Patología oftálmica en el ámbito laboral

Anuncio
PATOLOGÍA
OFTÁLMICA EN EL
MEDIO LABORAL.
ERGOOFTALMOLOGÍA.
PEDRO GÓMEZ VILLA. Centro Asistencial Asepeyo Cáceres.
ANTONI LADARIA LLITERAS. Centro Asistencial Asepeyo Manacor (Mallorca)
Correspondencia:
Pedro Gómez Villa. Avda. Hernán Cortés, 36. 1004 Cáceres. Tf.: 927626715.
Correo electrónico: pgomezvilla@asepeyo.es, aladarialliteras@asepeyo.es.
MASTER UNIVERSITARIO EN MEDICINA EVALUADORA 2006-2007
1
RESUMEN.
Se analizan las patologías oculares que con mayor frecuencia se pueden
desarrollar en el medio laboral y se analizan sus características etiológicas, manejo
y tratamiento. Se mencionan, asimismo, las medidas preventivas que se pueden
aplicar. A continuación se analiza la patología oftálmica atendida en tres centros
asistenciales de la mutua ASEPEYO durante 3 años, se analizan la incidencia de
patología atendida según la profesión de los lesionados, el ramo empresarial al que
pertenecen, los mecanismos de producción de estas lesiones, la edad y sexo de
los pacientes, la lateralidad del ojo afectado, los tratamientos que han recibido y las
secuelas observadas. Se observa cómo la lesión ocular atendida con más
incidencia en las poblaciones laborales estudiadas es la úlcera/erosión corneal, en
trabajadores del ramo de la metalurgia (aunque se atienda más a trabajadores de la
construcción por ser el grupo más prevalente en estas poblaciones), por
mecanismo proyección de partículas, mayor afectación del ojo izquierdo (aunque
varíe la incidencia en la población según el mecanismo que causó la lesión) y no se
pueden obtener conclusiones sobre mayor incidencia en una determinada edad y
sexo (más observada en varones entre 25-34 años por ser el grupo poblacional
más prevalente). A pesar de que la patología ocular en la población laboral
presenta una incidencia y absentismo laboral elevado (0,01 día por año del total de
la población laboral), no se observa alta incidencia de secuelas y habitualmente
estas no suponen invalidez permanente.
2
ÍNDICE.
1- INTRODUCCIÓN.............................................................................................5
2- REPASO ANATÓMICO DEL ÓRGANO VISUAL..........................................7
3- ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES OCULARES QUE PUEDEN
PRODUCIRSE EN EL MEDIO LABORAL. TRAUMATISMOS OCULARES
TRAUMATISMOS MECANICOS:
Traumatismos palpebrales..............................................................12
Traumatismos en el sistema lacrimal..............................................13
Laceraciones conjuntivales.............................................................13
Cuerpos extraños corneales y conjuntivales...................................13
Erosión corneal................................................................................14
Contusión del Globo Ocular
Generalidades.......................................................................14
Hipema traumático.................................................................15
Alteraciones pupilares............................................................16
Iritis traumática.......................................................................16
Iridodiálisis..............................................................................16
Aniridia traumática..................................................................17
Luxación/subluxación del cristalino........................................17
Catarata traumática................................................................17
Hemorragia del cuerpo vítreo.................................................18
Desprendimiento de vítreo posterior.......................................18
Conmoción retiniana...............................................................18
Hemorragia retiana.................................................................18
Diálisis de la ora serrata.........................................................19
Desgarros y agujeros retinianos.............................................19
Rotura traumática de la retina. Desprendimiento....................19
Ruptura traumática de la coroides...........................................20
Traumatismo del nervio óptico.................................................20
Hematoma retrobulbar.............................................................20
Fractura etmoidal naso-orbitaria........................................................ 21
Fractura-estallido de la órbita.............................................................22
Lesiones penetrantes del ojo..............................................................22
Cuerpo estraño intraorbitario....................................................22
Perforación ocular.....................................................................22
Cuerpo extraño intraocular.......................................................23
Oftalmia simpática..............................................................................23
TRAUMATISMOS QUÍMICOS
Causticaciones....................................................................................24
TRAUMATISMOS POR AGENTES FÍSICOS
Queratoconjuntivitis actínica...............................................................26
Quemaduras.......................................................................................26
Traumatismo por radiaciones ionizantes............................................27
TRAUMATISMO OCULAR INDIRECTO
Angiopatía retiniana traumática..........................................................27
3
4- MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES OFTÁLMICOS EN EL MEDIO
LABORAL. ......................................................................................................29
5- ANALISIS DE LA PATOLOGÍA OCULAR ASISTIDA EN UNA POBLACIÓN
TRABAJADORA DE LA ISLA DE MALLORCA DURANTE DOS AÑOS
MATERIAL Y MÉTODOS ...........................................................................33
HALLAZGOS.
1.Incidencia de accidentes laborales oculares ................................35
2.Incidencia de enfermedad común ocular ......................................38
3.Distribución por sexos de las asistencias realizadas ....................38
4.Mecanismos de lesión ocular ........................................................40
5.Incidencia de los mecanismos de lesión ocular por ramo empresarial
6.Mecanismo lesional y diagnóstico ..................................................48
7 Edad del trabajador y mecanismo lesional .....................................49
8 Mes del año y patología oftálmica laboral ......................................51
9 Día de la semana y accidente laboral oftálmico..............................52
10. Hora del accidente laboral oftálmico.............................................53
11 Incidencia de enfermedades oftálmicas diagnosticadas................55
12. Lateralidad en las lesiones oculares............................................56
13. Asistencia previa de estos accidentados en servicios ajenos......61
14 Derivación a especialista...............................................................61
15 Tratamientos aplicados..................................................................63
16 Días de baja...................................................................................64
17.Incapacidades laborales permanentes .........................................68
6- ANALISIS DE LA PATOLOGÍA OCULAR ASISTIDA EN UNA POBLACIÓN
TRABAJADORA DE LA PROVINCIA DE CÁCERES DURANTE TRES AÑOS.
POBLACIÓN Y MÉTODO............................................................................71
HALLAZGOS:
1. Diagnósticos..................................................................................71
2. Lateralidad......................................................................................72
3. Atención y derivación del caso......................................................73
4. Distribución por ocupaciones de la población asistida..................75
5. Distribución por sexos...................................................................76
6. Tratamientos..................................................................................76
7. Evolución de los casos, curaciones y secuelas.............................78
8. Incapacidad temporal.....................................................................79
7- CONCLUSIONES. .............................................................................................82
8- BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................84
4
1. INTRODUCCIÓN
La patología oftálmica representa una causa frecuente de atención por parte
de los médicos que trabajamos en medicina laboral ya sea como atención primaria
y secundaria de accidentados como en el seguimiento y valoración de incapacidad
laboral por enfermedades comunes.
En atención de contingencias laborales en nuestra entidad, la patología
ocular representa 5´8% de las atenciones primarias realizadas. Con frecuencia, por
las connotaciones que la patología ocular asocia, se remiten a otros centros en
primera instancia muchos de estos pacientes. En el presente estudio intentaremos
acercarnos al conocimiento de muchas de estas patologías e intentaremos
establecer algunas pautas de tratamiento o seguimiento.
Por otra parte, intentaremos conocer cual es la incidencia real de la
patología ocular en los diferentes ramos de actividades empresariales y en las
distintas profesiones, valoraremos los mecanismos cómo se producen los
traumatismos oculares, estudiaremos las entidades nosológicas que pueden
desencadenar estos accidentes y sus consecuencias, determinaremos cual es el
absentismo que las patologías oculares provocan para, finalmente, valorar los
métodos de protección ocular disponible.
Hemos revisado los casos asistidos por patología ocular en tres centros de la
mutua Asepeyo, los de Cáceres, Palma de Mallorca y Manacor con una afiliación
global –para estos tres centros- de 31492 trabajadores, de los cuales sufrieron
patología oftálmica 281 trabajadores en 2005 (incidencia 0,89 %) y 276
trabajadores en 2006 (incidencia 0,87%).
El absentismo laboral por enfermedad ocular (ya sea de origen traumático
laboral o no) ha supuesto una pérdida de 2581 jornadas durante los años 2005 y
2006 en estos tres centros.
El órgano de la visión es, probablemente, el más importante punto de
relación del ser humano con el medio. La AGUDEZA VISUAL es el parámetro que
nos determina su grado de funcionalidad. De ahí que, su determinación, sea la
exploración fundamental que dictamine la cantidad de daño corporal sufrido.
A pesar de su bilateralidad, la función visual no puede valorarse
aisladamente para cada ojo. La enfermedad ocular, sea de causa traumática o no,
siempre acarrea en el individuo una especial connotación asociada a esta pérdida
de capacidad de relación con el medio. Y, además, cómo órganos que están “al
frente” en la realización de cualquier trabajo, los ojos serán, como iremos viendo,
órganos afectados – por diversos mecanismos que analizaremos- en los accidentes
laborales.
5
Los traumatismos no son la primera causa de ceguera, -por delante están
enfermedades médicas de la retina, cataratas no traumáticas y uveítis no
traumáticas-, pero alrededor de medio millón de ojos dejan de ver en el mundo
como consecuencia de traumatismos oculares, y los accidentes en los ojos
suponen aproximadamente el 10% de los traumatismos corporales.
En España los traumatismos son la primera causa de pérdida anatómica del
globo ocular
Los traumatismos oculares de origen laboral representan el 23% de los
traumatismos oculares y son la causa más frecuente de traumatismo ocular frente
a otras etiologías: accidentes domésticos (22%), ocio(16%), tráfico (14%), deporte
(10%) y agresiones (10%). (10)
El descuido y la desidia, por otra parte, en el empleo de los equipos de
protección adecuados están frecuentemente implicados en el desarrollo de estas
patologías.
6
2. REPASO ANATÓMICO DEL ÓRGANO
VISUAL
El ojo, situado en una caja ósea que es la órbita es, en esencia, una cámara
oscura con una capa de células receptoras sensoriales, un sistema de lentes para
enfocar y un sistema de nervios para conducir el estímulo al sistema nervioso
central.
Histológicamente, compuesto por tres capas concéntricas:
1-externa: esclerótica y córnea ,
2-capa media o túnica vascular: coroides, cuerpo ciliar e iris ,
3-nerviosa interna: retina que se comunica a través del nervio óptico con el
cerebro.
Además, una lente biconvexa, el cristalino que se mantiene en posición mediante
un ligamento circular (la zónula ciliar) que, a la vez, se inserta sobre un
engrosamiento de la capa media que es el cuerpo ciliar.
Por delante del cristalino, el iris es también un engrosamiento de la capa media,
esta vez pigmentado y opaco (rico en melanocitos) y con fibras musculares lisas
originadas en el músculo ciliar.
Se acostumbra a dividir el ojo en tres regiones: cámara anterior entre el iris y la
córnea, cámara posterior entre iris y cristalino y espacio vítreo, detrás del cristalino
y circundado por la retina.
El cuerpo ciliar es la dilatación de la coroides en el nivel del cristalino, en su cara
posterior se orienta al humor vítreo pero en su cara interna – por delante del
cristalino y cámara posterior del ojo- forma unas prolongaciones o procesos ciliares
responsables de la formación del humor acuoso. La circulación del humor acuoso
es, a través del iris, hacia la cámara anterior dónde, cambiando 180º la dirección
de flujo, se dirige al ángulo formado por el iris y la zona de transición
esclerocorneal. En este nivel, atravesando unos espacios laberínticos, llegará a un
canal único (Schlemm) que, finalmente, comunicará hacia venas de la esclerótica.
La formación y eliminación de humor acuoso es un proceso continuo y la alteración
de este flujo provoca el glaucoma.
La córnea supone una especialización de la túnica externa o fibrosa del ojo que, en
su sexto anterior se convierte en transparente. Está formada por un epitelio anterior
pavimentoso, no cornificado con 5 ó 6 capas celulares, con numerosas
terminaciones nerviosas y con elevada capacidad de regeneración y con capacidad
de sintetizar colágeno, le siguen, más profundamente, la membrana de Bowman
con fibras colágenas entrecruzadas y gran resistencia, el estroma de contenido
colágeno, la membrana de Descemet y, finalmente, un segundo epitelio
pavimentoso simple, el endotelio.
7
En el espacio vítreo se sitúa una sustancia
transparente que es el humor vítreo.
viscosa y gelatinosa, claro
La retina (de origen embriológico prosencefálico) presenta una disposición en
capas de células nerviosas con un total 10 capas todas diferentes. Las capas
fotosensibles son las 9 primeras (más internas) aunque la verdadera fotosensible
(conos y bastones) es la más externa de las 9 separada solamente de la coroides
por el epitelio pigmentario (10ª capa). El epitelio pigmentario se une fuertemente a
la coroides siendo más débil su unión a la capa fotosensible. El espesor de la retina
es variable según consideremos los diferentes puntos de la hemiesfera, en los
extremos la parte fotosensible es más estrecha y se une superficialmente al epitelio
pigmentario en lo que se llama ora serrata. En los desgarros o desprendimientos
retinianos se produce separación entre epitelio pigmentario y capa fotosensible, ello
es más frecuente en esta retina periférica próxima a la ora serrata.
Macroscópicamente en la retina se distingue la mácula o fóvea central dónde hay
mayor concentración de conos y bastones (sólo hay esta capa) y la papila o punto
ciego que supone la entrada de axones neuronales hacia el nervio óptico y donde
no hay células fotosensibles
Revistiendo la porción anterior del ojo que no está ocupada por la córnea y la
superficie interna de los párpados, se encuentra una membrana mucosa, la
conjuntiva.
El párpado, de fuera a dentro, está formado por piel, músculo estriado formando el
músculo orbicular y una capa conjuntiva que en la extremidad distal del párpado
presenta un engrosamiento, el tarso o placa palpebral en cuyo interior se albergan
glándulas sebáceas alargadas en disposición vertical, las glándulas de Meibomio.
Las glándulas lacrimales, por otra parte, son glándulas serosas situadas en el
borde supero-externo de la órbita que drenan por 8-10 conductos en el fondo de
saco superior. La secreción lagrimal producida continuamente por estas glándulas
se dirige a las carúnculas lacrimales, elevaciones situadas en el párpado superior e
inferior en su lado más interno de los ojos dónde por un sistema de conductos
desemboca en saco lacrimal y desde aquí, al meato nasal inferior. Tienen especial
trascendencia las heridas palpebrales de esta parte interna distal puesto que
pueden lesionar el conducto de drenaje lacrimal.
8
Fuente: usuarios lycos.es
9
Fuente: usuarios lycos.es
10
3. ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES
OCULARES QUE PUEDEN PRODUCIRSE
EN EL MEDIO LABORAL. TRAUMATISMOS
OCULARES.
A continuación vamos a analizar cómo se nos presentan
el ambiente laboral. Analizaremos las entidades que
atención primaria o secundaria de patología laboral
consecuencias y posibilidades terapéuticas.
Vamos a estudiar, pues, los TRAUMATISMOS
clasificación según el mecanismo de producción:
los enfermos oculares en
pueden presentarse en
oftálmica, sus posibles
oculares siguiendo esta
1- TRAUMATISMOS MECÁNICOS:
- perforantes:
Heridas palpebrales.
Traumatismos de las vías lacrimales.
Heridas conjuntivales.
Perforación corneal.
Cuerpo extraño intraorbitario.
Cuerpo extraño intraocular.
- no perforantes:
Cuerpos extraños en córnea o conjuntiva.
Contusión del globo ocular que incluye:
hipema, alteraciones pupilares, iritis traumática,
iridodiálisis, aniridia traumática, luxación y subluxación del cristalino,
catarata traumática, hemorragia del cuerpo vítreo, desprendimiento
vítreo posterior, conmoción retiniana, hemorragia retiniana, diálisis ora
serrata, desgarros y agujeros retinianos, desprendimientos de retina,
ruptura traumática de coroides, lesiones del nervio óptico, hematoma
retrobulbar.
Fractura etmoidal naso-orbitaria.
Fractura por estallido de la órbita.
2- TRAUMATISMOS QUÍMICOS:
Causticaciones.
3- TRAUMATISMOS POR AGENTES FÍSICOS:
Quemaduras.
Traumatismos por radiaciones.
Queratoconjuntivitis Actínica.
4- TRAUMATISMOS OCULARES INDIRECTOS:
Angiopatía retiniana traumática transitoria.
11
TRAUMATISMOS MECÁNICOS:
Traumatismos palpebrales:
Fácilmente pueden aparecer heridas palpebrales en traumatismos faciales. Pueden
ser simples abrasiones de capa cutánea superficial o heridas punzantes y cortantes
así como avulsiones.
La rica vascularización del párpado permite su reparación por primera intención
incluso transcurridas 12 horas tras la lesión.
Actuación y consideraciones:
Profilaxis antitetánica.
Lavado de la herida.
Valorar antibióticos sistémicos.
Retirada de cuerpos extraños.
Los edemas responden bien a frío local.
Si no afecta al margen palpebral (borde libre) se pueden cerrar en uno o dos
planos: profundo con sutura reabsorbible (Dexon, Vicril) y plano cutáneo con seda
5/0 o prolene 6/0 que se retira a los 4-6 días
Las heridas del borde libre del párpado requieren ser tratadas por oftalmólogo, en
quirófano, puesto que la reparación por planos debe ser perfecta y sin tensión para
evitar el ectrópion cicatricial. La sutura en este caso se suele dejar 10-14 días.
Igualmente debe tenerse especial atención a heridas que interesen al canto
interno del párpado puesto que pueden afectar a los canalículos lacrimales. (en
esta localización se recomienda valoración por oftalmólogo).
Valorar asimismo posibilidad de lesiones penetrantes o cuerpos extraños que
afecten párpado pero también globo ocular. Ante una lesión del párpado también
ha de valorarse el globo ocular, la agudeza visual y todo el conjunto óculo-anexal.
Traumatismos en el sistema lacrimal
Heridas cortantes y avulsiones del canto interno de los párpados (en mordeduras
de perro, por ejemplo, o en heridas por cristales rotos) pueden lesionar puntos y
canalículos lacrimales. En quemaduras y causticaciones pueden, asimismo,
producirse obliteración de los mismos. Las lesiones traumáticas de glándulas
lacrimales o de saco lagrimal solo se pueden producir en traumatismos
craneofaciales graves como coz de caballo o accidente de tráfico.
Estos traumatismos siempre requieren tratamiento por especialista, tratamiento
quirúrgico bajo microscopio. Para reparar los canalículos se emplea una sonda de
silicona que debe mantenerse 3-4 meses antes de extraerse.
12
Laceraciones conjuntivales
Por traumatismos punzantes, choques con objetos o por proyección de cuerpos
extraños, ocasionan ojo rojo, dolor moderado y sensación de cuerpo extraño (con
historia de traumatismo). Se constata enrojecimiento conjuntival o hemorragia
subconjuntival (hiposfagma) en la zona de la herida. A veces la dehiscencia
conjuntival únicamente se pone de manifiesto con la tinción de fluoresceína.
Se debe pensar siempre en la posibilidad de heridas penetrantes o cuerpos
extraños intraoculares.
Se debe explorar siempre la esclerótica subyacente (anestésico tópico).
Las hemorragias subconjuntivales no precisan tratamiento, si hay solución de
continuidad de recomienda pomada o colirio antibiótico.
Sólo sutura, con material reabsorbible, de las dehiscencias grandes con bordes
colgantes.
Diagnóstico diferencial con pterígion y pinguécula. Proliferaciones conjuntivales por
alteraciones en la membrana de Bowman próximas a limbo sin sobrepasarlopinguécula- o sobrepasándolo y adheriendose a córnea –pterigión-, que no son de
origen traumático (aunque relacionado con la exposición solar), y que no requieren
tratamiento habitualmente salvo corticoide suave en caso de inflamación
(pingueculitis) o tratamiento quirúrgico caso de alteración visual (pterigión).
Cuerpos extraños corneales y conjuntivales.
SON LA URGENCIA OCULAR MÁS FRECUENTE EN LA PRÁCTICA DE
MEDICOS GENERALES Y OFTALMÓLOGOS.
Cuerpo extraño (CE) aerotransportado o proceder de fragmentos de disco de pulir o
de cortar, metálicos o de otros materiales. A veces no recordado por el paciente.
Clínica: sensación de CE en cada movimiento de parpadeo, dolor, lagrimeo,
fotofobia y blefarospasmo, hiperemia conjuntival según el tiempo que lleve (horas
hasta días). A veces son muy pequeños y sólo se ven con lupa. Cuando no se ve
ningún CE y en la fluoresceína la córnea muestra “arañazos” verticales que se tiñen
de fluoresceína, se debe sospechar CE subtarsal. Hay que explorar siempre los
fondos de saco conjuntivales.
Tratamiento: CE no fijos pueden extraerse con el borde de un trozo de tela o gasa o
una torunda de algodón húmeda bajo anestésico tópico o simplemente con
irrigación. Nunca se debe permitir que el paciente vaya aplicándose anestésico
tópico ni instaurarlo cómo tratamiento, se pueden producir graves lesiones
corneales por pérdida del reflejo doloroso corneal
Si está adherido a córnea se retiran con una espátula o aguja de 25g, el lecho
dejado puede estar infiltrado o tener impregnación por óxido y debe pulirse
cuidadosa y completamente con una fresa (oftalmólogo).
Tras la extracción del CE, la lesión residual es una erosión corneal y se trata como
tal.
13
Tiempo medio de curación: 3 días- 1 semana.
Erosión corneal.
Pueden ser producidos por cuerpos extraños proyectados y después retirados o por
contusiones diversas: con uñas (p.e. de un niño llevado en brazos), ramas, canto
de hoja de papel...
Clínica: dolor, sensación de cuerpo extraño (aunque no lo haya), lagrimeo,
fotofobia, hiperemia, antecedentes de traumatismo ocular leve.
Exploración: anestesia tópica, tinción fluoresceína que nos da el tamaño y
localización de la lesión, eversión palpebral en busca de lesiones o cuerpo extraño.
No requiere generalmente tratamiento por especialista salvo cuerpos extraños
adheridos incrustados o úlceras de gran tamaño o centrales o erosiones
recurrentes (más abajo).
Tratamiento: Se debe prevenir la infección: pomada antibiótica cada 8 horas, 7-10
días. Asimismo se debe aliviar el dolor: colirio de homatropina o colirio ciclopléjico
cada 8 horas, 2-3 días. Oclusión ocular 24 a 48 horas (mientras duela).
Nunca anestésicos tópicos como tratamiento.
No quedará cicatriz (leucoma) si la profundidad es inferior a la membrana de
Bowman.
Si la erosión no es extensa ni central no hacen falta seguimientos. En estos
supuestos seguimiento marcado por especialista.
Tiempo medio de curación: 9 días.
Erosiones recurrentes: algunas veces las células epiteliales se adhieren de forma
defectuosa a la capa de Bowman de tal forma que el epitelio se rompe una y otra
vez en el lugar del traumatismo inicial. Se produce curación inicial normal 24-48h
pero se producen recaídas (frecuentemente por la mañana, al despertar, al abrir los
ojos bruscamente). Esta situación suele suponer una pesada carga psíquica para el
paciente. Se tratan con pomada antibiótica y vendaje oclusivo prolongadamente o
todas las noches o bien con una lente de contacto terapéutica y colirios
antibióticos. En algunos casos puede requerir hospitalización colocando vendaje
ocular bilateral. La queratectomía fototerapéutica y la realización de punciones en
la cornea son otras opciones terapéuticas.
Contusión del Globo Ocular.
Generalidades:
Cuando un objeto romo tiene un diámetro inferior al diámetro de la órbita (piedra,
martillo, palo, tapón de botella de cava, pelota de squash ) la mayor parte del
impacto lo recibe el globo ocular y tienden a ser más graves que si el diámetro del
14
objeto es mayor (ya que colisionaría mayormente con los bordes orbitarios
pudiendo producir otro tipo de lesiones).
Las lesiones que pueden producirse en una contusión orbicular son muy diversas:
desde afectaciones leves sin consecuencias hasta pérdidas completas de visión.
Las contusiones oculares, asimismo, pueden acarrear consecuencias inmediatas
y tardías. Consecuencias tardías, que, algunas incluso años después, pueden ser:
glaucoma secundario, desprendimiento de retina, catarata, subluxación y luxación
del cristalino.
Consideraciones tras una contusión ocular:
No se debe administrar, sin haber hecho una valoración, ninguna medicación con
efectos sobre la pupila, pues hay riesgo de midriasis irreversible por un desgarro
del esfínter y los movimientos de la pupila aumentan el riesgo de hemorragia.
Se debe valorar, de entrada,: Agudeza visual.
Explorar polo anterior- tinción fluoresceína.
Fondo de ojo (sin dilatar).
Movimientos oculares y aparición o no de diplopia en su
realización (ello puede darse en lesiones orbitarias que lesionen o atrapen las
vainas musculares o los propios músculos oculomotores)
Exoftalmos (sugiere hemorragia retrobulbar)
Enfisema palpebral (sugiere fracturas del suelo orbitario con
comunicación con senos etmoidales o maxilares).
Epistaxis homolateral (sugiere fracturas del suelo orbitario)
Hipostesia de la mejilla (sugiere también fractura del suelo
orbitario porque la mejilla es territorio de inervación nervio infraorbitario dañado en
el suelo de la órbita).
Todo paciente que ha sufrido una contusión orbitaria o del globo ocular moderada a
grave debe remitirse a oftalmólogo.
Se deben contraindicar las maniobras de Valsalva, especialmente en sospechas
de lesión orbitaria
Entidades que pueden desarrollarse tras una contusión
ocular:
Hipema (o Hifema) traumático.
Significa sangre en cámara anterior. La lesión más frecuentemente producida por
un traumatismo ocular contuso. Puede ser aislado o asociado a lesiones más
graves de segmentos posteriores. Se denomina microhipema cuando simplemente
se trata de hematíes en suspensión en cámara anterior).
Síntomas: dolor, visión borrosa.
15
Signos: nubosidad rojiza de cámara anterior o sangre depositada con un nivel
superior libre o bien hemorragia de cámara anterior que no deja ver el iris.
Se debe valorar la presión intraocular (PIO) y valorar realizar una TAC según
intensidad de traumatismo, si no se consigue visualizar el fondo de ojo y sospecha
de otras lesiones
Tratamiento: reposo a 45º de inclinación, analgésicos no aspirínicos.
Betabloqueantes si PIO>24 mmhg, atropina (si no hay más lesiones). Si no bajan
los valores de la PIO está indicada resorción quirúrgica del hipema para evitar
hematocórnea o lesiones del nervio óptico.
No se deben realizar actividades estresantes en dos semanas.
Puede producirse un resangrado entre los días 2º y 5º del traumatismo
A las 3-4 semanas se debe valorar el ángulo (gonioscopía) y fondo de ojo.
Periodo curación 20-90 días.
Alteraciones pupilares.
Miosis espástica. Muy frecuente después de un traumatismo. Tiende a la curación
espontánea. De corta duración, también asociado a defecto de acomodación y
miopía.
Midriasis, asociada también a defecto acomodaticio. Puede durar varias semanas
o, dependiendo de las roturas o desgarros del esfínter pupilar o de los músculos
dilatadores, dejar una deformidad permanente. Entonces no hay posibilidad de otro
tratamiento que gafas de sol. Cuando sea necesaria una operación de cataratas se
podrá estrechar la pupila mediante un punto de sutura del iris.
Iritis traumática
Síntomas: aparece dolor, fotofobia, lagrimeo, con historia de traumatismo.
Signo: Tyndal + (se valora intensidad de + a +++) que es depósito de células
blancas inflamatorias en cámara anterior (si hay un gran depósito se denomina
hipópion), puede haber también miosis (anisocoria con miosis del ojo afecto),
inyección conjuntival perilímbica y disminución de la PIO. Diagnostico diferencial
con otras causas no traumáticas de uveitis anterior, o, en los traumatismos, con
erosiones corneales o desprendimientos de retina que se acompañen de reacción
de la cámara anterior.
El tratamiento consiste en colirio ciclopléjico cada 8 horas que rompan posibles
adherencias irido- cristalinas, colirio corticoideo cada 1-4 horas, analgésicos.
Duración media : 20 días.
Deben realizarse revisiones periódicas puesto que puede, secundariamente,
desarrollarse un glaucoma por estrechamiento del ángulo o roturas-desgarros de
retina.
Iridodiálisis (o receso angular).
Consiste en la desinserción de la raíz del iris en un determinado nivel del anillo.
16
Se pierde la redondez pupilar (pupila deformada en forma de “D”), aumenta el
deslumbramiento. Alteración visual cuando es de gran tamaño y situada en zona de
hendidura palpebral provocando una “doble pupila”. Cabe subrayar que mínimas
desinserciones de la base del iris son muy frecuentes en traumatismos.
Según las dimensiones, o en caso de “doble pupila”, estará indicada la sutura de la
base del iris (iridopexia) pero en la mayoría de casos no requiere tratamiento.
Aniridia traumática.
Es la desinserción completa del iris que se “pliega” formando una esfera y cae al
fondo de la cámara anterior. Diagnóstico diferencial con distrofias congénitas del
iris. Tratamiento: gafas de sol y, cuando simultáneamente haya cataratas, en la
operación, puede aprovecharse para colocar una lente artificial negra con abertura
óptica del tamaño de la pupila.
Luxación y subluxación del cristalino.
Por roturas de la zónula, ya sean parciales o totales, se producen, respectivamente,
subluxaciones o luxaciones del cristalino que pueden ser anteriores o posteriores
(más raramente extraoculares) según donde se localice el cristalino luxado. Se
generan en traumatismos graves por la onda de presión hacia delante o hacia atrás
generada por la contusión. Es más frecuente en personas con hiperlaxitud ( de
hecho puede aparecer subluxación espontánea en el Sde de Marfan, en la
homocistinuria o en el Sde de Ehler-Danlós).
Se manifiestan por disminución de la agudeza visual, diplopia monocular
En la exploración, puede verse el cristalino descentrado, iridodonesis (temblor del
iris) o facodonesis (temblor del cristalino)
El tratamiento es quirúrgico (extracción del cristalino y lente intraocular) salvo casos
leves bien tolerados.
Tiempo de curación: 1-2 meses tras cirugía si no se dan complicaciones
Catarata traumática.
Se produce como consecuencia de abertura traumática de la cápsula del cristalino
por la que entra humor acuoso que produce hinchamiento del cristalino y,
secundariamente, una progresiva opacificación del mismo más o menos intensa.
Las roturas de gran tamaño vuelven opaco completamente el cristalino en pocos
días, incluso en horas. Las roturas más pequeñas que se cierren espontáneamente
causan solamente una opacidad circunscrita, subcapsular anterior o posterior en
forma de roseta.
Las mayores se suelen producir por lesiones penetrantes (véase más adelante).
El tratamiento es quirúrgico.
Tiempo de curación: 1-2 meses tras cirugía sin complicaciones.
A veces, tras un traumatismo se produce una lesión del cristalino que no es
catarata, se trata de un anillo pigmentado que se produce por impacto del borde
17
libre del iris contra el cristalino, se denomina Anillo de Vossius y, generalmente, no
precisa tratamiento.
Hemorragia en el cuerpo vítreo.
Asociado o no a otras lesiones (desprendimiento de retina)
Síntomas: Pérdida de la A.V.
Signo: con el oftalmoscopio no se ve la pupila roja en retroiluminación.
Se debe esperar a su aclaración espontánea.
Desprendimiento de Vítreo posterior.
Estado en que el córtex del vítreo está separado de la capa limitante interna de la
retina en la parte posterior de la base del vítreo. Es el resultado de un fenómeno de
licuefacción del vítreo que se inicia en la parte posterior y se extiende hacia la
periferia. Ello crea una inestabilidad mecánica. Es un fenómeno frecuente (2/3) en
personas de más de 65 años y también es más frecuente en personas con miopía,
traumatismos perforantes, uveítis o trastornos genéticos.
Se manifiesta por aumento de las miodesópsias (percepción de “moscas volantes”,
manchas oscuras, hilos, velos, “tela de araña” que se desplazan por el campo
visual al mover los ojos, se destacan más al mirar sobre un fondo blanco y se
corresponden con opacidades del vítreo) y fotópsias (visión de luces)
En el fondo de ojo se aprecia el anillo de Weils, un flóculo vítreo sobre la papila.
Hay que descartar desgarros retinianos.
Tratamiento: no precisa.
Conmoción retiniana, Concusión retiniana o Edema de Berlín
Se produce por mecanismo de golpe y contragolpe. Edema retiniano y macular en
el polo posterior. Puede asociarse a hemorragia.
Síntomas: deterioro de la AV.
Signo: blanqueamiento de un área de la retina.
Diagnostico diferencial: desgarro retiniano, oclusión arterial retiniana (rara vez
después de un traumatismo), degeneraciones retinianas comunes (provocan una
lesión blanca sin presión sin etiología traumática y también se observarían en
contralateral).
Tratamiento: actitud expectante (normalmente el edema aumenta progresivamente
las primeras 24 horas para disminuir paulatinamente tras algunos días en que se
recupera paulatinamente la visión (unos 15 días). A veces se retrasa por depósitos
pigmentarios en mácula.
Hemorragias retinianas.
Pueden pasar desapercibidas, si son grandes pueden producir vitreo-retinopatía
proliferativa fibrosa y, con ello, favorecer el desprendimiento de retina secundario.
Diagnostico por fundoscopia. Tratamiento: vigilancia.
18
Diálisis de la ora serrata.
Avulsión de la periferia de la retina (desgarro en la ora serrata). Pueden
ocasionarse bruscamente por mecanismo antero-posterior o, secundariamente,
semanas o meses más tarde por tracciones del vítreo sobre esta retina.
Clínica: fotópsias, escotomas (defectos de campo visual fijos), ceguera.
Diagnóstico: exploración completa de la retina con depresión escleral. Localización
más frecuente nasal superior o temporal inferior.
Tratamiento: cirugía o fotocoagulación con láser.
Tiempo de curación: 1-2 meses.
Desgarros y agujeros retinianos.
Producidos en zonas de necrosis contusiva, se abre la retina entre el epitelio
pigmentario y la capa fotosensible (agujeros tróficos). También pueden producirse
por tracción del vítreo en zonas de adherencia vítreo-retiniana anormales
(desgarros o agujeros operculados)
Síntomas: miodesópsias o fotópsias, más raramente escotoma (pérdida fija de una
parte del campo visual).
Signos: fundoscopía: agujero o desgarro retiniano, a veces hemorragia vítrea o
hemorragia intrarretiniana.
Tratamiento: fotocoagulación con láser, vigilancia.
Tiempo medio de curación 15-30 días.
Rotura traumática de la
Desprendimiento de retina.
retina
con
desprendimiento.
Un desgarro de mayor tamaño. Se produce arrancamiento retiniano, ya sea por
rotura y necrosis o por tracción organizativa de una hemorragia vítrea.
Síntomas: escotoma, pérdida de la AV.
Signos: Por fundoscopia se visualiza el desprendimiento observándose el desgarro
con forma de “herradura”.
Tratamiento consiste en uno o combinación de estos tratamientos:
-fotocoagulación con láser
-cirugía: criopexia más explante y/o cerclaje escleral.
Vitrectomía. Drenaje de líquido subretiniano
-inyección intravítrea de gas expansible (SF6).
Tiempo de curación: 120 días (variable según el tratamiento aplicado).
Se habla de Desgarro gigante de la retina cuando se extiende 90º o más de la
circunferencia del globo ocular, normalmente siempre se produce tras traumatismos
contusos. Suele producir desprendimiento rápido de la retina y se asocia a
vitroretinopatia proliferativa (proliferación fibrosa del vitreo y retina) con peor
pronóstico. Requiere vitrectomía.
19
Hay causas no traumáticas de desprendimiento de retina (DR) y enfermedades o
estados predisponentes que pueden causarlo ya sea por rotura intrarretiniana (DR
regmatógeno), por tracción del vítreo (DR traccional) o por edema o acumulación
de líquido seroso provinente de la coroides situándose entre la retina
neurosensorial y el epitelio pigmentario (DR exudativo)
Predisponen al DR regmatógeno:
- Edad avanzada (la incidencia de DR en la población general
es de 1:10.000, y, en cambio, en mayores de 70 años es de
0,4%).
- Miopía de >6 dioptrías.
- Degeneraciones retinianas: retina “ en empalizada”, “en
baba de caracol”, “reticular” y retinosquisis.
- Enfermedades del colágeno: sde de Marfan, Ehler-Danlós...
Predisponen al DR traccional las vitroretinopatías proliferativas o la diabetes
mellitus. Por último el DR exudativo lo vemos en coriorretinopatia central serosa y
en la enfermedad de Cotas (teleangiectasias de vasos retinianos) o asociada a
tumores coroideos.
Ruptura traumática de la coroides.
Por traumatismos que comprimen el ojo en sentido antero-posterior.
Síntomas: puede ser asintomática o provocar disminución de AV cuando afecta
coriodes del nivel macular. Historia de traumatismo.
Signos: formaciones amarillas o blancas múltiples subretinianas, en forma de rayo.
A menudo sólo visibles tras varios días o semanas del traumatismo.
Puede, más tarde desarrollar una neoformación vascular (membrana neovascular)
con vasos y tejido conectivo en retina procedente de coroides.
Diagnostico diferencial con las “grietas de laca” –defectos de membrana de Bruchen el fondo de un ojo con miopía alta que suele ser bilateral.
Tratamiento: se trataría con láser solamente la membrana neovascular si se
formara y amenazara la mácula. Vigilar durante 3-6 meses.
Traumatismo de nervio óptico.
Por: avulsión de todo el nervio en el lugar de entrada en el globo ocular, hematoma
de la vaina del nervio, Contusión del nervio, Fractura del conducto óptico, Cuerpo
extraño intraorbitario.
Síntomas: disminución súbita de la AV, dolor, defecto pupilar aferente, pérdida del
campo visual.
Signos: fondo de ojo: papila blanquecina pero no desde el principio (diferenciar
neuropatías ópticas preexistentes). Valorar TAC para descartar cuerpo extraño
orbitario o alteraciones del canal orbitario.
Tratamiento: valorar hospitalización inmediata y tratamiento con corticoides a dosis
altas.
Cirugía.
La interrupción de fibras nerviosas es irreversible.
20
Hematoma retrobulbar.
Por traumatismos contusos intensos que lesionen los vasos retrobulbares
Síntomas: disminución de la AV, dolor.
Signos principales: proptosis (exoftalmos) con resistencia a la retropulsión,
hemorragia difusa subconjuntival extendida con posterioridad,
Otros signos: equímosis palpebral, quemosis, incremento de la PIO, congestión
conjuntival, limitación de la motilidad extrínseca.
Diagnóstico diferencial: celulitis orbitaria, fractura orbitaría, rotura ocular, fístula
carótida-cavernosa.
Diagnóstico: examen oftalmológico completo y TAC de la órbita.
Tratamiento: sólo si la PIO está aumentada se usan métodos para su disminución.
Si amenaza la AV o no desciende hay que hospitalizar y realizar intervención
descompresiva para evitar la lesión irreversible del nervio óptico por oclusión de la
arteria central de la retina a causa de la presión.
Si no, una vez pasada la fase aguda y se normalice la PIO y la AV, es de esperar la
reabsorción del hematoma, vigilar la formación de abscesos o infecciones.
Pueden producirse hemorragias retrooculares sin traumatismo por roturas de
linfangiomas orbitarios, hemangiomas cavernosos, aneurismas de la arteria
oftálmica, alteraciones hematológicas: leucemias, déficit de vitamina K, enfermedad
de Von Willebrand...
Fractura etmoidal nasoorbitaria.
Por traumatismos con fuerza aplicada sobre pirámide nasal, Contusiones contra
salpicadero en accidentes de tráfico.
Síntomas y signos principales: equímosis, crepitación del párpado, edema
periorbitario y nasal, telecantus, epistaxis, aplanamiento o excavación dorso-nasal
externa, epífora (obstrucción del drenaje lacrimal), enoftalmos con ptosis palpebral,
fugas de LCR...
Diagnóstico: TAC.
Tratamiento: Cirugía: reducción abierta e la fractura, dacriocistorrinostomía si
alteración del drenaje lacrimal.
Seguimiento.
Tiempo de estabilización/curación estas fracturas craneales: 360 días.
Fractura-estallido de la órbita. (Blow-out fracture)
Por acción de un traumatismo romo violento que, a causa de su pequeña superficie
de impacto (piedra, puñetazo, pelota de squash...) puede comprimir tan
fuertemente el contenido de la órbita que la pared de ésta se fracture. Y
normalmente lo hace por el punto “dónde el hueso es tan delgado como el papel”
es decir, en el suelo de la órbita, sobre el seno maxilar. La abertura anterior de la
órbita generalmente permanece intacta. Se produce herniación y aprisionamiento
de la grasa orbitaria así como del músculo recto inferior y su vaina.
21
Síntomas y signos: dolor, especialmente en los movimientos oculares verticales,
con diplopia en la visión binocular también en la mirada hacia arriba, o incluso
imposibilidad de movimientos hacia arriba, enfisema subcutáneo o conjuntival,
hiperestesia o hipostesia en el territorio facial inervado por la rama infraorbitaria del
maxilar (mejilla y labio superior ipsilateral).
Diagnóstico: exploración oftálmica, test de ducción forzada, TAC.
Tratamiento: No sonarse la nariz, evitar Valsalva, descongestionantes nasales y
antibióticos de ámplio espectro. Tratamiento quirúrgico de reducción y evitación de
cicatriz aprisionada del músculo dentro de los 10 primeros días si persiste diplopia.
Lesiones penetrantes del ojo:
Cuerpo extraño (CE) intraorbitario.
Traumatismo por cuerpo extraño proyectado. Se puede producir el fenómeno de
cuerpo extraño en órbita, fuera del globo ocular cuando éste ha resbalado sobre las
cubiertas más duras y redondas del globo ocular (córnea y esclera) y ha quedado
en la grasa orbitaria ej. un cuchillo al deshuesar una pieza de carne, metales
proyectados... A veces se descubren semanas o años después del traumatismo.
Mal tolerados los que químicamente se pueden alterar: vegetales, cobre. Bien
tolerados los inertes: piedra, cristal, plomo, acero, aluminio...
Síntomas: dolor, diplopia, disminución AV, asintomáticos...
Diagnostico: RX o TAC.
No hacer RMN si se sospecha CE metálico.
Tratamiento: Hospitalización, antibióticos sistémicos y extracción si es fácil o
necesario por afectación estructural o si hay infección o fístulas.
Antibióticos orales y seguimiento domiciliario si bien tolerado.
Perforación ocular -Herida penetrante del globo ocular.
Junto con las causticaciones graves, los traumatismos con apertura del globo
ocular, son las formas más extremas de traumatismo ocular.
Por objetos afilados que atraviesan la córnea o la esclera y provocar heridas
penetrantes con o sin CE intraocular.
Los traumatismos penetrantes del globo pueden suponer desde grandes aberturas
de córnea y esclera con pérdida de cámara anterior hasta pequeñas lesiones,
apenas visibles, que curan espontáneamente (a veces cómo puertas de entrada de
pequeños cuerpos extraños intraoculares). Según la gravedad del traumatismo, la
AV del paciente estará indemne o seriamente comprometida.
Se puede producir catarata traumática por abertura traumática de la cápsula
anterior del cristalino cómo se ha comentado anteriormente.
Signos principales: herida que atraviesa todo el espesor de córnea o esclera, rotura
ocular, hemorragia conjuntival, hipema, cámara anterior poco profunda o ausente,
efusión de contenido de cámara anterior (marronáceo: iris; muy líquido: humor
22
acuoso), deformación de la pupila hacia el lugar de la perforación, hinchamiento del
cristalino (catarata traumática), hipotonía ocular.
Una vez diagnosticado: manipular lo menos posible hasta la intervención. Remisión
urgente a clínica oftamológica. Evitar cualquier presión en el ojo que suponga
extrusión del contenido ocular.
Profilaxis antibiótica sistémica, vendaje ocular estéril, TAC para valorar CE.
Cuerpo extraño intraocular (CEIO).
Con o sin herida penetrante pero historia de mecanismo sugestivo: picar piedra,
golpear metales.(casi siempre origen laboral)
Hierro, acero (magnéticos) cobre o vegetales (no magnéticos) provocan reacción
inflamatoria severa.
Níquel (magnético), aluminio, mercurio o zinc (no magnéticos) provocan reacción
inflamatoria moderada.
Carbón, cristal, plástico, piedra, plata y platino son inertes.
Diagnóstico. No siempre por fundoscopia puesto que el medio frecuentemente no
es transparente. Hay que recurrir a Eco o TAC.
Tratamiento inmediato: hospitalización, vendaje estéril, profilaxis antitetánica y
antibiótica sistémica. Ciclopléjicos.
Si hay buenas condiciones de visibilidad deben extraerse al reparar la herida,
Cuando hay hemorragia intensa o situación poco clara se realizará la extracción del
CEIO en un segundo tiempo después del cierre primario de la herida.
Consecuencias tardías que hay que vigilar: formación de sinequias anteriores del
iris en el ángulo de la cámara anterior y, por tanto, glaucoma secundario, lesión
traumatica de retina y secundariamente desprendimiento.
Reacciones inflamatorias según el tipo de material: si son de hierro: siderosis
bulbi con lesión de fotorreceptores. Si son de cobre calcosis, violentas reacciones
inflamatorias con uveitis e hipópion que puede llegar a atrofia e hipotonía del globo
ocular (pthisis bulbi). Los de madera producen en el ojo una endoftalmitis
fulminante.
Ante todo caso de duda surgida después de un traumatismo con
posibilidades de que exista un CEIO realizar pruebas radiológicas pertinentes (
TAC o Eco) para descartarlo.
Oftalmia simpática.
Cualquier lesión penetrante o quirúrgica en un ojo puede, aunque es muy
infrecuente, desarrollar una lesión por mecanismo autoinmune en el ojo
contralateral.
El proceso se inicia, de todas maneras, en el ojo previamente lesionado en forma
de una uveítis destructiva y se puede extender al ojo contralateral entre dos
semanas más tarde y un año dando fotofobia, iritis, dolor ocular, disminución de la
AV hasta incluso la ceguera. El proceso no tendría lugar si se realizara enucleación
del globo ocular lesionado previamente pero frecuentemente se instaura
23
tratamiento con corticoides e inmunosupresores con frecuentes buenos resultados
en ambos ojos. De cualquier forma si el ojo lesionado presenta lesión irreversible
se debe proceder a su rápida enucleación para evitar la aparición de este
fenómeno.
TRAUMATISMOS QUÍMICOS:
Causticaciones.
Pueden ser provocadas por diversas sustancias: ácidos, álcalis, detergentes,
medios de solución, adhesivos, sustancias irritantes (gases lacrimógenos).
Consecuencias variables desde una simple irritación ocular (irritación conjuntival,
erosión corneal leve) hasta ceguera absoluta.
ES FUNDAMENTAL EL TRATAMIENTO INICIAL.
En general los ÁLCALIS son más peligrosos que los ácidos.
Los ácidos provocan inmediata necrosis por coagulación de la superficie que
impide que penetren más profundamente aunque algunos ácidos sí tienen efectos
profundos comparables a los de las bases, cómo son el ácido sulfúrico concentrado
(explosión de una batería de un automóvil) que extrae agua de los tejidos con la
generación simultánea de intenso calor que afecta a todas las capas oculares. El
ácido fluorhídrico y el nítrico pueden tener efectos similares.
Los álcalis penetran más, pueden hacerlo a través de las cubiertas externas por
hidrólisis de estructuras proteicas y disolución de células (necrolisis colicuativa).
Por la alcalinización del humos acuoso pueden ocasionar graves daños
intraoculares.
Deberían siempre ser revisados por oftalmólogo las causticaciones moderadas y
graves y las producidas por álcalis.
Síntomas: tras causticación grave aparece lagrimeo, blefarospasmo y dolor intenso.
En causticaciones por ácidos pérdida inmediata de agudeza visual. En álcalis, de
entrada AV puede estar conservada, pero perderse sólo unos días después.
Es frecuente que aparezcan opacidades corneales que pueden llevar a leucomas y
a neovascularización corneal, en los casos más graves, necrosis isquémica masiva
por oclusión de vasos del limbo provocando una córnea blanca opalescente que
podrá perforarse. Secundariamente puede producirse glaucoma por ángulo
cerrado, infección, secundaria y panoftalmia desembocando en una atrofia
hipotónica del globo (pthisis bulbi). La reacción conjuntival puede desembocar en
simbléfaron o fibrosis que une conjuntiva tarsal (del párpado) y bulbar limitando la
motilidad ocular
24
Debe determinarse inicialmente la gravedad y la etiología de la causticación:
Leve: queratitis superficial puntiforme, no hay erosiones corneales, epitelio
conjuntival en su mayor parte intacto, quemosis leve, estroma corneal transparente,
sin afectación intraocular. Buen pronóstico.
Media y grave: erosión corneal mediana y total, quemosis moderada, vasos del
limbo con isquemia segmentaria, leve opacidad corneal, células y exudado proteico
en cámara anterior. Pronóstico: cicatrización defectuosa con limitación de la
función. Puede haber simbléfaron.
Gravísima: erosión corneal total incluyendo erosión del epitelio conjuntival y del
limbo corneal. Quemosis intensa, Isquemia total delos vasos del limbo. Todas las
capas cornéales están opacificadas (“ojo de pez cocido”), intensa reacción en
cámara anterior, hipema, lesión del iris, cristalino, cuerpo ciliar, ángulo de la cámara
anterior. Pronóstico malo: cicatrización defectuosa con pérdida de función. Puede
llegar a Ptisis bulbi, pérdida del globo ocular. Formación de simbléfaron.
Tratamiento:
Medidas inmediatas en el lugar del accidente (MUY IMPORTANTES):
-
Dominar el blefarospasmo y abrir rigurosamente los
párpados.
Irrigación en el plazo de segundos con agua corriente, agua
mineral, limonada (si es un álcali)...lo que sea pero limpiar.
Retirar los cuerpos extraños superficiales de gran tamaño.
Traslado. Informando al servicio de urgencia.
Medidas en centro asistencial:
Anestesia tópica para combatir el dolor y dominar el
blefarospasmo.
- IRRIGACIÓN con solución tamponada DE FORMA
CONTINUADA. En clínicas oftalmológicas lente de contacto
de irrigación continuada.
- Eversión doble palpebral, visualización fondos de saco y
extracción de cuerpos extraños.
- Tratamiento del dolor.
- Valorar gravedad y etiología y remisión a oftalmología.
Tratamientos adicionales en el ingreso en clínica oftalmológica:
- Continuar irrigación.
- Corticoides tópicos.
- Antibióticos tópicos
- Reposo pupilar con atropina al 1% o escopolamina.
- Aines vía sistémica.
- Vitamina C oral y tópica
25
-
Acetazolamida
Ac hialurónico sobre la córnea.
Tratamientos quirúrgicos:
-
Transplante de limbo y conjuntiva
Implantación de lente de contacto dura de cianoacrilato.
Implante de membrana amniótica
Plastia de cápsula de ténon
Cirugía del simbléfaron
Transplante de córnea, si bien en estos casos tienen un alto
fracaso a pesar de donante HLA compatible y tratamientos
inmunosupresores.
TRAUMATISMOS POR AGENTES FÍSICOS:
Queratoconjuntivitis
por
Queratoconjuntivitis actínica.
radiación
ultravioleta.
Mirar soldadura sin gafas o pantalla de protección.
Alta intensidad lumínica solar sin protección: esquiador sin gafas.
La radiación ultravioleta lesiona solamente el epitelio corneal, dónde produce una
necrosis, su capacidad de penetración es muy escasa.
Síntomas: dolor, “ceguera aguda”, epífora, blefarospasmo. Suele ser bilateral.
Signos: eritema alrededor de los ojos, edema epitelial, queratitis puntiforme
superficial o erosiones corneales que se tiñen con fluoresceína. Se valora con
anestésico local para controlar el blefarospasmo.
Tratamiento: pomada o colirio antibiótico cada 2-3 horas. Mantener en habitación
oscura. Explicar al paciente que la pomada no aliviará pero debe evitar
movimientos oculares. Es totalmente inadecuado ceder al paciente el uso de
anestésico local puesto que se suprime el reflejo doloroso protector y se pueden
formar daños corneales irreversibles.
Quemaduras.
Por llamas, vapores calientes, agua hirviendo, salpicaduras de grasa caliente o de
un metal incandescente, explosiones, que provocan coagulación térmica dela
superficie corneal y conjuntival. Son lesiones equiparables a las causticaciones por
26
ácidos, es decir, por coagulación superficial. Los párpados siempre están afectados
por el reflejo de cierre palpebral.
Síntomas: epífora, blefarospasmo, dolor
Signos: bajo anestesia local valorar superficie ocular, retirar cuerpos extraños,
valorar opacidad corneal.
Tratamiento: retirada de cuerpos extraños. Pomadas antibióticas.
Cuando hay afectación de la conjuntiva puede formarse un simbléfaron.
Criterios de gravedad y remisión a especialista parecidos a los descritos para las
causticaciones.
Traumatismos por radiaciones ionizantes.
Puede verse después de irradiación de tumores en cara o en accidentes nucleares.
La penetración en ojo depende del tipo de radiación.
Las lesiones siempre tienen un período de latencia
Generalmente se presenta una pérdida de pestañas y despigmentación de
párpados acompañados de blefaritis.
También ojo seco a consecuencia de la lesión conjuntival con pérdida de células
caliciformes.
La retinopatía puede aparecer meses después de la irradiación en forma de
retinopatía isquémica con hemorragias, exudados algodonosos, oclusiones
vasculares y neovascularización retiniana.
Años más tarde puede notarse una pérdida de AV por desarrollo de una catarata.
El mejor tratamiento es la prevención, es decir, protección ocular adecuada cuando
se efectúe irradiación de tumores faciales. Una vez estalecidas, tratamiento según
las lesiones desarrolladas: lágrimas artificiales, fotocoagulación panrretiniana con
láser de argón, cirugía de la catarata...
TRAUMATISMO OCULAR INDIRECTO:
Angiopatía retiniana traumática (retinopatía de Purtscher)
Se trata de una enfermedad ocular ocurrida como consecuencia de un traumatismo
grave “a distancia” normalmente traumatismo grave del tórax por cinturón de
seguridad o en fracturas de huesos largos (presumiblemente por embolia grasa), se
27
producen cambios de flujo arterial y venoso de la retina con subidas bruscas de la
presión intravascular.
Se manifiesta por disminución de la agudeza visual tres o cuatro días del
traumatismo desencadenante. El diagnóstico es fundoscópico con islotes de
opacidades blanco-grisáceas que parecen exudados algodonosos y hemorragias
intrarretinianas en forma de petequias que en ocasiones son hemorragias más
profusas simulando la oclusión de la vena central de la retina (diagnóstico
diferencial con esta entidad y con exudados que pueden aparecer en pancreatitis
alcohólica, en colagenopatías y en dializados renales).
Los hallazgos fundoscópicos tienden a desaparecer en 4-6 semanas. A veces
permanece disminución de AV o defectos del campo visual.
28
4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
OFTÁLMICOS
EN
EL
MEDIO LABORAL
Existe ya una normativa legal que obliga al uso de gafas protectoras para la
realización de trabajos de riesgo. Sin embargo el porcentaje de trabajadores que
debido a su actividad deberían usar protección y no lo hacen es elevadísimo.
Las directrices que marcan los Reales Decretos 1407/1992, 159/1995 y la Orden
Ministerial de 20/02/1997 obligan al uso de protección ocular y facial.
En el primer caso si el protector sólo cubre los ojos, se habla de gafas de
protección, cubre parte o la totalidad de la cara u otras Si además de los ojos, el
protector zonas de la cabeza, se habla de pantallas de protección.
El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual, encomienda de manera específica al Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo la elaboración y el mantenimiento
actualizado de una Guía Técnica para la selección, la utilización y el
mantenimiento de los Equipos de Protección Individual.
Este Real Decreto traspone al ordenamiento jurídico español la Directiva europea
89/656/CEE, de 30 de noviembre de 1989.
29
Resumidamente establece la obligatoriedad de oculo-facio protección en
los siguientes tipos de trabajo
•
Trabajos de soldadura, esmerilados o pulido y corte.
•
Trabajos de perforación y burilado.
•
Talla y tratamiento de piedras.
•
Manipulación o utilización de pistolas grapadoras.
•
Utilización de máquinas que al funcionar levanten virutas en la
transformación de materiales que produzcan virutas cortas.
•
Trabajos de estampado.
•
Recogida y fragmentación de vidrio, cerámica.
•
Trabajo con chorro proyector de abrasivos granulosos.
•
Manipulación o utilización de productos
desinfectantes y detergentes corrosivos.
•
Manipulación o utilización de dispositivos con chorro líquido.
•
Trabajos con masas en fusión y permanencia cerca de ellas.
•
Actividades en un entorno de calor radiante.
•
Trabajos con láser.
ácidos
y
alcalinos,
Trabajos eléctricos en tensión, en baja tensión
CLASIFICACIÓN DE LOS PROTECTORES DE LOS OJOS Y DE LA CARA:
9 Gafas de protección: Existen dos tipos fundamentales:
30
1. Gafas de montura universal: Protectores de los ojos cuyos
oculares están acoplados a una montura con patillas (con o
sin protectores laterales.)
2. Gafas de montura integral: Protectores de los ojos que
cierran de manera estanca la región orbital y están en
contacto con el rostro.
9 Pantallas de protección:
1. Pantalla facial: Es un protector de los ojos que cubre la
totalidad o una parte del rostro.
2. Pantalla de mano.
3. Pantalla facial integral: Además de los ojos cubren cara,
garganta y cuello.
4. Pantalla facial montada: Pueden ser llevadas directamente
sobre la cabeza mediante un arnés, o conjuntamente con un
casco de protección.
Veamos ilustraciones:
31
Idílica imagen de trabajador con una adecuada protección, por desgracia tan poco
frecuente
32
5. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA OCULAR
ASISTIDA
EN
UNA
POBLACIÓN
TRABAJADORA DE LA ISLA DE MALLORCA
DURANTE 2 AÑOS.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Nuestros hallazgos se basan en un estudio retrospectivo de revisión de
historias clínicas.
Hemos estudiado los casos nuevos asistidos por patología oftálmica en los centros
asistenciales de Asepeyo de Palma y Manacor (ambos en la isla de Mallorca)
durante los años 2005 y 2006, que fueron, en total, 213 el año 2005 y 206 el año
2006.
Estos son los casos de enfermedad ocular aparecidos en población de
trabajadores afiliada a la mutua Asepeyo en la isla de Mallorca que, en 2005 era de
27047 trabajadores y en 2006 de 23804. Con ello podemos hablar de incidencia
de patología oftálmica en esta población:
- en el año 2005 es del 0,79% y
- en el 2006 del 0,89%.
Trabajar con incidencias de fenómenos nos permite comparar los hallazgos con
otros estudios.
Se han incluido en el estudio todos aquellos casos que, por su codificación
diagnóstica, detectamos que correspondían a enfermedades o traumatismos de la
región ocular teniendo en cuenta que tal codificación hace referencia solamente al
diagnóstico principal. Por ello, somos conscientes que podemos haber obviado los
casos en que, habiendo afectación ocular, el diagnóstico principal no la incluía
(ejemplo: traumatismos faciales, craneoencefálicos...) pero por otra parte nos
resultaba muy difícil encontrar estos casos en un estudio retrospectivo.
Igualmente han sido recogidos casos que correspondían tanto a accidentes de
trabajo como a consultas o seguimientos por enfermedad común realizados a esta
misma población trabajadora. Los casos de enfermedad común representan
solamente un 6,44% del total de patología ocular observada.
Nos ha interesado también recoger a qué ramo empresarial (según Código
Nacional de Actividad Económica –CNAE- de la empresa) estaba afiliado el
trabajador con lesión ocular y, conociendo las cifras de totales de afiliación por
ramos, hemos podido calcular la incidencia de todos los fenómenos observados por
sectores empresariales.
33
En cada historia clínica consultada hemos recogido los parámetros necesarios
elaborando una hoja de cálculo para, con todo, poder realizar los siguientes
estudios:
-incidencia de accidentes oculares en esta población trabajadora,
-incidencia de enfermedades comunes de afectación ocular y que fueran
diagnosticados o asistidos (por estar en baja médica) en nuestros centros,
-incidencia de afectación ocular por sexos,
-incidencia de afectación ocular por edades,
-mecanismos de los accidentes con afectación ocular y su incidencia global y
por ramos,
-mes del año, día de la semana y hora del día con sus frecuencias relativas
de accidentes oculares,
-enfermedades oculares diagnosticadas y su incidencia,
-frecuencia de casos que provienen de ser asistidos en un centro de salud u
otro centro.
-derivación a especialista según diagnóstico y diferenciación por centros de
asistencia.
-lateralidad (derecha, izquierda, bilateral) en la afectación ocular, su
incidencia por profesiones y por mecanismos lesionales.
-tratamientos aplicados en cada diagnóstico.
-absentismo laboral (en número absoluto) por enfermedades oculares, por
año, promedio de días de baja según diagnóstico y desviación estándar de la media
de días de baja según el tratamiento aplicado.
-incapacidades laborales permanentes por enfermedad ocular.
En todo caso el presente trabajo pretende ser un estudio descriptivo cuyo objetivo
es simplemente analizar una situación real de enfermedad ocular de una población
trabajadora concreta. No obstante, por el hecho de trabajar con incidencias nos
permitiría comparar con otras poblaciones y extraer algunas conclusiones.
34
HALLAZGOS:
1- INCICIDENCIA DE ACCIDENTES LABORALES CON ENFERMEDAD
OCULAR COMO PRIMER DIAGNÓSTICO EN NUESTRA POBLACIÓN
TRABAJADORA:
A continuación veamos el número absoluto de casos asistidos en nuestros
centros por patología oftálmica de origen laboral, es decir ACCIDENTES DE
TRABAJO CON AFECTACIÓN OCULAR PRINCIPAL (excluimos los asistidos
por enfermedad común o accidente no laboral):
año
2005
Centro de Asistencia
Manacor
67
Palma
126
193
Manacor
85
Palma
114
199
392
Total 2005
2006
Total 2006
Total general
Ello representa, por centros: las siguientes INCIDENCIAS que se han obtenido
sumando los cocientes 1/total afiliados a cada centro por año para todos los
accidentados, o , lo que es lo mismo, dividiendo el número de accidentados en
cada población y año por el total de trabajadores afiliados por centro y año-):
INCIDENCIA POR CENTRO
año
centro asistencia
2005
C.A. Manacor
C.A. Palma
2006
C.A. Manacor
C.A. Palma
Total
1,22%
0,65%
1,55%
0,65%
Como vemos, en el Centro Asistencial Manacor (6582 afiliados en 2005 y
5680 en 2006) se asisten proporcionalmente más accidentes oftálmicos que en el
Centro Asistencial Palma (20465 afiliados en 2005 y 18124 afiliados en 2006). La
incidencia de accidentes laborales en las empresas afiliadas a Asepeyo en
Manacor es superior que la de las empresas afiliadas a la misma mutua en el
territorio de Palma.
35
Las causas las podemos buscar, en parte, a la diferente distribución sectorial por
actividades económicas de las poblaciones afiliadas en los dos centros y que se
ilustra en los dos gráficos finales de este apartado:
-En Manacor predomina la construcción y hay un buen número de afiliados
en los ramos de la fabricación de muebles, la metalurgia, la fabricación de
productos mecánicos y la fabricación de materiales no metálicos (básicamente,
canteras de piedra y fábricas de materiales de construcción).
-En Palma, en cambio, si bien el sector de la construcción acoge a un gran
número de trabajadores hay otros sectores más amplios como el comercio, la
hostelería, y los servicios personales. (en el apartado “otros” se incluyen
actividades económicas de muy diferente índole, siempre en el sector servicios). Es
de destacar que en Palma no tenemos –prácticamente- trabajadores afiliados al
sector metalurgia:
Suma de Incidencia por centro y año
1,80%
1,60%
1,40%
1,20%
1,00%
Centro asistencial
C.A. Manacor
C.A. Palma
0,80%
0,60%
0,40%
0,20%
0,00%
2005
2006
año
36
Venta y reparac. vehículos. Venta combust.
Otras actividades empresariales
Metalurgia
Industria textil y de la confección
Industria del papel. Artes gráficas. Edición
Industria de la madera y corcho. Cestería
Industria de alimentos, bebidas y tabaco
Hostelería
Fabric. productos metálicos excep. maquin.
Fabric. de productos minerales no metálicos
Fabric. de muebles. Otras manufac. Reciclaje
Fabric. de maquinaria y material eléctrico
Extracción de minerales no energéticos
Educación
Construcción maquinaria y equipo mecánico
Construcción
Comercio al por menor. Reparac. domésticas
Comercio al por mayor. Interm. del comercio
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Activ. sanitarias y veterin. Servic. sociales
Activ. asociativas, recreativas y culturales
0
200
400
600
800
1000
1200
distribución sector Fj-Palma de Mallorca:
S um a de FJ 2006
V enta y reparac. vehículo s. V enta co m bust.
T ranspo rte terrestre y po r tubería
P ro duc. y distr.de electricidad,gas y agua
P esca y acuicultura
O tras actividades em presariales
M etalurgia
Institucio nes financieras y seguro s
Inm o biliarias. A lquiler de bienes m uebles
Industria quím ica
Industria de la m adera y co rcho . C estería
Industria de alim ento s, bebidas y tabaco
H o stelería
Fabricación de auto m óviles y rem o lques
Fabric. pro ducto s m etálico s excep. m aquin.
Fabric. de pro ducto s m inerales no m etálico s
Fabric. de m uebles. O tras m anufac. R eciclaje
Fabric. de m aquinaria y m aterial eléctrico
E ducación
C o nstrucción m aquinaria y equipo m ecánico
C o nstrucción
C o m ercio al po r m eno r. R eparac. do m ésticas
C o m ercio al po r m ayo r. Interm . del co m ercio
A dm ón. P ública. D efensa. S eg. S o c. O rg. extrat.
A ctividades de saneam iento público
A ctiv. sanitarias y veterin. S ervic. so ciales
A ctiv. diversas de servicio s perso nales
A ctiv. aso ciativas, recreativas y culturales
A ctiv. anexas a transpo rtes. C o m unicacio nes
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
37
1400
2- INCIDENCIA DE ENFERMEDAD COMÚN OCULAR ASISTIDA EN
NUESTROS CENTROS POR AÑO.
A continuación analizaremos la incidencia de enfermedades oftálmicas
observadas de origen no laboral pero en esta misma población.
Se asistieron en nuestros centros los casos de enfermedad común ocular
siguientes:
C.A. Manacor
C.A. Palma
2005
13 casos
7 casos
2006
3 casos
4 casos
Si se compara con la población afiliada en cada centro por años obtenemos
las incidencias de casos de enfermedad ocular de origen no laboral detectada
para cada población trabajadora:
Año
2005
2006
Centro asistencial
C.A. Manacor
Enfermedad común
Total
0,20%
C.A. Palma
Enfermedad común
0,03%
C.A. Manacor
Enfermedad común
0,05%
C.A. Palma
Enfermedad común
0,02%
No obstante, estos no son todos los casos de enfermedad común oftálmica
en esta población pues, por las características del sistema sólo consideramos los
que estuvieron en baja laboral -y por tanto se abrió expediente de enfermedad
común- y aquellos que acudieron para ser tratados en nuestra entidad pensando en
un posible origen laboral pero que, tras ser reconocidos y diagnosticados, se
observó que presentaban enfermedades comunes y como tal se dejó constancia en
la historia clínica. No figuran, por tanto, los casos de enfermedad común sin baja
asistidos en centros fuera de Asepeyo.
3- DISTRIBUCIÓN POR SEXOS DE LAS ASISTENCIAS REALIZADAS:
Desgraciadamente no hemos podido determinar cual es la distribución por
sexos de la población afiliada a nuestra entidad en el territorio objeto de estudio y,
por tanto no podemos ofrecer estadística de incidencia de afectación por sexos.
A continuación pasamos a detallar cómo ha sido la distribución por sexos de
la población asistida por números totales y por profesiones:
38
Casos atendidos segun sexo
43
h
v
376
Probablemente haya en nuestra población afiliada mayor número de hombres que
de mujeres, pero, además, por las asistencias oftálmica recibidas vemos como
hombres y mujeres se ocupan en ramos empresariales distintos. Y precisamente en
los ramos con mayor incidencia de patología oftálmica es dónde menos mujeres se
ocupan. El presente gráfico expresa las asistencias realizadas por sexos y sectores
empresariales:
Contar de Diagnóstico
Transporte terrestre
Produc y distr de electricidad, agua y gas
Otras activ.
Fabricación-reparación de Otro Material de Transporte).
Metalurgia
Instituciones financieras y seguros
Inmobiliarias. Alquiler de bienes muebles
Industrias de Alimentos y Bebidas
Industria textil y de la confección
Industria del papel. Artes gràficas. Edición.
Hostelería
Hogares que emplean personal doméstico
ación y extracción de productos minerales no metálicos
Sexo
Fabric prod. metálicos excepto maquinaria
Fabric de maquinaria, equ mecanicos (no automoción).
v
Fabric de maquinaria y material electrico
h
Educación
Construcción y asociados (fontan, electr, encofr, estr...)
Comercio al por menor. Reparac domésticas
Comercio al por mayor. Interm de comercio
Carpintería. Fabricación de Muebles
Automoción, reparación y venta.
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Admón pública. Defensa. Seg.soc.org.
Activ sanitarias y veterin. Servic sociales
Activ saneamiento público
Activ diversas de servicios personales
Activ asociativas,recreativas y culturales
Activ anexas a transportes. Comunicaciones
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
39
200
Como vemos, tenemos el mayor número total de afectados en el sector de la
construcción, no habiendo ninguna mujer con lesión ocular en este ramo. Hay
mujeres lesionadas sobretodo del ramo de comercio, servicios sanitarios, sociales y
hostelería. Curiosamente en el sector hotelería con afiliación muy parecida entre
sexos, se lesionan más los varones. Pero quizás en el mismo ramo hombres y
mujeres ocupen puestos diferentes, por ello creemos conveniente en este caso
comparar profesiones y no ramos empresariales, veamos el gráfico siguiente:
edor / dependi ente
pi ntor -l acador
otr os
l i mpi eza
f ontaner o
esti bador
conductor
pi nter o de mader a
car ni cer o
bi suter o-j oyer o
al bañi l
admi ni str ati vo
0
20
admi ni st agr i cul t
r ati vo
or
v
6
h
5
4
al bañi l
125
40
60
car pi nte car pi nte
auxi l i ar
bi suter o- camar er car ni ce
coci ner
r ía
r o de
de
j oyer o
o
ro
o
metál i ca mader a
cl íni ca
1
2
2
3
2
4
1
1
10
25
4
2
80
f er r al l i
conduct el ectr i c esti bado
sta/ her
or
i sta
r
r er o
9
24
3
53
100
120
f ontane j ar di ner
mecáni c
l i mpi eza
ro
o
o
13
10
8
27
20
1
otr os
panader
o
12
vendedo
pi ntor - tal l ador
r / depen
l acador pi edr a
di ente
4
1
En la profesión limpieza, es en el único grupo en que predominan las mujeres
lesionadas pero la afiliación para esa profesión (no confundir profesión con sector
empresarial) es mayormente femenina por lo que el sexo, en principio, no sería
un factor determinante en la frecuencia de accidentes oftálmicos.
4- MECANISMOS DE LESIÓN OCULAR
Hemos analizado, en todos los casos cuales eran los mecanismos de lesión
ocular y, de acuerdo con otros trabajos, los hemos agrupados en los siguientes:
Colisiones con objetos cuando se trata de contusiones contra
objetos sólidos que impactan contra el globo o la órbita y que, por su magnitud,
podrían causar contusión ocular y no la simple proyección de partículas.
Dentro de las colisiones, por sus connotaciones, se ha incluido la
agresión.
Salpicaduras de álcalis
Salpicaduras de ácidos.
40
15
15
6
Salpicaduras de detergentes sin especificar.
Salpicaduras de disolventes, colas barnices o combustibles sin
especificar su naturaleza química.
Hemos tenido algunos casos de salpicadura por líquidos orgánicos
que, por las características diferenciales de tratamiento que reciben (protocolo de
accidente biológico) se ha preferido incluir separadamente.
Proyección de partículas presumiblemente no metálicas.
Proyección de partículas metálicas. Se trata de partículas de
pequeño tamaño, no capaces de provocar contusión ocular aunque, en el caso de
las metálicas, sí perforación dependiendo de la fuerza de impacto, temperatura y
lugar de colisión.
Dentro de los agentes físicos hemos recogido casos de
sobrexposición lumínica, no habiendo recogido ningún caso de los otros agentes
físicos (radiaciones ionizantes...).
Finalmente, se han recogido algunos casos de picadura de insectos
que hemos creído conveniente que figuren como tales
Éste es el comportamiento de nuestra población respecto a estos
mecanismos. Se ha calculado la INCIDENCIA de estos mecanismos sobre la
población afiliada:
En el año 2005:
S alp ic lí q uid o r g ánic o s
las ,b ar nic c o mb us t ib le.
c . P ar t í c . M E T A LIC A S .
r ag ment o s no met álic o s
C o lis ió n c o n o b jet o
b r eex p o s ic ió n lumí nic a
S alp ic ad ur a d et er g ent e
S alp ic ad ur a álc ali
S alp ic ad ur a ác id o
Pic ad ur a ins ec t o
2005
0
0 ,0 0 0 5
0 ,0 0 1
0 ,0 0 15
0 ,0 0 2
0 ,0 0 2 5
0 ,0 0 3
0 ,0 0 3 5
41
0
En el año 2006:
Salpic disolv, colas,barnic combustible.
Proyec. Partíc. METALICAS.
Proyec. fragmentos no metálicos
2006
Colisión con objeto
Sobreexposición lumínica
Salpicadura detergente
Salpicadura álcali
Salpicadura ácido
Agresión
0
0,0005
0,001
0,0015
0,002
0,0025
0,003
0,0035
Vemos que en uno y otro año predominan las proyecciones de
partículas de pequeño tamaño (no capaces de provocar lesiones de contusión
ocular aunque sí de perforar) y, dentro de éstas, son más frecuentes las partículas
no metálicas (fragmentos de piedra, motas de polvo...). En nuestra toma de datos
nos hemos encontrado casos en que se desconoce la naturaleza de la partícula y
se ha considerado, arbitrariamente, no metálica si desaparecía con el lavado y no
dejaba erosión corneal ni, por supuesto, halo de óxido.
Le sigue a la proyección de partículas la colisión con objetos mas
voluminosos, ya sean piedras, ramas, estanterías de un supermercado, piezas de
maquinaria, etcétera.
Más adelante analizaremos las lesiones que estos mecanismos nos han
provocado.
En tercer lugar vemos las salpicaduras, lás más, de detergentes no
especificados, seguidas delas de ácido (hipocloritos, acido acético, salfumant..)y
por último, afortunadamente, las de álcali (un caso de sosa cáustica muy diluída y
un tampón álcali en un laboratorio de química.
Tuvimos en 2005 dos casos de salpicadura de líquidos orgánicos, en
concreto sangre en auxiliares de clínica a los que se aplicó el protocolo de
accidente biológico
Asistimos también a varios casos de sobrexposición lumínica, en soldadores
o trabajadores que estaban trabajando cerca de una soldadura y otra en un
42
0,004
paciente que sufrió quemaduras en la cara e irritación conjuntival con queratitis tras
producirse una explosión seguida de incendio de un cuadro eléctrico.
Ha habido un caso en 2006 de puñetazo con afectación orbitaria que
ocasionó un hipema sin otras consecuencias posteriores hasta la fecha del estudio
5- INCIDENCIA DE LOS MECANISMOS DE LESIÓN OCULAR POR RAMO
EMPRESARIAL.
A continuación analizamos INCIDENCIAS de aparición de estos mecanismos
accidentales en la población estudiada, se trata, como siempre de casos
aparecidos en cada año , en cada sector empresarial partido por el número total de
afiliados a aquel ramo o sector empresarial.
Ramos e incidencias 2005:
Suma de Incidencia por ramos (cnae)
Industria textil y de la confección
Hogares que emplean personal doméstico
Activ saneamiento público
Activ diversas de servicios personales
abricación y extracción de productos minerales no metálicos
Fabric prod. metálicos excepto maquinaria
Fabric de maquinaria, equ mecanicos (no automoción).
Transporte terrestre
Produc y distr de electricidad, agua y gas
Otras activ.
tica (Fabricación-reparación de Otro Material de Transporte).
Instituciones financieras y seguros
Industrias de Alimentos y Bebidas
Hostelería
Educación
Construcción y asociados (fontan, electr, encofr, estr...)
Comercio al por menor. Reparac domésticas
Comercio al por mayor. Interm de comercio
Carpintería. Fabricación de Muebles
Automoción, reparación y venta.
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Admón pública. Defensa. Seg.soc.org.
Activ sanitarias y veterin. Servic sociales
Activ asociativas,recreativas y culturales
Activ anexas a transportes. Comunicaciones
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
43
10,00%
Ramos e incidencias 2006:
INCIDENCIA ACCIDENTES POR RAMO EMPRESARIAL (sobre afiliados en cada ramo -cnae-)
Suma de Incidencia por ramos (cnae)
Metalurgia
Fabric de maquinaria y material electrico
Inmobiliarias. Alquiler de bienes muebles
Fabricación y extracción de productos minerales no metálicos
Fabric prod. metálicos excepto maquinaria
Fabric de maquinaria, equ mecanicos (no automoción).
Transporte terrestre
Otras activ.
Naútica (Fabricación-reparación de Otro Material de Transporte).
Instituciones financieras y seguros
Industrias de Alimentos y Bebidas
Industria del papel. Artes gràficas. Edición.
Hostelería
Construcción y asociados (fontan, electr, encofr, estr...)
Comercio al por menor. Reparac domésticas
Comercio al por mayor. Interm de comercio
Carpintería. Fabricación de Muebles
Automoción, reparación y venta.
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Admón pública. Defensa. Seg.soc.org.
Activ sanitarias y veterin. Servic sociales
Activ anexas a transportes. Comunicaciones
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
Vemos como sectores que sufren fuerte incidencia de accidentes oculares son
los del ramo de la metalurgia: fabricación de productos metálicos, fabricación
de maquinaria y el sector de fabricación de productos materiales no
metálicos (canteras, fábricas de materiales de construcción...). No es
despreciable en 2005 los hogares que emplean personal doméstico, que dada su
baja filiación en nuestra mutua con pocos casos se suma una gran incidencia.
Finalmente veamos, en la siguiente página cómo se producen los accidentes
(incidencia) en los diferentes sectores (incidencias de los mecanismos de los
accidentes por ramo empresarial).
44
12,00%
%INCIDENCIA DE MECANISMOS DE ACCIDENTES EN CADA RAMO EMPRESARIAL (por trabajadores afiliados en cada ramo)
Suma de Incidencia por ramos (cnae)
Industria textil y de la confección
Fabric de maquinaria y material electrico
Hogares que emplean personal doméstico
abricación y extracción de productos minerales no metálicos
Fabric prod. metálicos excepto maquinaria
Fabric de maquinaria, equ mecanicos (no automoción).
Transporte terrestre
ca (Fabricación-reparación de Otro Material de Transporte).
Industrias de Alimentos y Bebidas
Hostelería
Construcción y asociados (fontan, electr, encofr, estr...)
Comercio al por menor. Reparac domésticas
Comercio al por mayor. Interm de comercio
Carpintería. Fabricación de Muebles
Automoción, reparación y venta.
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Activ sanitarias y veterin. Servic sociales
Activ asociativas,recreativas y culturales
0
0,05
0,1
0,15
0,2
Mecanismo Accidente
Agresión
Salpicadura ácido
Salpicadura álcali
Salpicadura detergente
Sobreexposición lumínica
Colisión con objeto
Proyec. fragmentos no metálicos
Proyec. Partíc. METALICAS.
Salpic disolv, colas,barnic combustible.
Salpic líquid orgánicos
Predomina la proyección de partículas metálicas (azul intenso) en fabricación de
maquinaria, en fabricación de productos metálicos,
La proyección de partículas no metálicas (azul turquesa) predomina en industria
textil, construcción, carpintería y fabricación-extracción de minerales no metálicos
. Las salpicaduras aparecen en todos los ramos aunque predominan en hogares
que emplean servicio doméstico y en industrias alimenticias.
45
Ahora veamos los mecanismos de los casos atendidos por ramo con el TOTAL DE
CASOS, NO INCIDENCIAS:
Total de accidentes y mecanismo por ramo y por año
2005
Contar de Diagnóstico
Activ saneamiento público
Activ diversas de servicios personales
Fabric prod. metálicos excepto maquinaria
Fabric de maquinaria, equ mecanicos (no automoción).
Fabricación y extracción de productos minerales no metálicos
Naútica (Fabricación-reparación de Otro Material de Transporte).
Transporte terrestre
Automoción, reparación y venta.
Admón pública. Defensa. Seg.soc.org.
Carpintería. Fabricación de Muebles
Construcción y asociados (fontan, electr, encofr, estr...)
Produc y distr de electricidad, agua y gas
Otras activ.
Industrias de Alimentos y Bebidas
Industria textil y de la confección
Hostelería
Hogares que emplean personal doméstico
Educación
Comercio al por menor. Reparac domésticas
Comercio al por mayor. Interm de comercio
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Activ sanitarias y veterin. Servic sociales
Activ asociativas,recreativas y culturales
Activ anexas a transportes. Comunicaciones
0
10
20
30
40
50
60
70
Mecanismo Accidente
Salpicadura ácido
Salpicadura álcali
Sobreexposición lumínica
Salpicadura detergente
Proyec. fragmentos no metálicos
Proyec. Partíc. METALICAS.
Salpic disolv, colas,barnic combustible.
Salpic líquid orgánicos
Colisión con objeto
En este gráfico representamos casos atendidos de cada ramo y su
mecanismo de lesión, no se trata pues de incidencia pero nos da una idea de la
actividad asistida en los centros asistenciales.
Es interesante su comparación con el gráfico anterior, vemos como cambia
la importancia de los ramos y de los mecanismos en función del número de
afiliados en cada ramo Predominan, si contamos asistencias totales, los
atendidos del sector de la construcción dada su gran afiliación, y no
despreciable incidencia.
Ramos con más trabajadores como el comercio no reciben tantas
asistencias.
En cuanto a los mecanismos vemos un claro predominio de la proyección
de fragmentos no metálicos, bastante menos son atendidos por proyección de
fragmentos metálicos (aunque por ramo empresarial representasen una gran
incidencia), y finalmente son bastante pocas, aunque nada despreciables, las
atenciones por salpicaduras.
46
A continuación observaremos los mecanismos lesionales observados
para cada nuevo caso RESPECTO A LA PROFESIÓN del lesionado. Pensemos
que no es lo mismo ramo empresarial que profesión pues en una empresa de un
determinado ramo habrá empleados en distintas profesiones si bien haya
predominios. (Lamentablemente no disponíamos de datos de filiación por ocupaciones por lo que
los cálculos de incidencia se han hecho sobre ramos empresariales.)
Se ha representado, de cada profesión el tanto por ciento de lesionados de una u
otra manera observados:
rrallista/herrero
estibador
yesero
tallador piedra
panadero
mecánico
fontanero
conductor
carnicero
bisutero-joyero
albañil
administrativo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Agresión
Picadura insecto
Salpicadura ácido
Salpicadura álcali
Salpicadura detergente
Sobreexposición lumínica
Colisión con objeto
Proyec. fragmentos no metálicos
Proyec. Partíc. METALICAS.
Salpic disolv, colas,barnic combustible.
Salpic líquid orgánicos
(la primera ocupación es carpintero metálico).
47
10
6-
MECANISMO LESIONAL Y DIAGNÓSTICO.
Vamos a analizar, a continuación qué entidades nosológicas o que enfermedades
provocan los mecanismos hasta ahora descritos
Veamos, pues, la asociación entre mecanismo lesional y frecuencia de diagnósticos
para cada uno de ellos:
DIAGNOSTICOS SEGÚN M ECANISM O ACCIDENTE
Co nt ar d e No mb re
Salp ic lí q uid o rg ánico s
Salp ic d iso lv, co las,b arnic co mb ust ib le.
Pro yec. Part í c. M ETA LICA S.
Pro yec. f rag ment o s no met álico s
Co lisió n co n o b jet o
So b reexp o sició n lumí nica
L
Salp icad ura d et erg ent e
Salp icad ura álcali
Salp icad ura ácid o
Picad ura insect o
Enf ermed ad co mún
A g resió n
0%
10 %
20%
30%
40%
50 %
60%
70 %
80%
90%
Diag nó st ico
B lef arit is
Cuerp o ext raño co rneal
Desp rend imient o d e ret ina
Herid a co njunt ival
Herid a p alp eb ral
Hip o sf ag ma
Irid o ciclit is t raumát ica
Perf o ració n o cular
Ping uecula
Querat it is
Co njunt ivit is/ Irrit .-eq uí mo sis c.
Ero sió n co rneal/ Úlcera c.
Cuerp o ext raño sup erf . o c.
Hip ema
En este gráfico representamos el porcentaje de lesiones encontradas para cada
mecanismo lesional:
El 100% de salpicaduras de líquidos orgánicos, disolventes, colas o barnices
o combustibles provocaron un cuadro de conjuntivitis/irritación/equímosis
conjuntival (amarillo), es decir, una lesión limitada a conjuntiva y no perforante.
El único caso de agresión observado causó un hipema (o hifema) al
trabajador (100% de los casos observados).
La picadura de insecto observada causó una blefaritis.
Los casos de colisión con objeto provocaron. en un 3%, desprendimiento de
retina; en un 8%, herida conjuntival; en un 2%, cuerpo extraño superficie ocular; en
un 2% uveítis anterior aguda (iridociclitis traumática); en un 6% perforación ocular;
en un 50%,conjuntivitis/irritación o equímosis ocular; en un 20%, una erosión
corneal y; finalmente, en un 2%, hipema.
48
10 0 %
Las salpicaduras de álcali, afortunadamente, sólo produjeron lesiones
conjuntivales y corneales.
Las salpicaduras de ácido se comportaron de modo parecido aun con más
lesión conjuntival que corneal.
Un 1% de las proyecciones de partículas metálicas provocaron perforación
del globo ocular, en los demás casos, afortunadamente, o sólo la presencia simple
del cuerpo extraño o erosiones-úlceras corneales.
Se han introducido en este gráfico los diagnósticos que se han descrito para
enfermedad común sin especificarse mecanismo (penúltima fila).
7- EDAD DEL TRABAJADOR Y MECANISMO LESIONAL EN ACCIDENTES
OCULARES.
Hemos analizado, asimismo, la manera de lesión ocular dependiendo de la edad
del trabajador agrupándolo en grupos de edades. Comparamos, para grupo de
edad (16-24, 25-34, 35-44, 45-54, más de 55) los mecanismos lesionales y los
diagnósticos descritos.
TOTAL ACCIDENTES POR GRUPOS EDAD Y MECANISMO
Cont ar de Diagnóst ico
55-64
45-54
35-44
25-34
16-24
0
20
40
60
80
100
120
Mecanismo Accident e
Agr esión
Picadur a insect o
Salpicadur a ácido
Salpicadura álcali
Salpicadura det ergent e
Sobr eexposición lumí nica
Colisión con objet o
Proyec. f r agment os no met álicos
Proyec. Par t í c. METALICAS.
Salpic disolv, colas,barnic combust ible.
Salpic lí quid orgánicos
Vemos como la mayoría de accidentes se producen entre los 25 y 34 años
seguidos del grupo de edad de 35-44. La proporción de mecanismos
49
140
accidentales en estos casos no varía significativamente con la diferente edad;
se mantiene la misma proporción sin grandes diferenciaciones.
Veamos a continuación qué diagnósticos encontramos en las diferentes edades
EDAD Y DIAGNÓSTICOS.
Contar de Mecanismo Accidente
55-64
45-54
35-44
25-34
16-24
0
20
40
60
80
100
120
140
Diagnóstico
Cuerpo extraño corneal
Desprendimiento de retina
Herida conjuntival
Herida palpebral
Iridociclitis traumática
Queratitis
Conjuntivitis/Irrit.-equímosis c.
Erosión corneal/ Úlcera c.
Cuerpo extraño superf. oc.
Hipema
Perforación ocular
Como se representa tampoco cambia mucho la proporción de diagnósticos
encontrados con la edad. Sí que encontramos mayor proporción de
desprendimientos de retina a mayores edades que corresponden a casos de
enfermedad común (no accidentales). El diagnóstico más frecuente en patología
laboral es la Erosión-úlcera corneal seguido de conjuntivitis-irritaciones y equímosis
conjuntivales (véase más adelante).
50
8- MES DEL AÑO Y PATOLOGÍA OFTÁLMICA LABORAL
El siguiente gráfico ilustra la frecuencia de asistencias por patología
oftálmica a nuestra población trabajadora en los diferentes meses del año:
Contar de Mecanismo Accidente
60
50
40
30
20
10
0
gen
feb
març
abr
maig
juny
jul
ag
set
oct
Fecha Accidente
Nuestra comunidad (Illes Balears) tiene en el turismo la principal fuente de ingresos
y es en los meses de verano cuando desarrolla mayor actividad. Vemos en el
gráfico como en mayo empiezan a “subir” los accidentes; es el mes en que están
abriéndose hoteles, se hacen retoques, reformas, se arreglan máquinas, se ponen
puertas y ventanas metálicas, limpieza, se atiende a los primeros clientes, se
reparan automóviles para el transporte, se ponen a punto embarcaciones...La
actividad cae en agosto (muchos sectores no directamente relacionados con el
turismo –construcción, carpintería, metalurgia- disminuyen su actividad ). En
noviembre suele haber fuerte actividad en la construcción, estructuras, encofrados,
ferralla.
El comportamiento anual de los accidentes oculares es extrapolable a la actividad
que se desarrolla en los centros asistenciales de muestra mutua .
Así pues concluimos que el mes en sí no influye en la mayor o menor proporción de
patología laboral oftálmica sino que el número de afectados lo es en
consonancia a la actividad ocupacional
51
nov
9- DIA DE LA SEMANA Y ACCIDENTE LABORAL OFTÁLMICO
Veamos a continuación la frecuencia de mecanismos lesionales oftálmicos por día
de la semana (tomado de la información que relata el paciente o el parte de
accidente en cuanto al día del accidente):
Día de la semana y accidente
Contar de Diagnóstico
7
6
5
4
3
2
1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Mecanismo Accidente
Salpicadura ácido
Salpicadura álcali
Salpicadura detergente
Sobreexposición lumínica
Proyec. fragmentos no metálicos
Proyec. Partíc. METALICAS.
Colisión con objeto
Salpic disolv, colas,barnic combustible.
Salpic líquid orgánicos
1= Lunes, 2= martes, ..., 7= domingo.
Evidentemente, la mayoría de accidentes ocurren de lunes a viernes y solamente
en estos días ocurren colisiones y salpicaduras de disolventes, colas barnices o
combustible. Las actividades que no cierran los fines de semana son las menos
incidentes en cuanto a patología ocular y, de cualquier manera, se mantiene en
estos días la proyección de partículas -seguramente aerotransportadas- como el
mecanismo principal de lesión ocular.
Como se ha visto en la distribución por meses, la distribución semanal refleja
también la situación ocupacional.
52
9
10- HORA DEL ACCIDENTE LABORAL OFTÁLMICO
Contar de Diagnóstico
23:30:00
23:00:00
21:30:00
21:00:00
20:30:00
20:00:00
19:30:00
19:00:00
18:30:00
18:00:00
17:30:00
17:00:00
16:30:00
16:00:00
15:30:00
15:00:00
14:30:00
14:00:00
13:30:00
13:00:00
12:30:00
12:00:00
11:30:00
11:00:00
10:30:00
10:00:00
09:30:00
09:00:00
08:30:00
08:00:00
07:00:00
06:00:00
00:00:00
0
5
10
15
20
25
30
35
Mecanismo Accidente
Salpicadura ácido
Salpicadura álcali
Salpicadura detergente
Sobreexposición lumínica
Proyec. fragmentos no metálicos
Proyec. Partíc. METALICAS.
Colisión con objeto
Salpic disolv, colas,barnic combustible.
Salpic líquid orgánicos
La información de hora del accidente se obtiene de preguntar
directamente al lesionado sobre la hora que cree que le sucedió el accidente. En
general se tiende a simplificar en la respuesta, por ello hay “mas accidentes” en las
horas en punto que en las medias!
Como vemos, la mayor proporción de accidentes tiene lugar a media
mañana.
Hay otro “pico” de actividad a las 5 de la tarde. Sólo algunos accidentes
(salpicadura líquidos orgánicos en auxiliar de clínica tienen una presencia tanto
nocturna como diurna.
El modelo horario depende, otra vez más, del modelo temporal de
trabajo
53
40
11- INCIDENCIA DE ENFERMEDADES OFTÁLMICAS EN LA POBLACIÓN
ESTUDIADA
Visto anteriormente cómo se producen los accidentes analizaremos ahora la
incidencia de los diagnósticos tanto para la población afiliada total cómo por
sectores. Comparemos después con total de asistencias realizadas.
El gráfico que sigue representa la incidencia de las patologías por diagnósticos
en la población estudiada. Incidencia anual (morado para 2006 y azul para 2005).
Queratitis
Pinguecula
Perforación ocular
Iridociclitis traumática
Hiposfagma
Hipema
Herida palpebral
Herida conjuntival
Erosión corneal/ Úlcera c.
Desprendimiento de retina
uerpo extraño superf. oc.
Cuerpo extraño corneal
untivitis/Irrit.-equímosis c.
Blefaritis
0,00%
0,10%
0,20%
0,30%
0,40%
0,50%
Cómo vemos predominan los casos de Erosión corneal-úlcera
corneal que englobamos en mismo diagnóstico por tener tratamiento similar,
difiriendo en la profundidad de la lesión encontrada (menor profundidad en la
erosión. En parte hemos decidido englobarlo porque hemos detectado cierta
aleatoriedad a la hora de definir uno u otro diagnóstico.
En
segundo
lugar
encontramos
el
diagnóstico
Conjuntivitis/Irritación-Equímosis conjuntival que también es una agrupación de los
casos en que solamente había afectación conjuntival no perforante. Engloba, pues,
conjuntivitis de diversa índole: irritativas, actínicas, quemaduras superficiales y
también víricas o alérgicas puesto que también recogimos las observadas como
enfermedad común. Incluimos, asimismo, el hiposfagma sea traumático o
espontáneo.
54
En tercer lugar vemos los Cuerpos extraños en superficie
ocular. Se han incluido en este grupo aquellos casos en que se objetivó un cuerpo
extraño en superficie conjuntival del ojo –ya sea conjuntiva bulbar, tarsal o en
fondos de saco, se retiró y no quedó úlcera ni herida (o al menos no consta en la
historia clínica).
Como Cuerpo extraño corneal hemos incluido aquellos casos
en que consta observación de cuerpo extraño en la superficie de la córnea que, tras
su retirada, no queda constancia de úlcera o erosión.
Los demás diagnósticos, menos frecuentes, veámoslo en el
gráfico, son los definidos en apartados anteriores en este trabajo.
A continuación veamos la incidencia de estas patologías (diagnóstico) por
ramo empresarial:
bricación-reparación de Otro M aterial de Transporte).
M etalurgia
Industrias de Alimentos y Bebidas
Industria textil y de la confección
Industria del papel. Artes gràficas. Edición.
Hostelería
Hogares que emplean personal doméstico
ación y extracción de productos minerales no metálicos
Fabric prod. metálicos excepto maquinaria
Fabric de maquinaria, equ mecanicos (no automoción).
Fabric de maquinaria y material electrico
Construcción y asociados (fontan, electr, encofr, estr...)
Comercio al por menor. Reparac domésticas
Comercio al por mayor. Interm de comercio
Carpintería. Fabricación de M uebles
Automoción, reparación y venta.
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Admón pública. Defensa. Seg.soc.org.
Activ sanitarias y veterin. Servic sociales
Activ asociativas,recreativas y culturales
0
0,05
0,1
0,15
onjuntivitis/Irrit.-equímosis c.
Cuerpo extraño corneal
Cuerpo extraño superf. oc.
Desprendimiento de retina
Erosión corneal/ Úlcera c.
erida palpebral
Hipema
Perforación ocular
Pinguecula
Queratitis
0,2
Herida conjuntival
Hay sectores con baja afiliación como hogares que
emplean servicio doméstico en que solamente observamos erosión-úlcera corneal.
Son en realidad pocos casos pero la baja afiliación los convierte en alta incidencia.
Destaca un caso de hipema en sector de automoción
(mecánico). La incidencia de diagnósticos por sectores presenta una distribución
parecida a la incidencia global y, evidentemente, reproduce la mayor
accidentabilidad de los ramos de manejo de metal (fabricación de maquinaria, de
estructuras metálicas, metalurgia...) y de fabricación de productos minerales
55
(canteras, fábricas de materiales de construcción, etc) que observábamos para la
incidencia de mecanismos de lesión ocular. En metalurgia los casos de afectación
conjuntival corresponden -regularmente- a conjuntivitis por exposición lumínica
(soldaduras).
12-
LATERALIDAD (DERECHA/IZQUIERDA)
OCULARES OBSERVADAS.
EN
LAS
LESIONES
En este trabajo hemos recogido si la afectación ocular era derecha, izquierda
o bilateral y, asimismo, hemos valorado este fenómeno por sectores
empresariales y por mecanismos de lesión.
Exponemos los resultados a continuación:
Contar de Diagnóstico
6%
48%
46%
Lateralidad
b
d
i
Hay un ligero predominio izquierdo (48% versus 46%) cuando
contamos todos los diagnósticos de los casos observados
56
Veamos ahora el comportamiento por profesiones (representamos incidencia de
aparición de patología por el total de afiliados en cada ramo pues a cada nuevo
caso se le asigna un valor de incidencia respecto al ramo que pertenece):
pintería metálica
errallista/herrero
ntero de madera
yesero
dor/dependiente
tallador piedra
pintor-lacador
panadero
otros
mecánico
limpieza
jardinero
fontanero
estibador
electricista
conductor
cocinero
carnicero
camarero
bisutero-joyero
uxiliar de clínica
albañil
agricultor
administrativo
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
Vemos como la lateralidad está bastante relacionada con la profesión: así
mecánicos, ferrallistas, carpinteros metálicos, conductores se han lesionado
más el ojo izquierdo y agricultores, talladores de piedra, personal de limpieza
y carpinteros de madera se habían lesionado más el derecho.
¿Podría influir el mecanismo accidental en la lateralidad de ojo lesionado?
57
14,00%
LATERALIDAD DE AFECTACIÓN OCULAR POR M ECANISM OS. TOTAL DE CASOS
Contar de Diagnóstico
1
Salpic líquid orgánicos
3
c disolv, colas,barnic combustible.
3
1
15
Colisión con objeto
Proyec. Partíc. METALICAS. 1
Proyec. fragmentos no metálicos
1
18
43
2
55
5
108
91
5
Sobreexposición lumínica
2
Salpicadura detergente
1
2
6
1
9
2
2
Salpicadura álcali
3
Salpicadura ácido
Lateralidad
1
4
4
1
1
Picadura insecto
3
Enfermedad común
6
12
6
1
Agresión
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
El presente gráfico ilustra un ligero predominio izquierdo en proyección de
partículas metálicas y en salpicaduras de detergentes mientras que es
derecho para partículas no metálicas o salpicaduras de colas, barnices
(Los números representan los casos encontrados de uno u otro lado y la
forma del gráfico expresa el porcentaje de lateralidad; se expresa en rojo el
lado izquierdo, en verde el derecho, en azul los casos de afectación
bilateral y en celeste los casos en que no disponíamos de información
sobre lateralidad)
En la página siguiente nos centramos en los mecanismos más observados
(proyección de partículas no metálicas y metálicas) y veremos su
comportamiento en cuanto a lateralidad según las diferentes profesiones,
hemos obviado los casos de afectación bilateral o de lateralidad
desconocida que eran muy pocos para estos mecanismos:
58
Proyección partículas METALICAS.
C o n ta r d e D ia g n ó s tic o
c a r p in te r ía m e tá lic a
f e r r a llis ta /h e r r e r o
c a r p in te r o d e m a d e r a
ta lla d o r p ie d r a
m e c á n ic o
f o n ta n e r o
e le c tr ic is ta
c o n d u c to r
a lb a ñ il
c a r p in te r ía m e tá lic a
Proyección fragmentos no metálicos
f e r r a llis ta /h e r r e r o
c a r p in te r o d e m a d e r a
ta lla d o r p ie d r a
p in to r - la c a d o r
m e c á n ic o
lim p ie z a
f o n ta n e r o
e le c tr ic is ta
c o n d u c to r
c am arero
b is u te r o - jo ye r o
a lb a ñ il
0
10
20
30
40
Este interesante gráfico ilustra el diferente comportamiento de la lateralidad de
afectación ocular para una misma profesión, dependiendo de si el mecanismo
lesional es proyección de partículas metálicas o proyección de partículas no
metálicas. Es interesante observar como en la profesión albañil, la más numerosa y
con más número de casos el predominio es derecho cuando se trata de lesión por
impacto de partículas no metálicas (más frecuente) y está más equilibrado pero con
predominio izquierdo cuando se trata de partículas metálicas. Al revés, en
ferrallistas, carpinteros metálicos, mecánicos... el predominio es izquierdo (como
veíamos en un anterior gráfico) pero se iguala o invierte la lateralidad cuando el
mecanismo sean partículas no metálicas.
¿Podría influir que la manera de llegar la partícula al ojo sea la manipulación o la
aerotransportación?
Partículas metálicas podrían provenir de herramientas o de materiales, quedar
adheridas en manos – más frecuentemente que las no metálicas- y después de
aquí pasarse al ojo y, como la mayoría de población es diestra tocarse con la mano
derecha el ojo izquierdo... o bien, que desde la herramienta manejada con la mano
derecha se desprendan fragmentos que impacten en el ojo izquierdo por
proyección siempre con cierto ángulo...
59
En cambio, si se trata de partículas no metálicas normalmente sean partículas
de polvo transportadas por el viento impactando con mayor arbitrariedad en
uno u otro ojo...
En definitiva, podemos concluir que la lateralidad predominante es
IZQUIERDA en actividades en que se utilizan herramientas cuando el
mecanismo lesional son proyección de partículas METALICAS y no
podemos establecer predominio de lado cuando se trata de partículas no
metálicas
13- ASISTENCIA PREVIA DE ESTOS ACCIDENTADOS EN SERVICIOS
AJENOS A NUESTRA ENTIDAD.
C.A. Palma
Nos ha parecido interesante recoger cuántos de estos pacientes provenían de
una asistencia sanitaria anterior en otro centro (sea centro sanitario público o
privado) y cuales eran asistidos primariamente en el C.A. Asepeyo. Estos son
los resultados:
Azul: asistencia inicial en Asepeyo
Naranja: asistencia inicial en otra entidad.
C.A. Manacor
al
Queratitis
Pinguecula
Iridociclitis traumática
Hipema
Herida conjuntival
Erosión corneal/ Úlcera c.
Desprendimiento de retina
Cuerpo extraño superf. oc.
Cuerpo extraño corneal
Conjuntivitis/Irrit.-equímosis c.
Blefaritis
Queratitis
Perforación ocular
Hiposfagma
Herida palpebral
Herida conjuntival
Erosión corneal/ Úlcera c.
Desprendimiento de retina
Cuerpo extraño superf. oc.
Cuerpo extraño corneal
Conjuntivitis/Irrit.-equímosis c.
Blefaritis
0
20
40
60
80
100
60
120
Los asistidos primariamente en Asepeyo, como vemos, para todos los
diagnósticos y en los dos centros, representan la mayoría de casos. Los casos
de desprendimiento de retina corresponden a enfermedad común que se
diagnostica y trata en el servicio sanitario público excepto 2 casos de origen
traumático laboral que si bien fueron después atendidos por asepeyo
inicialmente habían sido diagnosticados en centros hospitalarios del Ibsalut.
14- DERIVACIÓN A ESPECIALISTA.
A continuación analizaremos la tendencia, según centros de asistencia y
diagnóstico, a derivar a pacientes para que sean valorados y tratados en
clínicas oftalmológicas por facultativos especialistas en oftalmología. Estos son
los resultados:
(rojo: sí remisión,
azul: no remisión)
C.A. Manacor
C.A. Palma
Contar de Nombr e
Qu e r atitis
Pinguec ula
Ir idoc ic litis tr aumátic a
Hipe ma
Her id a c onju ntiv al
Er o s ió n c o r n e al/ Úlc e r a c .
De s p r e n dimie nto d e r e tin a
Cu e r p o e x tr añ o s u p e r f . oc .
Cu e r po e x tr añ o c o r n e al
Co n ju n tiv itis /Ir r it.- eq u ímos is c .
Blef aritis
Qu e r atitis
Per f o r a c ión o c ula r
Hipos f agma
Her id a p a lp e br al
Her id a c onju ntiv al
Er o s ió n c o r n e al/ Úlc e r a c .
De s p r e n dimie nto d e r e tin a
Cu e r p o e x tr añ o s u p e r f . oc .
Cu e r po e x tr añ o c o r n e al
Co n ju n tiv itis /Ir r it.- eq u ímos is c .
Blef aritis
0
20
40
60
80
100
Observamos una diferente remisión a especialista no en base a criterios
puramente oftálmicos sino más bien de organización de los centros
asistenciales. Posiblemente los conciertos con clínicas oftálmicas, la
sobrecarga asistencial en los centros, o la disponibilidad de asistencia
61
120
especializada a cualquier hora del día influyan a la hora de remitir un paciente.
Muchas veces puede influir la connotación que la patología oftálmica impone en
pacientes y médicos asistenciales comentada al inicio del trabajo.
Como sea, creemos que deberían ser remitido a especialista buen número de
patologías y en la descripción del tercer apartado de este trabajo hemos
intentado establecer unas pautas en este sentido.
Recordemos los casos que hemos considerado de OBLIGADA remisión a
oftalmólogo:
Salpicaduras por álcalis de cualquier gravedad, después de lavado
profuso.
Causticaciones oculares moderadas y graves, después de lavado
profuso.
Quemaduras oculares moderadas o graves.
Heridas penetrantes del globo ocular.
Sospecha de cuerpo extraño intraocular.
Heridas palpebrales que afectan al borde libre o al canto interno con
posible lesión del drenaje lacrimal.
Lesiones del aparato lacrimal.
Contusiones oculares, especialmente si se refiere visión borrosa o no
se consigue ver fondo de ojo por falta de transparencia cámara anterior.
Hipemas, Hipópion, Uveitis traumáticas...
Disminuciones de la agudeza visual
Fotópsias o miodesópsias.
Sospecha de alteraciones de la PIO (ojo duro, ojo blando).
Contusiones orbitarias con equímosis- enfisema palpebral.
Diplopia , especialmente en alguna dirección de la mirada
Alteraciones del iris.
Cuerpos extraños en superficie ocular que no se consiguen extraer
con hemostetas oculares o torundas mojadas en suero fisiológico o con simples
lavados y los que dejen halo de óxido.
Erosiones corneales recurrentes.
62
15- TRATAMIENTOS APLICADOS A LOS CASOS ESTUDIADOS
A continuación veremos qué tratamientos han seguido nuestros pacientes de
acuerdo con su diagnóstico:
1
Hipema
orneal/ Úlcera c.
2
10
rrit.-equímosis c.
2
4
1
92
10
16
30
7
92
4
56
1
Queratitis
1
erforación ocular
4
iclitis traumática
1
Herida palpebral
1
erida conjuntival
1
1
1
1
4
miento de retina
2
4
extraño corneal
5
1
6
2
Blefaritis
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Cura, Sutura
Protocolo Accidente Biológico
Humectante ocular
Colirio antiinflamatorio y analgésicos
Colirio con Corticoide y antibiótico
Ningún tratamiento
CIRUGIA
Colirio/pomada con antibiótico sin corticoide + Oclusión
Láser
Colir/pom.antibiótico sin cortic.
Ciclopléj y col/pom antibiótico (sin corti) + Oclusión
Extracción del c.e.(sin otro tto.)
Ciclopléj y colir/pom corticoide y antibiótico
CIRUGIA + LÁSER
Los casos de Hipema (sangre en cámara anterior tras contusión) se trataron
con analgésicos y colirio antinflamatorio (1 caso) y con ciclopléjico + antibióticos y
corticoides tópicos (el otro caso)
Los dos casos de queratitis se trataron con pomadas o colirios antibióticos
asociando corticoides en uno de los casos.
Los casos de conjuntivitis, irritación conjuntival o equímosis conjuntival: no
se trataron (7 casos); lo hicieron con antibióticos tópicos sin corticoides (56 casos);
o con antibióticos y corticoides (30 casos); asociando ciclopléjico en 2 casos;
ocluyendo el ojo además de colirio/pomada antibiótica (4 casos) o aplicando el
protocolo de accidente biológico (valoración de vacunaciones, analíticas seriadas...)
en los dos casos secundarios a salpicaduras de líquido orgánicos.
En los casos de cuerpo extraño corneal (hemos considerado aquellos casos
en que no queda úlcera) se trataron con extracción del c.e. sin otro tratamiento (6
casos) o se aplicó un colirio o pomada con antibiótico (5 casos) y con antibiótico y
corticoide (4 casos).
Un caso de uveitis anterior traumática (iridociclitis traumática) fue tratado con
ciclopléjico + colirio-pomada antibiótica.
Los casos de úlcera/erosión corneal fueron tratados con: 2 casos sólo con
humectante ocular, 16 casos con colirio/pomada antibiótica sin corticoide y sin
oclusión, 10 casos con colirio/pomada corticoide y antibiótico, 32 casos con
63
90%
colirio/pomada antibiótica sin corticoides y oclusión ocular y en 32 casos más a este
último tratamiento se asociaron ciclopléjicos.
La herida palpebral observada se trato con sutura simple y curas. No afectó
drenaje lacrimal.
De las 4 heridas conjuntivales observadas, sólo1 fue suturada siendo
tratadas las demás con colirios antibióticos.
Las perforaciones oculares fueron revisadas por oftalmólogo en quirófano
Los casos de desprendimiento de retina fueron tratados con cirugía (cerclaje
escleral en un caso y en los otros tres no consta), asociando láser y cirugía en un
caso, o sólo con láser (desgarros retinianos) en los otros dos casos.
16- DÍAS DE BAJA POR PATOLOGÍA OCULAR.
Veamos en primer lugar cuantos días de baja en global han supuesto, para
cada año y para cada centro asistencial esta patología ocular observada: Decir que
en el Centro asistencial Manacor hubo un caso de desprendimiento de retina
traumático en 2006 que invirtió la tendencia por centros del año anterior.
Suma de
Días Baja
año
Centro asistencial
2005C.A. Manacor
C.A. Palma
Total 2005
2006C.A. Manacor
C.A. Palma
Total 2006
Total general
Total
270
694
964
521
454
975
1939
A continuación veamos el motivo, el mecanismo (accidental o no) que ha
provocado tanta pérdida en jornadas laborales:
64
Suma de Días Baja
Salpic líquid orgánicos
pic disolv, colas,barnic combustible.
Proyec. Partíc. METALICAS.
Agresión
Proyec. fragmentos no metálicos
Enfermedad común
Picadura insecto
Colisión con objeto
Salpicadura ácido
Salpicadura álcali
Sobreexposición lumínica
Salpicadura detergente
Sobreexposición lumínica
Salpicadura detergente
Colisión con objeto
Proyec. fragmentos no metálicos
Salpicadura álcali
Proyec. Partíc. METALICAS.
Salpic disolv, colas,barnic combustible.
Salpicadura ácido
Salpic líquid orgánicos
Picadura insecto
Enfermedad común
Agresión
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Los casos de contusión ocular por colisión son los que más absentismo provocan
seguido muy de cerca por la enfermedad común.
65
Veamos finalmente el promedio de días de baja que ha supuesto cada diagnóstico
definido:
H ip e m a
9 1 ,5
xtra ñ o s u p e rf. o c .
0 ,1 2 5
c o rn e a l/ Ú lc e ra c .
2 ,1 1 7 3 7 0 8 9 2
rrit.-e q u ím o s is c .
0 ,8 8 7 9 3 1 0 3 4
Q u e ra titis
8
P in g u e c u la0
e rfo ra c ió n o c u la r
6 3 ,5
c ic litis tra u m á tic a
12
H ip o s fa g m a 0
H e rid a p a lp e b ra l
4
H e rid a c o n ju n tiva l
4
1 2 6 ,1 4 2 8 5 7 1
im ie n to d e re tin a
o e xtra ñ o c o rn e a l
0 ,2
B le fa ritis0
0
20
40
60
80
100
120
66
El gráfico siguiente nos da una información adicional. Una vez vista la media de
días de baja, veamos ahora, en cada diagnóstico, cuanto se desvían de la media
los días de baja según el tratamiento aplicado. Cabe decir que una gran desviación
estandar no quiere decir necesariamente maldad en el tratamiento sino más bien
gravedad del caso dentro del mismo diagnóstico:
Vemos que los casos de úlcera/erosión corneal tratados con ciclopléjico y
oclusión duran unos días más que aquellos tratados sin oclusión.
Las afecciones conjuntivales a las que cabe aplicar el protocolo de accidente
biológico también supondrán unos días más de baja.
En desprendimiento de retina, aquellos casos que se tratan sólo con cirugía
se apartan más de la media que los tratados con cirugía más láser. No obstante
tenemos demasiado pocos casos de esta enfermedad para obtener conclusiones.
DESVIACIÓN ESTANDARD DE DIAS DE BAJA SEGÚN TRATAMIENTO APLICADO EN CADA DIAGNÓSTICO.
Erosión corneal/
Úlcera c.
Desvest de Días Baja
Ciclopléj y colir/pom corticoide y antibiótico
Ciclopléj y col/pom antibiótico (sin corti) + Oclusión
Colir/pom.antibiótico sin cortic.
Humectante ocular
Colirio/pomada con antibiótico sin corticoide + Oclusión
Cuerpo
extrañoDesprendimiento
corneal de retina Conjuntivitis/Irrit.-equímosis c.
Colirio con Corticoide y antibiótico
Ciclopléj y colir/pom corticoide y antibiótico
Colir/pom.antibiótico sin cortic.
Protocolo Accidente Biológico
Ningún tratamiento
Humectante ocular
Colirio/pomada con antibiótico sin corticoide + Oclusión
Colirio con Corticoide y antibiótico
Colirio antiinflamatorio y analgésicos
Antihistamínicos
CIRUGIA + LÁSER
Láser
CIRUGIA
Extracción del c.e.(sin otro tto.)
Colir/pom.antibiótico sin cortic.
Colirio con Corticoide y antibiótico
0
10
20
30
40
50
67
60
17- INCAPACIDADES LABORALES PERMANENTES
OCULAR EN ESTA POBLACIÓN.
POR PATOLOGÍA
Por último analizaremos las secuelas, en cuanto a capacidad laboral, que los
casos de patología ocular de esta población trabajadora estudiada han
supuesto. Veamos los resultados primero por diagnóstico, con números totales
de caso y segundo por sectores empresariales donde lo expresamos en
incidencia por años:
PORCENTAJE DE SECUELAS POR DIAGNÓSTICO
Contar de Nombre
Queratitis
3
Pinguecula
2
Perforación ocular
3
1
Iridociclitis traumática
1
Hiposfagma
1
Hipema
1
1
Herida palpebral
1
Herida conjuntival
4
Erosión corneal/ Úlcera c. 2
Desprendimiento de retina
211
1
5
1
Cuerpo extraño superf. oc.
48
Cuerpo extraño corneal
15
Conjuntivitis/Irrit.-equímosis c.
116
Blefaritis
2
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Secuelas
Baremo
IPP
IPT
No
La gran mayoría de los procesos patológicos oculares observados han
terminado sin ninguna merma para la capacidad laboral del paciente y no se
han definido secuelas.
En los casos de perforación ocular hubo un caso con pérdida de agudeza
visual unilateral que supuso el reconocimiento de una secuela permanente no
invalidante (baremo) igual que sucedió en dos casos de erosión/úlcera corneal y
en uno de los dos casos de hipema (contusión ocular).
Se declaró un caso de incapacidad permanente total en un caso de
enfermedad común con desprendimiento masivo de retina y una incapacidad
permanente parcial por diplopia en la mirada vertical en otro paciente
accidentado en su trabajo cuyo diagnóstico principal era también
desprendimiento de retina y sometido a cirugía.
68
80%
Pero, como vemos en los siguientes gráficos, la incidencia por sectores
empresariales de estas incapacidades permanentes de origen en
enfermedades oculares es, afortunadamente más bien escasa (blanco: sin
secuelas, rojo: IPT, azul: baremo)
Año 2005:
Industria textil y de la confección
Activ saneamiento público
cación y extracción de productos minerales no metálicos
Transporte terrestre
Otras activ.
Instituciones financieras y seguros
Hostelería
Educación
Comercio al por menor. Reparac domésticas
Carpintería. Fabricación de Muebles
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Activ sanitarias y veterin. Servic sociales
Activ anexas a transportes. Comunicaciones
2005
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
IPT
8,00%
10,00%
No
69
12,00%
Año 2006:
p
Fabric de maquinaria y material electrico
cación y extracción de productos minerales no metálicos
Transporte terrestre
(Fabricación-reparación de Otro Material de Transporte).
Industrias de Alimentos y Bebidas
Hostelería
Construcción y asociados (fontan, electr, encofr, estr...)
Comercio al por mayor. Interm de comercio
Automoción, reparación y venta.
Admón pública. Defensa. Seg.soc.org.
Activ anexas a transportes. Comunicaciones
2006
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
Baremo
IPP
10,00%
12,00%
14,00%
No
Pueden verse todas las gráficas de este estudio en el programa Excell que se
adjunta con mayor claridad y detalladamente, así como los gráficos de cálculo
realizados.
70
16,00%
6- ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA
OCULAR ASISTIDA EN UNA
POBLACIÓN TRABAJADORA DE LA
PROVINCIA DE CÁCERES DURANTE 3
AÑOS.
POBLACIÓN Y MÉTODO
La población estudiada es la formada por los trabajadores de las empresas
afiliadas a Asepeyo, atendidos en su sede de Cáceres y de los que existe
constancia en Chamán durante los años 2004, 2005 y 2006.
Los afiliados por año son, respectivamente, 7886, 7520 y 7762 personas.
En 2004 se atendieron en el C.A. Asepeyo Cáceres 1604 casos de
contingencias laborales, de los cuales 88 fueron por afectación oftálmica.
En 2005, de 1594 casos, 71 presentaban patología oftalmológica y ,
En 2006, de 1645, 69 correspondieron a afectación ocular.
Por edades el mayor número de casos de accidentes oculares se dio entre
los 30 y 35 años. En la población estudiada, la mayoría de los accidentes
ocurrieron en pacientes de entre 30 y 45 años, ya que entre estas edades se
encuentran el mayor número de trabajadores.
HALLAZGOS.
1-DIAGNÓSTICOS.
De los 228 accidentes con afectación oftálmica ocurridos en los tres años
referidos, las patologías diagnosticadas se distribuyen de la siguiente forma:
Conjuntivitis aguda* 1 : 81 (35.52 %).
Ulcera corneal: 60 (26.32 %).
Cuerpo extraño en otros puntos del ojo: 44 (19.30 %).
1
La obligación de asignar diagnósticos a los distintos cuadros exige en Chamán fusionar bajo el
epígrafe “conjuntivitis aguda” varios cuadros como: conjuntivitis irritativa, conjuntivitis actínica y
conjuntivitis bacterianas y víricas secundarias.
71
Cuerpo extraño corneal: 40 (17.54 %).
Perforación ocular: 3 (1.32 %).
DIAGNÓSTICOS
Conjuntivitis aguda
18%
1%
Ulcera corneal
36%
Cuerpo extraño otros
puntos
19%
Cuerpo extraño corneal
26%
Perforación ocular
Ulcera corneal
Nº de
casos
60
% del
total
26,32
Conjuntivitis agudas
81
35,52
Cuerpo extraño
corneal
Cuerpo extraño otras
localiz.
Perforación ocular
40
17,54
44
19,3
3
1,32
228
100
Diagnóstico
2-LATERALIDAD.
En cuanto a la lateralidad 110 casos afectaron al ojo izquierdo, 100 al derecho
y 18 a ambos ojos. La mayor proporción de lesiones en el ojo izquierdo se
72
explica porque la mayoría de los trabajadores son diestros. Al tratarse de
cuerpos extraños proyectados por el propio trabajador el ángulo de proyección
es mayor en ojo izquierdo y la mano en uso tapa más al ojo derecho.
LATERALIDAD
8%
44%
Ojo dcho
Ojo izdo
48%
Bilateral
3-ATENCIÓN Y DERIVACIÓN DEL CASO.
Dependiendo del diagnóstico de presunción, el caso es atendido en el C.A. o
derivado para valoración por el oftalmólogo, en aquellas situaciones en las que la
gravedad del cuadro o la necesidad de un aparataje especial así lo requiera.
Por fortuna la inmensa mayoría de los casos derivados los son para el fresado de
anillo de óxido tras el impacto de cuerpos extraños metálicos.
Los casos atendidos en la Seguridad Social y que posteriormente acuden a
Asepeyo son aquellos que consultan fuera del horario del centro o que por
desconocimiento recalan en otros hospitales.
73
A TE N C I Ó N / D E R I V A C I Ó N C A S O S
18%
9%
2%
71%
Año
2004
Derivados a Especialista
Atendidos por SS
Hospitalizados
Atendidos en C.A.
Casos de Derivados Atendido
oftalmolo
a
s
Hospitalizad
gía
especialist por SS
os
a
88
16
7
3
2005
71
15
7
0
2006
69
9
7
1
228
40
21
4
74
4-DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIONES DE LA POBLACIÓN ASISTIDA
Albañiles y otr. trab. construc.
Operarios de industrias varias
Carpinteros metál. y cerrajeros
Limpiadoras
Canteros
Cocineros
Fontaneros y mont. calefacc.
Mecánicos
Jardineros y trab. agrícolas
Electricistas
Carpinteros madera
Camioneros
Según porcentaje:
¾ Trabajadores de la construcción y asimilados (53.51 %).
¾ Operarios de industrias varias (11.04 %).
¾ Carpinteros metálicos y cerrajeros (7.89 %).
¾ Mecánicos (7.02 %).
¾ Fontaneros y montadores de calefacción (6.58%).
¾ Jardineros y trabajadores agrícolas (4.82%).
¾ Trabajadores de la limpieza (3.07%).
¾ Trabajadores de canteras (1.32%).
¾ Carpinteros de la madera (0.88 %).
¾ Cocineros (0.44 %).
¾ Camioneros (0.44 %).
75
5-DISTRIBUCIÓN POR SEXOS DE LA POBLACIÓN ASISTIDA
Es evidente que por la escasa presencia de la mujer en los sectores laborales
más afectados el porcentaje de ellas es muy inferior respecto al de los
hombres, aunque se deduce un ligero incremento año a año.
SEXOS
100
86
Nº CASOS
80
68
65
60
HOMBRES
40
MUJERES
20
4
3
2
0
1
2
3
AÑOS 2004, 2005 y 2006
6-TRATAMIENTOS APLICADOS.
Tras la anamnesis y exploración del ojo se llega al diagnóstico y salvo que se
estime conveniente la valoración por el oftalmólogo se instaura el tratamiento.
En mayoría de los casos de úlceras corneales, bien ya producidas o bien
consecuencia de la extracción del cuerpo extraño en diversas localizaciones, la
aplicación de pomada con antibiótico (“pomada epitelizante”-r-) y la oclusión
durante unas horas (o días si la úlcera es profunda) da unos resultados óptimos. La
pomada se administrará cada 6 u 8 horas y la oclusión se hará con parches o
apósito oftálmico.
Es conveniente mantener la oclusión también durante las horas de sueño nocturno.
76
Aunque muchos oftalmólogos no son partidarios porque presuntamente ralentizan
la cicatrización, el uso comedido de corticoides en colirio o en pomada, una vez
epitelizada la úlcera, da excelentes resultados, sobre todo por el efecto
antiinflamatorio que reduce la hiperemia y la sensación de cuerpo extraño.
En las erosiones muy superficiales puede bastar el uso exclusivo de pomada
epitelizante. También en aquellos casos en los que el paciente rechaza la oclusión
(si la gravedad del caso no la hace obligatoria).
Se añade ciclopléjico sólo en lesiones muy profundas. La midriasis residual puede
durar varios días tras la última aplicación con la consiguiente visión borrosa por la
dificultad para la acomodación.
TRATAMIENTO DE ÚLC. CORNEAL, CUERPO
EXTRAÑO Y CIERTAS CONJ. AGUDAS.
4%
13%
30%
53%
Epitelizante y oclusión
Epitelizante, oclusión y otros
TRATAMIEN
TO
Epitelizante y
oclusión
Epitelizante,
oclusión
y
otros.
Epitelizante*.
Sin tto.
Diez
de
los
tratamientos
Epitelizante
Sin tto
N
66
118
28
16
mencionados
fueron
cambiados
por
diversas
circunstancias, añadiendo en algunos casos gentamicina con dexametasona
77
(Colircusí Gentadexa) o corticoide puro (FML) –cuando la úlcera ya había
epitelizado- o manteniendo epitelizante unido a gentamicina y dexametasona.
Los casos de conjuntivitis agudas se trataron con gentamicina y dexametasona
en 41 ocasiones y con tobramicina y dexametasona (Tobradex) en 10.
7-EVOLUCIÓN DE LOS CASOS: CURACIONES Y SECUELAS
EVOLUCIÓN
Curación ad integrum
Leucoma corneal
EVOLUCIÓN
Curación ad
integrum
Leucoma corneal
223
(98%)
5
(2%)
78
CASOS CON SECUELAS
En sólo 5 de los 228 casos estudiados quedó el paciente con alguna secuela:
¾ Leucoma corneal: 5 casos.
•
2 por la impactación en córnea de un cuerpo extraño (uno de ellos
precisó extracción quirúrgica y sutura corneal, el otro no.)
• 3 por perforaciones oculares:
ƒ Disminución de la agudeza visual a 0.4 con leucoma central
que requirió transplante de córnea (caso similar al de la foto
siguiente).
ƒ Disminución de la agudeza visual a 0.5.
ƒ Disminución de la agudeza visual a 0.7.
Por tanto, de los casos con secuelas 4 de ellos precisaron intervención
quirúrgica.
8-INCAPACIDAD TEMPORAL.
Días de baja
42 14
65 54
915
Perforación ocular
Cuerpo extraño corneal
Ulcera corneal
Cuerpo extraño otros puntos
Conjuntivitis
El sufrimiento físico que produce cualquier dolencia que afecte a los ojos es
conocido por todos. Si a éste le añadimos el sufrimiento psíquico que producen el
miedo y la incertidumbre sobre la evolución, máxime si la afectación es bilateral,
entenderemos la trascendencia de cualquier lesión oftalmológica. La pérdida de
visión parcial o total, temporal o definitiva genera en el paciente una limitación
trascendental.
El aspecto económico es también muy considerable. En los 3 años que incluye el
estudio en el C.A. Cáceres se perdieron 1100 días de trabajo, que sin incluir el
79
coste de la atención médica externa y el pago de secuelas por lesiones
permanentes no invalidantes y otras invalidantes, generaron un gasto a ASEPEYO
de 28.220, 2 €.
Casos de
Casos
oftalmolog con Baja
ía
88
16
71
9
69
5
228
30
AÑO
2004
2005
2006
Con Parte
ATM
Casos
sin Baja
11
13
21
45
61
49
43
153
Casos en que no se da baja:
si requiere estar unas horas (menos de un día) sin trabajar puede extenderse un
dictamen de actitud “ATM” que son las siglas de “apto para trabajar mañana”. Es
bastante común que recurramos a este dictamen en patología oftálmica en los
centros asistenciales de la mutua: mantenemos oclusión ocular desde la visita
médica al día siguiente en que han dejado de molestar y están epitelizando bien la
mayoría de erosiones y úlceras corneales.
ATM
Perforación ocular
9
0
13
Cuerpo extraño corneal
Ulcera corneal
7
16
Cuerpo extraño otros
puntos
Conjuntivitis
Como vemos el dictamen “ATM” no pudo realizarse en ningún caso de perforación
ocular pero sí en buen número de los demás diagnósticos
80
IT oftalmología
(sobre 228 casos)
Serie1;
Casos con
baja; 13%
Serie1; Con
parte ATM;
20%
Casos con baja
Con parte ATM
Serie1;
Casos sin
Baja; 67%
Casos sin Baja
Trabajador Total casos Casos de
AÑO es afiliados atendidos oftalmolog %
ía
7998
1604
88
5,49
2004
Días
I.T.
Salario Coste €
455
25.86
2005
7672
1594
71
4,45
35
2006
7896
1645
69
4,19
610
4843
228
4,71
1100
11766.3
27.60
25.39
966
15487.9
28220.2
81
7- CONCLUSIONES.
Analizados detenidamente los dos estudios sobre ambas poblaciones
trabajadoras podemos establecer las siguientes conclusiones:
1-
La patología ocular es motivo de atención frecuente en los
centros de asistencia a trabajadores, suponiendo alrededor
del 4,5% de las asistencias que estos centros realizan. La
mayoría de accidentes oculares de origen laboral se
atienden primariamente en los centros asistenciales
pertinentes de la mutua.
2-
La incidencia de patología ocular en la población trabajadora
estudiada es de alrededor del 0,8%.
3-
La mayor incidencia de accidentes oculares aparece en
sectores empresariales relacionados con la metalurgia y la
mecánica. Le siguen muy de cerca los sectores de
fabricación de materiales de construcción - canteros de
piedra. No es despreciable la incidencia en el sector de la
limpieza doméstica.
4-
Si bien, y dado que en los centros estudiados predomina la
afiliación al sector construcción –con una incidencia tampoco
baja-, se asisten mayoritariamente lesiones oculares en
albañiles en nuestros centros asistenciales.
5-
El mecanismo que más frecuentemente causa lesiones
oculares es la proyección de partículas no metálicas que,
mayormente, causa cuerpo extraño superficial o, a lo sumo,
erosión o úlcera corneal. En segundo lugar en frecuencia los
ojos de los trabajadores se lesionan por proyección de
partículas metálicas que, además de las lesiones antedichas,
pueden producir perforación (aunque con baja incidencia).
Le sigue en frecuencia el mecanismo lesional “contusión con
objetos” que puede producir un gran abanico de lesiones
desde
banales
o
superficiales
a
muy
graves
(afortunadamente poco frecuentes). Por último, los ojos se
lesionan por salpicaduras de líquidos, de diversa índole, la
más frecuente por detergentes. Las salpicaduras suelen
producir lesiones conjuntivales o, a lo sumo, corneales pero
cabe recordar que las salpicaduras por álcalis pueden tener
consecuencias nefastas a posteriori por afectación más
profunda. Es importantísimo el lavado profuso desde el
principio en todas las salpicaduras.
82
6-
En nuestras poblaciones estudiadas vemos más afectación
de varones que de mujeres pero ello es debido a la menor
ocupación de ellas en actividades de más riesgo ocular.
7-
Igualmente la edad que más lesión ocular presenta es entre
25-34 años coincidiendo con la de mayor ocupación en
puestos más peligrosos.
8-
La distribución temporal de los accidentes laborales (mes,
día de la semana y hora del día) depende de la diferente
actividad ocupacional en el tiempo.
9-
Las lesiones que se producen en los ojos de los trabajadores
son, mayormente, de carácter leve y predomina la
erosión/ulcera corneal, la afectación conjuntival (conjuntivitis,
irritaciones, hiposfagmas, equímosis), y son menos
frecuentes las perforaciones, los hipemas contusionales las
heridas superficiales y el desprendimiento de retina.
10-
Por lateralidad de ojo afectado vemos un ligero predominio
global izquierdo similar en las dos poblaciones estudiadas. El
mecanismo lesional condiciona la lateralidad y, así, cuando
se proyectan fragmentos metálicos en profesiones que usan
herramientas se lesiona más el ojo izquierdo pero ello no se
cumple para otros mecanismos.
11-
Se derivan a especialista un buen número de pacientes
dependiente de indicaciones ineludibles (se ha hecho
especial mención) y de cuestiones de organización de los
centros asistenciales.
12-
El absentismo laboral y las consecuencias económicas de
los accidentes oftálmicos no son nada despreciables con
una media de 0,01 día al año por trabajador afiliado en las
tres poblaciones objeto de estudio.
13-
Son escasas las secuelas o incapacidades permanentes
producidas en comparación con el volumen atendido y más
aun por sectores empresariales Consisten en pérdidas de
agudeza visual normalmente por leucomas secundarios a
úlceras corneales profundas aunque hay casos de
incapacidades parciales o totales por contusiones oculares y
sus consecuencias.
83
BIBLIOGRAFIA.
1. Gil del Río E: La protección del ojo y prevención de accidentes. Bilbao:Ed. Astoreca,
1983.
2. Paton D, Goldberg MF: Tratamiento de los traumatismos oculares. Barcelona:
Ed. Jims, 1981.
3. MacKenzie Freeman H: Traumatismo ocular. México D.F.: Ed. El Manual Moderno,
1982.
4. Maximino Morando N: Accidentalidad Laboral Oftalmológica. An. Soc. Esp.
Ergoftalmol. 1999; 1-2.
5. Mir Fullana F, Ouziel Martínez Ll: Lesiones oculares en los trabajadores de pared seca
(margers) de Mallorca. An. Soc. Esp. Ergoftalmol. 1999; 1-2.
6. Bonafonte S, Muiños A, Martínez O: Esquemas Clínico-visuales en Oftalmología.
Barcelona. Ed. Doyma, 1992.
7. Shingleton B, Hersh P, Kenyon K: Traumatismos oculares. Barcelona: Ed. Mosby,
1992.
8. Guía orientativa de selección de EPI oculares y faciales. Madrid: Ed. Mº de Trabajo y
Asuntos Sociales. 2005.
9. García Sánchez J, Miralles de Imperial J, Pastor Jimeno J C, Zato Gómez de Liaño M
A: Guiones de Oftalmología. Valladolid. Secretariado de Publicaciones Universidad de
Valladolid, 1985.
10. Moreno Cantero F, Facúndez Vargas M.A. Traumatismos Oculares: aspectos médicolegales. Cuadernos de Medicina Forense, nº 29. junio 2002.
11. Lang Gerard K. Oftalmología. Texto y Atlas en color. 2ª edición. Ed. Masson. 2006
Barcelona.
12. Diéguez Millán, JM, Montañés Campos, FJ, Urgencias de Oftalmología. Formació
mèdica continuada. Col.legi Oficial de Metges Illes Balears. 2007
13. Lennox A.Webb. Manual de urgencies oftalmológicas. Elsevier España 2005
14. José María Ruiz Moreno. Oftalmología en Atención Primaria. Editorial Glosa 2005.
Barcelona.
84
15. Bengoa González A. Gutierrez Díaz E. Perez Blázquez E. Atlas de Urgencias en
Oftalmología. Editorial Glosa. 2003.
16. Kanski Jack J. Oftalmologia Clínica. Edit Doyma. Barcelona 1987.
85
Descargar