Guía de aprendizaje Ética y actividad profesional (2’5 ECTS) Año académico 2014-2015 Semestre: 2º Nombre de la titulación: Master Universitari en Models i estratègies d'acció social i educativa en la infància i l'adolescència Mòdul 2 Polítiques i marcs legals sobre la infància i l'adolescència. Perspectiva local i internacional Profesor: Dr. Jesús Vilar Dr. Jesús Vilar Martín Ética y actividad profesional 1.- Presentación de la materia o asignatura Vamos a partir de la idea que las profesiones son un ejemplo claro de servicio público, tienen sentido por lo que ofrecen a la sociedad, aparecen cuando las sociedades tienen una necesidad determinada y desaparecen en el momento que ésta deja de ser. El desarrollo de las profesiones implica inevitablemente abrir el debate sobre las responsabilidades morales que se adquieren con la sociedad a la que se ofrece un determinado servicio. Es fundamental analizar las implicaciones éticas de las prácticas profesionales. La asignatura consiste en reflexionar de forma sistemática sobre el sentido y la finalidad de la ética en la práctica profesional y en la forma como ésta es una condición para asegurar actuaciones que realmente estén inspiradas en un sentido de justicia, más allá de lo que sería el cumplimiento estricto de la ley. Desde esta perspectiva, complementa los otros bloques de este módulo (políticas y marcos legales de infancia) porque únicamente con la ley es insuficiente en el desarrollo de una actividad profesional justa; estamos convencidos que la calidad de la acción profesional no consiste únicamente en el rigor técnico sino también y de forma prioritaria en la actitud con la que se implementan las acciones que desarrollan una política o un marco legal. Partiendo de esta idea, se plantea describir un breve marco teórico sobre ética aplicada, su sentido en las profesiones sociales y sus características básicas. Por otra parte, identificar la forma como puede convertirse la ética profesional en un soporte efectivo en el día a día de la actividad profesional. En segundo lugar, se analizarán las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales en el momento de tener en consideración la ética en su práctica profesional y se apuntarán vías o líneas de tratamiento de estas dificultades. 2.- Competencias a desarrollar - Identificar la función de la ética en la práctica profesional. Conocer los procesos de construcción de los sistemas éticos y las características fundamentales de les éticas aplicadas. Utilizar sistemas organizados per a la gestión de conflictos de valor (descripción, análisis y toma de decisiones en casos). 3.- Contenidos 1. El sentido moral de la práctica profesional. 1.1. Ética, responsabilidad y servicio. Características de las éticas aplicadas. 1.2. Modelos de construcción de las éticas aplicadas: el ideal deductivo, el ideal inductivo, las éticas dialógicas y la hermenéutica crítica. 2. La ética aplicada en las profesiones socioeducativas. 2.1. Razones para hablar de ética en las profesiones socioeducativas. 2.2. Principales fuentes de conflictividad moral en la práctica profesional. Página 2 de 9 Rev.1 (28.07.2014) IQ-FACU-71 Dr. Jesús Vilar Martín Ética y actividad profesional 3. Elementos per a la gestión de los conflictos de valor. 3.1. Los niveles de análisis y las tipologías de discurso moral en la profesión. 3.2. Las guías de referencia en la toma de decisiones. 3.3. Estrategias de discusión y análisis de los conflictos éticos. 4.- Resultados del aprendizaje Al final del proceso el/la estudiante mostrará las siguientes evidencies de las competencias desarrolladas: - Conocerá los diferentes modelos teóricos sobre la construcción de la personalidad moral. - Identificará las características principales de las éticas aplicadas en un mundo complejo. - Reflexionará sobre las fuentes de conflictividad moral en la su práctica profesional. - Manifestará habilidades para gestionar los conflictos de valor en la práctica profesional. - Conocerá la relación entre ética y política y comprenderá la responsabilidad del profesional en el ejercicio de su actividad. 5.- Metodología 5.1.- Actividades del profesor: En esta asignatura, la metodología es básicamente expositiva. A partir de aquí, el profesor desarrolla las siguientes acciones: - Presentar la asignatura, desarrollar su contenido y plantear interrogantes en cada una de las temáticas que se van trabajando. - Ilustrar con ejemplos las fuentes de conflictividad moral en las profesiones socioeducativas, así como el uso del método de deliberación mediante los niveles de análisis. - Proponer documentos de trabajo en diversos formatos (textos, noticias, reportajes...). - Guiar en proceso de análisis de estos materiales. - Orientar la elaboración de trabajos individuales o de grupo en clase y en las tutorías. 5.2.- Actividades de los/as estudiantes: Para el buen funcionamiento de la asignatura, se espera una participación activa que se concreta en las siguientes acciones: Página 3 de 9 Rev.1 (28.07.2014) IQ-FACU-71 Dr. Jesús Vilar Martín Ética y actividad profesional - Analizar individualmente y en grupo los datos expuestos por el profesor en los distintos documentos de trabajo. - Participar activamente en los debates y diferentes espacios de trabajo presenciales o virtuales del aula. - Leer la bibliografía obligatoria de manera sistemática y profundizada. - Complementar el trabajo presencial con las lecturas que se recomienda, así como desarrollar las acciones y propuestas que el profesor sugiera a lo largo de las sesiones. 15 horas 0,6 ECTS Trabajo en el aula Trabajo tutorizado 25 horas 1 ECTS Trabajo autónomo 22,5 horas 0,9 ECTS 6.- Sistema de evaluación 6.1.- Actividades o instrumentos de evaluación A.- Actividad inicial Actividades de aprendizaje (en clase, para entregar ya elaborada una semana más tarde): A partir de una película que es trabajará en clase, identificar los principales dilemas éticos que aparecen y buscar ejemplos que ilustren los conceptos de neutralidad, imparcialidad y beligerancia. B.- Actividad de materia Actividad de evaluación y síntesis (para elaborar en el espacio de trabajo personal del/la estudiante). Hay dos posibles alternativas a escoger: Alternativa 1: ensayo individual de carácter teórico. - Ensayo individual sobre el sentido de la ética en la práctica profesional, a partir de los textos de Román, Trilla i Vilar. Este ensayo ha de tener un máximo de 10 páginas y ha de responder a las cuestiones que se plantean a continuación (y que están claramente planteadas en los textos de lectura obligatoria): a) b) c) d) Qué sentido tiene la ética en las profesiones socioeducativas. Diferentes posiciones del profesional ante un conflicto de valor. Principales fuentes de conflictividad moral en las profesiones socioeducativas. Límites y posibilidades en la acción socioeducativa. Alternativa 2: Encuesta y análisis de respuestas sobre conflictividad moral. Hacer cinco entrevistas a profesionales del campo socioeducativo y plantar las siguientes cuestiones: - Explica una situación donde tuviste un conflicto de valor. ¿En qué consistió? Página 4 de 9 Rev.1 (28.07.2014) IQ-FACU-71 Dr. Jesús Vilar Martín Ética y actividad profesional - ¿Cuáles eran las alternativas que se te presentaban? ¿De qué te sentías responsable y ante quién? ¿Qué decisión tomaste? ¿Qué o quién te ayudó a tomar la decisión, y de qué manera? ¿Qué aspectos tuviste en cuenta en el momento de decidir y cuáles fueron los condicionantes principales? 1. A partir de las lecturas obligatorias, elaborar un breve marco teórico sobre el sentido de la ética en las profesiones (3 páginas). 2. Describir la entrevista y presentar de forma descriptiva las respuestas. 3. Analizar y describir el método de discusión utilizado en relación al modelo expuesto en clase (vivencia individual pero análisis público o vivencia individual y análisis privado). Indicar el nivel de análisis que predomina en la gestión del conflicto. 4. A partir de las conclusiones obtenidas, hacer recomendaciones sobre cómo sería la mejor forma de abordar esos conflictos. En este caso, se ha de ver reflejado el sistema que se habrá expuesto en clase sobre el dispositivo para la objetivación de los dilemas morales. Esta información está desarrollada en las páginas 142 a 167 del libro de referencia que se indica a la bibliografía. NOTA: Las persones que no han asistido a alguna de las sesiones, por lo que la asistencia es insuficiente, han de presentar las dos actividades. C.- Actividad de módulo Desarrollo de una actividad síntesis del resultado de aprendizaje exigido por el conjunto del Módulo. Esta actividad es integradora de todo lo que se ha tocado en el módulo, y por tanto supera el alcance de la materia e interrelaciona todos los conceptos que se hayan tocado. El contenido de esta actividad de aprendizaje tendrá un valor del 40% de la nota y será colegiada por el conjunto de profesorado que ha impartido el módulo. Es decir, que el trabajo resultado que haga el alumno, será valorado y discutido por todo el profesorado, que sin emitirá una nota numérica consensuada. La actividad de aprendizaje, síntesis del módulo, será presentada al inicio de las sesiones del módulo y se irá haciendo referencias a lo largo de todo el desarrollo del módulo 6.2.- Criterios de evaluación Ponderació: 10% activitat inicial, 30% activitat de la matèria i 60% final de mòdul. La actividad de clase se valora en relación a la asistencia, elaboración en clase y, finalmente, el trabajo final que se presente. La no asistencia implica hacer las dos actividades. Página 5 de 9 Rev.1 (28.07.2014) IQ-FACU-71 Dr. Jesús Vilar Martín Ética y actividad profesional En la segunda actividad, se tendrá en cuenta la calidad del discurso y el rigor en la utilización de las fuentes que se indican para hacer el ensayo i el nivel de profundización en el análisis de las entrevistas, en el caso de haber optado por esta segunda opción. Para superar la asignatura, hay que aprobar las dos actividades por separado (la del aula y el trabajo de síntesis). 7.- Resumen del proceso formativo por competencias Ver cuadro anexo en el e-campus 8.- Vías de comunicación con el docente Además de la atención en los dos espacios habituales de comunicación (aula y campus virtual), el profesorado puede comunicarse con el estudiante a través de tutorías y del correo electrónico. Correo electrónico: jvilar@peretarres.org Horario de atención: martes, de 10 a 12h. (hay que pedir cita previa). 9.- Bibliografía y recursos Libro de referencia: Vilar, J. (2013). Cuestiones éticas en la educación social. Del compromiso político a la responsabilidad en la práctica profesional. Barcelona: Editorial UOC Lecturas obligatorias. Trilla, J. (1995). “Educación y valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en las instituciones educativas”. A Revista Iberoamericana de Educación, n. 7. ENLLAÇ Comitè d’Ètica dels Serveis Socials de Catalunya (2014). La confidencialitat en la intervenció social: recomanacions del Comitè d’Ètica dels Serveis Socials de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. ENLLAÇ Román, B. (2009). “Ètica en els serveis socials. Professions i organitzacions. A Papers, n. 7. Barcelona. Generalitat de Catalunya. ENLLAÇ Vilar, J.; Planella, J.; Galceran, M. (2003). “Límits i possibilitat de l’acció pedagògica en l’educació social”. A Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa. N.25, p. 10-28. ENLLAÇ Referencias de ampliación: Página 6 de 9 Rev.1 (28.07.2014) IQ-FACU-71 Dr. Jesús Vilar Martín Ética y actividad profesional AA.DD. (1979). Informe Belmont: principios y guías para la protección de los sujetos humanos de investigación. EE.UU. (Versió traduïda per l’Observatori de Bioètica i Dret del Parc Científic de Barcelona: Universitat de Barcelona). AA.DD. (2001). Monogràfic “Deontologia i pràctica professional”. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, n. 17. Asedes (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona: Asedes Banks, S. (1997). Ética y valores en el trabajo social. Barcelona: Paidós. Bárcena, F.; Mèlich, J.C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidos. Barriga, S. (1996). Dilemas éticos en la intervención psicosocial. A Sánchez Vidal; Musitu Ochoa. (Coord). Intervención comunitaria. Aspectos científicos, técnicos y valorativos (pp. 24-36). Barcelona: EUB. Bayetz, Kurt (2003). La moral como construcción. A Cortina, A.; García-Marzá, D. (editores): Razón pública y éticas aplicadas: los caminos de la razón pràctica a una sociedad pluralista (pp. 47-69). Madrid: Tecnos. Caride, J.A. (2002). Educación social como proyecto ético y tarea cívica. A Revista interuniversitaria de Pedagogía social, 9, (pp. 91-126). Múrcia: Universidad de Murcia. Caride, J.A. (coord.), (2009). Los derechos humanos en la educación y la cultura. Del discurso político a las prácticas educativas. Rosario: Homo Sapiens. Conill, J. (1996). Aspectos éticos de la intervención psicosocial. A Sánchez Vidal; Musitu Ochoa. (Coords). Intervención comunitaria. Aspectos científicos, técnicos y valorativos (pp. 37-54). Barcelona: EUB. Cortina, A. (1986). Ética mínima. Introducción a la filosofía pràctica. Madrid. Técnos. Cortina, A. (1995). “La educación del hombre y del ciudadano”. Revista Iberoamericana de Educación N. 7. Enero-abril 1995. http://www.oei.es/oeivirt/rie07a02.htm Cortina, A. (2003). El quehacer público de las éticas aplicadas: ética cívica y transnacional. A Cortina, A.; García-Marzá, D. (editores): Razón pública y éticas aplicadas: los caminos de la razón pràctica a una sociedad pluralista (pp. 13-44). Madrid: Tecnos. Fernández, J.L. i Hortal, A. (1994). Ética de las profesiones. Madrid: UPCO. Finkielkraut, A. (1998). La humanidad perdida. Ensayos sobre el siglo XX. Barcelona: Anagrama. Galceran, M. (2003). Ètica i deontologia professionals: el compromís dels educadors socials en la transformació personal i social. A Planella, J.; Vilar, J. (coords.). L’educació Social: projectes, perspectives i camins (pp. 169-176). Barcelona: Pleniluni. Hansen, D. (2002). Explorando el corazón moral de la enseñanza. Barcelona: Idea Universitaria. Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Ed. Desclée De Brouwer. Hortal, A. (2003). Ética aplicada y conocimiento moral. A Cortina, A.; García-Marzá, D. (editores): Razón pública y éticas aplicadas: los caminos de la razón pràctica a una sociedad pluralista (pp. 91-119). Madrid: Tecnos. Página 7 de 9 Rev.1 (28.07.2014) IQ-FACU-71 Dr. Jesús Vilar Martín Ética y actividad profesional Houser, E.R. (1997). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata. Illich, I. et al. (1981). Las profesiones inhabilitantes. Barcelona: Blume. Hers, R., Reimer, J. i Paolitto, D. (1979). El desarrollo moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea. Innerarity, D. (2001). Ética de la hospitalidad. Barcelona: Península. Kolhberg, L. (1989). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo. A Turiel, E.; Enesco, I.; Linaza, J.; El mundo social en la mente infantil (pp.71-100). Madrid: Alianza Psicología. Mardones, J.M. i Mate, R. (eds.) (2003). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos. Martínez, M. (1998). El contrato moral del profesorado. Bilbao: Desclée de Brouwer. Mèlich, J.C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder. Meirieu, Ph. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes. Meirieu, Ph. (2001). La opción de educar. Barcelona: Octaedro. Morin, E. (2006). El método. Vol.6 Ética. Madrid: Cátedra. Palazzi, C. i Román, B. (2005). “Ética aplicada, entre la recreación moral y la tradición”. Barcelona, Arts Brevis. Anuari de la Càtedra Ramon Llull de Blanquerna, 11 (pp.165-177). Barcelona: Universitat Ramon Llull. Piaget, J. (1987). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca. Puig, J. (1996). La construcción de la personalidad moral (pp. 13-75). Barcelona: Paidós. Puig, J.M. (1995). “Construcción dialógica de la personalidad moral”. Revista Iberoamericana de Educación. N. 8 Mayo-Agosto 1995. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie08a04.htm Román, B. (2009). Ètica en els serveis socials. Professions i organitzacions. Papers d’acció social n. 7. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament d’Acció social i Ciutadania. Sánchez, A. (1999). Ética de la intervención social. Barcelona: Paidós Trabajo social 7. Selman, L. R. (1989). El desarrollo sociocognitivo. Una guía para la práctica educativa y clínica. A Turiel, E.; Enesco, I.; Linaza, J. El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza Psicología Trilla, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en educación. Barcelona: Paidós. Trilla, J. (1995). “Educación y valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en las instituciones educativas”. Revista Iberoamericana de Educación N. 7. Enero-abril 1995. http://www.oei.es/oeivirt/rie07a04.htm Turiel, E., Enesco, I. i Linaza, J. (1989). El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza Psicología Vilar, J. (2000). Deontología y práctica profesional. Límites y posibilidades de los códigos deontológicos. Arts Brevis. Anuari de la Càtedra Ramon Llull de Blanquerna (pp. 275-294). 1999. Barcelona: Universitat Ramon Llull. Página 8 de 9 Rev.1 (28.07.2014) IQ-FACU-71 Dr. Jesús Vilar Martín Ética y actividad profesional Vilar. J. (2003). El tractament dels conflictes ètics en la pràctica professional: aproximació a una ètica aplicada. A Planella, J.; Vilar, J., (coords.). L’educació Social: projectes, perspectives i camins (pp. 195-216). Barcelona: Pleniluni. Vilar, J. (2007). L’ètica en la pràctica quotidiana de l’exercici professional. A Quaderns d’Educació Social, 10 (pp. 35-51). Barcelona: Col.legi d’Educadors i Educadores Socials de Catalunya (CEESC). Vilar, J. (2009). La ética en la práctica cotidiana del ejercicio profesional. RES (revista de educación social). EDUSO. http://www.eduso.net/res. Vilar, J. (2011). La ética en el proceso de construcción de la identidad de los/las educadores/as sociales. A Planella, J.; Moyano, S., Voces de la educación social. Barcelona: Editorial UOC. Página 9 de 9 Rev.1 (28.07.2014) IQ-FACU-71