianzas estratégicas, como herramienta para enfrentar retos de competitividad y apertura, identificando eventuales encadenamientos productivos e innovaciones tecnológicas y productivas. VI.14.- Sostiene que el aporte consciente del asociado es especialmente importante en los actuales procesos de transformación económica. En este contexto adquiere un peso particular la capitalización de excedentes en procura de una mayor gama de beneficios, servicios y productos gratuitos o a un costo más bajo, tales como: • • • • • • • Tarjetas de crédito/débito, Transferencias de dinero, Diversificación de servicios y productos, Asistencia técnica y capacitación, Acceso a suministros a un mejor precio, Un mejor servicio al cliente y usuario, Agilidad y calidad en el servicio. VI.15.- Acoge la propuesta para que se plantee al Ministerio de Ciencia y Tecnología y al Gobierno en general que se incorpore en sus respectivos programas un capítulo 110 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias dirigido a la investigación tecnológica para el cooperativismo, pues constituimos un sector merecedor de inversión, investigación y tecnología. VI.16.- Propicia la búsqueda de mecanismos que permitan que las empresas cooperativas de escasos recursos logren accesar nuevas tecnológicas, las cuales son casi nulas en dichas cooperativas. VI.17.- Propone estudiar la posibilidad de creación de un pool de negocios, productos y servicios cooperativos para ofrecer al mercado en general. VI.18.- Aprueba elaborar una encuesta en las organizaciones cooperativas para determinar la necesidades de gestión en procura de mejorar la integración. VI.19.- Exhorta a eliminar el clientelismo político en las instituciones del cooperativismo a efectos de favorecer la integración a lo interno del sector bajo el principio de neutralidad con respecto a raza, partidos políticos o credo religioso. VI.20.- Pide al INFOCOOP flexibilizar su normativa con respecto a las cooperativas que impulsan proyectos que representan oportunidades de desarrollo empresarial y social. VI.21.- Reconoce como imperiosa la creación de mecanismos para establecer fideicomisos cooperativos en el sector pesca. 3 Vista Previa 4 111 VI. Negocios cooperativos VI.22.- Insta a la suscripción de convenios con INCOPESCA para capacitar las cooperativas de dicho sector, y lograr además financiamiento y posibilidades de comercialización de sus productos. VI.23.- Manifiesta su convicción de que el quehacer empresarial de las cooperativas debe verse acompañado con la vigencia meridiana de los derechos de asociados y asociadas. 112 3 Vista Previa 4 VII. Marco legal y políticas públicas VII Marco Legal y Políticas Públicas REFLEXION INICIAL El Movimiento Cooperativo se debe organizar para movilizarse solidariamente como una fuerza que despierte para tener un papel preponderante en la gestión de políticas públicas que favorezcan y fortalezcan al sector Los y las cooperativistas participantes en el 10° Congreso Cooperativo consideran que: 1. El Movimiento Cooperativo ha demostrado a nivel nacional e internacional su capacidad para contribuir a la generación y distribución de la riqueza, 2. Las cooperativas son organizaciones sociales de tipo empresarial que permiten la participación de todas las clases sociales, dando oportunidades de trabajo y promoción socio-económica, por lo que es legítimo y necesario que el Estado las diferencie en las obligaciones de sus cargas tributarias y fiscales, 3. Es necesario fortalecer el INFOCOOP como entidad del Estado orientada al fomento, promoción y fortalecimiento del Movimiento Cooperativo, como herramienta de desarrollo social y empresarial. Asimismo, fortalecer las Dependencias de otras Entidades Gubernamentales que apoyen al Cooperativismo. 3 Vista Previa 4 113 VII. Marco legal y políticas públicas 114 4. El desarrollo del cooperativismo es producto de una amalgama de esfuerzos de los sectores sociales, basado en su demostrada contribución al desarrollo nacional. Las políticas públicas y la actitud política de apoyo estatal han variado en los últimos años, limitando (en vez de estimular) el desarrollo de este importante sector económico y social. 5. La Legislación Cooperativa vigente está desfasada y constituye un obstáculo para el ulterior desarrollo del cooperativismo, por lo que se hace necesario la existencia de un conjunto de normas que sean acordes con las exigencias del momento a nivel interno, considerando su especialidad por sectores y la dinámica del entorno al cooperativismo 6. En todos los países de América Latina en donde se ha aplicado un sistema de supervisión homogénea para todo el sector financiero, incluyendo al cooperativismo, se ha demostrado que el impacto ha sido negativo. Ello ha afectado sensiblemente a empresas como las cooperativas que sirven de contrapeso social en el mercado financiero y prestan servicios a segmentos de población que demandan un tipo de operaciones en las que se requiere armonizar aspectos de justicia y solidaridad social con parámetros de rentabilidad financiera y empresarial. 7. En cada comunidad de nuestro país, existe una o varias cooperativas que promueven con su accionar el desarrollo local, llegando en algunos casos a 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias convertirse en verdaderas voceras de los intereses de dichas comunidades en relación con los organismos municipales, fuerzas políticas y entes del Estado. En consonancia con lo anterior, el 10° Congreso Cooperativo: Con respecto al tema de política pública: VII.1.- Exhorta a realizar y apoyar aquellos esfuerzos que se canalicen para colaborar en la construcción en nuestro país de un nuevo tipo de Estado descentralizado, con participación ciudadana y la vigencia de políticas de solidaridad social, distribución de la riqueza y desarrollo sostenible. VII.2.- Insta al CONACOOP, en su carácter de ente de defensa y representación del cooperativismo, para que se establezcan instancias organizativas de monitoreo y seguimiento, con capacidad para influir y / o participar en la definición de las políticas públicas en torno al fortalecimiento del cooperativismo. Este esfuerzo debe contemplar las diferentes aristas que componen al sector, como son: la económica, la social, la jurídica y la política VII.3.- Recalca la necesidad de establecer redes políticas de carácter amplio y permanente para visualizar, prevenir, investigar y evaluar, la posición ideológica y las respuestas de gobernantes a las demandas de la sociedad con respecto a los diversos sectores, de tal manera que seamos capaces de: 3 Vista Previa 4 115 VII. Marco legal y políticas públicas • Establecer canales de información actualizada y divulgación de las políticas públicas hacia las cooperativas, Informar sobre los mecanismos para dar un mejor provecho a los recursos disponibles en las instituciones, Mantenernos vigilantes con respecto a aspectos puntuales, tales como la política tributaria o el régimen fiscal y aduanero aplicable a las cooperativas, Instruir a los organismos cooperativos para que sean más agresivos y proactivos en su seguimiento de la actuación de los organismos del Estado, Lograr políticas gubernamentales claras, definidas y permanentes que garanticen una adecuada regulación, la continuidad y calidad de los servicios, Mantener un permanente cabildeo a nivel legislativo. • • • • • VII.4.- Califica como un imperativo que el Movimiento Cooperativo participe activamente en la defensa de las instituciones y empresas del Estado exitosas o de carácter estratégico, que quieran ser privatizadas, para que permanezcan en el sector público y sean fortalecidas y mejoradas. De lo contrario, que se promueva la participación comunal y de organizaciones sin fines de lucro -caso de las cooperativas- en el contexto de procesos de democratización económica relacionados con entes públicos. 116 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias VII.5.- Urge a que, según el concepto expresado en el acápite VII.4.-, y en el caso de empresas o servicios del Estado y Empresas Privadas que, por su carácter y naturaleza, poseen un alto componente del factor trabajo, se hagan las gestiones necesarias para que se dé prioridad al establecimiento de cooperativas de trabajo asociado, según el modelo cooperativo autogestionario. VII.6.- Considera prioritaria la inclusión en la agenda y acciones gubernamentales y de los partidos políticos, de aquellos temas que favorezcan al desarrollo de las distintas comunidades, haciendo partícipes, identificando e integrando las necesidades de diferentes sectores de la Economía Social debidamente organizados (comunalista, cooperativista, solidarista, sindicalista, profesionales, gremios y otras agrupaciones). VII.7.- Cree que el Movimiento Cooperativo Costarricense debe impulsar orientaciones en materia de políticas públicas que contribuyan a establecer un equilibrio entre los grandes avances de la tecnología y las necesidades de las personas, entre el papel del Estado y el mercado, entre el fomento a la empresa extranjera y el apoyo a las empresas de la Economía Social. Se persigue así un amortiguamiento de los mecanismos de exclusión social, que favorecen a reducidos intereses económicos. VII.8.- Concibe como oportuno que el cooperativismo impulse un proceso de reencuentro entre la sociedad 3 Vista Previa 4 117 VII. Marco legal y políticas públicas civil y el Estado, en donde se concerten políticas públicas nacionales integradas y orientadas al fortalecimiento y favorecimiento de la Economía Social. En este orden de cosas es necesario que se dé una mayor relevancia a los esfuerzos para beneficiar al ser humano como sujeto social. VII.9.- Califica como imperativo materializar los esfuerzos para que el Estado destine recursos suficientes para el desarrollo del cooperativismo y la canalización de recursos financieros a través de las cooperativas en su papel de generadoras de ahorro y facilitadoras de crédito para sectores no cubiertos por los sistemas financieros comerciales privados y del Estado. VII.10.-Insiste en la necesidad de nombrar representantes con un alto compromiso, convicciones y experiencia en el contexto cooperativo, ante los diversos organismos e instituciones públicas y del Estado en que el cooperativismo tiene representación. Estos representantes deben ser los voceros y defensores del cooperativismo ante dichos organismos, rendir cuentas periódicamente, plantear propuestas claras que respondan a las necesidades de las diversas regiones y sectores, e incidir en la aplicación de políticas públicas que favorezcan a la población y se sujeten a las orientaciones emanadas de los organismos de representación del cooperativismo nacional. VII.11.-Apoya, de acuerdo a los lineamientos de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, que 118 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias se realicen esfuerzos para que se dé trato preferencial a las cooperativas en la asignación de contratos de servicios integrales de salud, y otras contrataciones adicionales en áreas como vigilancia, aseo, maquila y otros. VII.12.-Respalda las acciones encaminadas a recuperar los recursos económicos que el Estado adeuda al sector cooperativo, y lograr la liberación del gasto por parte de la Autoridad Presupuestaria para que el INFOCOOP pueda cumplir a cabalidad con sus funciones de fomento y desarrollo del cooperativismo nacional. VII.13.-Solicita que se realicen las acciones pertinentes para que organismos como JUDESUR, JAPDEVA y otras instituciones regionales contribuyan con el sector cooperativo de sus respectivas regiones, poniendo a la disposición recursos financieros para promover iniciativas productivas de las respectivas cooperativas. VII.14.-Aprueba que el Fondo Nacional de Autogestión debe ser fortalecido con nuevas fuentes provenientes de mecanismos y organismos nacionales e internacionales para que se convierta en una opción real de fomento. Al mismo tiempo se debe actualizar su reglamento, de manera que pueda responder con los objetivos para los cuales fue creado, bajo condiciones de sostenibilidad y permanencia. VII.15.-Exhorta a impulsar acciones en favor de las cooperativas de transporte, de tal manera que los 3 Vista Previa 4 119 VII. Marco legal y políticas públicas gobiernos locales sean los que impulsen y desarrollen la infraestructura de terminales de autobuses. Con esto se persigue evitar que el poder económico privado discrimine la participación de las empresas de carácter social Con respecto al tema de la supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito: VII.16.-Manifiesta el imperativo de establecer un sistema especializado de supervisión centrado en el principio de autocontrol, generalizado a todas las cooperativas y con representación del Estado. Esto debe garantizar al asociado sus ahorros, de tal manera que los organismo de control funcionen bajo parámetros y legislación que surjan desde el cooperativismo VII.17.-Acoge la propuesta para que dentro de un eventual Proyecto de Reforma de la Legislación Cooperativa, se incorporen mecanismos de supervisión para todas las cooperativas de ahorro y crédito sin excepción (abiertas, cerradas, institucionales). Lo anterior, como medio para disminuir el riesgo y evitar la competencia desleal, diferenciando sus características de tamaño y apertura. VII.18.-Solicita que mientras se mantenga la supervisión de la SUGEF, se realicen actividades de retroalimentación, sensibilización y actualización para personeros de esa institución, con el fin de posibilitar que éstos tengan 120 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias un conocimiento más profundo de la realidad de la empresa cooperativa, su estructura financiera y administrativa, y su aporte a la distribución de la riqueza bajo una óptica de servicio. VII.19.-Insta a que, mientras se mantenga la supervisión de la SUGEF, se luche para que la misma dé prioridad a la autorregulación cooperativa, de tal manera que el Comité de Vigilancia incremente su importancia. De mantenerse la regulación por parte del Estado, que exista una entidad estatal reguladora de carácter especializado que reconozca los elementos específicos de la empresa cooperativa en lo que se refiere a indicadores de gestión, rentabilidad y capital. VII.20.-Recalca la necesidad de estudiar la viabilidad de creación de un ente cooperativo independiente de supervisión especializada, con capacidad financiera y técnico-administrativa para cumplir a cabalidad su rol. Este ente debería contar con condiciones para el desarrollo de una actividad previsora que evite situaciones de riesgo y deterioro del sector. En relación con la reforma a la legislación cooperativa: VII.21.-Exhorta a CONACOOP e INFOCOOP para que se inicie de inmediato y con la urgencia que el caso amerita un proceso de consulta a los diversos sectores que conduzca a una propuesta de reforma integral de la Ley Cooperativa. La misma debe surgir del 3 Vista Previa 4 121 VII. Marco legal y políticas públicas cooperativismo, y permitir que se cuente en un plazo razonable, pero impostergable, con una Ley más ágil, moderna y competitiva. VII.22.-Sostiene que dicho marco jurídico debe permitir la actualización del articulado relacionado con el desarrollo de los subsectores, y abrir espacios para que cada subsector cooperativo cuente con la posibilidad de que sus intereses sean tomados en cuenta. VII.23.-Propone que dentro de la nueva Ley de Cooperativas se incluya un capítulo específico de cooperativas de ahorro y crédito, el cual debe incorporar la supervisión diferenciada, reservas legales y todas las regulaciones específicas para este sector, como es el caso de los temas que abarca la Ley N° 7391. VII.24.-Aplaude la creación de un fondo o reserva para contingencias operativas de desarrollo, que sea posible accesar en situaciones económicas y sociales de crisis que afecten a todo el sector cooperativo o a cualquier cooperativa en particular, especialmente en el caso de las cooperativas autogestionarias. VII.25.-Solicita que se promulgue en la ley la eliminación de cualquier medio de explotación a través de intermediarios ajenos al sector cooperativo. Esto debe evitar que, en los casos en que exista esta situación, se esté enriqueciendo el intermediario en detrimento de las cooperativas y sus asociadas y asociados. 122 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias En torno a un sistema fiscal diferenciado: VII.26.-Califica como un imperativo propiciar la aprobación de un sistema fiscal diferenciado para las cooperativas, partiendo de la premisa clara y precisa de que el tema del impuesto sobre la renta no es negociable. Este sistema debe reconocer el aporte del cooperativismo a la distribución de la riqueza, su rol social específico, su orientación al servicio y no al lucro, así como el apego de las empresas específicas a los valores y la naturaleza cooperativa. Este esfuerzo debe conducir a una verdadera y profunda reforma fiscal, y no sólo a una readecuación coyuntural de impuestos. 3 Vista Previa 4 123 124 3 Vista Previa 4 VIII. Organismos nacionales del cooperativismo VIII Organismos nacionales del cooperativismo Los y las cooperativistas participantes en el 10° Congreso Cooperativo consideran que: 1. Las nuevas dinámicas en el entorno exigen una reconceptualización de la labor y naturaleza de los organismos nacionales del cooperativismo costarricense. 2. Se hacen esfuerzos para avanzar en este sentido, aún cuando hay que reconocer que la rapidez de las transformaciones no siempre responde a la mencionada dinámica. 3. Los diversos sectores del cooperativismo pugnan porque dichos organismos nacionales sean penetrados en su accionar por la dirigencia cooperativista, de tal manera que respondan más cabalmente a los imperativos de desarrollo de los sectores y regiones. En consonancia con lo anterior, el 10° Congreso Cooperativo: VIII.1.- Insta a que se fortalezca al INFOCOOP como ente público dedicado al fomento, promoción y fortalecimiento del cooperativismo, sobre bases renovadas, con la incorporación de los intereses de sectores y regiones en sus políticas y accionar. Al mismo tiempo se opone a los intentos de privatización de esta entidad, y se mantiene vigilante ante la reforma propuesta en el Banco Central que elimina la 3 Vista Previa 4 125 VIII. Organismos nacionales del cooperativismo transferencia de una porción de las ganancias al INFOCOOP. VII.2.- Exhorta a iniciar acciones inmediatas, o fortalecer los esfuerzos que tienen lugar, para que INFOCOOP, CONACOOP, C.P.C.A., CENECOOP, y otras entidades de ámbito nacional, cumplan con los objetivos y fines para los cuales fueron creadas. En este sentido es preciso profundizar los esfuerzos de transformación y aquellos cambios estructurales requeridos para que CONACOOP, INFOCOOP, C.P.C.A. y CENECOOP, funjan como auténticas entidades nacionales del cooperativismo costarricense. VIII.3.- Cree imperativo luchar para que los puestos de dirección de CONACOOP, INFOCOOP, C.P.C.A. y CENECOOP, sean ocupados por los mejores dirigentes, con formación, experiencia, honestidad, y un claro compromiso cooperativo. VIII.4.- Concibe que CONACOOP, INFOCOOP, C.P.C.A. y CENECOOP deben funcionar bajo cánones de una planificación clara y estructurada, que plasme los intereses de sectores y regiones del cooperativismo. Es preciso que actúen como organismos articulados con compromisos preestablecidos y del conocimiento de la dirigencia, así como de los asociados y asociadas cooperativistas. VIII.5.- Manifiesta el apoyo de los y las cooperativistas costarricenses a las siguientes políticas impulsadas por 126 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias la Junta Directiva y Dirección Ejecutiva del INFOCOOP y aplaude los avances que se promuevan en su cumplimiento efectivo: • • • • • • Crédito proactivo y de fomento, con especial énfasis hacia proyectos social y económicamente viables que incorporen mayor valor agregado e innovación tecnológica, Asistencia técnica que procure el mayor impacto sectorial y regional, respondiendo a diagnósticos actualizados, Diseño y ejecución de un plan de capacitación permanente de impacto nacional, con un componente de gestión empresarial y otro de identidad cooperativa, Diseño y ejecución de un sistema de información de las cooperativas, Programa de Modernización y Racionalización Institucional orientado a mejorar la calidad y oportunidad de los servicios mediante mecanismos de sectorización y regionalización, Desarrollo de un Programa de Emprendimiento Cooperativo, especialmente orientado a la integración a la actividad productiva de sectores de menores recursos económicos, la generación de valor agregado, la innovación tecnológica y el establecimiento de redes y encadenamientos productivos. VIII.6.- Reconoce como adecuado en los actuales momentos que vive el país, que se realicen esfuerzos para que 3 Vista Previa 4 127 VIII. Organismos nacionales del cooperativismo CONACOOP, INFOCOOP, C.P.C.A. y CENECOOP desarrollen estrategias de imagen en los medios de comunicación, tendientes a divulgar de manera permanente las virtudes del sector. VIII.7.- Demanda que la formación y renovación del liderazgo cooperativista sean impulsadas por los organismos nacionales del cooperativismo, dando una especial atención al fortalecimiento del cooperativismo escolar y juvenil en sus políticas institucionales. VIII.8.- Acoge con beneplácito las acciones impulsadas por INFOCOOP para contar con una base de datos actualizada y permanente acerca de la realidad del Movimiento Cooperativo, que sea puesta al servicio de las cooperativas de base y organismos de integración. VIII.9.- Solicita a los organismos nacionales del cooperativismo que se someta a una revisión urgente y profunda el papel, naturaleza y mecanismos de fortalecimiento de los organismos de segundo grado, así como de la estructura nacional del cooperativismo costarricense. Lo anterior es preciso que conduzca al establecimiento de directrices estratégicas en este aspecto tan medular para nuestro desarrollo como movimiento social. con base en una participación directa de la dirigencia de los diversos sectores. VIII.10.-Insiste en la conveniencia de realizar todas las acciones pertinentes para eliminar el clientelismo político y la 128 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias politiquería en las entidades nacionales del cooperativismo costarricense. VIII.11.-Expresa la necesidad de que INFOCOOP, CONACOOP y la C.P.C.A. apoyen y fortalezcan aquellos proyectos de desarrollo sostenible emprendidos por cooperativistas, las cooperativas y los organismos de integración cooperativa. IX Cooperativismo y género 3 Vista Previa 4 129 130 3 Vista Previa 4 IX. Cooperativismo y género Los y las cooperativistas participantes en el 10° Congreso Cooperativo consideran que: 1. Las mujeres cooperativistas han participado en el movimiento cooperativo costarricense y han aportado activamente a su desarrollo, prácticamente desde sus inicios como sector de la economía social, 2. Se vienen haciendo esfuerzos en el marco de lo que podemos llamar mujer y desarrollo, y se iniciaron propuestas de trabajo en género en algunas organizaciones, cambiando, de alguna manera, la formulación de las estrategias que en todos los casos estaban dirigidas a eliminar la discriminación en contra de las mujeres, 3. Al realizar un balance sobre los esfuerzos hechos por las mujeres, los recursos invertidos y los logros obtenidos, nos percatamos de que muchos de estos logros, que fueron significativos en su momento, no se han mantenido por una serie de obstáculos que impidieron articular todas las acciones en función de los intereses de las mujeres de una manera consistente, 4. Muchos de estos esquemas de trabajo han sido valiosos instrumentos en un momento dado, pero la práctica nos está exigiendo el diseño y la formulación de nuevos aportes para el trabajo futuro, así como transformaciones a nivel institucional, de tal manera 3 Vista Previa 4 131 IX Cooperativismo y género que permanentemente estemos consolidando y ganando nuevas posiciones en las estructuras de participación democrática con que cuenta el cooperativismo. En consonancia con lo anterior, el 10° Congreso Cooperativo: IX. 1.- Insta a que se realicen esfuerzos para que el movimiento cooperativo costarricense asuma el trabajo por la equidad de género como una estrategia para promover el desarrollo de las cooperativas como empresas que buscan el beneficio económico y social. Lo anterior debe conducir a un cambio en las situaciones de discriminación entre hombres y mujeres, que actualmente impiden el pleno desarrollo del recurso humano. IX.2.- Solicita que en la agenda del cooperativismo costarricense sea puesto un conjunto de acciones alrededor de la Equidad de Género y la igualdad de oportunidades para las mujeres cooperativistas. Las mismas deben estar articuladas en un proceso coherente que involucre a todas las estructuras del movimiento cooperativo a nivel nacional. IX.3.- Juzga que las estrategias, las estructuras organizativas, así como los esquemas de representación que han venido utilizando las mujeres para lograr sus objetivos deben ser sometidas a un análisis concienzudo, de tal manera que surja un replanteamiento que permita obtener resultados efectivos. 132 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias IX.4.- Recalca que el Movimiento Cooperativo en general y las mujeres cooperativas en particular, están llamados a colaborar con el INFOCOOP en lo que respecta a dar mayor respuesta a las políticas relacionadas con capacitación de la mujer cooperativista. Esto es extensivo además a la ejecución de un diagnóstico de la condición y la posición de las mujeres en las organizaciones cooperativas, que incorpore una medición de la participación real de las mujeres en puestos de dirección administrativa y política de las cooperativas, su aporte a las generación de la riqueza solidariamente creada, así como su participación en instancias políticas y económicas de toma de decisiones, a nivel nacional e internacional. IX.5.- Manifiesta que estos esfuerzos deben ser dados a conocer, de manera permanente y sistemática, a todos y todas las y los cooperativistas, con el fin de impulsar acciones concretas para eliminar los obstáculos que impiden la participación de las mujeres con igualdad de oportunidades en nuestras organizaciones, como agentes de proyección que demuestren con su labor la capacidad y el beneficio alcanzado en las empresas. IX.6.- Cree preciso realizar una revisión y cambio de nuestras definiciones con respecto al tema del género, que incorpore a las organizaciones de la sociedad civil y del Sector de la Economía Social practicantes de los principios de la cooperación, para darle perspectiva de género a toda la normativa, lo mismo que a nuestro accionar cotidiano. De esta manera es necesario: 3 Vista Previa 4 133 IX. Cooperativismo y género a) Se asuma el análisis y los cambios necesarios en algunos elementos de los marcos normativos (Ley, estatutos y reglamentos) que resulten discriminatorios hacia la participación de las mujeres. Se asignen recursos específicos para asegurar el éxito de los proyectos empresariales, en el caso de cooperativas especialmente integradas por mujeres, mediante el financiamiento en la etapa previa a los proyectos respectivos. Se someta a revisión la estructura política y empresarial de las cooperativas, buscando un balance y equilibrio entre las responsabilidades y el poder entre hombres y mujeres, Se conscientice a los varones para que apoyen a las mujeres en todos los proyectos y metas con verdadera equidad. Se asegure que la planificación y la dotación de recursos en las organizaciones cooperativas, tomen en cuenta los intereses de las mujeres, de tal manera que se cuente con el apoyo político en la asignación de recursos financieros y asistencia técnica, canalizando el apoyo respectivo por medio del CNMC. Se propicie el análisis y cambio en las relaciones humanas que se dan cotidianamente en nuestras organizaciones entre hombres y mujeres, partiendo de una revisión de las creencias y la cultura organizacional con respecto a las identidades tradicionales de género. b) c) d) e) f) 134 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias g) Se construya una nueva cotidianeidad donde la democracia, el respeto mutuo y la equidad permitan la generación de relaciones solidarias entre los géneros, con igualdad de oportunidades. IX.7.- Concibe como un imperativo que las cooperativas y entes cooperativos nacionales respeten las leyes vigentes y, por lo tanto, los tratados internacionales que establecen mecanismos para la equidad de género. Estos deben ser aplicados e incorporados en todas las actividades del Movimiento Cooperativo Nacional, incluyendo la participación de las mujeres en un 40% en los puestos de dirección y otros medios para lograr que las mujeres lleguen a puestos de dirección en los organismos cooperativos nacionales e internacionales. IX.8.- Apoya la formación de una red de mujeres cooperativistas para facilitar la articulación y concreción de sus intereses, a través de la constitución de los núcleos o programas de mujeres o género en todas las cooperativas u organismos de segundo grado y auxiliares. IX.9.- Urge sobre la pertinencia de promocionar a las mujeres a los puestos de dirección en todos los procesos de elección y representación que se dan en el movimiento cooperativo, priorizando la representación de las mismas en CONACOOP, INFOCOOP, CENECOOP, C.P.C.A., organismos cooperativos nacionales de segundo grado, organismos cooperativos a nivel 3 Vista Previa 4 135 IX. Cooperativismo y género internacional, Asamblea de Trabajadores del Banco Popular y otros. IX.10.- Se pronuncia por un fortalecimiento de los medios que permiten a las mujeres al acceso al financiamiento y su participación en los espacios de decisión relacionados con la definición de las políticas económicas de las organizaciones cooperativas. IX.11.- Exhorta a facilitar el acceso de las mujeres cooperativistas a la información y al control sobre los recursos que están destinados a la capacitación y otros proyectos que las puedan beneficiar. Esto incluye la creación de un medio impreso especializado en temas de género que posibilite una mejor comunicación y el sondeo de opciones de desarrollo para las mujeres cooperativistas. IX.12.- Demanda se diseñen y ejecuten procesos de capacitación que desarrollen el potencial de las mujeres, que partan de los siguientes supuestos: a) el fortalecimiento psico-social para su empoderamiento, un mejoramiento de sus conocimientos y destrezas en áreas como la gestión empresarial, finanzas, formación humana, alianzas estratégicas, producción, liderazgo, negociación y la capacidad para establecer alianzas con los compañeros cooperativistas, la dotación de recursos financieros y técnicos b) c) 136 3 Vista Previa 4 Acuerdos de las Sesiones Plenarias d) al CNMC mediante presupuesto, para llevar a cabo esta capacitación, así como asesoría para la incorporación y establecimiento de políticas de género en las empresas cooperativas, que impulse una alianza permanente y basada en el respeto a los objetivos, posibilidades y naturaleza de cada organización, entre ellas; CNMC, INFOCOOP, CONACOOP, CENECOOP, C.P.C.A. y Federaciones, tendiente a fortalecer la capacitación de la mujer cooperativista. IX.13.- Considera altamente necesario colaborar en la creación de condiciones desde el Movimiento Cooperativo, para una amplia participación de la mujer en puestos de dirección política a nivel nacional. IX-14.- Solicita se brinde un espacio al CNMC, para que se incorpore al grupo que toma decisiones en INFOCOOP, en cuanto a la asignación de recursos para el desarrollo de las personas en las cooperativas con perspectiva de equidad, como política permanente en las cooperativas. IX.15.- Acoge como propicias las acciones tendientes a desarrollar proyectos abiertos a la comunidad, de manera que se logren espacios para que las mujeres cooperativistas se desarrollen y se proyecten de forma activa y sostenible en sus regiones. IX.16- Propone a todas las mujeres cooperativistas tres tareas permanentes: 3 Vista Previa 4 137 IX. Cooperativismo y género a) Velar por el cumplimiento de los principios cooperativos en cada una de sus organizaciones como la estrategia más eficaz para la práctica de la igualdad de oportunidades en las empresas cooperativas. Asumir una actitud que propicie el cumplimiento y vigencia de las políticas de género en las organizaciones cooperativas. Hacer de la participación de la mujer en el Movimiento Cooperativo, una verdadera red de solidaridad. b) c) 138 3 Vista Previa 4 X. Seguimiento de las resoluciones del 10° Congreso Cooperativo X Seguimiento de las resoluciones del 10° Congreso Cooperativo Los y las cooperativistas participantes en el 10° Congreso Cooperativo consideran que: 1. Los Congresos Cooperativos constituyen un acontecimiento especial, en la que la participación democrática de los cooperativistas en el trazado de orientaciones de trabajo para el sector alcanza su máxima expresión, 2. No siempre se han utilizado los mecanismos idóneos para transmitir a las bases los acuerdos aprobados, y se ha carecido de los mecanismos de seguimiento que este aporte amerita, 3. Resulta esencial crear condiciones para que el esfuerzo de reflexión y deliberación de un foro tan importante como el 10° Congreso Cooperativo, se convierta en instrumento para la toma de decisiones y construcción de una nueva etapa en el cooperativismo nacional. En consonancia con lo anterior, el 10° Congreso Cooperativo adopta los siguientes acuerdos: X.1.- Exhorta a que se inicien esfuerzos inmediatos para convertir en hechos concretos y decisiones políticas, las diferentes resoluciones emanadas de este congreso. X.2.- Insta a mejorar la participación y el liderazgo a nivel 3 Vista Previa 4 139 X. Seguimiento de las Resoluciones del 10° Congreso Cooperativo del Plenario del CONACOOP, en su carácter de organismo permanente de seguimiento de las decisiones del Congreso. 140 X.3.- Cree preciso que CONACOOP e INFOCOOP establezcan instancias técnicas y administrativas que faciliten el seguimiento y aplicación de los acuerdos del 10° Congreso Cooperativo y la incorporación de éstos en el contexto de sus planes institucionales. X.4.- Propone la formación de Comisiones o Comités Sectoriales, así como de mecanismos participativos regionales para dar seguimiento a las decisiones del Congreso y lograr su aplicación práctica. X.5.- Urge para que se emprenda la realización de visitas a las cooperativas y organismos cooperativos, con el fin de dar a conocer las resoluciones del 10° Congreso Cooperativo, y crear mecanismos para un monitoreo y retroalimentación con las bases del cooperativismo acerca del cumplimiento de las mismas. X.6.- Sugiere que se inicie de manera inmediata un Programa de Comunicación e Información sobre la realización de los avances y acuerdos del X Congreso Cooperativo a cargo del CONACOOP e INFOCOOP. X.7.- Solicita publicar en un plazo razonable el documento que plasma los acuerdos y resoluciones del 10° Congreso Cooperativo, y realizar una distribución efectiva del mismo. 3 Vista Previa 4 Capítulo III Resoluciones especiales 3 Vista Previa 4 142 3 Vista Previa 4 Solidaridad con los y las cooperativistas y el pueblo salvadoreño Solidaridad con los y las cooperativistas y el pueblo salvadoreño Resolución especial Los y las cooperativistas costarricenses: I. Manifestamos nuestra más profundo sentimiento de solidaridad con el pueblo hermano de El Salvador, ante la prueba desgarradora y lamentable a que es sometido luego de los terremotos que han sacudido a esa nación centroamericana. II. Instamos a la comunidad internacional a fortalecer su asistencia a los miles de damnificados y desvalidos por la tragedia, así como a colaborar en la recuperación económica y social del pueblo salvadoreño. III. Solicitamos al gobierno y autoridades de El Salvador, la realización de esfuerzos especiales para canalizar de la manera más efectiva y pronta la ayuda a las personas afectadas. IV. Convocamos a los cooperativistas y cooperativas costarricenses, lo mismo que a otros sectores de la economía social, para emprender una campaña de solidaridad material y efectiva con el pueblo salvadoreño, de manera inmediata luego de finalizado este 10° Congreso Cooperativo, bajo la coordinación de CONACOOP e INFOCOOP. V. Congruente con lo anterior, que el sector de Ahorro y Crédito abra una cuenta especial, mediante la cual se 3 Vista Previa 4 143 depositen los aportes que cada cooperativa u organismo cooperativo hagan efectivos. VI. Cada una de estas cooperativas tendrá libertad para emprender el tipo de acciones que desee en el marco de esta campaña, orientadas a este propósito. VII. Se divulgará la campaña y los números de cuenta en los medios de comunicación colectiva que se considere conveniente. VIII. Culminará esta campaña al finalizar la próxima semana del cooperativismo, y cuantificado el aporte, se establecerá un mecanismo que permita realizar la transferencia a nivel cooperativo, sin intervención de terceros. IX. Se comisiona al CONACOOP para remitir la presente resolución al Gobierno, Iglesia, Parlamento, Partidos Políticos, Movimiento Cooperativo y otros sectores de la sociedad civil salvadoreña. Costa Rica, patrimonio mundial del aguamundial del agua Costa Rica, patrimonio Resolución especial Considerando que: 1. 144 En el 10° Congreso Cooperativo el tema central gira en torno a globalización y cómo enfrentarla a través de la solidaridad, 3 Vista Previa 4 Resoluciones especiales 2. En ese contexto un aspecto esencial es la preservación y equilibrio del medio ambiente. El 10° Congreso Cooperativo: Solicita al Presidente de la República, Dr. Miguel Angel Rodríguez, que mediante decreto ejecutivo se declaren los humedales de interés público y se presente ante la Organización de las Naciones Unidas, o ante el órgano correspondiente, un proyecto para que Costa Rica sea declarada patrimonio mundial del agua. En torno a la actividad eficiente y solidaria En torno a la actividad eficiente y solidaria de las cooperativas de electrificación rural de las cooperativas de electrificación rural Considerando 1. Que las cooperativas de electrificación rural, integradas por Coopelesca R.L., CoopeSantos R.L., Coope Guanacaste R.L. y CoopeAlfaroRuiz R.L., representan un sector económico y social de extraordinaria importancia para el país, que tienen bajo su responsabilidad brindar el servicio de distribución y producción de energía eléctrica en forma eficiente y bajo los principios cooperativos a más de cien mil asociados, principalmente, a una vasta zona del área rural costarricense. 2. Que las cooperativas de electrificación rural, en virtud de las actividades que realizan, están sujetas a regulaciones 3 Vista Previa 4 145 especiales en materia eléctrica, en adición a la normativa cooperativa que las regula, en forma general. 3. Que las cooperativas de electrificación rural deben competir, sin embargo, en desigualdad de condiciones con las entidades estatales relacionadas con la producción y distribución eléctrica, a saber el Instituto Costarricense de Electricidad ICE) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), ya que no gozan de los beneficios y el trato preferencial que tienen esas entidades, en virtud de sus leyes especiales. 4. Que para la consolidación de esas entidades cooperativas y para contribuir a resolver los problemas y amenazas que se les presentan en un mundo cada vez más competitivo, reviste gran importancia la introducción dentro del proyecto de Ley Cooperativa las propuestas que se adjuntan con el propósito de equiparar a las Cooperativas de Electrificación Rural a las demás entidades con las cuales compiten, así como para dotarlas de instrumentos y facultades que fortalezcan su actividad, a fin de permitir que las eficiencias que obtengan se trasladen directamente a los más de cien mil asociados de dichas organizaciones cooperativas en forma de mejores servicios eléctricos, más eficientes y competitivos. Por lo tanto, el 10° Congreso Nacional Cooperativo: Acoge las propuestas enunciadas por las Cooperativas de 146 3 Vista Previa 4 Resoluciones especiales Electrificación Rural de Costa Rica, relacionadas con la actividad de generación eléctrica, compra de energía y en materia de exención de impuestos en los materiales y equipos utilizados en la construcción de proyectos de generación de energía y en mantenimiento y construcción de líneas de distribución de energía. En torno al Proyecto de Ley de Reformas En torno al Proyecto de Ley de reformas Financieras que contempla la creación de financieras que contempla la creación de fondo de garantía al ahorrante fondo de garantía al ahorrante Considerando 1. Que en el Proyecto de Ley de Reformas Financieras, presentado a la Asamblea Legislativa se contempla la creación de fondo de garantía al ahorrante de los Bancos Privados y Públicos, Banco Popular y empresas financieras no bancarias, 2. Que dicho fondo no contempla la participación de las cooperativas de ahorro y crédito, 3. Que la creación de estos fondos constituirá una herramienta competitiva, para atraer los ahorros de pequeños inversionistas que hasta hoy se constituye en el mercado natural de las cooperativas de ahorro y crédito, 4. Que la no inclusión de las cooperativas de ahorro y crédito en este fondo de garantía de depósitos, 3 Vista Previa 4 147 constituye una amenaza a la sobrevivencia del Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito, 5. Que este Proyecto de Ley pretende eliminar la contribución que los Bancos Públicos hacen al INFOCOOP, correspondiente al 10% de la utilidades de estos bancos. El 10° Congreso Cooperativo Costarricense: 1. Respalda la propuesta a ser presentada por el Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito ante la comisión respectiva de la Asamblea Legislativa, en lo que respecta al Proyecto de Ley para la creación de un fondo de garantía al ahorrante, 2. Se opone de manera clara y tajante a la eliminación del traslado del 10% de las utilidades de los Bancos Públicos al INFOCOOP. relación con la lucha del sector En relación con laEnlucha del sector cooperativo cafetalero de cara al Proyecto cooperativo cafetalero de cara al Proyecto de Ley del ICAFEde Ley del ICAFE El 10° Congreso Cooperativo: 148 1. Manifiesta de manera pública el apoyo a la justa lucha que libra el sector productor cafetalero. 2. Solicita a los presentes en este 10° Congreso, así como a todo el Movimiento Cooperativo Nacional, su 3 Vista Previa 4 Resoluciones especiales acompañamiento en la marcha del próximo 3 de abril de 2001, en pro de la aprobación de la reforma a la Ley del ICAFE, que impulsan los caficultores cooperativizados, en unión con Asociaciones de Productores, diputados amigos y el CONACOOP. relacióndecon En relación con la reformaEnintegral la la reforma integral de la legislación cooperativa legislación cooperativa El 10° Congreso Cooperativo: 1. Manifiesta ante la Comisión Legislativa que estudia el Proyecto de Ley General de Cooperativas, la imperiosa necesidad de modificar el marco jurídico cooperativo en vigencia, por considerarse obsoleto y anacrónico. 2. Asimismo, solicita a la Comisión Legislativa, incorpore el texto sustitutivo que los y las cooperativistas de base, por mandato del Congreso Nacional, preparen en consonancia con los desafíos de nuestra sociedad de cara al siglo XXI y enmarcado dentro de los principios generales de la filosofía cooperativa. Para estos efectos, el CONACOOP nombrará una comisión con representantes de todos los sectores, organismos de representación y Uniones Regionales. 3. En dicho contexto, y en armonía con los contenidos y acuerdos específicos emanados del Congreso Nacional Cooperativo, se deben considerar como términos no negociables el no pago del impuesto de la renta por 3 Vista Previa 4 149 parte de las asociaciones cooperativas, así como nuestra oposición expresa a cualquier intento por privatizar INFOCOOP. 4. Estos acuerdos serán comunicados a la Comisión Legislativa, a los jefes de fracción, al Sr. Presidente de la República, al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, y a la Dirección Ejecutiva del INFOCOOP. En relación con las y conclusiones y En conclusiones relación con las resoluciones de los Foros y Congresos resoluciones de los Foros y Congresos Cooperativos Cooperativos El 10° Congreso Cooperativo acuerda: 1.- 150 Que el documento final con las conclusiones y acuerdos del 10° Congreso Cooperativo, incorpore en un apartado especial las conclusiones y resoluciones del Congreso de Cooperativas de Ahorro y Crédito, el II Congreso del Sector Autogestionario, el Foro de Mujeres Cooperativistas y el Foro de Cooperativas Escolares y Estudiantiles. 3 Vista Previa 4 Capítulo IV Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales 3 Vista Previa 4 152 3 Vista Previa 4 SEGUNDO CONGRESO COOPERATIVO AUTOGESTIONARIO SEGUNDO CONGRESO COOPERATIVO AUTOGESTIONARIO RESOLUCIONES Y CONCLUSIONES 12 - 13 DE MARZO DE 2001 Considerando que: 1. El Movimiento Cooperativo autogestionario cuenta con una larga trayectoria en el contexto del cooperativismo costarricenses, ligado a las luchas y reivindicaciones de los trabajadores costarricenses, así como de los pequeños y medianos productores, trabajadores de nuestro país, 2. La autogestión representa una opción solidaria, socialmente y empresarialmente eficiente, para encontrar mecanismos viables de integración de los sectores menos favorecidos por las actuales políticas de liberalización y concentración de la riqueza, 3. Existen ejemplos incuestionables de cómo las cooperativas autogestionarias han sabido responder con creatividad a dichos procesos, mediante la participación en la gestión productiva, la distribución equitativa de la riqueza, la promoción de los trabajadores y productores, y la incursión en actividades innovadoras, capaces de adicionar valor agregado a la producción nacional, 4. Se requieren esfuerzos especiales para fortalecer aún más este sector cooperativo, de tal manera que prosiga 3 Vista Previa 4 153 Segundo Congreso Cooperativo Autogestionario aportando frutos valederos a la justicia social y la democracia económica de nuestro país. Por tanto, el II Congreso Autogestionario acuerda: En el área financiera 154 1. Impulsar una banca de desarrollo que favorezca el sector cooperativo autogestionario y en general al sector de economía social, que venga acompañado de un fondo de avales y garantías, en vista de que la mayoría de las cooperativas autogestionarias, no tienen garantías reales que las conviertan en sujeto de crédito, de tal manera que les posibilite desarrollar proyectos productivos para beneficio de la población del país. 2. Crear un fondo de reserva para contingencias operativas de desarrollo, destinado a la atención de situaciones económicas y sociales en momentos de crisis, caídas inusitadas de precios, desastres naturales, cambios inesperados en la producción o comercialización de la producción, u otras situaciones similares que afecten al sector cooperativo en su conjunto o a alguna cooperativa en particular. 3. Gestionar la creación de un fondo de garantía para las cooperativas, que las convierta en sujetos de crédito y les permita incursionar en nuevas actividades económicas y paralelamente lograr la participación efectiva de INFOCOOP en la confección y aplicación práctica del proyecto. 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales 4. Fortalecer el Fondo Nacional de Cooperativas de Autogestión a través de recursos provenientes de mecanismos y organismos internacionales para que se convierta en una opción real de fomento, al tiempo que se actualiza su reglamento, de manera que pueda responder más cabalmente a los objetivos para los cuales fue creado, bajo condiciones de sostenibilidad y permanencia . En el área empresarial 5. Implementar de manera activa y de cara a los actuales procesos de apertura comercial e internacionalización de la producción, mecanismos de integración para comercialización cooperativa. 6. Impulsar de manera agresiva el establecimiento de plataformas de negocios entre las cooperativas, de tal manera que se produzca entre ellas un trato preferencial que conduzca a proyectos innovadores, viables económicamente y de alto impacto social. 7. Impulsar la diversificación productiva a lo interno de las cooperativas, como forma de contribuir a la generación de empleo y elevar la competitividad del sector. 8. Crear una unidad de mercadeo, que posibilite el monitoreo de los mercados en que incursionan las cooperativas, y sirva como mecanismo de actualización acerca de eventuales negocios dentro y fuera de nuestro país. 3 Vista Previa 4 155 Segundo Congreso Cooperativo Autogestionario 9. Fortalecer el papel del cooperativismo autogestionario como instrumento para la democratización económica del país y la generación de empleo. 10. Favorecer la incorporación en la actividad productiva, bajo el modelo autogestionario, de profesionales, técnicos, obreros, agricultores, desempleados y particularmente de jóvenes, mujeres, discapacitados, indígenas e inmigrantes. En el área de legislación 11. Convocar a un Foro que analice de manera exclusiva lo correspondiente a la legislación del sector autogestionario, en el contexto de la Ley de Cooperativas, de tal manera que se formulen propuestas integrales que actualicen la normativa correspondiente en armonía con la evolución del sector y la dinámica del entorno. 12. Promulgar en la Ley de Cooperativas la eliminación de cualquier medio de explotación a través de intermediarios ajenos al sector cooperativo, para evitar que en los casos en que exista esta situación, se esté enriqueciendo el intermediario en detrimento de las cooperativas, sus asociadas y asociados. En el área social 13. 156 Impulsar la creación de un fondo especial para los asociados, con el fin de subsanar situaciones que los 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales afecte en caso de retiro o despido, de tal manera que cuenten con recursos para hacer frente a sus necesidades más imperiosas, mientras consiguen un nuevo empleo. 14. Realizar acciones tendientes a eliminar el cobro de cargas sociales a las cooperativas de autogestión, y en primer término las cargas patronales, en armonía con la naturaleza específica de estas cooperativas que las diferencia de otros modelos empresariales, la inexistencia de una relación obrero patronal en su accionar, la política social amplia y de un mayor alcance que éstas aplican y el imperativo de mantener la competitividad de las mismas. 15. Propiciar que de acuerdo a los lineamientos de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, se dé trato preferencial a las cooperativas en la asignación de contratos de servicios integrales de salud y otras contrataciones adicionales en áreas como vigilancia, aseo, etc. 16. Organizar bajo el modelo autogestionario a las familias sin casa de habitación, para encontrar soluciones innovadoras y de impacto en esta esfera. En el área de liderazgo 17. Formar y capacitar líderes con clara conciencia acerca de los principios y valores cooperativos y de la autogestión, con las necesarias premisas morales y 3 Vista Previa 4 157 Segundo Congreso Cooperativo Autogestionario personales para convertirse en activistas y representantes del cooperativismo costarricense. 18. Promover un liderazgo con un fuerte espíritu democratizador, y capacidad para generar y fortalecer mecanismos de participación y consulta, depurando los mecanismos de elección y eliminando la politiquería y el clientelismo en el contexto de las cooperativas autogestionarias y los organismos de representación nacionales e internacionales. 19. Promover una mayor comunicación y vínculos entre la dirigencia y las bases del cooperativismo autogestionario, a la vez que se fomenta la renovación dirigencial en el sector. 20. Aprovechar la experiencia de los pioneros del cooperativismo autogestionario y de la Economía Social, de tal manera que sus conocimientos y capacidad sean parte del proceso de renovación del cooperativismo, de cara a los nuevos retos y desafíos. En el área de educación formación y capacitación 21. 158 Crear un programa integral de formación capacitación que contemple temas ideológicos y gestión empresarial, que permitan a los y cooperativistas enfrentar de manera más eficiente actuales tendencias en el entorno. 3 Vista Previa 4 y de las las Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales 22. Fortalecer la identidad cooperativa, el sentido de pertenencia, el compromiso y la vinculación de esfuerzos entre las y los cooperativistas autogestionarios, al tiempo que se promueve una imagen renovada del cooperativismo y su vinculación con la comunidad y otras organizaciones de la Economía Social. 23. Emprender acciones ante las autoridades del Ministerio de Educación Pública, para que se dé pleno cumplimiento a lo establecido en la legislación, con respecto a la enseñanza del cooperativismo en escuelas y colegios, como parte de los programas curriculares respectivos, 24. Realizar esfuerzos de divulgación e información a nivel sectorial, regional y nacional acerca del aporte del cooperativismo autogestionario a la economía y sociedad costarricenses, al tiempo que se destaca la capacidad y calidad del trabajo, producción y servicios de las citadas cooperativas. 25. Aprovechar los recursos de INFOCOOP, CONACOOP, CENECOOP R.L. y C.P.C.A., para que los fondos destinados a la formación y capacitación cooperativa sean mejor utilizados regionalmente. 26. Realizar esfuerzos para que en las actividades de formación y capacitación, se cuente con instrumentos metodológicos y documentación bibliográfica específica para el sector autogestionario, dada la 3 Vista Previa 4 159 Segundo Congreso Cooperativo Autogestionario naturaleza particular de su gestión empresarial y su política social, en el contexto del Movimiento Cooperativo. 27. Crear una carrera profesional no solamente dirigida a la administración cooperativa, sino más bien integrada al contexto de la economía social, donde los esfuerzos aislados de la Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, y otros entes educativos, puedan concentrarse y desarrollar programas profesionales con énfasis en los diversos subsectores de la economía social: cooperativismo, desarrollo comunal, solidarismo, sindicalismo, etc. En el área de género 28. Avanzar en la implementación de políticas de género, en el contexto de las cooperativas autogestionarias y la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión, en todos los ámbitos de su accionar. 29. Realizar acciones que permitan movilizar en la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión, recursos internos y externos necesarios para el desarrollo de programas y proyectos cooperativos con enfoque de género. En el área de política pública 30. 160 Rescatar los recursos económicos que el Estado adeuda al sector cooperativo, incluyendo el traslado de fondos 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales provenientes de los excedentes de los Bancos y de los impuestos a las gaseosas, pues se trata de recursos que en el INFOCOOP o instituciones bancarias del Sector de Economía Social como el Banco Popular; pueden perfectamente ayudar a subsanar las necesidades financieras y favorecer el desarrollo de las cooperativas. 31. Propiciar que en los procesos de privatización y descentralización de los servicios y negocios del Estado, se brinde un trato diferenciado al sector autogestionario, dado su papel en la generación y distribución de riqueza, su rol como creador de fuentes de trabajo y su política en función del bienestar del trabajador, su familia y comunidad. 32. Realizar esfuerzos para que organismos como JUDESUR, JAPDEVA y otras instituciones regionales contribuyan con el sector cooperativo de sus respectivas regiones, poniendo a disposición recursos para financiar iniciativas productivas de las respectivas cooperativas. 33. Plantear al Ministerio de Ciencia y Tecnología y al Gobierno en general que se incorpore en sus respectivos programas un capítulo dirigido a la investigación tecnológica para el cooperativismo, pues constituimos un sector merecedor de inversión, investigación y tecnología. 34. Impulsar la aplicación de un tratamiento de cobro diferenciado del impuesto de ventas en lo que respecta 3 Vista Previa 4 161 Segundo Congreso Cooperativo Autogestionario a las cooperativas autogestionarias, eliminando las amenazas que actualmente se ciernen sobre el sector, por parte de algunas autoridades del Ministerio de Hacienda. En el área de integración 35. Promover la realización de actividades de retroalimentación y consulta mutua entre cooperativas de una misma región, para favorecer la capacidad conjunta de respuesta, contactos empresariales, plataformas de comunicación y la realización de otras acciones conjuntas. 36. Participar activamente en la articulación empresarial y el establecimiento de mecanismos organizativos de integración del Sector de Economía Social, en consonancia con las resoluciones del II Simposio Nacional de dicho sector. 37. Mejorar los mecanismos de financiamiento e integración intersectorial en el ámbito regional, con base en el establecimiento, al nivel de las empresas cooperativas, de alternativas de crédito de cobertura regional, descuento de facturas, crédito ágil y otros En el área de sostenibilidad 38. 162 Impulsar la diversificación de actividades productivas por medio de las empresas y organismos cooperativos autogestionarios, que promuevan una relación armo- 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales niosa con la naturaleza y mecanismos innovadores de vinculación con el medio cultural. 39. Fortalecer la ejecución de proyectos turísticos bajo una óptica de sostenibilidad, que promuevan el rescate y la investigación científica del entorno, y hagan realidad la vinculación entre crecimiento empresarial y la protección del ecosistema. 40. Convertir el sector cooperativo autogestionario en un promotor del cambio social y del mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades donde participa, con el propósito de legar a las futuras generaciones un mejor mundo donde progresar y cooperar. 3 Vista Previa 4 163 COMITÉ NACIONAL DE LAS MUJERES COOPERATIVISTAS COMIT… NACIONAL DE LAS MUJERES COOPERATIVISTAS Considerando 1: Que las Mujeres cooperativistas han participado en el movimiento cooperativo costarricense y han aportado activamente a su desarrollo, desde sus inicios como sector de la economía social. Propuesta al considerando 1 Proponemos: Que el movimiento cooperativo reconozca los derechos que protegen a las Mujeres a través de la legislación y se le brinde oportunidad de integración en igualdad de condiciones y equidad de género en el sector cooperativo a nivel local, regional, nacional e internacional. Se debe dar vigencia a la participación femenina de acuerdo a las leyes que la protegen, respetando el 40% en todas las instituciones de apoyo, cooperativas y organizaciones públicas. Considerando 2 Que se vienen haciendo esfuerzos en el marco de la relación mujer y desarrollo, así como la formulación permanente de propuestas de trabajo de género en diferentes organizaciones, lo que ha implicado, de alguna manera, la reformulación de las estrategias tendientes a eliminar todo tipo de discriminación que impide la participación real en el movimiento cooperativo. 164 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales Propuesta al considerando 2 Proponemos: dotar de recursos financieros y técnicos al COMITÉ NACIONAL DE LAS MUJERES COOPERATIVISTAS para que se logre establecer en las cooperativas las políticas que exija a los organismos cooperativos capacitar a sus directivos (as), funcionarios (as) y asociados (as), en la práctica de equidad e igualdad de genero, con todas sus implicaciones de cambio, recordando que al hablar de genero nos referimos a mujeres y hombres. Considerando 3: Que al realizar un balance sobre los esfuerzos hechos por las mujeres, los recursos invertidos y los logros obtenidos, nos percatamos que muchos de estos logros, que fueron significativos en su momento, no se han mantenido por una serie de obstáculos que impidieron articular todas las acciones de manera consistente en función de los intereses de las mujeres cooperativistas. Propuesta al considerando 3 Proponemos: Establecer una alianza permanente , real y basada en el respeto a los objetivos de cada organización entre el C.N.M.C., INFOCOOP, CONACOOP, C.P.C.A., CENECOOP Federaciones y otros, para capacitar a las mujeres en formación humana, normas parlamentarias, liderazgo, toma de decisiones, gestión y elaboración de proyectos para que participen con estos en los procesos de desarrollo de sus comunidades. 3 Vista Previa 4 165 Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas Que todas las cooperativas integren en su interior una Comisión de Género. Considerando 4: Que muchos de los esquemas de trabajo utilizados han sido valiosos instrumentos en un momento dado, pero la práctica nos está exigiendo el diseño y la formulación de nuevos aportes para el trabajo futuro, así como transformaciones a nivel institucional, de tal manera que permanentemente estemos consolidando nuestras posiciones y ganando nuevos espacios en las estructuras de participación democrática con que cuenta el cooperativismo. Propuestas al considerando 4 Proponemos: ADesarrollar proyectos abiertos a la comunidad, de manera que se logren espacios para que las mujeres cooperativistas se desarrollen y se proyecten de forma activa y sostenida en sus regiones . 166 B- Lograr convenios o alianzas estratégicas con las municipalidades (Gobiernos Locales ) y organizaciones sociales para que las mujeres cooperativistas, desarrollen proyectos específicos con los grupos minoritarios o menos favorecidos y/o en zonas urbano marginales. C- Luchar por la permanencia, formación y capacitación del Comité de Educación en las cooperativas para que 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales sea el ente encargado de que se aplique el sétimo principio de proyección a la comunidad y de los socios y que no se propicie la eliminación del mismo. D- Capacitar a mujeres y hombres en todo lo relacionado con igualdad, equidad y perspectiva de Género clara y efectiva para que la visión de ésta sea más real. E- Impulsar una propuesta que exija que se rescaten y apliquen verdaderamente los valores y principios cooperativos. Considerando 5: Que es necesario rescatar el origen de la creación y aprobación del COMITÉ NACIONAL DE LAS MUJERES COOPERATIVISTAS en la propuesta N. 4, Capítulo sobre la incorporación de la mujer al PLANDECOOP, en el V CONGRESO NACIONAL DE COOPERATIVAS, realizado en setiembre de 1987, (hace 14 años), encontramos el siguiente pronunciamiento: “Promover la creación del centro especializado para la educación , capacitación y formación de la mujer, que le permita alcanzar la preparación necesaria para participar activamente en el desarrollo del movimiento cooperativo”. El mandato de participación y permanencia anterior, se demuestra por medio de las siguientes acciones ejecutadas hasta la fecha: • Más de 30 mil mujeres capacitadas en regiones del país. 3 Vista Previa diferentes 4 167 Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas • • • • Capacidad de convocatoria y liderazgo a nivel nacional e internacional. Promoción y apoyo a las cooperativistas para ocupar puestos de dirección y toma de decisiones en las cooperativas y otros organismos. En la actualidad el C.N.M.C. es el órgano de máxima representación de las mujeres cooperativistas a nivel nacional. El Comité tiene credibilidad y apoyo a nivel de las organizaciones de base cooperativa. Por las razones anteriores las integrantes del COMITÉ NACIONAL DE LAS MUJERES COOPERATIVISTAS conocedoras de la situación actual de las mujeres; quienes aún siguen siendo invisibilizadas, respetuosamente presentamos ante ustedes señoras y señores cooperativistas la siguiente moción: Que el X CONGRESO NACIONAL DE COOPERATIVAS apruebe que el INFOCOOP establezca y concrete en coordinación con el C.N.M.C. los mecanismos, recursos económicos y humanos necesarios para realizar estrategias y estructuras organizativas. Lo anterior es una realidad, debido a que nuestra organización especializada en asuntos de género y de mujer, por falta de recursos económicos y humanos, no está en capacidad de cumplir con sus objetivos y peligra su existencia. Es importante destacar que en la actualidad y siempre, las mujeres hemos sido capaces de formarnos y educarnos y, capacitándonos hemos logrado ser personas útiles a la sociedad sin ser subyugadas por otras y otros. 168 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales Compañera / compañero cooperativista: Compañera / compañero cooperativista: “Un pueblo que no conoce su historia, no puede comprender el presente, ni construir el porvenir” Esta es la historia del COMITÉ NACIONAL DE LAS MUJERES COOPERATIVISTAS Tuvo su origen en setiembre de 1987, durante la celebración del V CONGRESO COOPERATIVO cuando se pronunció un mandato orientado para que se creara la Comisión de Mujeres Cooperativistas cuya función primordial era determinar la realidad de las mujeres cooperativistas para propiciar la educación, capacitación y formación de las mujeres de tal forma que les abriera espacios para participar activamente en el desarrollo del movimiento cooperativo. En enero de 1989, se editó un Diagnóstico de la Situación de las Mujeres Cooperativistas y en ese mismo año se lograron atraer los recursos económicos necesarios para poner en marcha el Programa de las Mujeres Cooperativistas . El nombre de Comisión fue cambiado por el de COMITÉ NACIONAL DE LAS MUJERES COOPERATIVISTAS, cuya misión es impulsar y propiciar la incorporación de la mujer al desarrollo económico, político y social, consciente de su género y compromiso consigo misma y el medio en el cual se desarrolla. Durante más de una década el C.N.M.C., ha despertado la conciencia de las mujeres impulsándolas y apoyándolas para que participen, para que se les reconozca el gran aporte económico, social y cultural de ellas en las empresas cooperativas. 3 Vista Previa 4 169 Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas Una década de logros... Una década de logros... • • • • Más de 30 mil mujeres capacitadas en diferentes regiones del país: Chira, Golfito, Ciudad Neilly, Laurel, San Vito, Atenas, San Carlos, Los Chiles, Nicoya, Upala, Monte Verde, San Ramón, Nicoya, Liberia, Cañas, Santa Cruz, Siquirres, Guápiles, Cartago, Paraíso, Ujarrás, Turrialba, Acosta, Aserrí, San Gabriel, Desamparados, San Isidro de El General; y... en diversos temas: Autoestima, Liderazgo, Liderazgo Político, Liderazgo Cooperativo, Organización Cooperativa, Género, Negociación, Elaboración de Proyectos, Crédito, Hidroponía, Empoderamiento, Recursos Humanos, Salud de la Mujer, entre otros. A nivel Internacional se ha recibido capacitación en temas tales como “Género: una perspectiva Latinoaméricana”, “El manejo del Crédito”, “Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”, “Derechos Humanos”, “Autoestima”, “Gestión y Elaboración de Proyectos”. Se ha impartido capacitación a nivel de Centroamérica y El Caribe . Representaciones: El C.N.M.C. ha representado a Costa Rica en diferentes organismos como: ACI, CCCCA, CRMC, NDR. Credibilidad, poder de convocatoria, honestidad y muchos deseos de trabajar son algunas de nuestras fortalezas. 170 3 Vista Previa 4 FORO NACIONAL DE COOPERATIVAS ESCOLARES Y ESTUDIANTILES FORO NACIONAL DE COOPERATIVAS ESCOLARES Y ESTUDIANTILES Niños y jóvenes en una empresa productiva y social Obetivo Geneal del Congreso Nacional “Definir la imagen-objetivo de un proyecto nacional de fomento y fortalecimiento del cooperativismo como un modelo de organización empresarial eficiente con una sólida identidad en apego a sus principios y valores y como eje de un sector social de la economía”. OBJETIVOS DEL FORO 1. 2. 3. 4. Analizar la problemática que afrontan los niños y jóvenes en el desarrollo de sus proyectos productivos. Brindar a los niños y jóvenes un espacio de análisis y reflexión para la búsqueda de soluciones a sus interrogantes como cooperativistas. Detectar rasgos de liderazgo entre los niños y jóvenes de las cooperativas escolares y estudiantiles. Estrechar los lazos de amistad, trabajo y cooperación entre los niños y jóvenes de las cooperativas escolares y estudiantiles. TEMÁTICA 1. Nuestra cooperativa, un ente integrador en la institución educativa 3 Vista Previa 4 171 Foro Nacional de Cooperativas Escolares y Estudiantiles 2. Fortaleciendo el proyecto productivo como pequeños empresarios 3. Aprendiendo a tomar decisiones y responsabilidades en la cooperativa 4. Estrechando lazos con otras cooperativas 5. Aprendiendo de los aciertos y errores en la cooperativa: necesidades y retos METODOLOGÍA La participación de los jóvenes al foro se efectuó mediante una invitación libre a todos los estudiantes de escuelas y colegios donde funciona una cooperativa. La cooperativa debía enviar los nombres de 5 estudiantes que estuvieran dispuestos a escribir sobre alguno de los temas antes mencionados y asistir al foro para presentar, analizar y reflexionar sobre sus ideas con respecto a las de los otros estudiantes. Una vez enviadas las ponencias, se efectuó la revisión de las mismas y un equipo de asesores del Departamento seleccionaron aquellas que representaran de una manera clara el tema en cuestión, para que formaran parte de las ponencias de fondo en cada uno de los días de trabajo. Durante el foro se presentaron para iniciar el trabajo, una ponencia de un adulto, seguida de una de una cooperativa escolar y dos o tres de una cooperativa estudiantil. 172 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales A partir de estas ponencias, los jóvenes se dividieron en comisiones de trabajo, donde debían analizar y comentar su posición con respecto al tema, incluyendo los escritos en sus ponencias. Seguidamente debían presentar sus conclusiones y recomendaciones en plenaria para ser sometidas a discusión, modificación y afinamiento. Para finalizar, se escogió por votación secreta, los y las candidatas que les representarían en el Congreso Nacional, llevando sus conclusiones y recomendaciones. LUGAR DEL FORO El foro tuvo lugar en el Instituto Centroamericano de Estudios Sociales, en Coronado y en las oficinas del Departamento de Cooperativas Escolares y Estudiantiles, los días 23 y 24 de febrero. PARTICIPANTES En el foro se contó con la participación activa de 76 estudiantes cooperativistas de escuelas y colegios, representantes de 267 cooperativas y grupos precooperativos de todo el país. RESUMEN GENERAL DEL FORO El foro inició con una acto inaugural de las Oficinas del Departamento de Cooperativas Escolares y Estudiantiles (DCEE) en el que se hicieron presentes algunas personalidades entre quienes vale destacar al Viceministro de Educación Pública Eduardo Loría Méndez, quien resaltó el esfuerzo de los 3 Vista Previa 4 173 Foro Nacional de Cooperativas Escolares y Estudiantiles niños y jóvenes en este proceso cooperativista y reafirmó el apoyo del Ministerio de Educación Pública en su aporte incondicional al Programa de Cooperativas. Seguido del mensaje de Olga Morera, Directora Ejecutiva del INFOCOOP, así como de Martha Guevara Umaña, Directora del DCEE La primera Conferencia de Fondo estuvo a cargo del MSc Fernando Castro quien centró su presentación en el tema: “El ser del cooperativista como parte de mi formación como individuos. Análisis de sus valores, producción, compromiso que desarrollo conmigo mismo y con los demás. Un enfoque desde la Política Educativa”. Seguidamente, se trasladó a las estudiantes al Instituto Centroamericano de Estudios Sociales (ICAES), para continuar con el trabajo de los muchachos (as) iniciando con una de las ponencias de los estudiantes de escuelas y luego dos de estudiantes de colegios. Las discusiones al interno de las comisiones denotaron el compromiso con que los niños y jóvenes están laborando dentro de sus cooperativas y la visión que han ido desarrollando con gran compromiso social para con sus centros educativos y sus comunidades. En la presentación en Plenaria se dieron aportaciones valiosas que enriquecieron las propuestas de las diferentes comisiones. Al día siguiente se inició con la Segunda Conferencia de Fondo, expuesta por el Dr. Rodrigo Mora quien basó su presentación en el Tema: “El liderazgo que ejercen los niños y 174 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales jóvenes en la transformación y desarrollo de un país ante una nueva sociedad”. El Profesor Rodrigo Mora destacó las características de liderazgo que deben propiciar las cooperativas en sus asociados, para el desarrollo de los líderes que necesita una nueva sociedad, entre las cuales es importante rescatar el ser: Respetuoso Imagen de solidaridad Sana convivencia Conocimiento del medio social Claridad de pensamiento Saber delegar Ayudar a otros Capacitarse como líderes Comprensión Deseos de hacer algo distinto Actitudes positivas Dinámico Capacidad de ir más allá Generador de procesos Crítico Capacidad de organización Lealtad Moralidad Seguridad en uno mismo Motivación y acción Organizar y actuar Orientar a otros Compartir las experiencias y vivencias Camaradería Buena conducta Eliminar actitudes egoístas Trabajador Dedicado Colaborador Analítico Reconocedor de Dios como quien nos guía e ilumina en todo lo que emprendemos. PROPUESTAS PARA EL 3 Vista Previa 4 175 Foro Nacional de Cooperativas Escolares y Estudiantiles NACIONAL DE COOPERATIVAS PROPUESTAS AL 10° 10°CONGRESO CONGRESO NACIONAL DE COOPERATIVAS Las escuelas y colegios de todo el país donde existe una cooperativa, por medio de los niños y jóvenes que los representaron en el Foro: “Niños y Jóvenes en una empresa productiva y social”, proponemos ante las entidades del sector cooperativo nacional INFOCOOP, CONACOOP, CENECOOP, FEDEJOVEN, el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Educación Pública y otros sectores responsables del Gobierno, de hacer cumplir la ley 6437, mediante los siguientes postulados, así como difundir este pronunciamiento entre todas las instituciones de las cuales es competencia. 1. NUESTRA COOPERATIVA, UN ENTE INTEGRADOR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA • Las cooperativas escolares y colegiales tienen como principio primordial unir e integrar al estudiantado a la sociedad cooperativista, pero hay que inculcar la unión y el enfrentar los retos que se adquieren al ser miembro de una cooperativa. Así como la familia es la célula integradora de la sociedad al igual nuestras cooperativas deben ser una familia integral y funcional a la sociedad. La cooperativa es un ente que trata de lograr recursos económicos a los estudiantes de la cooperativa y por lo tanto de la institución educativa. Las cooperativas debemos trabajar de la mano con el gobierno estudiantil. • • 176 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales • • • • • • • • • • Compartiendo con todos los estudiantes y profesores la experiencia adquirida dentro de los proyectos cooperativos. Creando comités de excelencia académica que brinden ayuda a muchos de los estudiantes que tienen dificultad con las materias académicas y con los profesores. Para crear una buena cooperativa que beneficie a la escuela, los niños debemos poner empeño en este proyecto cooperativo Todas las cooperativas buscan trabajar en un proyecto que los lleve a ganar dinero pero, en las instituciones educativas es importante rescatar que en las cooperativas se dan muchos logros, más importantes que la obtención del dinero. Fortalece la formación integral en cuanto a cooperativismo. Dar ayuda a los estudiantes que lo necesiten, de manera que adquieran el compromiso de trabajar con la cooperativa y no de que se les regalen las cosas. Debemos tratar de unir a las cooperativas como una sola organización y no como organizaciones individuales. Integrar a la comunidad, para que no sea solo una organización del centro educativo, sino de toda la comunidad. Creemos que la cooperativa debe motivar a los estudiantes para que se integren a esta. Tomar en cuenta todas las cooperativas de adultos que estén alrededor para intercambiar ayudas y conocimientos. 3 Vista Previa 4 177 Foro Nacional de Cooperativas Escolares y Estudiantiles 2. FORTALECIENDO EL PROYECTO PRODUCTIVO COMO PEQUEÑOS EMPRESARIOS • Los niños tenemos la capacidad para fortalecer y llevar a cabo proyectos productivos en nuestras cooperativas. Las personas adultas con más experiencia nos pueden ayudar en el aprendizaje de lo que es el cooperativismo. Para los proyectos que tenemos que ejecutar nos podemos ayudar con ventas para ganar más recursos. Debemos buscar siempre el bienestar social. Tener proyección dentro de nuestras comunidades e instituciones educativas Recurrir por ayuda a personas experimentadas en el campo cooperativo y confiables. Debemos velar por el fortalecimiento de la calidad de producción, llámese muebles, cajetas, siembros u otros. Es fundamental el establecimiento de prioridades. La búsqueda de apoyo económico para enriquecer y diversificar los proyectos. Solicitar información sobre administración de negocios. Creación de políticas que fortalezcan las microcooperativas. Tenemos necesidad de capacitación técnica y administrativa: Ej. CoopeBrunca R.L. Incentivar los valores de autoestima, capacidad y positivismo en los estudiantes. Consolidando proyectos. • • • • • • • • • • • • • 178 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales • • • • • • Adaptándose siempre a las necesidades y problemática que tienen nuestros colegios o escuelas. Aprovechando los recurso de que dispone la zona donde se encuentra la institución educativa. Solicitar asesoramiento sobre mercadeo para desarrollar una imagen atractiva de los productos. Teniendo un pensamiento amplio sobre el desarrollo cooperativista. Promover que los padres brinden apoyo a sus hijos en las cooperativas formando comités para mejorar los proyectos y observar el éxito de nuestra empresa. Trabajar unidos y solidarios con todos los asociados trabajando por una mejor sociedad. 3. APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES Y RESPONSABILIDADES • Los niños y jóvenes de las cooperativas deseamos exponer nuestras ideas ante la asamblea y está tiene el deber de oír y escuchar con respeto nuestros puntos de vista. Queremos compartir nuestras ideas para mejorar las cooperativas tomando en cuenta los planes de trabajo y actividades de los campamentos, en las cuales se nos enseña que las decisiones que tenemos serán de beneficio para la cooperativa y su comunidad. Aprendemos a tomar decisiones sobre todo en la escuela a través de las actividades de educación cooperativa en nuestras escuelas y colegios, donde aprendemos de los errores, aciertos, y con ello mejoramos. • • 3 Vista Previa 4 179 Foro Nacional de Cooperativas Escolares y Estudiantiles • • • • • • • • • • • • • • • 180 Es fundamental rescatar que en nuestras cooperativas ponemos en práctica los principios de solidaridad y ayuda mutua. Las decisiones las debemos tomar conjuntamente, acatando las necesidades prioritarias que se estén presentado o que ya están en nuestras cooperativas. Establecer claramente la diferencia entre el decir y el hacer o entre las ideas y los hechos. Utilizar técnicas claves para el éxito rotundo en nuestras cooperativas especialmente en el estudio de productividad para ver cuál seria el porcentaje de nuestro éxito. Además tomamos las decisiones y las responsabilidades por medio de reuniones y asambleas. Ejemplos de decisiones y responsabilidades de productividad son algunas cooperativas como: Coopeindae R.L. Coopesagro R.L. Coopecoimpa R.L. Cooagrocreativa R.L. Hay que luchar conjuntamente para respaldar nuestras decisiones y por lo que más hemos luchado y lo que más nos cuesta, tomando nuestras responsabilidades. Tenemos la responsabilidad de salir avante con los proyectos emprendidos. Debemos ayudarnos con las cooperativas no solo a nosotros mismos, sino también al medio que nos rodea. Aprender a escuchar las demás opiniones y llegar a un punto común para que nos beneficie a todos. Respeto a la toma de decisiones cuando éstas han sido 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales • • • • • • • • • • • • tomadas por la mayoría. Aprender de los demás sobre todo lo positivo, sus aciertos y desaciertos. Aceptar las responsabilidades cuando tomamos decisiones colectivas. A la hora de tomar decisiones es importante tomar en cuenta muchos factores, como por ejemplo responsabilidad como valores. A través del cooperativismo unido cada día será más fuerte no solo el grupo de personas sino en movimiento en general. Aprendiendo de los errores para no volverlos a cometer y mejorarlos. Establecer claramente la diferencia entre el decir y el hacer o entre las ideas y hechos. Hacer cumplir el sexto principio de colaboración entre cooperativas Que se haga cumplir la ley #6437 Lograr por lo menos una lección por semana de cooperativismo en escuelas y colegios Sin unión no se logra lo que deseamos Respeto a las ideas de los demás Es importante no estancarse en el éxito obtenido, sino seguir creciendo 4. ESTRECHANDO LAZOS CON OTRAS COOPERATIVAS • Es fundamental el principio de la comunión que tiene su significado basado en la libertad individual, más parte de lo que hablan los valores del cooperativismo es 3 Vista Previa 4 181 Foro Nacional de Cooperativas Escolares y Estudiantiles • • • • • • • • • 182 en el fortalecer la idea de crecer, crear lazos con cada una de las personas para incrementar el poder cooperativista. Una de las fuerzas más grandes que la humanidad conoce es la juventud en nuestro país, no es un secreto que los parques nacionales son mantenidos generalmente por trabajadores voluntarios de jóvenes que como en nuestra cooperativa tienen coraje, valor y entusiasmo. Un vivo ejemplo de la labor de las cooperativas es que le dan empleo y capacitación a los socios para que mejoren su calidad de vida y asegurar su bienestar. Es un deber nuestro como cooperativistas el cooperar con las demás cooperativas. Las cooperativas deben reunirse y relacionarse unas con otras mediante diferentes actividades como los foros, campamentos, capacitaciones, marchas etc. Nuestra cooperativa debe respetar los valores morales de otras cooperativas y también compartir valores como la solidaridad y amistad. Es saber escuchar las ideas de otras cooperativas y así mismo aprender de sus experiencias vividas. Es ayudarnos mutuamente como un grupo unido respetando las ideas de un grupo y de otro. Informar y capacitar a otras personas sobre los beneficios e importancia de las cooperativas. Para un triunfo total de las cooperativas se debe respetar la forma y estilo de pensar de cada quien, ya que cada quien tiene su propia forma de pensar, para llegar a un fin común del cual todos nos beneficiamos como cooperativistas. 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales 5. APRENDIENDO DE LOS ACIERTOS Y ERRORES EN LA COOPERATIVA: NECESIDADES Y RETOS • Un acierto lo obtenemos cuando hacemos algún proyecto con responsabilidad, positivismo, ayuda mutua y alcanzamos buenos resultados; los errores se dan cuando un proyecto lo hacemos irresponsablemente Analizar en qué se falló y tratar de no volver a caer en el mismo error Analizar el proyecto que se va a emprender, para saber si es factible de ejecutar. Aprender de proyectos pequeños para elaborar otro más grande y con más responsabilidades, porque no se trata de hacer las cosas como en un tiro al blanco para ver si acierto o me equivoco. Por ejemplo, Thomas Alba Edison efectuó 9999 pruebas para construir un bombillo y lo logró en la número 10000, al preguntársele por su cantidad de errores él afirmó, no me equivoqué, ahora tengo 9999 formas de cómo no hacer un bombillo. Esto nos enseña que si hoy fallamos mañana lo haremos mejor. Las cooperativas son empresas que a veces tienen errores, pero al igual también alcanzan beneficios. Debemos respetar la voluntad de Dios si algo sale mal, eso nos va a servir para que la próxima vez podamos mejorarlo y empeñarnos en hacerlo mejor la próxima vez. De cada error que tenemos debemos hacer un alto en el camino y observar en qué fue lo que fallamos para • • • • • • 3 Vista Previa 4 183 Foro Nacional de Cooperativas Escolares y Estudiantiles • • • tomarlo en cuenta la próxima vez que volvamos a intentarlo. Es decir, de los errores se aprende. Nos debemos sentir orgullosos de los aciertos y aprender mucho de ellos para así volverlos a repetir. Debemos aprender que no siempre se triunfa, a veces fracasamos, somos humanos y por lo tanto no somos perfectos, por los errores no debemos echarnos a morir sino más bien aprender, ya que la madurez y la sabiduría son cosas con las que no se nace sino que se van obteniendo con el esfuerzo. No siempre se fracaso, a veces se obtienen grandes éxitos, que detrás de ellos hay grandes luchas, grandes esfuerzos, pero no debemos estancarnos en estos, sino más bien utilizarlos como base, para un proyecto aún más grande, porque “recordemos que cada día uno debe luchar para crecer, y también hacer que nuestra cooperativa crezca”. PROPUESTAS PROPUESTAS PARA ELPARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACI”N 184 • Nombrar en todas las cooperativas, personas capaces de llevar a cabo las peticiones y proyectos de los asociados. • Brindar información y capacitación a los profesores y directores de los colegios sobre el papel tan importante que cumplen las cooperativas dentro de las instituciones educativas. 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales • Exigir en las instituciones educativas, los permisos respectivos para que los profesores asistan a las capacitaciones. • Solicitar a las Juntas Administrativas que brinden su apoyo a las cooperativas e informarles de los proyectos que se están desarrollando o por desarrollar • Que el M.E.P. coloque profesores y maestros que impartan lecciones de cooperativas a cada grupo, al menos una lección por semana. • Mayor capacitación y asesoría para los estudiantes por parte del Departamento de Cooperativas escolares y estudiantiles. 3 Vista Previa 4 185 I CONGRESO DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO I CONGRESO DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CR…DITO RESOLUCIONES Una cooperativa de Ahorro y Crédito es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Por tanto se acuerda: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 186 Priorizar el rescate del Comité de Educación en la Estructura Cooperativa, redefinir y fortalecer la función de formación doctrinaria de los asociados (as), empleados (as), dirigentes y la comunidad. Realizar una campaña de promoción a partir de la Identidad cooperativa, ante los asociados, empleados, comunidad y la opinión pública en general. En materia de supervisión y control, lograr un tratamiento diferenciado de las cooperativas de Ahorro y Crédito que se les reconozca en su naturaleza, como organización de la economía social. Lograr que la Ley general de Asociaciones Cooperativas incluya un capítulo específico para las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Diseñar, concertar e implementar un Fondo General de Avales y Garantías de propiedad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. La Comisión existente definirá un mecanismo para que las cooperativas no federadas tengan una repre- 3 Vista Previa 4 Resoluciones y conclusiones emanadas de congresos y foros sectoriales 7. sentación en dicha Comisión, y que ésta con el apoyo de Conacoop e Infocoop asuma la responsabilidad de: a) Procesar los insumos del Congreso para formular la propuesta de la Estrategia, b) Realizar un diagnóstico del sector. c) Hacer visibles en el Congreso Nacional las resoluciones del Congreso de Ahorro y Crédito. d) Dar seguimiento a la ejecución de las resoluciones del Congreso. e) Avanzar en la consolidación de una estructura de integración para el sector. Que el desarrollo del Movimiento de Ahorro y Crédito se asuma como una prioridad de la sociedad costarricense para la democratización económica y social. La Catalina, Heredia. 17 de marzo del 2001 10° Congreso Cooperativo 3 Vista Previa 4 187 188 3 Vista Previa 4 Capítulo V Organización y representación 3 Vista Previa 4 190 3 Vista Previa 4 10° Congreso Cooperativo, Integrantes de la Comisión Coordinadora Integrantes de la Comisión Coordinadora Rolando Barrantes Muñoz (Coordinación General) Víctor Hugo Morales Zapata Olga Morera Arrieta Ana Lucía Solano Garro Eugenia Bonilla Abarca Johnny Mora Alfaro Pedro Peraza Bustos Patricia Rodríguez Canossa Juan Ramón Vásquez Espinoza Alexander Vega Pereira Coordinadores por sector Luis Fernando Ramírez Vargas (Servicios Financieros) Marco Antonio García Anchía (Servicios Públicos) Benigno Campos Mena (Servicios Varios) Mireya Jiménez Guerra (Sector Industrial) Juan Carlos Fernández Meléndez (Sector Agrícola Industrial) Manuel Moya Durán (Sector Agropecuario) Rigoberto Solano Arroyo (Sector Estudiantil Juvenil) Comisión Especial de Deliberación y Preparación de Resoluciones Alvarado Alpízar Oscar Cordero Meza Celenia Castro Murillo Lourdes Monge León Héctor González Jiménez León Víctor Pérez Cortés Ernesto Coopeguaycará R.L. Coopegaviotas R.L. Coopecomales R.L. FEDEAC R.L. Coopeuvita R.L. Coopevaquita R.L. 3 Vista Previa 4 191 10° Congreso Cooperativo, Integrantes de la Comisión Coordinadora López Matarrita Gregorio Picado Mora Víctor Mora Alfaro Yamileth Jiménez Rodríguez Manuel Montero Chávez Célimo Calderón Monge Elías Gómez Robleto Álvaro Ulate Montero Ramón Mora Alfaro Rodrigo León Mora José Rafael Arias Araya Luis Lizano Monge Nelly Corrales Araya William Álvarez Tamarís Ronald Castro Fernández Amado Alvarado Molina Manuel Fallas Mata Lucas López Corella Ceilán Montenegro Hernández Enrique Mc.Lean Charles Ana Grace Bolaños Valerio Warner Salazar Guzmán Franklin Corella Víquez Luis Chaves Muñoz Jorge Villalobos Umaña William Molina Ruiz Xinia Castro Rodríguez Juan Rafael Acosta Ivette Cambronero Oviedo Marco . 192 3 Vista Previa 4 FECOOPA R.L. CooproSanVito R.L. Coopecorazón R.L. Coopesaín R.L. CoopeSanRamón R.L. CoopeSantos R.L. CoopeSarapiquí R.L. CooproNaranjo R.L. CooproNaranjo R.L. Coopesilencio R.L. Coopetraca R.L. COOCID R.L. Coocique R.L. Coopeadezgo R.L. Coopeagri R.L. Coopeagropal R.L. Coopealianza R.L. CoopeAnde N°7 R.L. CoopeAserrí R.L. Coopejap R.L. FEDEJOVEN R.L. CoopeSanJuan R.L. URCOZON R.L. Coopesa R.L. Coopemex R.L. CoopeUna R.L. Coocique R.L. CoopeAnde N°1 R.L. Servicoop R.L. Índice temático y Siglas 3 Vista Previa 4 194 3 Vista Previa 4 Índice temático Agroecoturismo: Página 94. CCC-CA: Página 170. Ahorro y crédito: Páginas 16, 51, 120, 122, 143, 147, 148, 150, 186 y 187. Café (sector cafetalero): Páginas 25, 55 y 56. Alianza (estratégica): Páginas 40, 45, 66, 81, 85, 92, 101, 102, 105, 108, 109, 110 y 136. Alianza (social): Páginas 68 y 137. Autoestima: Páginas 170 y 178. Ayuda mutua: Páginas 64, 74, 105, 180 y 183. Banco Popular y de Desarrollo Comunal: Páginas 103 y 107. Calidad (servicios y productos): Páginas 65, 78, 85, 95, 105, 110 y 116. Calidad de vida: Páginas 62, 73, 81, 83, 91, 93, 96, 97, 163 y 182. Capital (capitalización): Páginas 36, 37, 86, 89, 101, 106, 109, 110 y 121. Cenecoop: Páginas 74, 75, 78, 81, 101, 126, 128, 135, 137, 159, 165 y 176. Centroamérica: Páginas 143, 173 y 174. 3 Vista Previa 4 195 Comercialización: Páginas 25, 54, 92, 112 y 155. Cooperativas Escolares y Estudiantiles: Páginas 16, 74, 75, 77, 82, 150 y 173. Competitividad: Páginas 16, 91, 110, 155 y 157. C.P.C.A.: Páginas 74, 101, 106, 108, 126, 128, 129, 137, 161 y 165. Comité de educación y bienestar social: Páginas 54, 74, 75, 91, 166, 186. Crecimiento económico: Páginas 35 y 88. Comunalismo: Páginas 82, 86, 103, 107, 116, 117 y 160. Desarrollo social: Páginas 90, 96 y 113. Desarrollo sostenible: Páginas 93, 94, 115, 129 y 170. Comunicación: Páginas 60, 63, 76, 80, 128, 136, 144, 158 y 162. Economía social: Páginas 19, 16, 23, 26, 35, 36, 37, 77, 82, 83, 84, 88, 97, 102, 103, 104, 107, 108, 117, 118, 131, 133, 143, 154, 158, 159, 160, 161, 162, 164, 186 y 193. Conacoop: Páginas 33, 40, 48, 49, 50, 59, 77, 78, 80, 101, 103, 106, 108, 115, 121, 126, 128, 129, 135, 137, 140, 143, 144, 149, 159, 165, 176 y 187. 196 3 Vista Previa 4 Índice temático Empresa cooperativa: Páginas 31, 67, 76, 78, 85, 89, 91, 93, 107 y 121. Encadenamientos productivos: Páginas 105 y 127. Equidad: Páginas 21, 22, 41, 47, 55, 59, 61, 63, 73, 86, 90, 102, 132, 134, 135, 137, 164, 165 y 167. Estado: Páginas Federaciones: Páginas 78, 137 y 165. Finanzas (financiero): Páginas 16, 25, 26, 44, 77, 91, 103, 106, 107, 109, 112, 114, 118, 119, 121, 134, 136, 147, 154, 161, 162, 165 y 147. Fiscal: Páginas Género: Páginas 23, 36, 70, 81, 97, 113, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 160 y 161. Excedentes: Páginas 89, 110 y 161. Exportaciones: Páginas 23 y 26. 116 y 123. 65, 66, 86, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 160, 164, 167, 168, 169 y 170. Globalización: Páginas 29, 31, 37, 44, 45, 59, 62, 63, 64, 66, 76, 89, 100, 105 y 144. Identidad: Páginas 67, 69, 78, 83, 3 Vista Previa 4 197 84, 97, 101, 127, 134, 159, 171 y 186. Juventud: Páginas 96, 128 y 182. legislación: Páginas 32, 40, 54, 80, 104, 114, 120, 121, 149, 156, 159 y 164. Infocoop: Páginas 24, 29, 32, 33, 47, 48, 59, 74, 75, 77, 78, 80, 82, 101, 113, 106, 107, 108, 111, 113, 119, 121, 125, 126, 127, 128, 129, 133, 135, 137, 140, 143, 148, 150, 154, 159, 161, 165, 168, 174, 176 y 187. Lucro: Páginas Medio ambiente: Páginas 93, 94, 145 y 170. Ministerio de Educacion Pública: Páginas 74, 75, 80 y 185. Integración: Páginas 25, 29, 40, 43, 44, 66, 84, 85, 88, 99, 100, 101, 103, 107, 111, 127, 128, 129, 153, 155, 162, 164 y 187. Modernización: Páginas 32, 33, 92, 109 y 127. Mujer: Páginas Justicia social: Páginas 36, 41, 78, 99 y 154. 198 3 Vista Previa 21, 22, 63, 87, 89, 116 y 123. 4 16, 47, 49, 53, 57, 61, 65, 66, 68, 73, 96, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, Índice temático 138, 150, 156, 164, 165, 166, 167, 168, 169 y 170. Niñez: Páginas 73, 76, 80, 84, 171, 174, 176, 177, 178 y 179. Participación: Páginas 17, 21, 25, 30, 39, 69, 74, 82, 87, 88, 90, 91, 99, 102, 104, 113, 115, 116, 120, 128, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 153, 154, 158, 164, 166, 167, 172 y 173. Rentabilidad: Páginas 87, 114 y 121. Riqueza (distribución, generación, concentración): Páginas 17, 35, 36, 39, 45, 73, 89, 153 y 161. Salud: Páginas 23, 95, 101, 108, 119, 157 y 170. Sindicalismo: Páginas 82 y 160. Solidarismo: Páginas 82 y 160. Privatización: Páginas 125 y 161. Solidaridad: Páginas 21, 22, 37, 44, 64, 70, 73, 74, 84, 87, 91, 101, 102, 105, 110, 114, 115, 138, 175, 180, 1 8 2 y 193. Renta: Páginas Sugef: Páginas Política pública: Páginas 26, 43, 44, 55, 115 y 160. 123. 3 120 y 121. Vista Previa 4 199 Tecnología: Páginas 60, 73, 76, 82, 110, 111, 117 y 161. Turismo: Páginas 26 y 94. Uniones regionales: Páginas 55, 74, 78, 95, 100 y 149. Valor agregado: Páginas 23, 79, 84, 92, 105, 127 y 153. 200 3 Vista Previa 4 Siglas ACI: Alianza Cooperativa Internacional. CONARE: Consejo Nacional de Rectores. CCC-CA: Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica. CPCA: Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión. CENECOOP R.L.: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. DCEE: Departamento de Cooperativas Escolares y Estudiantiles del Ministerio de Educación Pública. CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. CNMC: Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas. COOCID R.L.: Unión de Cooperativas de Occidente. CONACOOP: Consejo Nacional de Cooperativas. FECOOPA R.L.: Federación de Cooperativas Autogestionarias de Producción Agropecuaria, Industrial y de Servicios Públicos. FEDEAC R.L.: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito. FEDEJOVEN R.L.: Federación de Cooperativas Juveniles y Estudiantiles. 3 Vista Previa 4 201 ICAES: Instituto Centroamericano de Estudios Sociales. JAPDEVA: Junta de Administración Portuaria de la Vertiente Atlántica. ICAFE: Instituto del Café. JUDESUR: Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur. ICE: Instituto Costarricense de Electricidad. MEP: Ministerio de Educación Pública. IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. INA: Instituto Nacional de Aprendizaje. OIT: Organización Internacional del Trabajo. INCAE: Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. 202 ONG: Organización no gubernamental. INCOPESCA: Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura. PIB: Producto interno bruto. INFOCOOP: Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. PLANDECOOP: Plan Nacional de Desarrollo Cooperativo. 3 Vista Previa 4 Siglas PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. SUGEF: Superintendencia General de Entidades Financieras. UCR: Universidad de Costa Rica. URCOZON R.L.: Unión Regional de Cooperativas de la Zona Norte. UNA: Universidad Nacional. UNED: Universidad Estatal a Distancia. 3 Vista Previa 4 203 204 3 Vista Previa