DOCUMENTO MÁRTIR DE CIRCULACIÓN RESTRINGIDA PROYECTO DE RECUPERACIÓN TEMPRANA “DERECHOS, CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE CON COMUNIDADES DE LOMA CENTRAL, EL CARMEN DE BOLÍVAR, MONTES DE MARÍA” IASC REGIONAL SUCRE/BOLÍVAR I. RESEÑA DEL PROYECTO Definir área geográfica: Alta Montaña Diferentes agencias del sistema de Naciones Unidas y Organizaciones internacionales humanitarias y de desarrollo, se han unido en el contexto del IASC Regional Sucre/Bolívar, para concretar sus acciones de recuperación temprana, con comunidades en situación de vulnerabilidad, que están retornando a su territorio sin garantías suficientes para su desarrollo integral. Este proyecto permite poner en sinergia diferentes mandatos y apuestas por el desarrollo humano en derechos, construcción de ciudadanía y autonomía de las comunidades, con la participación de las instituciones y organizaciones gubernamentales garantes de derechos. Tiene un énfasis en lograr altos niveles de calidad de vida del colectivo, en especial de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres. El presente proyecto tiene como objetivo general contribuir al proceso de recuperación temprana de las comunidades habitantes de la región de Loma Central, en El Carmen de Bolívar, en un contexto de construcción de ciudadanía, restitución y ejercicio de derechos, a través de la implementación de acciones estratégicas en los componentes productivo, de seguridad alimentaria, de infraestructura, saneamiento y servicios básicos, y de tejido social 1, contando con la participación de la institucionalidad pública, las y los pobladores y las agencias internacionales que conforman el IASC Regional Sucre/Bolívar. El proyecto parte del conocimiento de la realidad de la población y entorno de Loma Central, en El Carmen de Bolívar, a partir de visitas inter-agenciales, diálogo directo con pobladores y autoridades municipales, y una consultoría realizada para afianzar componentes claves para el desarrollo sostenible y sustentable. II. CONTEXTO & JUSTIFICACIÓN EL Carmen de Bolívar es un municipio del departamento de Bolívar, República de Colombia, a 114 km al sudeste de Cartagena de Indias; dentro del sistema 1 Ver. Trespalacios, J. 2009. Apuestas para el desarrollo local sostenible e incluyente de las comunidades de la alta montaña en El Carmen de Bolívar. Una oportunidad para todos y todas. Sincelejo, Sucre. PNUD. No sé cómo hacer esta referencia? 1 orográfico, ecológico y social de los Montes de María, muy cerca del litoral Caribe colombiano. Llegó a ser uno de los municipios más prósperos de Bolívar, pero su progreso se vio frenado por la llegada de grupos armados ilegales, las FARC en 1990 y las AUC en 1999, que trajeron consigo masacres, violencia, incrementando los niveles de pobreza. No obstante, desde 2004, cuando se desmovilizaron las AUC y desde 2007, cuando fue desarticulado el frente 35 de las FARC, la población ha recobrado un ritmo revitalizante en su economía y seguridad social, que sin embargo no cuenta con las condiciones mínimas para sobrevivir dignamente. El conflicto armado y la violencia política hacen del Carmen de Bolívar un municipio receptor y expulsor de población en situación de desplazamiento. La vereda de Loma Central se encuentra ubicada a 632 metros sobre el nivel del mar al noroccidente del municipio de El Carmen de Bolívar, a una distancia de 22.5 kilómetros de su cabecera municipal (ver gráfico). Limita al norte con la vereda Mamón de María, al sur con la vereda de Ojo Seco, al este con Don Cleto y al oeste con Camaroncito. Loma Central hace parte, con otras 17 veredas, de una región compuesta por los corregimientos de Guamanga, Lázaro y Cansona. La vereda fue fundada en el año de 1901, actualmente tiene una población de 450 familias, aproximadamente xxxx personas en su mayoría jóvenes, de estrato uno (1) con un nivel educativo en Básica Primaria y un analfabetismo del 35%. Actualmente, las veredas que hacen parte de estos tres corregimientos, se encuentran en una situación crítica desde el inicio de los retornos del año 2003. La infraestructura es precaria, el 98% de las veredas no cuentan con Puesto de Salud, solo la vereda de Loma Central tiene el servicio de luz eléctrica durante las 24 horas del día. 2 NORTE Mamón de María Guamanga Hondible Don Cleto Loma Central camaroncito ORIENTE OCCIDENTE Cansona Ojo Seco Esperanza La Pita Lazaro Santa Clara Corregimiento Vereda Escuela Cañada de Bolívar Centro de Salud Floral Central Construcción Centro de Salud Carretera MAPA LOMA CENTRAL Transversal MMa Aguacate SUR Aguacate Muerto Las viviendas están construidas en un 60% de paja y bahareque y el 40% restante de tablas y zinc además carecen de poza séptica o letrina, el agua para el consumo se toma de una fuente natural que por estar expuesta a la contaminación por desechos humanos y animales, no se considera potable. La pobreza de la población rural de la alta montaña, asociada a las múltiples formas de violencia, particularmente de la política, constituye la problemática que ha afectado a las comunidades que se aglutinan alrededor de Loma Central. Como consecuencia, en la región se observa una pérdida sustancial de las condiciones de calidad de vida, en especial en el sector agropecuario. La recesión económica, el clientelismo político y el desacertado manejo financiero de los recursos públicos en los entes territoriales, una comunidad amorfa por la ruptura abrupta de sus organizaciones y unos cuadros políticos tradicionales, sin liderazgo y capacidad de cambio, ha devenido en la pérdida y deterioro de los valores democráticos y la dignidad humana, y una gran pobreza social y económica. Entre las múltiples causas generadoras de la pobreza y de la violencia en la zona de influencia alrededor de Loma Central tenemos las siguientes: La falta de infraestructura productiva y de inversión social en la zona por parte del Estado. Vulneración de derechos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, en general y específicamente a los derechos a la nutrición, salud, educación, recreación y vivienda digna. El deterioro en cantidad y calidad que han venido sufriendo los recursos naturales y productivos, especialmente el aguacate. 3 La exclusión de la población rural de la alta montaña de los espacios de decisión y de definición de las reglas del juego de la institucionalidad y de las políticas de desarrollo. La inequitativa distribución de la inversión pública entre el sector urbano y el rural, la que ha desfavorecido consistentemente a este último. La corrupción y el clientelismo. La adopción de métodos violentos para resolver los conflictos políticos, económicos y sociales. Bajo desempeño económico de la región: disminución significativa de las actividades y producción agrícola y de las actividades ganaderas, el aumento del desempleo y la pobreza rural. Debilidad institucional y baja capacidad de gobernabilidad. Es evidente el bajo desarrollo institucional en las administraciones municipales, que les han ocasionado una gran pérdida de credibilidad y de gobernabilidad. A su vez, este conjunto de causas interdependientes genera consecuencias graves y que afectan directamente a los menos favorecidos, entre ellos podemos mencionar los siguientes: o Desplazamiento forzado, el secuestro, las muertes violentas, el temor. o La emigración de la población joven a centros urbanos o su vinculación a grupos al margen de la ley, la impunidad. o La baja productividad agropecuaria. o La pérdida de la seguridad alimentaria. o La desnutrición, el hacinamiento, el deterioro de la salud humana. o La desintegración de la familia campesina. o La baja autoestima. o La pérdida de la confianza en las instituciones públicas y en las posibilidades de la participación y de la organización social. o La vulneración del derecho a una vida digna. o El deterioro del tejido y capital social. Las escuelas están en su mayoría en muy malas condiciones de infraestructura; no cuentan con baterías sanitarias ni agua potable, las aulas no se encuentran bien dotadas con lo necesario para el desarrollo de las actividades escolares. Se cuenta con personal docente comprometido, pero con necesidades de capacitación continuada, materiales educativos, con un proyecto educativo institucional (PEI) que responda a las condiciones sociales, ambientales, económicas y culturales de la región. La Institución Educativa está desarrollando un Proyecto de Convivencia y Paz; cuenta con 10 sedes dispersas en toda la zona de La Cansona, la mayoría con un solo docente, para primaria, que desarrolla todas las áreas con la metodología Escuela Nueva; 445 estudiantes, con un promedio de 25 por sede; la Institución Educativa visitada es la que más estudiantes tiene, 130, y ofrece desde preescolar 4 hasta 9º. Grado; como es frecuente en las zonas rurales, se presenta extraedad, repitencia y alta deserción sobretodo de las niñas. Existe la necesidad de elaborar un proyecto para ofrecer 10º. y 11º. y afianzar la educación agroindustrial. La Institución Educativa también está desarrollando actividades educativas con adultos de la zona con el patrocinio de la Fundación Ser, que aporta los docentes. La comunidad educativa se ha movilizado en diferentes ámbitos para dar a conocer la grave problemática social sin haber tenido mucho éxito. Sin embargo se presentaron a la convocatoria de PNUD & OACNUDH y se espera apoyo para lograr el desarrollo de un importante proyecto en la región. Desde el 2003, ha habido retornos espontáneos, sin cumplimiento de los protocolos establecidos por la ley 387 de 1997; a cuenta gotas, sin acompañamiento, ni garantías, al día de hoy ha retornado alrededor del 75% de la población. Se plantea que los únicos retornos que han tenido acompañamiento son los de Macayepo y El Salado y que ellos aunque han realizado gestión ante las autoridades departamentales y municipales, les han dicho que un retorno es muy costoso y que no cuentan con recursos. Por eso, se propende por fortalecer las capacidades de las Organizaciones de Base Social (OBS), en particular las de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que trabajan en medio del conflicto los temas de los derechos humanos, el desarrollo local y la paz, en la región, es una estrategia importante para afianzar la dignidad y el bien común de las personas en situación de mayor vulnerabilidad. El describir sigla NBI se comporta de la siguiente manera en Bolívar. El índice de pobreza en los municipios de Montes de María es muy alto solamente tres municipios San Juan Nepomuceno, Toluviejo y Zambrano tienen índices inferiores al 70%, que de todas formas es muy alto comparado, por ejemplo, con el NBI del departamento de Bolívar que es del 54,25%. El municipio de San Jacinto arroja el mayor índice de pobreza de la zona alcanza el 92,5%, según las proyecciones del DANE para el 2006 con base en el censo de 1993. Para el caso del Carmen de Bolívar en la cabecera municipal el NBI es del 96,2%, para el resto es del 85,2% y el total es del 93,5%. Comparado con Bolívar tenemos que para la cabecera es del 40.3%, el resto el 66.9% y el total del 46.6%, mientras que en Colombia en la cabecera es del 19.5%, el resto el 53.3% y el total es del 27.6%. mirar censo 2005 En cuanto a las condiciones generales de salud en la región, tenemos que la vereda no cuenta con un puesto de salud ni con promotor de promoción y prevención en salud lo que hace que no haya atención de enfermedades o epidemias de gripe, diarrea entre otras. En cuanto a la afiliación al sistema de Salud tenemos que el 91% de los habitantes están vinculados al régimen y el 9% no ha tenido la oportunidad. El Programa Desarrollo y Paz de los Montes de María 5 en su diagnóstico realizado en 2003?? dedica buena parte de su trabajo a analizar la salud en la región Montemariana y llega a la conclusión de que los siguientes son los principales problemas que existen en la zona. (i) baja cobertura de afiliación al Régimen Contributivo,(ii) Baja cobertura de afiliación al régimen subsidiado.(iii) Alto número de personas que no están cubiertas por ninguno de los regímenes, ni se encuentran sisbenizados. (iv) Problemas epidemiológicos, producto de insuficiente cobertura en servicios de acueducto, alcantarillados y aseo y marco cultural tolerante (cultura de la prevención) (v) Altos índices de morbilidad por enfermedades inmuno-prevenibles. (vi)Problemas organizacionales en la prestación del servicio (insuficiente planta de personal, ineficiencia en el uso de los recursos humanos, necesidad de capacitación del personal en el uso de tecnologías administrativas). Con el agravante de la salida de MSF Lastimosamente no se maneja mucha información estadística en el municipio sobre la situación en salud en la Alta Montaña, comentan que la entidad que entra a la zona es Médicos sin Fronteras, ya que no hay ninguna oferta municipal en este sentido. Se atiende directamente a los pacientes que llegan a pospuestos de salud y hospital De manera general, la región de Loma Central, no cuenta con servicios de saneamiento básico y agua potable, las vías de acceso están en muy mal estado lo que se agudiza en época de invierno. La energía eléctrica es constante, el servicio de telefonía es deficiente por la misma topografía de la región. En la zona no hay servicio de acueducto, no hay alcantarillado, el 73% posee energía eléctrica y el 27% no; el 85% no tiene servicio sanitario y el 15% tiene inodoro conectado a pozo séptico, lo que obliga a las personas a hacer sus necesidades fisiológicas a cielo abierto, convirtiéndose en un problema de salubridad, pues las excretas muchas veces son arrastradas hasta las fuentes de agua donde se abastecen para el consumo humano y labores domésticas. El 100% de las señoras cocinan en hornillas con leña, lo que se convierte en un problema de salud pulmonar, pues el humo que ingieren las mujeres no solo les afecta sus pulmones, sino que muchas veces terminan con problemas de cáncer, razón por la cual se sugiere la construcción de cocinas sin humo (ver anexo 4) Frente al manejo de gastos e ingresos, ha habido un considerable cambio en aumento de los gastos que van de $200.000 a $ 400.000, disminuyendo los que gastan más de $600.000, esto puede ir dándose en la medida que hay mas posibilidades de extraer productos de los cultivos , especialmente del aguacate En estas familias el 12% de las personas consume dos (2) comidas diarias, mientras que el 88% consume tres (3) comidas diarias. Las cuales en su mayoría carecen de consumo alto de verduras y de proteína animal, se observa el poco consumo de leche, especialmente para el caso de los niños y niñas. 6 Aunque el proceso organizativo ha ido ganando espacio y van ganando fuerza las Juntas de Acción Comunal (JAC) y la Iglesia, por lo que las acciones de fortalecimiento organizacional e institucional se tendrían que hacer alrededor de las JAC y sentar sobre ellas la responsabilidad de jalonar los procesos de Gestión y desarrollo local para la zona. Solo el 18% de las personas encuestadas ha participado en proyectos, mientras que el 88% no lo ha hecho, en su mayoría porque desconocen o no han tenido la oportunidad, o no ha habido presencia en la zona durante mucho tiempo de instituciones que los vinculen. Mencionan proyectos de cultivos de ñame y la presencia institucional de Tierra de Hombres. Acción Social, USAID, y proyectos con población en situación de desplazamiento. Considerar externalidades, comenzando por lo institucional, la infraestructura en vías, etc. Perpspectiva de recuperación temprana, hacia el desarrollo integral sostenible y sustentable III. OBJETIVOS DEL PROYECTO CONJUNTO El objetivo general del proyecto es el de contribuir al proceso de recuperación temprana de las comunidades habitantes de las 10 veredas de la región de la Alta Montaña en El Carmen de Bolívar, en un contexto de construcción de ciudadanía, restitución y ejercicio de derechos, a través de la implementación de acciones estratégicas en los componentes productivo, seguridad alimentaria, infraestructura, saneamiento y servicios básicos, y tejido social, contando con la participación de la institucionalidad pública, las y los pobladores y las agencias internacionales que conforman el IASC Regional Sucre/Bolívar. El proyecto busca lograr los siguientes objetivos específicos: Plantear indicadores que nos permitirán medir y hacer seguimiento a las acciones a desarrollar. 1. Dinamizar procesos de construcción de ciudadanía, restitución y ejercicio de derechos hacia un desarrollo social sostenible y ampliamente participativo de las comunidades que habitan la región de la Alta Montaña en El Carmen de Bolívar. 2. Fortalecer la autonomía productiva y de seguridad alimentaria de las comunidades de la Alta Montaña, afianzando cadenas de intercambio y canales de comercialización de productos y servicios con otras comunidades y organizaciones. 3. Apoyar el mejoramiento de las condiciones de infraestructura, agua y saneamiento básico, vivienda digna y seguridad alimentaria. 7 4. Promover el acceso y ejercicio de derechos a la salud, la educación y participación social y política de los y las integrantes de las comunidades de la Alta Montaña. 5. Apoyar a las instituciones para que cumplan con su responsabilidad de garantes de derechos. 6. Realizar acciones de abogacía y gestión, conjuntamente con los grupos y organizaciones sociales de la Alta Montaña, ante las autoridades, municipales, departamentales y nacionales, que favorezcan el ejercicio de ciudadanía, como sujetos sociales de derechos. IV. POBLACIÓN & DURACIÓN DEL PROYECTO El proyecto propende por un abordaje poblacional centrado en 450? las familias que habitan la Alta Montaña, pero con énfasis en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad. También se trabajará con adultos de referencia para NNAJ, tales como líderes comunitarios, docentes, padres y madres de familia y con funcionarios/as de las instituciones de salud y educación que deben garantizarles sus DSR. El proyecto tendrá una duración de treinta (30) meses, iniciando en el segundo semestre año 2009 y terminando en el 2012. V. ACTIVIDADES INDICATIVAS En la matriz anexa, se describen las actividades indicativas que hacen parte del proyecto. VI. MONITOREO Y SEGUIMIENTO Con el fin de garantizar la calidad a lo largo del Proyecto y posibilitar un proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación permanente, para las disposiciones de coordinación y administración, se creará una Comité coordinador regional, integrado por funcionarios/as de las diferentes agencias y organizaciones del IASC Regional Sucre/Bolívar que participan en el proyecto. Este Comité es responsable de definir la dirección estratégica del Proyecto, aprobar los planes de trabajo y realizar los ajustes necesarios para el logro de los resultados comprometidos. Será así mismo responsable de establecer sinergias y buscar acuerdos con programas y proyectos afines. El comité regional se reunirá al menos una vez trimestralmente, OCHA hará las veces de secretaría técnica del comité. El Comité regional se verá complementado a través de la implementación de la sistematización, monitoreo, seguimiento y evaluación, que contará con el acompañamiento continuo de los asesores técnicos de cada agencia del IASC 8 Regional Sucre/Bolívar. Igualmente cada proceso de formación contará con un sistema de seguimiento que se planeará con cada uno de los consultores encargados del mismo. Así mismo se espera recibir el apoyo de la comunidad mediante la conformación de sistemas de base comunitaria de veeduría y control social. Para efectos de la evaluación del proyecto, por parte de las agencias y organizaciones del IASC Regional Sucre/Bolívar participantes en el proyecto, cada una de ellas será responsable del cumplimiento y seguimiento a su mandato, con el apoyo del Comité regional del proyecto. En los anexos del proyecto se describirá el cronograma, el presupuesto, el plan operativo así como las responsabilidades de las agencias y organizaciones que conforman la alianza. VIII. RESPONSABILIDADES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y CARGO PRESUPUESTAL Entidad Responsabilidad Administración Cada agencia y organización del IASC Regional Sucre/Bolívar participante en el proyecto, maneja sus recursos de acuerdo con las actividades que desarrollará. Ejecución Interventoría Técnica Comité Coordinador Regional. Interventoría a los compromisos del convenio Seguimiento y Evaluación Veeduría Comunidades Beneficiarias Propuesta ejecución pptal 2009 II sem xx% 2010 xx% 2011 xx% 2012 ene y feb xx% Total ppto. US$ 3,710,855.90 9 IASC R SUCRE/BOLÍVAR - PRESUPUESTO ESTIMADO PROYECTO RECUPERACIÓN TEMPRANA LOMA CENTRAL, EL CARMEN DE BOLÍVAR I. INFRAESTRUCTURA INTENDED OUTPUTS OUTPUTS INDICATIVE ACTIVITIES OUTPUT TARGETS (YEARS) RESPONSIBLE PARTIES 6 meses Comunidad, Consultor, Agencias y Organizaciones IASC BUDGET (USD) (Nota1) BUDGET (USD) (Nota1) Compartir la propuesta con docentes, padres de familia y estudiantes para definir viabilidad de las obras Construcción de aulas para todos los grados de la IE Loma Central y capacitación a la comunidad sobre técnicas de construcción. Albergue construido y dotado Construcción y mejoramientos necesarios en la Cocina Escolar para la IE $ 185,849 Total con mano de obra= $ 373.742.543 (us$185849) Total sin mano de obra calificada= $ 346.311.853 (US$172209) 8 meses Consultor, docentes, Agencias y Organizaciones $ 62,987 Total con mano de obra= $126.666.066 (US$62987) Total sin mano de obra calificada= $ 119.491.111 (US$59419) 8 meses Consultor, comunidad, docentes, Agencias y Organizaciones $ 46,743 Total con mano de obra= $94.000.000 (US$46743) Total sin mano de obra calificada= $ 88.600.000 (US$44058) 3 años Consultor, comunidad, docentes, Agencias y Organizaciones $ 67,131 Total con mano de obra= $ 135.000.000 (US$67131) Total sin mano de obra calificada= $124.875.000 (US$62096) Permanentemente durante 3 años Consultor, Agencias y Organizaciones $ 6,255 Total con mano de obra=12.578.500 (US$6255) Total sin mano de obra no calificada= 4.000.000 (US$1989) Dotación del Albergue con comodidades para 25 alumnos Construcción de Baterías sanitarias para el Albergue y la IE con diferenciación de género Construcción en la IE del albergue y mejoramiento de aulas y baterias sanitarias para los/as estudiantes. Extensión a las veredas. Adecuación de la infraestructura de la sede central del IETA (aulas con énfasis especiales, laboratorios física, química, ciencias naturales) Adecuación de la IE para IETA Capacitacion en manejo de residuos sólídos y reciclaje (Cursos a la comunidad y alumnos del IE) Construcción de espacios para la cultura y mejoramiento de espacios deportivos Expansiòn de estas construcciones, adecuaciones y mejoras a las sub-veredas Comunidades cuentan con vías de acceso y servicios públicos Dotación IETA Incidencia ante Instituciones departamentales y municipales para mejoramiento de infraestructuras y servicios públicos para las veredas Construcción y dotación de una biblioteca para la IE con útiles y libros con énfasis IETA Mejoramiento de los campos deportivos en la IE Fortalecimiento de Infraestructuras de las sedes satélites del IETA (Duplicación de lo realizado en la IE Loma Central) Incidencia para recuperación de vías de acceso a las veredas. Nota 2 Incidencia para mejoramiento de la cobertura de redes eléctricas. Gastos de reuniones con Autoridades responsables de Infraestructura para la región (reuniones de seguimiento con las Instituciones) TOTAL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA TOTAL INFRAESTRUCTURA $ 368,964 $ 737,929 Total con mano de obra= 741.987.109 (US$368964) Total sin mano de obra calificada= 683.277.964 (US$339770) II. COMPONENTE PROTECCIÓN & DERECHO A EDUCACIÓN Y SALUD Constituir una alternativa de educación articulada con el sistema de producciòn de Loma Central y sus veredas cercanas - IETA Proyecto Educativo Institucional rural diseñado y aprobado Consulta a la comunidad educativa sobre la posibilidad de implementar un PEI centrado en el cambio de la actual modalidad por una de IE TÉCNICA AGROPECUARIA –IETA-. 1/2 año Consultor 14,918 $ 30,000,000 Asesoría y acompañamiento a la IE para analizar Y adaptar su actual PEI. 10 Construcción participativa del documento marco de diseño del IETA, diseño del PEI rural, incluidos los programas transversales, con énfasis en el programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (PESCC); y uso creativo del tiempo libre Gestión ante autoridades educativas municipales, para revisión y aprobación del cambio de énfasis del PEI a IETA IETA Implementado Consultor y comunidad educativa Assesoría para la Planeación institucional 2010 que incorpore acciones para adecuación y adaptación de un IETA Consultor, Comunidasd Educativa Organizaciòn de la comunidad educativa, principalmente NNAJ para la implementaciòn del IETA. Profesores responsables del PEI y consultor Adecuación de la infraestructura de la sede central del IETA $ 39,781 $ 80,000,000 Dotaciòn del IETA $ 24,863 $ 50,000,000 Entrega de una canasta educativa por nivel cursado para NNAJ $ 12,432 $ 25,000,000 $ 9,945 $ 20,000,000 $ 9,945 $ 20,000,000 $ 14,918 $ 30,000,000 $ 9,945 $ 20,000,000 Dinamizaciòn de los proyectos transversales 2 años Profesores responsables del PEI y consultor Coordinación, concertación y articulación del IETA con las ofertas institucionales de emprendimientos y financiación (SENA, ICBF, Banca agraria, etc.). Articulación entre IETA y formas productivas locales, municipales, departamentales y regionales Identificación y promoción de fuentes de financiación de proyectos demostrativos de estudiantes egresados o por egresar del IETA Formaciòn en participación ciudadana con énfasis en los Consejos Rurales Dinamizaciòn de la participaciòn ciudadana Constitución y fortalecimiento de grupos dinamizadores del IETA: consejos rurales, organizaciones y grupos de NNAJ, de mujeres, productivos (énfasis en metodología de ahorradores). 1 año Diseño de plan de acciòn por organizaciones de base comunitaria (NNAJ, y mujeres) Fortalecimiento de sedes satélites del IETA Expansiòn del IETA a veredas cercanas de Loma Cetnral Gestión ante autoridades educativas municipales para adecuaciòn de sedes satélites Apoyo para la dotaciòn de sedes satélites $ 22,377 $ 45,000,000 $ 7,459 $ 15,000,000 $ 24,863 $ 50,000,000 Organizaciòn de la comunidad educativa, principalmente NNAJ para la constituciòn de sedes satélites del IETA Recuperaciòn de juegos y expresiones culturales tradiciones Fortalecer el uso del tiempo de ocio Actividades deportivas y culturales fortalecidas Identificaciòn y organizaciòn de los NNAJ por grupos de interés (cultural, deportivo) 1 año Apoyo a las iniciativas culturales y deportivas de NNAJ Gestión ante el ente municipal competente para el sostenimiento de las iniciativas culturales TOTAL COMPONENTE EDUCACIÓN Apoyar a las comunidades e instituciones de salud para que cumplan con su responsabilidad de garantes de derechos, incluidos los DSR, mediante la puesta en marcha de servicios de salud amigables (SAS) y otras alternativas Estrategia de promoción y prevención en salud implementada Diseño y realización de una “línea de base” sobre el estado de salud de la población de Loma Central y sus 9 asentamientos de población, por ciclo vital, enfermedades prevalentes, énfasis en salud sexual y reproductiva (SSR), reconociendo los activos sociales, infraestructura y oferentes (EPS y EPS-S). Implementaciòn de la estrategia Vivienda saludable a partir de las dinámicas productivas de los habitantes de Loma Central y sus veredas. (Apoyo a las familias para el manejo de vectores, buena disposición de excretas y basuras, entre otros). 1/2 año $ 191,447 $ 385,000,000 $ 12,432 $ 25,000,000 $ 12,432 $ 25,000,000 Asesores técnicos y equipo de campo (2 personas) 1 año 11 comunitarias. Diseño de una estrategia de articulaciòn entres los Agentes Comunitarios en salud y los centros de salud, con énfasis en el conocimiento de las plantas medicinales de Loma Central y sus alrededores. $ 9,945 $ 20,000,000 Promover la prestación de servicios de salud oportuna y efectivamente, incluida la SSR, a toda la población de Loma Central y sus veredas. $ 7,459 $ 15,000,000 Diseñar e implementar un sistema de vigilancia en salud pública de base comunitaria. $ 12,432 $ 25,000,000 $ 12,432 $ 25,000,000 Promover el acompañamiento psicosocial a y por parte de la comunidad, con apoyo institucional. Profesional capacitado Prevenciòn y atención integral del abuso sexual de NNAJ. Derechos sexuales y reproductivos conocidos y aplicados Multiplicaciòn de metodologìas niño-niño para prevenciòn del abuso sexual (capacitación, monitoreo, materiales educativos, refrigerios, almuerzos) 1/2 año $ 9,945 $ 20,000,000 $ 9,945 $ 20,000,000 $ 9,945 $ 20,000,000 $ 96,967 $ 195,000,000 2 facilitadores de desarrollo comunitario Formación a padres y madres en pautas y prácticas de crianza positivas y protección de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Diseño y divulgación de rutas de protección contra las violencias hacia NNAJ y mujeres. Formación en DSR a NNAJ, funcionarios/as y comunidad en general. TOTAL COMPONENTE DE SALUD VALOR COMPONENTE SOCIAL (SALUD & EDUCACION) $ 288,414 $ 580,000,000 III. ÁREA PRODUCTIVA I. En un horizonte de 5 años, Establecimiento de 300 parcelas integrales productivas. En un horizonte de 3 años, establecimiento de 9 núcleos productivos de cría intensiva de carneros en pastoreo. Familias de Loma Central y todo su eje de influencia, tendrán una mejor calidad de vida, gracias al incremento en la generación de ingresos y al mejoramiento en su seguridad alimentaria, por medio de una mayor disponibilidad y acceso a alimentos de origen agrícola y pecuario, producidos por ellos mismos, tanto para el autoconsumo, como para la comercialización de excedentes. Al menos el 60% de las familias mejoran sus ingresos en un 15% y el 100% de las familias, mejoran su seguridad alimentaria, vía disponibilidad y acceso. • Restructuración e intensificación de la producción agropecuaria a través de métodos sostenibles y de bajo costo, por medio de la aplicación de tecnologías apropiadas tanto a la zona como a las costumbres y recursos propios. En el horizonte de 2 años establecimiento de 300 pequeñas unidades de engorde de cerdos en pastoreo En el horizonte de 1 año, establecimiento de 300 huertas y patios productivos con huertas y gallinas criollas. En el horizonte de 3 años , establecimiento de 9 grupos de producción apícola • Capacitación técnica en modo participativo de las comunidades en técnicas de producción agropecuarias. Eventos de Capacitación Técnica Permanente (durante todas las etapas de los proceso productivos) 745,897.56 19,915.46 44,753.85 186,474.39 0 149,179.51 12 • Movilización de actores locales y formalización de acuerdos operativos con las contrapartes formales y operativas: alcaldías, comités municipales, Acción Social, ONGs, asociaciones de beneficiarios, UMATAs. Reuniones con actores locales claves y reuniones de seguimiento con las instituciones. • Aporte de insumos adaptados a las necesidades productivas locales. Los insumos serán adquiridos preferiblemente en el mercado local o nacional. Entregas de kits agrícolas y pecuarios a las familias. II. Incidencia ante Instituciones departamentales y municipales para el mejoramiento de infraestructuras en saneamiento básico para las veredas. Incidencia ante Instituciones departamentales y municipales para el mejoramiento del acceso y la calidad en los servicios de salud en las veredas. Realizar un tamizaje nutricional a los niños y a las mujeres gestantes y lactantes. En unhorizonte de seis meses, se habrá realizado tamizaje nutricional a niños y niñas menores de 6 años y mujeres gestantes y lactantes. Establecer un sistema de clasificación y seguimiento nutricional. En un horizonte de seis meses se habrá establecido estema de clasificación y seguimiento nutricional Implementar un programa de capacitación en alimentación y nutrición para los beneficiarios del Proyecto En un horizonte de seis meses, se habrá implementado un programa de capacitación en alimentación y nutrición para los beneficiarios del proyecto Incidencia para mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico. Reuniones con actores locales claves y reuniones de seguimiento con las instituciones. Capacitación en temas de entornos saludables. Eventos de Capacitación Permanente en temas de ambientes, como escuela y vivienda saludable Incidencia ante Instituciones de Salud e Instituciones del Estado, para la Implementación de programas promoción y prevención en salud. Reuniones con actores locales claves y reuniones de seguimiento con las instituciones. III. Familias de Loma Central y su eje de influencia, mejoran su capacidad de restaurar, manejar y conservar los recursos naturales, especialmente las fuentes hídricas 8,950.77 5,967.18 9,945.30 - - - 24,863.25 Al menos el 80% de las familias benficiarias, usan adecuadamente los medios de producción. Establecimiento de un sistema de seguimiento ambiental, ligado a todos los aspectos de la vida productiva Al menos el 70% de las familias beneficiarias aplican los conocimientos recibidos. Implementar un programa de capacitación en temas de conservación del aambiente. IV. Las familias benficiarias, tendrán mejores condiciones para la comercialización de productos, ya sea a nivel individual o asociativo. 1,152,475.63 2,304,951.27 Al menos el 70% de las familias realizan actividades tendientes a mejorar el uso y aprovechamiento biológico de los alimentos. Los niveles nutricionales de las familias beneficiadas, especialmente de los niños y de las mujeres gestantes y lactantes, tendrán un mejoramiento, gracias un apropiado uso y aprovechamiento biológico de los alimentos. 6,254.85 - - Conformación de fondos de comercialización campesina, de manera que la cadena productiva garantice beneficios reales y mayores a los productores. Al menos el 60% de las familias mejoran sus ingresos en un 15%. Implementación de planes de mejoramiento para el manejo de postcosecha . - - Establecimiento de programas de capacitación en temas de emprendimiento, cooperativismo y formas de asociación para la comercialización. Incidencia ante Instituciones del gobierno nacional, departamental y local, para la adecuación y mejoramiento de la infraestructura de comercialización. 13 Incidencia ante Instituciones del gobierno nacional, departamental y local, para la adecuación y mejoramiento de vías de acceo a las veredas - TOTAL ÁREA PRODUCTIVA 2,329,814.52 TEJIDO SOCIAL I. Prevención y transformación de conflictos y promoción de una cultura de paz Generar y fortalecer capacidades, procesos y espacios de diálogo para la promoción de una cultura de paz, la prevención y transformación no violenta de conflictos y la mitigación de sus efectos em Loma Central 1.1 Capacidades de análisis, planeación y gestión sensible al conflicto desarrolladas para sustentar el diseño e implementación de programas y políticas pertinentes para la construcción de paz en Loma Central 1.2 Cultura de paz promovida para impulsar nuevos referentes para la transformación sostenible de los conflictos en Loma Central 1.3 Impulsada la cohesión social y mitigados los efectos del conflicto sobre la población de Loma Central. 1.1.1 Incidencia con donantes para visibilizar situación de las comunidades de Loma Central y propuestas locales de transformación de conflictos y promoción de una cultura de paz 2 años IASC R, Comunidad Internacional 1/2 año IASC R, Defensoría del Pueblo, UNDSS, Comunidad $ 2,486 1.3.1. Mapeo situacional de los jóvenes de Loma Central 1/2 año IASC R, Comunidad $ 1,492 1.3.2 Apoyar liderazgos e iniciativas de emprendimiento de los jóvenes de Loma Central para impulsar una cultura de paz y nuevos referentes de vida. 2 años IASC R, Comunidad, ICBF, SENA 1.3.3. Apoyar la implementación de políticas para la garantía y reconocimiento de los Derechos de la población desplazada en coordinación con ACNUR ( Plan Nacional de Reparación Integral a Víctimas de Desplazamiento Forzado, Fortalecimeinto y seguimiento a PIUs Bolívar y del CarBol, Acompañamiento y seguimiento a los Comités Terrritoriales de Atención Integral a la PSD, Planes de Prevención y desarrollo para comunidades en riesgo, Activación de la ruta de protección a población en riesgo y a PSD) 2 años IASC R, Defensoría del Pueblo 1.2.1. Implementar sistema local de Alertas Tempranas y Medidas Preventivas de identificación de condiciones de emergencia o profundización de conflictos $0 $ 19,891 $0 SUBTOTAL EJE 1. $ 23,869 II. Justicia, Derechos de las Víctimas y Derechos Humanos Fortalecer los mecanismos de acceso a la justicia para hacer efectivos los derechos a la verdad, justicia y la reparación dentro del marco del Estado de Derecho 2.1 Herramientas e instrumentos que contribuyen a reducir las Violencias Basadas en Género, VBG, en el marco de los conflictos, se conocen y se aplican efectivamente en la comunidad de Loma Central. 2.2 Las víctimas de la comunidad de Loma Central hacen uso de mecanismos para acceder a la verdad, la justicia, y la reparación. 2.3 Instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil 2.1.1 Formación, capacitación y actualización a organizaciones sociales y redes de mujeres de Loma Central sobre derechos de las mujeres, ley de víctimas y ciclo de políticas públicas de afrontamiento de la VBG. 2 años IASC R, Mujeres de Loma Central, Comunidad, Consultores, UNIFEM $ 14,918 2.1.2 Campaña de divulgación de la Ruta de prevención, protección y atención integral a víctimas de violencia basada en el género. 2 años IASC R, UNIFEM, Comunidad $ 4,973 2.1.3 Producción y difusión de Información sobre la violencia de género en el marco de los conflictos y sensibilización a hombres y niños sobre la VBG y su eliminación. 2 años 2.2.1 Plan de formación, capacitación y actualizacion a organizaciones de la sociedad civil en Loma Central sobre los derechos a la VJRR y el papel de las víctimas en procesos de construcción de paz 2 años 2.2.2 Línea base de información sobre diagnóstico e identificación de víctimas en Loma Central 1/2 año IASC R, Consultores $ 2,486 2.2.3 Apoyo a las organizaciones de victimas para facilitar su acceso a los procesos de reparación 2 años IASC R, Defensoría del Pueblo, Personería $ 4,973 2.2.4 Apoyo jurídico a víctimas de Loma Central para acceder a VJR 2 años IASC R $ 24,863 2.2.5 Apoyo y acompañamiento psicosocial y en salud mental a víctimas y sus organizaciones, a través de entidades y organizaciones especializadas y del sistema público de salud. 2 años IASC R, Comunidad, ICBF, CNRR $ 24,863 2.3.1 Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil de Loma Central en temas de DDHH y DIH, en coordinación con OACNUDH. 2 años IASC OACNUDH, Comunidad $ 14,918 IASC R, Comunidad, UNIFEM, Consultores IASC R, Comunidad, CNRR, Defensoría del Pueblo, Consultores $ 14,918 $ 14,918 R, 14 de Loma Central mejoran su capacidad técnica y su nivel de incidencia en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario. 2.3.2 Apoyar la visibilización de la situación de DDHH-DIH y violencia sociopolítica (desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos selectivos, VBG) en Loma Central 1/2 año IASC OACNUDH, Comunidad 2.3.3 Apoyo a organizaciones sociales de Loma Central para participar de la Mesa Regional de DDHH de Mma 2 años IASC R, OACNUDH, Comunidad, Mesa Regional de DDHH R, $ 2,486 $0 SUBTOTAL EJE 2 $ 124,316 1/4 AÑO IASC R $ 3,978 2 AÑOS IASC R , Comunidad, Consultores $ 14,918 2 años IASC R, Comunidad, Gremios, Iglesia, Partidos Políticos, Universidades $ 2,486 2 años IASC R, Comunidad, Instituciones del Estado $ 2,486 3.2.1 Promover espacios de análisis y debate sobre el proceso electoral 2010-2011. 1/2 año IASC R, Comunidad $ 2,486 3.2.2 Promover espacios de diálogo entre comunidad de Loma Central y aspirantes políticos para incidir en la inclusión de las agendas electorales 1 año IASC R, Partidos Políticos, Comunidad $ 995 3.2.3. Brindar apoyo técnico a procesos de veeduría social en Loma Central (organizaciones de mujeres, PSD, organizaciones de victimas, jóvenes, entre otros) 2 años IASC R, Consultor, Comunidad $ 4,973 SUBTOTAL EJE 3 $ 32,322 1/2 año Consultor, IASC R, JAC $ 4,973 2 años IASC R, Comunidad $ 4,973 1 año IASC R, Comercializadoras regionales, Comunidad $ 2,486 2 años IASC R $ 49,727 2 años IASC R, Instituciones del Estado, Comunidad $ 2,486 SUBTOTAL EJE 4 $ 64,644 III: Gobernabilidad, democracia local y construcción de paz 3.1.1 Formular y Desarrollar planes de fortalecimiento de organizaciones sociales de Loma Central para su incidencia política y acceso a las instancias de toma de decisiones. Instituciones del Estado y la sociedad civil en Loma Central mejoran su legitimidad, transparencia, eficiencia y sus capacidades para la construcción de ciudadanía y la formulacuón y gestión de políticas públicas de desarrollo, paz y reconciliación 3.1 Las comunidades se Loma Central son reconocidas y participan en espacios de incidencia, fortaleciendo sus liderazgos y organizaciones 3.2 Temas de desarrollo, paz, reconciliación, participación de la población de Loma Central y fortalecimiento de la democracia local son incorporados por actores políticos en las agendas del proceso electoral 20102011 3.1.2 Capacitar a organizaciones sociales y a la comunidad en general de Loma Central en temas de participación y cultura ciudadana (políticas, públicas, lucha contra la corrupcuón, veeduría ciudadana, alianzas estratégicas, rendición de cuentas) 3.1.3 Promover el relacionamiento de las organizaciones de Loma Central con actores estratégicos (gremios, sector privado, iglesia, partidos políticos, universidades) para la incidencia políticas y acceso a las instancias de toma de decisiones 3.1.4 Promover espacios de diálogo entre la institucionalidad y organizaciones sociales sobre la seguridad y la protección a líderes para el ejercicio de la ciudadanía. IV. Desarrollo socio económico sostenible para la Paz Promover alternativas de desarrollo socioeconómico que contribuyan a la cohesión social, la inclusión, la conviencia y la Paz 4.1 Alternativas de desarrollo económico local incluyente en las comunidades de Loma Central son promovidas en concertación con el estado, sociedad civil y sector privado 4.2 Se contribuyó al debate regional y al desarrollo de políticas publicas desde una perspectiva territorial y se promovió el acceso, uso y control de la tierra, por parte de las poblaciones de Loma Central 4.1.1 Capacitar y formar a la Junta de Acción Comunal sobre desarrollo sostenible, modelos de desarrollo económicos, alternativos y viables. 4.1.2 Fortalecimiento de las dinámicas de seguridad alimentaria, nutricionales y ambientales de Montes de María 4.1.3 Fortalecimiento de los encadenamientos productivos 4.1.4 Apoyar la formulación e implementación proyectos de desarrollo , que sean auto sostenibles, replicables, demostrativos de modelos económicos alternativos viables y puedan incidir en políticas públicas. 4.2.1 Promover espacios entre organizaciones de la sociedad civil de Loma Central para participar en diálogos con entidades públicas para ampliar y restituir el acceso, uso y control de tierras y otros activos productivos. TOTAL TEJIDO SOCIAL $ 245,152 AGUA & SANEAMIENTO Niñas, niños, adolescentes, jóvenes y docentes de los 9 sistemas de suministro, almacenamiento y potabilización de Visitas a las 9 veredas con constructores proponentes para hacer estudi técnico 6 meses Comunidad, Consultor, Agencias y Organizaciones $ 109,547 15 centros educativos cuentan con agua potable e infraestructura para su manejo y consumo agua en funcionamiento, así como baterías sanitarias en los establecimientos educativos IASC Análisis de propuesta arquitectónica tomando en cuenta aspectos medioambientales, además de técnicos y financieros Socialización de la propuesta de obra con planos a niñas y niños y discusión sobre su percepción al respecto Socialización de la propuesta de obra con planos a docentes y comunidad Obra civil suministro de agua y baterías Implementar espacios de capacitación de las comunidades sobre uso y manejo responsable de las instalaciones y el agua Comunidades cuentan con vías de acceso y servicios públicos Autoriades destinaron recursos e implementaron obras de agua y saneamiento básico para las 9 veredas de la Alta Montaña Encuentros con autoridades departamentales Información y petición de las Agencias en lo regional con sus sedes principales en el país para que estas hagan loobyng con autoridades nacionales Permanentemente durante 3 años Consultor, Agencias y Organizaciones Aporte en especie de agencias del IASC no cuantificable Visitas y sesiones de trabajo con autoridades municipales TOTAL COMPONENTE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO TOTAL PROYECTO DIFERENTES COMPONENTES $ 109,547 $ 3,710,855.90 16