EL SURREALISMO

Anuncio
EL SURREALISMO
El Surrealismo, nuevo movimiento impulsado por el escritor francés André Breton. Los surrealistas muestran
especial interés por el subconsciente, por los sueños y por los aspectos del pensamiento humano no sometidos
a la lógica y a la razón: la obra de arte debe ser el lugar donde aflore todo aquello que, reprimido por las
normas morales o sociales, sen encuentra oculto en el interior de las conciencias. El surrealismo se presente,
por tanto, como un movimiento emancipador de los seres humanos, a quienes pretende liberar de las ataduras
de la lógica racional, de las convenciones de todo tipo del mismo lenguaje. Todo ello tiene como
consecuencia cierta renovación estilística al dar entrada a asociaciones insólitas de palabras, imágenes
visionarias,.
El Surrealismo contribuyó a la rehumanización de las vanguardias al insistir en el compromiso social y en la
revolución moral.
LA POESIA ESPAÑOLA DURANTE LOS AÑOS VEINTE Y TREINTA.
LA GENERACION DEL 27
A principios de los años veinte, junto a la figura de Juan Ramón Jiménez destaca en la poesía española la
difusión de las ideas vanguardistas a través de los textos de los poetas creacionistas y ultraístas. Cuando estos
movimientos entran en decadencia a mediados de la década, surge un conjunto de jóvenes poetas que
terminarán por constituir un grupo poético de extraordinaria importancia, la Generación del 27, fecha ésta la
de 1927 en la que se reunieron muchos de ellos en Sevilla, para homenajear a Góngora en el tercer centenario
de su muerte.
Hay en la mayoría de estos escritores ciertas características comunes que permiten hablar en conjunto de una
generación poética: entusiasmo por Góngora, influencia de Juan Ramón Jiménez y de la poesía pura,
neopopulismo, vanguardismo y posterior rehumanización de sus versos.
En todos ellos se produce una evolución que permite hablar de tres etapas hasta la Guerra Civil:
− Una etapa de juventud. Se trata de una época de tanteos en busca de un estilo poético propio.
− Un segundo período del grupo, cuando todos ellos han publicado ya importantes libros, y se han
consolidado como la generación de los poetas jóvenes.
− La tercera etapa se corresponde con los años treinta. Durante la República se produce una progresiva
rehumanización poética.
El final de la guerra supone la dispersión de estos poetas y con ello el final del grupo del 27
LOS POETAS
A continuación presentamos brevemente a los poetas integrantes de la Generación del 27.
−PEDRO SALINAS (1892−1951). Sus primeros libros poéticos se sitúan en la línea de la poesía pura de
Juan Ramón Jiménez, con abundancia de elementos futuristas (bombillas eléctricas, automóviles, máquinas de
escribir, teléfonos, radiadores de calefacción). Después compone sus poemarios mas importantes.: La voz a ti
debida, Razón de amor y Largo lamento.
1
−JORGE GUILLEN (1893−1984). Sus dos libros más importantes son Cántico y Clamor.
−GERARDO DIEGO (1896−1987) Algunos títulos son Imagen, Manual de espumas, Fábula de Equis y
Zeda, Alondra de verdad, etc...
−VICENTE ALEIXANDRE (1898−1984). Sus libros más importantes son Espadas como labios, La
destrucción o el amor, Sombra del paraíso e Historia del corazón.
−FEDERICO GARCIA LORCA (1898−1936). Sus primeros libros poéticos Libro de poemas, Poemas del
cante jondo, Suites, Canciones, Romancero gitano, Diván del tamarit.
García Lorca fue también un gran dramaturgo: teatro de marionetas, las farsas para personas, el teatro
vanguardista.
−EMILIO PRADOS (1899−1962). En el exilio compone una poesía densa y barroca que recuerda la de los
místicos y cuyo máximo ejemplo es Jardín cerrado.
−RAFAEL ALBERTI (1902−1999). En el pueden distinguirse cuatro etapas: los libros iniciales, su época
vanguardista, su poesía durante la República y el largo período del exilio. Sus primeros libros son Marinero en
tierra, La amante y El alba de alhelí. El libro más importante de su etapa vanguardista es Sobre los ángeles.
En la época de la República 13 bandas y 48 estrellas. En el exilio, Retornos de lo vivo lejano y Baladas y
canciones del Paraná.
−LUIS CERNUDA (1902−1963). Reunió su poesía con el titulo común de La realidad y el deseo.
−MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905−1959). Pueden diferenciarse dos períodos, antes y después de la
Guerra Civil: en el primero suele prescindir de la rima; en el segundo emplea estrofas clásicas , como el
soneto. No faltan tampoco los poemas amorosos. Entre sus libros poéticos destaca Las islas invitadas.
−MIGUEL HERNANDEZ (1910−1942). Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, El hombre
acecha. Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, expresa con inusual intensidad su angustia
existencial en originales versos populares densos y concentrados.
LA PROSA DURANTE LOS AÑOS VEINTE Y TREINTA
A los escritores en prosa de la época se les llama a veces prosistas del 27. El más importante de éstos
narradores vanguardistas es Benjamín Jarnés (1888−1949) con novelas como Locura y muerte de Nadie,
Teoría del Zumbel, etc. Otros narradores vanguardistas son Francisco Ayala, Max Aub, Corpus Barga y Rosa
Chacel.
También en el ensayo se deja sentir la influencia del Vanguardismo. Dentro del ensayo propiamente literario
cabe citar a José Bergamín (1895−1983).
Hacia 1930, comienza a rechazarse el arte y la literatura deshumanizados. Escriben entonces novelas de
intención social autores como José Díaz Fernández, (El blocao, La Venus mecánica) y Ramón J. Sender
(Imán, Siete domingos rojos, Mister UIT en el Cantón).
EL TEATRO DE LA EPOCA.
En el teatro comercial de la época siguen predominando las comedias benaventinas, el teatro poético, las
piezas cómicas y los espectáculos musicales. Durante la Segunda República, se crearon diversos grupos
teatrales para difundir el teatro por todo el país: el teatro ambulante o teatro del pueblo.
2
El teatro de mayor interés literario es, el de Valle−Inclán y el de Garciía Lorca, otro poeta del grupo del 27
comoAlberti, Salinas y Miguel Angel Hernándes, también compusieron obras yteatrales. Dramaturgos
relevantes de la época son asimismo Max Aub, que escribirá sus obras más importantes en el exilio, y
Alejandro Casona (La sirena varada, Nuestra Natacha). En el género cómico destaca Enrique Jardiel Poncela,
quien supo fundir el humor de la comedia con rasgos propios del arte vanguardista en obras como Angelina o
El honor de un brigadier y Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
3
Descargar