Oscilaciones José Manuel Alcaraz Pelegrina Curso 2007-2008 1. Introducción En el presente capı́tulo vamos a estudiar el movimiento en torno a una posición de equilibrio estable, concretamente estudiaremos las oscilaciones de pequeña amplitud que se producen en torno a una posición de equilibrio estable al separar ligeramente al sistema de dicha posición de equilibrio. Este tipo de movimiento tiene una gran aplicación en otras ramas de la Fı́sica como pueden ser la Acústica, los espectros moleculares, el estudio de las vibraciones de un sólido, . . . Comenzaremos viendo el caso más sencillo que es el de un oscilador en el que no hay perdidas de energı́a, para ir introduciendo posteriormente nuevas fuerzas que describan los procesos de perdida de energı́a y como compensar estas perdidas de energı́a. 2. El oscilador armónico lineal Vamos a estudiar el movimiento de una partı́cula en las proximidades de un punto de equilibrio. Una partı́cula se encuentra en equilibrio si la fuerza que actua sobre ella es nula. Para el caso de movimiento en una sola dimensión y para una fuerza conservativa se tiene que: F (x) = − dU dx esto significa que la partı́cula se encuentra en equilibrio en los puntos en los que la pendiente de U(x) se anule. El equilibrio será estable si se encuentra en un mı́nimo de energı́a potencial y será inestable si se encuentra en un máximo de energı́a potencial. Vamos a estudiar el movimiento en torno a una posición de equilibrio estable. Para ello comenzaremos tomando el punto de equilibrio como origen de coordenadas y de potencial, esto es: xo = 0 y U (xo = 0) = 0. Si consideramos únicamente pequeños desplazamientos podremos aproximar U(x) por un desarrollo en serie: dU U (x) = U (xo ) + x dx ! xo 1 d2 U + x2 2 dx2 ! + ... xo Teniendo en cuenta que xo es el origen del potencial y que el potencial en ese punto presenta un extremo, nos queda: 1 U (x) ≈ kx2 2 1 Oscilaciones donde d2 U k= dx2 ! xo que es positiva, ya que en xo el potencial presenta un mı́nimo. La expresiones anteriores constituyen las expresiones de la energı́a potencial de un oscilador armónico. Sobre los sistemas sometidos a este potencial actua una fuerza que viene dada por: dU F (x) = − = −kx dx expresión conocida como ley de Hooke. 2.1. Ecuación de movimiento del oscilador armónico Para obtener la ecuación de movimiento podemos recurrir tanto a la formulación newtoniana com a la formulación lagrangiana de la mecánica. Como estamos en un caso en una sola dimensión y conocemos la expresión de la fuerza que actua sobre la partı́cula, la primera es más sencilla de utilizar. De esta manera, la segunda ley de Newton nos dice que la ecuación de movimiento del oscilador armónico lineal tiene la forma: mẍ = −kx que escribiremos como: ẍ + ω 2 x = 0 k >0 donde ω 2 = m Tenemos entonces una ecuación diferencial lineal de segundo orden que puede resolverse fácilmente. Podemos resolverla utilizando diversos métodos, bien probando soluciones de la forma eαt para obtener la solución general de la ecuación y luego particularizar en función de las condiciones iniciales o bien, integrando la ecuación directamente. Utilizando este segundo método y para suponiendo que en el instante inicial la x = xo 6= 0 y x˙o = 0, obtenemos: x˙2 = −ω 2 (x2 − x2 ) o y volviendo a realizar la integración obtenemos: x = xo cos(ωt + ϕ) Esta es la expresión que describe el movimiento de un oscilador armónico. A xo se le denomina amplitud del movimiento y determina los lı́mites extremos entre los que se mueve la partı́cula. ω recibe el nombre de frecuencia angular o pulsación y depende de las caracterı́sticas del oscilador. Relacionado con la frecuencia angular se define el periodo, T, como el tiempo que tarda la partı́cula en realizar una oscilación completa, es decir, el tiempo que tarda la partı́cula en volver a la misma posición y tener la misma velocidad (modulo y sentido). La relación entre el periodo y la frecuencia angular es: 2π T = ω Se define también la frecuencia, ν como el número de oscilaciones que realiza la partı́cula por unidad de tiempo. Evidentemente, se tiene que la frecuencia es la inversa del periodo: 1 ν= T José Manuel Alcaraz Pelegrina 2 Oscilaciones 2.2. Energı́a mecánica del oscilador libre Al haber trabajado con una fuerza conservativa, la energı́a mecánica total (E = T+U) permanece constante, es decir, es una constante del movimiento. Es fácil comprobar que se cumple que: dE =0 dt Con ayuda de la solución de la ecuación de movimiento podemos obtener expresiones para la energı́a cinética, Ec y para la energı́a potencial en función del tiempo. Ası́: 1 1 Ec = mx˙2 = mω 2 x2o sin2 (ωt + ϕ) 2 2 1 2 1 2 U = kx = kxo cos2 (ωt + ϕ) 2 2 Se tiene de esta forma que: 1 Ecmax = Umax = kx2o = ET OT AL 2 Durante el movimiento, la energı́a cinética se transforma en energı́a potencial y viceversa, de manera que la energı́a mecánica total se mantiene constante (véase la primera integración de la ecuación de movimiento). Es fácil ver que en los puntos en los que la posición es igual a la amplitud se tiene que la energı́a cinética se anula y la energı́a potencial es máxima y que en la posición de equilibrio (x=0) es donde la energı́a cinética alcanza su valor máximo. 2.3. Diagramas de fase Los diagramas de fase describen el movimiento de los sistemas dinámicos y no son más que representaciones (x,ẋ) o, en general, representaciones (q, q̇). Las cantidades x y ẋ pueden considerarse como coordenadas de un espcio bidimensional, denominado espacio de fases. En general, el espacio de fases de un sistema mecánico será un espacio con 2n dimensiones, siendo n el número de grados de libertad del sistema. Un punto del espacio de fases describe el estado del sistema que se moverá siguiendo una determinada curva a lo largo del espacio de fases. Cualquier curva en el espacio de fases representa la evolución temporal del sistema para unas condiciones iniciales dadas. Todas las rutas posibles para un sistema en función de las diferentes condiciones iniciales que puedan darse constituyen lo que se conoce como diagrama de fases del sistema. En el caso que estamos tratando podemos obtener las curvas (x,ẋ) a partir de la solución de la ecuación de movimiento: x = xo cos(ωt + ϕ) ẋ = −xo ω sin(ωt + ϕ) que son las ecuaciones paramétricas de cada una de las curvas que conforman el diagrama de fases de un oscilador libre en una dimensión. Eliminando el tiempo en ambas expresiones obtenemos que las curvas del diagrama de fases de un oscilador libre tienen la forma: José Manuel Alcaraz Pelegrina 3 Oscilaciones x2 x˙2 + =1 x2o x2o ω 2 o sea, que las curvas que representan el diagrama de fases de un oscilador libre son elipses de semiejes xo y xo ω y que se recorren en el sentido de las agujas de un reloj. Debido a la relación que existe entre la amplitud de las oscilaciones y la energı́a del oscilador, el tamaño de los semiejes está relacionado con la energı́a, de manera que podemos expresar la familia de elipses como: x2 x˙2 + =1 2E/k 2E/m Debido al carácter determinista de la mecánica clásica, dos curvas diferentes del diagrama de fases no pueden cortarse. 3. El oscilador amortiguado. Discusión de las soluciones. En la sección anterior hemos considerado que la única fuerza que actuaba sobre la partı́cula era la fuerza dada por la ley de Hooke. De esta forma, hemos obtenido que la partı́cula o el sistema describen un movimiento oscilatorio de manera indefinida. Este caso no es muy realista, ya que es bien sabido que siempre existen fuerzas disipativas o de rozamiento que se oponen al movimiento y que tienen como consecuencia la disminución progresiva de la amplitud de las oscilaciones hasta que se detiene el movimiento. Vamos a considerar aquı́ el caso en el que la fuerza de rozamiento o disipativa dependa de la velocidad de la partı́cula o del sistema que estemos estudiando. Como caso más simple consideraremos que dicha fuerza es proporcional a la velocidad, es decir: fdisipativa = −bẋ dónde ya hemos particularizado para el caso de movimiento en una sola dimensión o con un solo grado de libertad y b es una constante positiva 1 . Haciendo uso de la segunda ley de Newton, la ecuación de movimiento será: mẍ = −bẋ − kx que podemos reescribir como: ẍ + 2β ẋ + ωo2 x = 0 donde: b se denomina factor de amortiguamiento 2m k ωo2 = es la frecuencia propia del oscilador libre m β= 1 b es positiva ya que la fuerza se opone al movimiento José Manuel Alcaraz Pelegrina 4 Oscilaciones Tenemos ası́ una ecuación diferencial lineal de segundo orden homogénea. Para obtener la solución general de esta ecuación, probamos soluciones de la forma x(t) = eαt , con lo que se obtiene la siguiente ecuación caracterı́stica: α2 + 2βα + ωo2 = 0 que tiene como soluciones: α = −β ± q β 2 − ωo2 Según sea el radicando, tendremos soluciones reales (funciones exponenciales) o imaginarias (funciones trigonométricas). Los tres casos posibles son: 2 2 1. ωq o > β . Tenemos lo que se denomina oscilaciones amortiguadas: α = −β ± i ωo2 − β 2 y se tiene un movimiento seudoperiódico. 2. ωo2 = β 2 . Tenemos lo que se denomina amortiguamiento crı́tico: α = −β y se tiene un movimiento aperiódico. 3. q ωo2 < β 2 . Tenemos lo que se denomina movimiento sobreamortiguado: α = −β ± β 2 − ωo2 y se tiene también un movimiento aperiódico. 3.1. Oscilaciones amortiguadas: ωo2 > β 2 q Definiendo ω12 = ωo2 − β 2 , tenemos que: β 2 − ωo2 = ±iω1 , con lo cual α = −β ± iω1 y la solución general tiene la forma: 1 x(t) = e−βt Aeiω1 t + A∗ e−iω1 t 2 que también puede escribirse como: x(t) = ae−βt cos(ω1 t + φ) y por lo tanto: ẋ(t) = −ae−βt [β cos(ω1 t + φ) + ω1 sin(ω1 t + φ)] La solución es una sinusoide cuya amplitud decrece con el tiempo. Nótese que si β → 0 se tiene que ω1 → ωo . 3.2. Amortiguamiento crı́tico: β 2 = ωo2 En este caso α = −β es una raı́z doble, por lo que x1 (t) = e−βt es una solución particular de la ecuación diferencial. Necesitamos otra solución que será de la forma: x2 (t) = te−βt Por lo tanto la solución general de la ecuación de movimiento para este caso será de la forma: x(t) = (a1 + a2 t)e−βt que en función de las condiciones iniciales: x(t = 0) = xo yẋ(t = 0) = ẋo se convierte en: x(t) = [xo + (ẋo + x0 β)t] e−βt Para este caso se tiene que el tiempo requerido para acercarse a una distancia dada del punto de equilibrio es mı́nimo. José Manuel Alcaraz Pelegrina 5 Oscilaciones 3.3. Sobreamortiguamiento: β 2 > ωo2 q En este caso α = −β ± β 2 − ωo2 = −β ± ω2 , con lo que la solución general de la ecuación diferencial tiene la forma: x(t) = e−βt a1 eω2 t + a2 e−ω2 t ω2 no es una pulsación (frecuencia angular) ya que el movimiento no es periódico, sino que tiende asintóticamente hacia la posición de equilibrio. La velocidad es entonces: h ẋ(t) = e−βt a1 (ω2 − β)eω2 t − a2 (β − ω2 )e−ω2 t i dónde los parámetros a1 y a2 se determinan en función de las condiciones iniciales: x(t = 0) = xo yẋ(t = 0) = ẋo . De esta forma, tenemos que: x(t) = i e−βt h (ẋo + xo (β + ω2 )) eω2 t + (xo (ω2 − β) − ẋo ) e−ω2 t 2ω2 Dependiendo de cual sea el valor inicial de la velocidad, nos podemos encontrar con tres casos diferentes: ẋo > 0. En este caso x(t) alcanza un máximo antes de caer monótonamente hacia la posición de equilibrio. ẋo = 0. En este caso x(t) tiende monótonamente hacia la posición de equilibrio. ẋo < 0. Si |ẋo | es lo suficientemente grande, x(t) puede pasar al otro lado de la posición de equilibrio, para luego tender hacia dicha posición de equilibrio desde ese lado. 4. Oscilaciones forzadas Hemos visto en la sección anterior que en el oscilador amortiguado se produce una pérdida de energı́a que provoca que el sistema acabe deteniéndose. Para evitar esto, vamos a considerar que sobre el sistema actua una fuerza externa que se encarga de compensar estas pérdidas de energı́a. Estamos ante lo que denominaremos un oscilador forzado. La ecuación de movimiento tendrá ahora la forma siguiente: mẍ = −bẋ − kx + F (t) donde F(t) es la fuerza externa, a la que denominaremos fuerza impulsora, que se encarga de contrarrestar el efecto de la fuerza de amortiguamiento. Como ejemplo de fuerza impulsora, vamos a considerar el caso de una fuerza armónica, es decir, una fuerza que varia en el tiempo de forma senoidal o cosenoidal, por ser este un caso sencillo desde el punto de vista matemático pero con bastantes aplicaciones. De esta manera, tendremos: mẍ = −bẋ − kx + Fo cos(ωt) que se puede escribir como: José Manuel Alcaraz Pelegrina 6 Oscilaciones ẍ + 2β ẋ + ωo2 x = f cos(ωt) donde β y ωo tienen la misma definición que en un oscilador amortiguado y f = Fmo . Tenemos ası́ una ecuación diferencial ordinaria de segundo orden con coeficientes constantes no homogénea cuya solución general es la suma de la solución de la ecuación diferencial ordinaria homogénea correspondiente, (xo (t)) mas una solución particular de la ecuación no homogénea, (xp (t)). Consideraremos el caso de amortiguamiento débil, esto es, β 2 < ω02 . En este caso, la solución de la ecuación diferencial homogénea era de la forma: xo (t) = ao e−βt cos(ω1 t + ϕ) q siendo ω1 = (ωo2 − β 2 ). Para una fuerza impulsora de tipo armónico, una solución particular de la ecuación diferencial no homogénea será también una función armónica del tipo: xp (t) = a cos(ωt − δ) siendo la frecuencia angular ω la misma que la de la fuerza impulsora y a y δ son dos constantes que dependen de la amplitud de la fuerza impulsora, de su frecuencia, del factor de amortiguamiento y de la frecuencia del oscilador libre. De esta forma, la solución general de la ecuación diferencial será de la forma: xg (t) = ao e−βt cos(ω1 t + ϕ) + | {z Parte transitoria } a cos(ωt − δ) | {z } Parte estacionaria El primer término del segundo miembro se denomina parte transitoria de la solución, puesto que al haber una dependencia de la forma e−βt , a medida que transcurre el tiempo, este término tiende a anularse, de manera que, cuando t β1 (en general, para t > 5−6τ1 ), podemos despreciar este término frente al segundo miembro, al que denominaremos parte estacionaria de la solución del oscilador forzado. 4.1. Solución estacionaria. Amplitud y desfase. Para obtener la forma de la parte estacionaria de la solución de la ecuación de movimiento del oscilador forzado vamos a utilizar números complejos, esto es, vamos a considerar que la solución es de la forma: xp (t) = Aeiωt , dónde A será un número complejo de la forma: A = aeiα . Toda la dependencia temporal de la función la hemos incluido en el término eiωt . De esta forma, sustituyendo en la ecuación de movimiento se obtiene que: A= f 2 2 ω − ω − i2βω o (ωo2 − ω 2 )2 + 4β 2 ω 2 de manera que tendriamos: a= q f (ωo2 − ω 2 )2 + 4β 2 ω 2 −2βω α = arctan ωo2 − ω 2 ! (1) José Manuel Alcaraz Pelegrina 7 Oscilaciones La solución de la ecuación de movimiento será entonces: n o xp (t) = Re aeiωt−δ = a cos(ωt − δ) dónde Re{} indica la parte real del número, a es una función de la frecuencia ω como se ha obtenido anteriormente y hemos puesto δ = −α. δ representa el desfase entre la fuerza impulsora y el desplazamiento. Para un ωo y un β dados se tiene que: δ = 0 si ω = 0 δ= π 2 si ω = ωo y δ → π si ω → ∞. 4.2. Resonancia de amplitud La amplitud de oscilación es una función de la frecuencia angular de la fuerza impulsora. Esta función presentará un máximo para un valor de la frecuencia angular al que llamaremos frecuencia de resonancia, ωR , definida como: da dω ! =0 ω=ωR Derivando la expresión de la amplitud a respecto de ω e igualando a cero, se obtiene que la frecuencia de resonancia es: ωR = q ωo2 − 2β 2 2 Si ωo2 > β 2 > ω2o , no hay resonancia ya que el radicando serı́a nulo. En ese caso se produce una disminución monotona de la amplitud al aumentar la frecuencia. Si el amortiguamiento es débil, o sea β , se tiene que ωR ' ωo y, en general, se tiene que ωR < ωo . La amplitud de resonancia, esto es, el valor de la amplitud, cuando la frecuencia angular es igual a la frecuencia de resonancia es función del factor de amortiguamiento. 4.3. Resonancia de la energı́a cinética La energı́a cinética del oscilador forzado está dada por: m 1 ω2f 2 T = mẋ2 = sin2 (ωt − δ) 2 2 (ωo2 − ω 2 )2 + 4β 2 ω 2 Si calculamos el promedio temporal de la energı́a cinética en un periodo obtenemos: < T >= ω2f 2 m 4 (ωo2 − ω 2 )2 + 4β 2 ω 2 que es una función de ω y presentará un máximo para un valor de la frecuencia angular al que denominaremos frecuencia de resonancia de la energı́a cinética, ωE , que vendrá dado por: José Manuel Alcaraz Pelegrina 8 Oscilaciones d<T > dω ! =0 ω=ωE Derivando el promedio temporal de la energı́a cinética e igualando a cero obtenemos que la frecuencia de resonancia de la energı́a cinética está dada por: ωE = ωo 4.4. Potencia media absorbida Vamos a calcular ahora, el promedio temporal en un periodo de la potencia suministrada al sistema por la fuerza impulsora. Esta viene dada por: Pabsorbida =< F ẋ > por lo que sustituyendo la expresión de la fuerza impulsora y de la velocidad del oscilador forzado y realizando el promedio obtenemos: mω 2 f 2 β Pabsorbida = 2 (ωo − ω 2 )2 + 4β 2 ω 2 Tiene la misma forma que la energı́a cinética, por lo que también presenta resonancia a la misma frecuencia angular que la energı́a cinética, esto es, para una frecuencia angular de la fuerza impulsora igual a ωo . 5. Oscilaciones bajo un potencial arbitrario Vamos a considerar el movimiento de una partı́cula en un potencial arbitrario U(x). Para un sistema conservativo en el que la energı́a mecánica se mantiene constante se cumple que: 1 E = mẋ2 + U (x) 2 por lo que se tendrá que: s ẋ = 2 [E − U (x)] m El movimiento sólo será posible para aquellas zonas del espacio en las que el radicando sea positivo, esto es, E − U (x) > 0. Los puntos en los que el radicando se anula se denominan puntos de retorno del movimiento. 5.1. Diagramas de fase A partir de la forma de U(x) podemos tener información acerca de como será el diagrama de fases del sistema y viceversa, conociendo el diagrama de fases del sistema, podemos obtener información acerca del potencial. Ası́, cuando el movimiento sea oscilatorio en torno a una posición de equilibrio estable, el diagrama de fases estará formado por curvas cerradas. Cuando tengamos un punto de equilibrio inestable, en el diagrama de fases, tendremos curvas que parten de dicho punto. José Manuel Alcaraz Pelegrina 9 Oscilaciones 6. Oscilaciones de gran amplitud del péndulo plano Para finalizar el presente capı́tulo dedicado a las oscilaciones, vamos a ver un ejemplo de oscilaciones no lineales. Veremos las oscilaciones de gran amplitud de un péndulo plano. Un péndulo plano está formado por una masa m, que está unida a una varilla de longitud l (que supondremos de masa despreciable) que hace que la partı́cula se vea obligada a describir una trayectoria circular bajo la acción de su peso. Tomando el origen de energı́a potencial gravitatoria en la parte más baja de la circunferencia descrita por la partı́cula, la lagrangiana del sistema está dada por: 1 L = ml2 θ̇2 − mgl(1 − cos θ) 2 dónde hemos tomado como coordenada generalizada el ángulo de giro descrito por la varilla respecto de la vertical. La ecuación de Lagrange que obtenemos para la variable θ es entonces: θ̈ + ωo2 sin θ = 0 dónde ωo2 = gl . Tenemos ası́ una ecuación diferencial no lineal debido al término sin θ que aparece en ella. Para el caso de pequeñas oscilaciones en los que podamos aproximar el seno por el primer término de su desarrollo en serie, obtenemos la ecuación de un oscilador armónico para la variable θ. De esta forma, para pequeños ángulos, el péndulo plano se comporta como un oscilador armónico, pero, en general, tenemos un sistema no lineal.Haciendo una primera integración de la ecuación anterior obtenemos una expresión de la velocidad angular en función del ángulo: θ̇ = q 2ωo2 (cos θ − cos θo ) dónde θo es el ángulo inicial. Esta expresión nos permite obtener los diagramas de fase del sistema. Integrando esta ecuación podemos obtener la función θ(t) que nos indicará como varı́a el ángulo en función del tiempo. Sin embargo, como tenemos una ecuación no lineal, lo que vamos a hacer es utilizar dicha ecuación para obtener el periodo de las oscilaciones. En efecto, podemos escribir: dθ q 2 = 2ωo (cos θ − cos θo ) dt que lo podemos expresar como: dt = dθ 1 r θo 2ωo sin 2 1 − sin2 θ2 sin2 θo 2 Podemos obtener un cuarto del periodo de las oscilaciones integrando esta expresión entre θ = 0 y θ = θo . Haciendo el cambio: u= sin 2θ sin θ2o obtenemos que el periodo viene dado por: τ= π 4 Z θo du dϕ 4 Z 2 q √ √ = ωo 0 ωo 0 1 − u2 1 − k 2 u2 1 − k 2 sin2 ϕ José Manuel Alcaraz Pelegrina 10 Oscilaciones siendo k = sin θ2o . Las dos últimas integrales son dos formas de expresar lo que se conoce como integral elı́ptica completa de primera especie que se encuentra tabulada. En la tabla siguiente mostramos algunos de los valores que obtendriamos del periodo para distintos valores del ángulo inicial: θo π 4 π 3 π 2 π 7. τ ω4o 1.6336 1.6858 1.8541 ∞ Bibliografı́a En este apartado, vamos a comentar brevemente como tratan el tema de oscilaciones algunos de los libros de mecánica utilizados a lo largo del curso. Comenzaremos por el libro Classical Dynamics of particles and systems de J.B. Marion. Este libro dedica un capı́tulo a las oscilaciones lineales, que incluye al oscilador libre y al oscilador amortiguado y otro capı́tulo a las oscilaciones forzadas. El tratamiento es claro y bastante detallado. La mayor parte de las secciones anteriores se basan en los capı́tulos de dicho libro. El libro Mecánica de Landau dedica un capı́tulo a oscilaciones pequeñas. Aunque sigue una lı́nea diferente a la aquı́ expuesta, ya que trata primero las oscilaciones forzadas y luego las oscilaciones amortiguadas, es una lectura que es recomendable realizar. Por último, el libro Mecánica Clásica de H. Goldstein tiene un tema dedicado a oscilaciones pequeñas, pero parte de que ya se conocen las propiedades del oscilador libre, del oscilador amortiguado y del oscilador forzado y se centra en el estudio de osciladores con varios grados de libertad. Es una lectura también recomendable, aunque como paso posterior al estudio del tema tratado en las secciones anteriores. Aunque se trata de un artı́culo, creemos que puede ser interesante la lectura del mismo, titulado Oscillations with three damping effects. Wang,X. et al. 2002. Eur.J. Phys.23, 155-164, en el que se describe tres dispositivos experimentales para estudiar oscilaciones amortiguadas en los que hay una dependencia con la velocidad constante, lineal y cuadrática, respectivamente. Se describen los dispositivos experimentales y se presenta una técnica para resolver la ecuación de movimiento de manera aproximada en los tres casos. José Manuel Alcaraz Pelegrina 11