ECONOMIA INTERNACIONAL - Servidor de Apoyo al Sistema

Anuncio
UNIDAD 1
TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1.1 MERCANTILISMO
Todas las reflexiones económicas están orientadas hacia la acción más que hacia
la construcción de un cuerpo sistemático de ideas o de una teoría económica
coherente ¿cuál es para estos autores la finalidad de la actividad económica y, en
consecuencia, de sus recomendaciones? La respuesta simple es que el objetivo
de la economía es el aumento de la riqueza de la nación. El gran tema de reflexión
es entonces por qué medios enriquecer la nación.
Algunas veces se ha dicho que el mercantilismo está basado en una falacia de
composición: si algo es bueno para una persona (por ejemplo un mercader),
también es bueno para la sociedad en su conjunto (es decir, para la nación). La
Nación, como el comerciante, se enriquece cuando hace beneficios; es decir,
cuando vende más y más caro de lo que compra. Además, estas ganancias del
intercambio con otras naciones se suman unas a otras y pueden acumularse en
stock monetarios de metales preciosos. El enriquecimiento se concibe entonces
como una acumulación de la riqueza por excelencia: los metales preciosos. Los
mercantilistas no entienden la riqueza como bienestar o como mejora en los
niveles de vida de los subditos, más bien de lo que se trata es de construir e
incrementar un patrimonio. De ahí que los dos temas principales del mercantilismo
sean precisamente el dinero y balanza comercial.
Tampoco el mercantilismo reconoce ventajas mutuas y compartidas entre las
naciones que participen del comercio internacional. Más que socios comerciales
que buscan acuerdos mutuamente favorables el mundo del comercio se conforma
entre naciones rivales. El comercio entre mercaderes y, por analogía, entre
naciones, se percibe necesariamente como un juego de suma cero, nadie puede
ganar a menos que otro pierda. Los mercantilistas no ignoran que un país sólo
puede conseguir un excedente en el comercio internacional a costa de los déficit
de otros. El objetivo de enriquecer la nación es entonces conflictivo; para que unos
prosperen otros deberán empobrecerse; la riqueza propia se obtiene en
detrimento de la fortuna de los vecinos. Por esos motivos, no es sorprendente que,
junto con la diplomacia y con la guerra, las políticas económicas de la época se
integren dentro de una estrategia general de poder. Aunque para nosotros resulte
chocante, tampoco sorprende la agresividad nacionalista y a menudo xenófoba de
los mercantilistas. Si la fuente de la riqueza se adquiere a través del comercio,
¿qué papel juega entonces la producción interna? ¿los bienes producidos son o
no parte de la riqueza?. Sobre este tema, los mercantilistas tendrán ideas
encontradas. Para Montchrestien en casa de los trabajadores industria y
prosperidad son sinónimos. Sin embargo, muchos mercantilistas sólo tuvieron en
cuenta la producción interior como una forma de orientar los intercambios
internacionales. Para éstos últimos, producir es, en primer lugar, producir para
exportar más e importar menos. La producción podrá ser una fuente de riqueza,
pero sólo una fuente indirecta a través de su influencia sobre la balanza de pagos.
Para los mercantilistas los estados que prosperan son los estados poderosos. La
fuerza es la mejor garantía de éxito de los intereses individuales, el comercio
exterior sólo prospera cuando la armada del príncipe protege al mercader, y
cuando, eventualmente, la expansión colonial y la guerra abren nuevos mercados.
Del mismo modo, el comercio interno sólo se desarrolla cuando impera la paz civil
y está protegida la propiedad privada
el Estado debe también intervenir en la industria protegiendo las invenciones,
creando monopolios gracias a los privilegios que conceda, etc. En materia de
comercio exterior, el estado debe proteger los bienes que produzca o pueda
producir la nación, pero debe defender la libertad de comercio en lo que se refiera
a los bienes que la nación no produzca. Finalmente, el estado debe estimular la
colonización, ya que ésta permite reabsorber los excedentes de población,
aumenta la demanda de bienes y da acceso a nuevas fuentes de materias primas.
El dinero de la época mercantilista es el dinero-mercancía; es decir, está
constituido por metales preciosos marcados, en forma de lingotes o monedas
marcadas con un sello que, en principio, garantiza su peso en oro o en plata
¿es el dinero, para los mercantilistas, sinónimo de riqueza?.La respuesta de los
primeros autores mercantilistas, es simple: el dinero es riqueza porque es poder
de compra. Sin lugar a dudas los primeros mercantilistas darían a esta pregunta
una respuesta afirmativa. el valor intrínseco del oro y de la plata, así como su
carácter imperecedero, convertían a los metales preciosos en la esencia misma de
la riqueza. Por eso proponen, entre otras medidas, la prohibición de exportar el oro
y la plata, el cobro de sobretasas de cambio para las monedas extranjeras, la
obligación de pagar las importaciones de bienes en mercancías y no en metales
preciosos, la obligación de repatriar las ganancias obtenidas en el extranjero,
Además, los metales preciosos son absolutamente indispensable para reglar los
saldos del comercio exteriorLa historia económica de la Europa del siglo XVI está
marcada, al mismo tiempo, por la entrada de grandes cantidades de oro y plata
provenientes de el Nuevo Mundo, y por el aumento sostenido de los precios. A
Jean Bodin le corresponde el mérito de haber relacionado por primera vez ambos
fenómenos y, más concretamente, de haber identificado el primero como la causa
del segundo. En los albores del siglo XVI, por razones obvias, los aumentos de
precios se produce primero en España y con el tiempo se harán notar en Francia
donde la inflación se acelera hacia 1550 y se dura hasta 1690. Todo esto coincide
con otro hecho importante: en Europa circulan muchas monedas de dudoso valor.
Esto servirá para complicar el diagnóstico sobre la verdaderas causas de la
inflación; problema en el que se centrará una de las primeras controversias
económicas. Malestroit concluye entonces que, para evitar esta inflación de
unidades de cuenta, lo único que hace falta es aplicar la ortodoxia monetaria de la
época manteniendo constante el contenido metálico de las monedas. Para Bodin ,
la causa principal es la abundancia de oro y de plata. El mayor crecimiento de la
oferta de metales preciosos en relación con la oferta de los demás bienes,
disminuye los precios relativos del oro y la plata con respecto a los demás bienes,
o, en otros términos, aumenta los precios de los bienes en términos de oro y plata.
El nivel general de precios (el inverso del valor del dinero), se relaciona entonces
directamente con la cantidad de oro y plata existente en el mercado. no es más
que un resultado, avanzado para su época, de la aplicación de un modelo ofertademanda a una mercancía particular: el dinero. Bodin analiza las causas del
aumento de la cantidad de dinero. El origen está en la balanza comercial; el
comercio exterior de Francia con España es fuertemente superavitario y ello se
traduce en la importación neta de oro y plata. Por encima de todo, para los
mercantilistas la abundancia de dinero tiene una ventaja indudable: permite la
disminución del tipo de interés, Cuando el tipo de interés es alto, los mercaderes
más afortunados se retiran, ya que para ellos es más seguro y más rentable
prestar el dinero que dedicarse directamente a los negocios. Los negociantes
jóvenes y endeudados se ven conducidos a la ruina o desmotivados, ya que lo
esencial de sus beneficios sólo sirve para cubrir el servicio de los préstamos. En
primer lugar, el Estado debe, a través de una potente flota, garantizar la seguridad
de los barcos mercantes. En segundo término, hay un largo catálogo de medidas
que ayudarán a maximizar el excedente comercial. Por ejemplo, evitar exportar las
materias primas (hay que transformarlas y exportar productos finales); o bienes de
subsistencia (no hay que depender del extranjero para alimentarse); de estimular
las importaciones de bienes de lujo (se parecen demasiado a los metales
preciosos, pero carecen de utilidad); reservar el transporte internacional a los
nacionales
http://mx.geocities.com/gunnm_dream/mercantilismo.html
1.2 VENTAJA ABSOLUTA
La ventaja absoluta
“Es por ello que Adam Smith abogó por la libertad de los intercambios
internacionales debido a que descubrió que, cuanto más amplios fueran los
mercados, mayores serían las oportunidades de especialización en su economía,
principal manera de aumentar la productividad del trabajo (producción por hora
hombre) y, en consecuencia, la producción, la renta y el bienestar de la nación.
Así es como Adam Smith introduce la teoría del valor trabajo, a través del
significado de la ventaja absoluta, que establece que un país que tiene dos
productos para vender, uno de estos le es más fácil producir que el otro, la ventaja
absoluta señala que el país se beneficiará al comprar aquel bien que le cueste
más producir y venderá aquel bien que le sea más fácil producir”).
Basado en lo anterior señala que el libre comercio entre las naciones es
mutuamente beneficioso y se podría elevar el nivel de vida, para que se lleve un
adecuado intercambio comercial.
1.3 VENTAJA COMPARATIVA
La ventaja comparativa
Por otra parte David Ricardo se caracteriza por aportar un mayor rigor y
profundidad al análisis, introduciendo de esta manera el principio de la ventaja
comparativa, debido a que el principio de la ventaja absoluta no es viable para el
funcionamiento del comercio internacional. “Ya que para Ricardo, el producir mejor
significa producir con menor uso de mano de obra (de trabajo). Es importante
recordar que en la época en que Ricardo escribió su obra, y durante casi todo el
siglo ante pasado, se consideraba al trabajo como el factor productivo que dotaba
de valor a las mercancías.”Un concepto importante de la ventaja comparativa es
que los países exportarán los bienes que se producen más eficientemente e
importarán los bienes que produzca de manera menos eficiente. El fin principal del
comercio internacional es la ganancia que se obtendrá al realizarse las
transacciones entre los países. Es por eso que David Ricardo introdujo un modelo
de ventaja comparativa basado en diferencias en la productividad del trabajo,
donde señala que, en una economía competitiva es necesario conocer los precios
relativos de los bienes de la economía, es decir, el precio de un bien en términos
del otro y así maximizar las ganancias.
Para esto se plantean los siguientes supuestos del modelo de las ventajas
comparativas:
o La existencia de dos países.
o Todo el mundo sabe producir de todo con una tecnología constante.
o Teoría del valor trabajo. Por lo que el valor de los precios, se determina por
su contenido en la producción de horas hombres de trabajo.
o La tecnología de la economía de dichos países se resume por la
productividad del trabajo en cada industria. La productividad se expresará
en términos de requerimientos de unidades de trabajo. Es decir el número
de horas de trabajo requeridas para producir una unidad de un bien con
respecto a los requerimientos de unidades de trabajo para producir otro
bien (o viceversa), de un país; en comparación a los requerimientos de
producción de estos bienes de otro país.
o La productividad del trabajo es diferente en ambos países. Es decir, cada
país, desempeña requerimientos de unidades de trabajo distintas en horas,
tanto para producir una unidad de un bien, como una unidad de otro bien.
o No hay movilidad interna de los factores de producción, en este caso del
trabajo. Pues resulta difícil y poco disponible por parte de los trabajadores,
desempeñar su fuerza de trabajo de un país a otro.
o No hay aranceles ni costos de transportes (no hay barreras arancelarias.)
Es decir no se cobran impuestos por la exportación e importación de
mercancías de un país a otro.
o
escala, pues siempre se va a ganar lo mismo.
o Competencia perfecta (precio = costo). Ya que existe información perfecta.
o
tanto de un país, como de otro.
o
mpleo. Ya que no hay recursos
ociosos, una vez que se llegue al equilibrio, se van a utilizar todos los
recursos, por lo que se estaría produciendo sobre la curva de posibilidades
de producción.
o Se incluye el concepto de costo de oportunidad, donde ambos países de
acuerdo a la producción del bien en que sean más eficientes; cada uno
sacrificará en distinta manera la producción de un número determinado de
un bien, para producir una unidad más de otro bien.
o Se aplica la Ley de Say. Donde todo lo que se produce es igual a lo que se
demanda.
o Los precios relativos son diferentes en cada país, porque los precios
relativos no son determinados en el exterior, sino más bien se determina un
precio intermedio. Por lo que los precios relativos para cada país se
determina de acuerdo a los requerimientos de unidades de trabajo en la
producción de un bien con respecto al otro bien, que se produce dentro de
un país.
Una vez de ya fueron presentados los supuestos, se ejemplifica el modelo de
David Ricardo de las ventajas comparativas: supongamos que el país A produce
café con 100 hombres al año, mientras que si se tratase de producir maíz requería
de 120 hombres. Por su parte, el país B produce café con 80 hombres, mientras
para producir maíz requeriría de 90.
Entonces será ventajoso para ambos países comerciar, ya que el país B podrá
dedicar todos sus hombres a la producción de maíz y comprar el café del país A.
En este caso, ocuparía 80 hombres en la producción de maíz que le permitiría
adquirir café que hubiese requerido el trabajo de 90, esto es, se ahorraría el
trabajo de 10 hombres. Por su parte el país A ahorraría también, dado que con el
trabajo de 100 puede realizar café que se incrementaría por vino que le hubiese
significado destinar 120 hombres en su producción.
“Aunque el modelo ricardiano del comercio internacional ayuda a comprender las
razones sobre las que se produce el comercio y sobre los efectos del comercio en
bienestar nacional, también se plantean argumentos erróneos que no coinciden
con la realidad. Ya que en primer lugar Ricardo plantea un grado de
especialización extremo que no se observa en el mundo real. Como segundo
punto también hace abstracción de amplios efectos del comercio internacional
sobre la distribución del ingreso de un país, y por tanto argumenta que los países
en su conjunto ganan con el comercio, cuando en la práctica no es así. En tercer
lugar, el modelo no especifica las diferencias de recursos entre países como
causa del comercio, Finalmente, se ignora el posible papel de las economías de
escala como causa del comercio, lo que hace ineficaz para explicar los grandes
flujos comerciales entre naciones aparentemente similares. Sin embargo a pesar
de los fallos que se detectaron en el modelo, Ricardo contribuyó con una
predicción básica -que los países tenderán a exportar los bienes en los que tienen
productividad relativamente alta- lo cual ha sido confirmado al paso del tiempo”.
Krugman, Paul. Ecomía Internacional. Teoría y Política. Edit. Mc Graw Hill. Cuarta
Edición, 1999, P.24
http://herzog.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerraCBG/capi1.pdf
1.4 VENTAJA COMPETITIVA
UNIDAD 2
TEORIA DE LOS ARANCELES Y BARRERAS NO ARANCELARIAS
2.1
TIPOS DE ARANCELES
Tipos de aranceles
Arancel es el derecho o gravamen percibido en la frontera sobre mercancías que
van de un territorio aduanero a otro.
o Derecho ad valorem
Derecho ad valorem es el derecho de aduana expresado como porcentaje del
valor de la mercancía importada.
o Derecho específico
Derecho específico es el derecho de aduana que no tiene relación con el valor de
la mercancía importada, sino con su peso, volumen, etc. Se percibe como una
suma fija por unidad de cantidad, por ejemplo 2 dólares por kg.
o Derechos compuestos y mixtos
Derecho compuesto es el derecho de aduanas integrado por un derecho ad
valorem al que se le agrega o, con menos frecuencia, se le deduce un derecho
especial, por ejemplo 10 por ciento + 2 dólares por kg. Derecho mixto es aquel en
el que se garantiza una protección arancelaria mínima o máxima mediante la
elección entre dos derechos, generalmente un derecho ad valorem o un derecho
específico como en los siguientes ejemplos: 10 por ciento con un mínimo de 2
dólares por kg; 10 por ciento o 2 dólares por kg, si esta cantidad es menor; 10 por
ciento con un máximo de 2 dólares por kg.
http://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/eol/s/wto02/wto2_45.htm
2.2
EQUILIBRIO PARCIAL DE LOS ARANCELES
2.3
EQUILIBRIO GENERAL DE LOS ARANCELES
2.4
EL ARANCEL COMO SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN
¿Qué es un arancel? El arancel es un impuesto que el gobierno cobra sobre
bienes importados, con el propósito de encarecerlos y así permitir que los
productores o industriales nacionales eleven los precios a los consumidores. A
esto le llaman protección. En el caso de la leche, con un arancel del 100 por
ciento, lo que sucede, en esencia, es que cada vez que un pobre consumidor
compra ¢1 000 de leche, debe regalar ¢1 000 adicionales a la empresa lechera y
¢260 al gobierno (por el IVA). Así es como el gobierno logra que los consumidores
transfieran altas sumas a los productores o industriales de rubros específicos.
Nuestros cálculos preliminares indican que a través de este mecanismo los
consumidores transfieren anualmente a los productores / industriales de leche y
pollo unos ¢30 660 millones y ¢18 000 millones, respectivamente.
Justificación de los aranceles. Se argumenta que esos aranceles (y las
correspondientes transferencias) son necesarios para compensar la reducción del
precio internacional que ocasionan los subsidios otorgados por los gobiernos de
países desarrollados a sus productores. Este argumento es totalmente inválido.
Veamos.
El precio internacional es el resultado de la interacción entre las ofertas y
demandas de cientos de países, cada uno con sus propias distorsiones. Por eso,
más que reflejar los subsidios de países desarrollados, el precio internacional es el
producto de la confluencia de innúmeros factores, incluyendo las intervenciones
en cientos de países, la mayoría de los cuales son subdesarrollados. La suma de
esa infinidad de distorsiones hace que dicho precio suba o baje un poco con
respecto a lo que sería sin ellas. Un estudio de Fisher y Gorter, de la Universidad
de Cornell (Amer.J.Ag.Econ. 74(1992):258-267), concluyó que si se eliminaran
todos los programas de subsidio en los países desarrollados, los precios
mundiales del arroz y trigo, en vez de subir, como se alega, bajarían 6 por ciento y
12 por ciento, respectivamente; en tanto que el precio del maíz aumentaría 3 por
ciento. ¡Revelador! Por el tipo de intervención dominante, el caso de la leche debe
de ser similar.
Estas conclusiones no sorprenden, ya que en los países desarrollados hay
muchos programas donde se le paga al agricultor para no producir (esto eleva los
precios), y en los subdesarrollados los aranceles permiten producción nacional de
altos costos. En todo caso, si se utilizara este criterio para proteger a los
productores, habría que fijar un arancel de 3 por ciento al maíz y subsidios a la
importación de arroz y trigo de 6 por ciento y 12 por ciento, respectivamente. Es
decir, no se pueden justificar los astronómicos aranceles costarricenses con base
en este criterio.
Los productores no son los únicos afectados. Los consumidores también son
afectados por todo tipo de “distorsiones” en el mundo. Desde los carteles que
hacen subir la gasolina y las distorsiones que devalúan la moneda, hasta los
programas agrícolas que hacen subir los precios internacionales del arroz, trigo y
muchos otros alimentos. Sin embargo, no reciben subsidios compensatorios. Más
bien se les obliga a transferir -mediante los aranceles- sumas astronómicas a los
industriales para compensarlos por supuestas distorsiones. Una doble injusticia.
¿Cómo se puede justificar que los productores sean compensados por
distorsiones desfavorables y los consumidores no, y que éstos, además, paguen el
subsidio compensatorio de los productores?
Mayor equidad. El mundo está lleno de distorsiones; unas favorecen, otras
perjudican. Los productores / industriales se benefician de subsidios a las
investigaciones en los países desarrollados que abaratan las máquinas, medicinas
y muchos otros insumos. Sin embargo, no se les castiga por estas distorsiones;
reciben todo el beneficio. Si se les compensa con aranceles por las distorsiones
desfavorables, se les debe castigar con un impuesto por los favorables.
Para lograr mayor equidad y justicia en el comercio internacional, habría que hacer
lo siguiente: (1) estimar el impacto neto de todas las distorsiones, no sólo el
impacto de ciertos subsidios; (2) compensar a los productores con un arancel
cuando el neto de las distorsiones les es negativo y castigarlos con un impuesto
cuando les es positivo; (3) subsidiar a los consumidores cuando el neto de las
distorsiones es negativo para ellos, y castigarlos con un impuesto (arancel)
cuando les es positivo. ¿Se puede realizar esta tarea? Sí, pero sería en extremo
onerosa y complicada, en parte porque el castigo o subsidio de un grupo no es
neutral con respecto al otro. ¿Es necesaria esta tarea? Absolutamente no, porque
a pesar de sus bondades, el resultado no sería el mejor.
Lo óptimo. Existe una estrategia superior: que todos sean iguales ante la ley; lo
cual se traduce en el libre comercio para todos. Como política, el libre comercio
es superior por las siguientes razones: (a) tienen un costo administrativo de cero:
no hay que estimar nada ni compensar o castigar a ningún grupo; (b) desde el
punto de vista de la equidad entre todos los actores económicos, el resultado sería
igual o mejor; y (c) es lo moralmente correcto, pues es la única política de
comercio internacional que respeta el derecho a la propiedad y la libertad
individual.
Las diversas disposiciones que regulan el otorgamiento de "subsidiosrestituciones a las exportaciones" establecen que su objetivo es "compensar
las diferencias entre los precios comunitarios" y las "cotizaciones en el mercado
mundial" para hacer posible su colocación externa. Los productos elaborados no
pueden recibir una restitución mayor que la que le correspondería a la
exportación de la materia prima.
Si bien los montos de los subsidios no varían de acuerdo al origen de los
productos dentro de la UE, pueden presentar modificaciones en función del
destino "cuando la situación del mercado mundial o las necesidades específicas
de determinados países lo justifiquen".
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/r_13/13_04_comercio.htm
http://www.inlap.org/articulos/023.htm
2.5
MEDICIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los representantes de los agricultores (los llamaremos RAGs) volvieron a la carga
con los mismos manidos y espurios argumentos en favor de un inmoral y
empobrecedor proteccionismo.
En diferentes escritos, he rebatido cada uno de sus añejos argumentos en favor
del proteccionismo, pero, sin aportar algo nuevo o contradecir razonadamente mis
argumentos, repiten sin cesar los mismos disparates como si tuvieran las
neuronas adormecidas. En vista de que el asunto es importante (podría desatar
una escalada de violencia), procederé a explicar, una vez más, en detalle, por qué
los RAGs están equivocados. Y me refiero sólo a los RAGs porque, como veremos
en el segundo artículo, los pequeños agricultores son más bien víctimas antes que
beneficiarios del proteccionismo que promueven sus “líderes”.
Protección. La protección que piden los RAGs consiste en impedir que los
consumidores costarricenses (los llamaremos CCs) tengan acceso a productos
baratos venidos del exterior (barreras no-arancelarias, que no discutiremos aquí) o
bien que accedan a ellos pero a precios elevados artificialmente a través de
aranceles (barreras arancelarias). El arancel es un impuesto que el gobierno
cobra sobre bienes importados, con el propósito de encarecerlos y así permitir que
los productores o industriales nacionales eleven los precios a los consumidores,
extrayéndoles de esta manera jugosas transferencias. Por ejemplo, al imponer un
arancel del 100 por ciento (el caso de la leche), lo que sucede, en esencia, es que
cada vez que un pobre consumidor compra ¢1 000 de leche, el gobierno lo obliga
a regalar ¢1 000 adicionales a los industriales lecheros y ¢260 al gobierno mismo
(por el IVA de 13%, cobrado doble). Así es como el gobierno logra que los
consumidores transfieran altas sumas a los productores o industriales de rubros
específicos, en nombre de la protección. Se estima que a través de este
mecanismo los consumidores traspasan anualmente a los productores /
industriales de leche y de pollo unos ¢30 660 millones y ¢18 000 millones,
respectivamente.
Como se observa, la protección de los agricultores no es inocua: cada vez que se
“protege” al productor se castiga a otro inocente y pobre costarricense. La
injusticia que se comete es equivalente a que, para aliviar su problema cardiaco,
un grupo de gente malvada utilice la fuerza (el gobierno) para extraer el corazón
de gente sana y hacerse un transplante. Es decir, los RAGs no son blancas
palomas. Cuando piden “protección”, se comportan como una gavilla de
sanguinarios criminales que cree -herencia maldita de la Colonia-- tener derecho
sobre los cuerpos, los bienes y la libertad de los otros individuos. El asunto es aún
más grave cuando nos percatamos de que el problema cardiaco de los RAGs se
debe a sus malos hábitos alimentarios y a su vida sedentaria. Es decir, su
problema tiene otra solución: comer menos chicharrones, ejercitarse más y, en
última instancia, someterse a una operación a corazón abierto. No hay por qué
recurrir al acto criminal e inmoral de extirpar el corazón de los demás.
Subsidios. Los RAGs argumentan que los países desarrollados otorgan a sus
agricultores cuantiosos subsidios, los cuales tienen el efecto de reducir los precios
internacionales, abaratando -artificialmente-- los costos de importación (en CR) en
desmedro del productor nacional. Para evitar este daño -ellos lo llaman
competencia desleal-- exigen que nuestro gobierno imponga aranceles a la
importación de esos productos para así elevar sus precios a los niveles que
tendrían sin el subsidio o incluso sobrepasarlos. ¿Tienen razón los RAGs? Sólo en
parte. En esos países existen, en verdad, cuantiosos subsidios, pero no tienen el
efecto que se alega ni pueden ser utilizados para justificar la violación de los
derechos de los costarricenses que no son agricultores.
¿Qué son o en qué consisten los subsidios? Para el caso que nos ocupa, el
subsidio al productor de un bien es un pago (o una transferencia) que no proviene
de la manifestación de preferencia del consumidor de ese bien; es un pago por
encima de lo que obtendría en el mercado cuando éste opera libremente. En los
países desarrollados existen varios tipos de subsidios. Los más populares en los
EE.UU. son los deficiency payments, set asides y export subsidies (pagos de
compensación, pago por no producir y subsidios a la exportación,
respectivamente). Algunos grupos, incluyendo los RAGs, estiman que la buena
infraestructura, la alta inversión en investigación y las bajas tasas de interés
también son una especie de subsidio, ya que facilitan la gestión empresarial de
esos agricultores en comparación con los de Costa Rica.
¿Cómo afectan estos subsidios al productor nacional? La única manera en que
cualquier subsidio (de un producto final) en esos países pueda perjudicar al
productor nacional es a través del precio internacional. Algunos programas
inciden sobre ese precio; otros no. En los países desarrollados cobra cada vez
mayor importancia el pago al agricultor para que éste no produzca (set asides) o
para que dedique su tierra a otro cultivo. Se le dice: “Por cada hectárea que usted
deje sin producir le pagamos tanto.” En Japón este programa de subsidios ha sido
popular desde 1969. El área “pagada” por no producir arroz en 1969 fue de 10.000
ha; en 1980, de 535.000 ha; en 1990, de 830.000 ha y en 1998, de 954.000 ha
[American Journal of Agricultural Economics, 81(999):1154]. Los pagos han
oscilado entre US$340 y US$4 240 por hectárea. El efecto de este tipo de
subsidios es reducir la producción mundial e incrementar el precio internacional
(todo lo contrario de lo que dicen los RAGs). A raíz de este programa, el área
sembrada de arroz en Japón se redujo en 21 porciento entre 1982 y 1999: pasó de
2,3 millones de ha a 1,8 millones.
Existen subsidios que, por no estar relacionados con los niveles de producción, no
tienen efecto alguno sobre el precio de marras. Son equivalentes a que Bill Clinton
entregue un Mercedes Benz o un cheque por US$50 000 a todo agricultor que se
llame Bill. Este tipo de subsidio no afecta al productor costarricense -tal vez le dé
envidia- porque no incide sobre el precio internacional. Existe un tercer tipo de
subsidio -como los deficiency payments o los subsidios directos a la exportaciónque, por incrementar la oferta mundial, sí tienen el efecto de reducir dicho precio y,
de esa manera, “perjudicar” al productor (y beneficiar al consumidor) nacional.
Ahora, más que reflejar los subsidios de países desarrollados, el precio
internacional es el producto de la confluencia de innúmeros factores, incluyendo
las intervenciones (subsidios de todo tipo, aranceles, licencias o permisos, otros
impuestos) en cientos de países, la mayoría de los cuales son subdesarrollados.
La suma de esa infinidad de distorsiones hace que dicho precio suba o baje un
poco con respecto a lo que sería sin ellas. Un estudio de Fisher y Gorter, de la
Universidad de Cornell (Amer.J.Ag.Econ. 74(1992):258-267), concluyó que si se
eliminaran todos los programas de subsidio en los países desarrollados, los
precios mundiales del arroz y del trigo, en vez de subir, como alegan los RAGs,
bajarían un 6 por ciento y un 12 por ciento, respectivamente; en tanto que el
precio del maíz aumentaría un 3 por ciento. ¡Revelador! Por el tipo de intervención
dominante, el caso de la leche debe de ser similar. Nótese que si se utilizara el
efecto de los subsidios internacionales como criterio para proteger a los
productores, habría que fijar un arancel de 3 por ciento al maíz y subsidios a la
importación de arroz y trigo de 6 por ciento y 12 por ciento, respectivamente. Es
decir, no se pueden justificar los astronómicos aranceles costarricenses (30% a
200%) con base en este criterio.
Como si lo anterior no fuera suficientemente devastador para el argumento de los
RAGs, todavía hay más. En los países desarrollados existen subsidios que les
produce enormes beneficios a los productores/industriales costarricenses. Me
refiero a los que van a las investigaciones que abaratan la maquinaria agrícola, las
medicinas veterinarias, los fertilizantes, las semillas y muchos insumos más. Sin
embargo, no se les castiga por estas distorsiones; al contrario, reciben todos los
beneficios. Ahora, si se utiliza el criterio de los subsidios a los productos (arroz,
papa, etc) para justificar la imposición de aranceles, se debe utilizar el criterio de
los subsidios a los insumos para bajar o quitar esos aranceles. Es decir, ni siquiera
hay bases para justificar aranceles bajos, como el del 3 porciento para el maíz.
http://www.inlap.org/articulos/023.htm
2.6
BARRERAS NO ARANCELARIAS
Barreras no arancelarias: Aquellas medidas distintas al arancel de importación
corriente, destinada a restringir o evitar el ingreso al mercado nacional de
productos importados. Entre las principales medidas no arancelarias pueden
señalarse: prohibiciones a la importación, cuotas discrecionales a la importación,
precios mínimos de entrada, normas sanitarias y fitosanitarias, normas de origen
o técnicas, entre otros.
Las barreras no arancelarias se definen como las "leyes, regulaciones,
políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos
importados a su mercado". Por ende, incluyen tanto normas legales como
procedimientos administrativos no basados en medidas explícitas, sino en
directivas informales de instituciones y gobiernos.
Los cupos establecen la cantidad máxima del producto a ser importada con un
arancel determinado. Por encima de ese volumen, se deben abonar tasas
mucho más altas que, en algunos casos, se transforman en virtuales
prohibiciones a la importación
Existen cupos generales que se negocian en el GATT a los cuales todos los
países tienen acceso, y cupos bilaterales que otorgan preferencias a ciertas
naciones.
Cuando un producto tiene asignada una cuota acordada en el marco del GATT y
otro bilateral, el segundo tiene aranceles más bajos, creando así una preferencia
adicional para el país en cuestión.
Además, la UE se reserva el derecho de aplicar salvaguardias especiales a
ciertos productos agropecuarios, cuando el volumen de importaciones alcanza
un nivel establecido como crítico. En estos casos, las importaciones adicionales
deben abonar derechos aduaneros complementarios.
Otra barrera utilizada es la "vigilancia a las importaciones" que actúa
controlando permanentemente las cantidades ingresadas al bloque. Es una
medida que tiene un efecto inhibitorio sobre las importaciones, dada la
incertidumbre que genera a los exportadores la amenaza de aplicación en el
futuro de medidas restrictivas. El mecanismo de vigilancia se emplea
fundamentalmente en productos agropecuarios, textiles y manufacturas de
hierro y acero.
La "Política Agrícola Común" establece diferentes mecanismos de protección del
mercado interno. Un ejemplo es el "Sistema de Precios de Entrada", que
afecta a distintos productos agrícolas y establece un precio mínimo por debajo
del cual la mercadería importada debe pagar derechos adicionales con el
objetivo de igualarlos a los mencionados precios internos.
Las "salvaguardias por precios" y los "precios de referencia" actúan de la
misma manera que los "precios de entrada". Son medidas que permiten al
mercado agropecuario europeo independizarse de las fluctuaciones
internacionales de precios, protegiendo así los ingresos del productor interno.
En cuanto al efecto de las barreras no arancelarias, los productos primarios y las
manufacturas de origen agropecuario (MOA) son los más afectados por las
mismas. En 1998, el 27% de las exportaciones del complejo agroalimentario
argentino se destinó a la UE. A su vez y dada la alta protección con que cuentan
estos rubros, el 94% de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) y el
83% de los productos primarios colocados en el bloque están afectados por
barreras no arancelarias.
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/r_13/13_04_comercio.htm
http://www.tlc.gov.ec/glosario.shtml#B
2.7
ARGUMENTO PARA LA PROTECCIÓN
Para finalizar, se exponen otra serie de argumentos utilizados, en mayor o menor
medida, para apoyar políticas restrictivas del comercio:
1) Se supone que existe un salario real rígido a la baja en la economía, fijado a un
nivel tal que no permite la consecución del pleno empleo. Este caso fue descrito
por Brecher (1974), que llega a la conclusión de que si el bien importado es
intensivo en factor trabajo, un arancel puede aumentar el nivel de empleo de la
economía, a través del incremento del salario de equilibrio compatible con el pleno
empleo, en la línea del Teorema de Stolper-Samuelson(). No obstante, la política
de primer óptimo sería, una vez más, un subsidio a la utilización del factor trabajo,
dado que un arancel generaría el traslado de todo tipo de factores hacia el sector
protegido, lo cual sería excesivo desde el punto de vista de la eficiencia.
2) Aunque el comercio no afecte, a nivel global, al nivel de empleo y salarios de
los países importadores, sí podría resultar una fuente de problemas para parte de
los sectores más desfavorecidos de la sociedad, los trabajadores no cualificados.
Según tesis difundidas en tiempos recientes, el comercio con países del Tercer
Mundo, exportadores de productos intensivos en mano de obra no cualificada,
habría reducido el nivel de empleo de ese factor en la Unión Europea, cuyos
mercados suelen ser más rígidos, y habría aumentado la desigualdad salarial
entre los trabajadores sin cualificación y los cualificados en zonas con mercados
laborales menos intervenidos, como Estados Unidos. Este tipo de efectos, que
dependen del peso de los países exportadores en el comercio mundial y de la
respuesta de los precios ante la competencia exterior, parecen ser reducidos (), y,
en cualquier caso, existirían políticas de intervención de un grado más elevado de
optimalidad que el arancel().
3) Otra fuente de destrucción de empleo relacionada con el comercio sería la
deslocalización industrial, cuyo ejemplo paradigmático lo constituiría la industria
alemana, y su desplazamiento hacia países del antiguo bloque soviético. De
nuevo, no existe evidencia concluyente sobre la sustituibilidad perfecta entre los
trabajadores nacionales y extranjeros, lo que implicaría que la respuesta del
empleo ante los diversos shocks, incluidos los comerciales, sería similar en el país
de origen y en el de destino.
4) Un último efecto del libre comercio para los salarios y el empleo de los
trabajadores menos cualificados en los países industrializados se referiría a la
competencia ejercida por los inmigrantes. De nuevo, la evidencia empírica sugiere
que estos efectos son muy reducidos(), en gran medida porque la circulación de
trabajadores se encuentra muy restringida.
El tipo de cambio como instrumento de protección:
Instrumentación:
El tipo de cambio, que a lo largo de la presente sección definiremos como
unidades de moneda nacional a entregar a cambio de una unidad de moneda
extranjera(), puede analizarse desde diversos puntos de vista. En primer lugar, su
utilización como instrumento de política monetaria, en cuya línea se situarían, por
ejemplo, los análisis sobre monedas ancla o la literatura referida a los
denominados currency boards. Otro conjunto de modelos se centraría en los
factores que determinan la evolución de la variable (por ejemplo, las teorías de
paridad del poder de compra), y en su utilidad como instrumento de protección, en
el sentido de que una devaluación permite aumentar la demanda de productos,
tanto externa (exportaciones) como interna (sustituyendo importaciones), del país
que la realiza. En este trabajo nos centraremos en este último aspecto.
El tipo de cambio determina el valor, en moneda nacional, de las importaciones.
Por tanto, sus movimientos permiten alterar los precios relativos y absolutos de
ciertos bienes producidos en el interior del país respecto a las mercancías
extranjeras(). El tipo de cambio se puede utilizar, con ello, para estimular la
producción del sector de los bienes comerciables (exportaciones, o los que
compiten con importaciones), en respuesta a algún tipo de shock exógeno que
generase un descenso del empleo en dicho sector.
En el gráfico se muestra una representación de una hipotética economía, dividida
en dos sectores, el de bienes comerciables, sometidos a la competencia exterior
(en un país pequeño en relación al tamaño del mercado, este grupo incluiría las
exportaciones y los productos sustitutivos de importaciones), y el de los no
comerciables, que por su naturaleza no se enfrentan a la competencia de los
productos foráneos. Este esquema() nos ayudará a analizar cómo una alteración
del tipo de cambio genera protección para determinados sectores.
La Curva de transformación entre comerciables y no comerciables sería HH´, la
curva de indiferencia sería a, y bajo el supuesto de balanza por cuenta corriente
equilibrada, el punto de equilibrio inicial sería P, con un cociente de precios
relativos entre ambos sectores igual a la pendiente de la curva KK´, y el patrón de
consumo dado por la curva de gasto OZ.
Se supone ahora que se desea proteger el sector de los bienes comerciables,
llevando la economía al punto P´. Para ello, y suponiendo que el precio nominal de
los no comerciables está fijado exógenamente, se requeriría una devaluación del
tipo de cambio nominal que eleve el precio interno de los bienes comerciables y
altere el cociente de precios relativos (en el gráfico, pendiente de la recta GG´).
Esta devaluación, que lleva la producción al punto P´, también altera el patrón de
absorción interna en contra de los comerciables (la curva de gasto se moverían de
OZ a OZ´). Si el precio de los no comerciables es constante, aparece un exceso
de demanda de los mismos, cuya eliminación exige la restricción de la absorción
interna hasta OL´. En definitiva, la economía acabaría en el punto de producción
P´, con una absorción por valor de C, y un superávit por cuenta corriente de P´C.
Vista la instrumentación de la protección a través del tipo de cambio, se puede
analizar ahora su papel para contrarrestar la pérdida de empleo que se produciría
en el sector comerciable ante un determinado shock exógeno, como sería el caso
de la denominada dutch disease(), que consiste en aumento rápido y fuerte de la
productividad del sector de productos comerciables, representado por un
desplazamiento de la curva de transformación hacia afuera verticalmente (véase
gráfico).
Si el objetivo de las autoridades fuera que no se produjeran movimientos netos de
recursos entre ambos sectores, la economía debería producir en el punto P´, en la
vertical de R (en el paso de R a P´ no varía el output de los no comerciables).
La cuestión sería, por tanto, dónde llegaría a producir la economía si el tipo de
cambio (precio monetario de los bienes comerciables) fuera flexible y se
mantuviera el pleno empleo. Denominaremos al punto de llegada P. Si la situación
final es la recogida en el gráfico, la protección vía tipo de cambio consistiría en
arrastrar a la economía al punto P´, para prevenir la caída del empleo en el sector
de bienes comerciables.
Para examinar la posición de los puntos P y P´, se analizan dos posibilidades:
A) Descubrimiento de reservas de petróleo sin aumento marginal de la
productividad de los factores: en este caso, la producción del sector comerciable
crecería en una cuantía uniforme, con independencia de la cantidad de recursos
utilizados en el mismo.
En términos gráficos, la pendiente de precios relativos en el punto P´ sería igual a
la del punto R, y con el precio nominal de los no comerciables dado, el tipo de
cambio debería ser el mismo antes y después del shock de oferta. Dado que el
descubrimiento de estas reservas y su exportación generarían un superávit
comercial y ciertas tensiones apreciatorias de la moneda, la intervención óptima
en este caso consistiría en devaluar para mantener estable el tipo de cambio
nominal.
B) Aumento de productividad proporcional y neutral (en términos de composición
factorial) en el sector de bienes comerciables: la pendiente de precios relativos en
P´ sería mayor que la del punto R, y el tipo de cambio en un mundo sin
intervención estaría más apreciado en P´ que en R.
En este caso el punto P puede estar a la derecha o a la izquierda del punto P´.
Dicha situación dependería de la fortaleza relativa de dos efectos: por un lado, la
propensión marginal a consumir bienes no comerciables provocaría que se
retirasen recursos del sector comerciable (P más a la derecha de P´). Por otro
lado, la mayor productividad del sector comerciable atraería todo tipo de factores
(P más a la izquierda de P´).
Si, finalmente, el punto P quedara a la derecha de P´, sería necesaria una
protección del sector de bienes comerciables (devaluación del tipo de cambio).
La economía noruega constituiría, a grandes rasgos, un ejemplo claro de lo que
se ha analizado. El descubrimiento de las reservas de petróleo del Mar del Norte
generó un fuerte aumento de la producción (y, por tanto, de la productividad
aparente de los factores) del sector de exportación (de bienes primarios).
El mencionado incremento de la productividad conduce, por un lado, a un
aumento de renta y, con ello, del consumo de bienes no comerciables, cuya
proporción viene determinada por la propensión marginal a consumir este tipo de
productos. Por otro lado, la expansión del sector petrolífero atrae recursos,
retirándolos del resto de la economía. Si la economía llegara al punto P del gráfico
(predominaría el efecto consumo), y el objetivo fuera mantener el nivel de empleo
del sector de comerciables, la vuelta al punto P´ se podría lograr mediante una
devaluación del tipo de cambio.
El análisis se suele plantear más a menudo sobre la base de tres sectores. En
este caso, dentro de los comerciables hay un sector avanzado, que registra el
incremento de productividad, y otro retrasado. El objetivo sería proteger el nivel de
empleo del sector atrasado.
Se consideran factores de producción inmóviles, salvo uno, que se utiliza en las
tres industrias, y se centra el análisis en el empleo del factor específico y su renta
real. Los efectos del aumento de la productividad del sector avanzado serían tres:
(a) Gasto: parte de la nueva renta que genera el crecimiento de productividad se
gastará en el consumo de bienes no comerciables, por lo que su demanda
superará, momentáneamente, a su oferta. Al tiempo, aparece un superávit por
cuenta corriente, dado el aumento de la producción de bienes comerciables, con
precios relativos constantes. Sin intervención, el tipo de cambio tendería a
apreciarse, y caería el output del sector atrasado, al abaratarse las importaciones.
Por otro lado, el aumento de ingresos del sector público (derivado del crecimiento
de la renta) puede destinarse a favorecer a este sector.
(b) Movimiento directo de recursos: ante un aumento de productividad, el sector
avanzado atraerá nuevos factores de producción.
(c) Movimiento indirecto de recursos: el sector avanzado también atrae recursos
del sector no comerciable, con lo que caería su oferta, y se agravaría la
apreciación de la moneda y el efecto negativo sobre el sector atrasado.
Dado que los efectos (a) y (c) operan a través del tipo de cambio, podrían ser
contrapesados con una devaluación de la moneda, combinada con otras políticas
(por ejemplo, con la reestructuración del sector atrasado).
De nuevo, nos encontraríamos con que la política más aplicada (la devaluación)
parece no ser la de primer óptimo: en este caso, sería menos distorsionador
subvencionar la compra de productos del sector atrasado a través de un impuesto
sobre las mercancías no comerciables. El arancel o la cuota, por su parte,
añadirían una perturbación más: crecimiento excesivo de todo el sector de
comerciables, incluido el avanzado.
La justificación del mantenimiento del nivel de empleo del sector atrasado vendría
dada por:
1) Necesidad de mantener las rentas de los factores específicos del sector tras un
cambio brusco de las condiciones del mercado, por la existencia de una función de
bienestar social conservadora, o presiones de grupos de interés de todo tipo.
2) Existencia de factores inmóviles en el sector, o dichos factores son móviles,
pero el sector es intensivo en trabajo, y su crisis generaría fuertes aumentos del
desempleo agregado.
3) La mejora de la productividad del sector avanzado puede generar señales
falsas, esto es, incentivar en demasía la inversión en el sector, ante shocks
temporales.
4) Mantener un tipo de cambio apreciado con un superávit corriente estaría
perjudicando a las rentas del sector comerciable (sustitutivo de importaciones),
frente a las del sector no comerciable, precisamente el que acoge a los grupos
que tienen mayor "poder de mercado" en la toma de decisiones del gobierno
(funcionarios, etc.).
En contra de estos razonamientos, se puede señalar que, en presencia de
salarios elevados y rígidos (la situación que se conoce, en las nuevas teorías
keynesianas, como de "paro neoclásico"), el arancel protege el empleo del sector
atrasado a costa del resto de la economía, a través del aumento del precio de los
insumos fabricados en el interior del país, y el incremento de la inflación, que
repercute, a su vez, en los costes salariales generales.
Por último, se puede plantear la cuestión de, en el modelo descrito, la elección
entre un arancel y una devaluación. La respuesta dependerá de si es necesario
que la protección sea temporal, en cuyo caso se preferiría una devaluación; de si
las devaluaciones están menos restringidas, como práctica comercial, que los
aranceles; y de si sus efectos de protección son menos visibles que los de un
arancel para los consumidores, y para los socios comerciales. Además, cabría
considerar otros efectos, a nivel macroeconómcio, de la devaluación, como la
alteración de la relación real de intercambio (algo que el arancel sólo lograría en el
caso de países grandes respecto al tamaño del mercado), el aumento de reservas
del banco central que supobne, etc.
http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/0065/03010065.htm
2.8
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
Instrumentos de política comercial (medidas proteccionistas)
Se trata de todas aquellas regulaciones e intervenciones con que los gobiernos
interfieren en el libre comercio, tratando de impulsar las exportaciones del país y reducir las
importaciones. En general son políticas de empobrecimiento del vecino: mejorar el saldo
comercial propio significa un empeoramiento del saldo comercial de otros países.
o Arancel o tarifa: impuesto que grava la compra de productos extranjeros
(importaciones). Sus efectos son una subida del precio interior del bien
gravado y una reducción de la cantidad importada. Perjudica a los
consumidores y favorece a los productores nacionales del bien. Su efecto
neto sobre el bienestar del país es negativo (pérdida neta de eficiencia). En
el caso de una economía fuerte, sus aranceles podrían suponerle una
mejora de la relación real de intercambio. Sin embargo, además de que ese
argumento sólo es aplicable a un número reducido de países, cabría
esperar represalias de sus socios comerciales, quienes sufrirían un
deterioro de su relación real de intercambio.
o Cuota: limitación directa sobre la cantidad que puede importarse de una
mercancía. Al igual que el arancel, provoca un encarecimiento del bien y
una reducción de las importaciones del mismo. A diferencia de la tarifa, la
cuota no genera ingresos para el gobierno, a la vez que provoca un
despilfarro adicional de recursos por la búsqueda de rentas (quien se haga
con una licencia para importar, obtiene una renta económica pues tiene
garantizado el beneficio de comprar barato en el exterior y vender caro en
el interior) y por los costes administrativos.
o Restricción Voluntaria de las Exportaciones: se trata de una cuota sobre
las exportaciones del país, impuesta por la presión del país importador.
Desde el punto de vista de este último, los efectos son muy similares a la
cuota, con la diferencia de que aquí es el país exportador el que soporta la
mayor parte de los costes administrativos, pero también es el que puede
hacerse con las rentas de la cuota.
o Subsidios a las exportaciones: se trata de un subsidio a la venta de
producto nacional en el extranjero. En el país que los establece se produce
un aumento del precio, que perjudica a los consumidores y favorece a los
productores. El gobierno, por su parte, ha de realizar un gasto para pagar el
subsidio. El efecto neto es una pérdida de eficiencia, a la que podría
sumarse un empeoramiento de la relación real de intercambio si la
economía fuese grande, ya que entonces los precios mundiales del bien
tenderían a la baja.
o Requisitos de contenido nacional: regulación que obliga a que un
determinado porcentaje de la mercancía final se produzca dentro del país.
Encarece los costes de producción, por lo que sube el precio del bien.
o Compras estatales: los gobiernos pueden ayudar a sus productores frente
a la competencia exterior garantizándoles concesiones, proyectos, etc.
o
Barreras administrativas: todas aquellas dificultades que los procesos
administrativos suponen para la entrada en el país de productos
extranjeros, desde procedimientos sanitarios y de seguridad hasta
normativas sobre el etiquetado, pasando por los interminables trámites
burocráticos.
http://www.unav.es/economia/economiaaplicada1/ap1_11.PDF
2.9
CASOS Y APLICACIONES
UNIDAD 3
BALANZA DE PAGOS Y FINANZAS INTERNACIONALES
3.1
ESTRUCTURA ACTUAL DE LA BALANZA DE PAGOS
“La balanza de pagos es el documento donde se sistematizan todas las
transacciones económicas
y los cambios en la posición financiera de los residentes de un país con relación a
los no
residentes”.
La Balanza de Pagos esta compuesta por las siguientes cuentas:
o Cuenta Corriente. “Registra el comercio de bienes, servicios y las
transferencias de los residentes de un país con relación a los no
residentes”8. La cuenta corriente se divide en tres rubros importante: la
balanza comercial, la balanza de servicios y las transferencias.
o “Balanza comercial. Registra las exportaciones e importaciones de
mercancías de un país. La balanza comercial de mercancías por el lado de
las exportaciones esta compuesta por dos tipos de balanzas: la balanza de
bienes petroleros y la balanza de bienes no petroleros”. La balanza de
bienes petroleros abarca las exportaciones e importaciones del petróleo
crudo, gas natural y otros. En el caso de la Balanza de bienes no
petroleros, se agrupa el sector agropecuario que abarca los productos de
6 sectores económicos que son: el agrícola, el silvícola, el ganadero, el
epícola, el pesquero y el de caza; también se encuentra la industria
extractiva, que abarca los productos de tres sectores que son: el de
extracción de minerales metálicos, el de extracción de otros minerales y el
de otras industrias extractivas; asimismo se haya el sector manufacturero
que abarca los productos de 13 sectores que son: el alimenticio, el textil, el
maderero, el de papel, el de derivados del petróleo, el petroquímico, el
químico, el de productos plásticos, el de minerales no metálicos, el
siderúrgico, el minerometalúrgico, el de productos metálicos, maquinaria y
equipo y el de otras industrias manufactureras. Dentro del rubro del sector
manufacturero también se deriva la subcuenta de maquiladoras10 y resto.
o La balanza comercial por el lado de las importaciones esta conformada
por tres tipos de balanzas: la balanza de bienes de consumo, la balanza de
bienes intermedios y la balanza de bienes de capital.
o Los bienes de consumo, son aquellas mercancías catalógadas como de
primera necesidad, como lo pueden ser materias primas, alimenticias, etc.
o Los bienes intermedios, son mercancías semiterminadas que pueden ser
utilizadas para producir otros bienes de uso final. Dentro de esta balanza se
incluyen las manufacturas con maquila y sin maquila y mercancías
asociadas a la exportación y no asociadas a la exportación.
o Los bienes de capital, son por lo general bienes finales, que ayudan en el
proceso de producción para producir bienes de consumo, intermedios y
finales. Esta balanza se estructura por los rubros de empresas
exportadoras y no exportadoras. Cabe destacar que el presente estudio
considera solamente el análisis de la balanza comercial manufacturera y
solamente durante el periodo de antecedente 1980-1994 y el periodo de
desarrollo 1994-2000.
o Balanza de servicios. “Registra las exportaciones e importaciones de
servicios de un país. Aquí se incluyen los servicios factoriales y no
factoriales”.
o Servicios factoriales. Son aquellos servicios que se caracterizan por ser
tangibles. Registran los sueldos y salarios pagados y recibidos por el factor
trabajo; los intereses, dividendos y utilidades del factor capital y las rentas
percibidas por el factor tierra.
o Servicios no factoriales. Los servicios otorgados no son tangibles. Ya que
se incluyen los ingresos y egresos por servicios turísticos, de transporte,
etc; todos aquellos que no significan pagos a los factores productivos,
trabajo, tierra y capital.
o Transferencias. Constituyen la partida contable de movimientos, tanto
reales como financieros, que se hacen sin contraprestación. Pueden
hacerse en efectivo o en especie y se dividen en privados y
gubernamentales.
o Cuenta de capital. “Se registran todas las transacciones con activos y
pasivos financieros”.
o Errores y omisiones. “Es un residuo estadístico que se usa para equilibrar
el estado de cuentas. Asimismo, la información es obtenida de diferentes
fuentes que no siempre tienen información similar; por otra parte, existen
transacciones que no son registradas por omisión, por movimientos
clandestinos de capital o contrabando, mientras que otras informaciones
pueden ser incorporadas incorrectamente. De esta manera, este rubro de la
balanza de pagos es una cuenta de ajuste”.
o Variación de reservas internacionales. “El balance de ajuste o
liquidaciones oficiales de las reservas representa la financiación del
desequilibrio externo por parte del banco de México. Por ejemplo, sí el
saldo total de la cuenta corriente más la cuenta de capital es negativo, es
decir, un déficit de balanza de pagos, se traduce un exceso de demanda de
divisas para efectuar los pagos de las adquisiciones netas de bienes,
servicios y activos. En estos casos el banco de México tendrá que
proporcionar las divisas necesarias”.
http://herzog.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerraCBG/capi1.pdf
3.2
REGÍMENES DE TIPO DE CAMBIO
Régimen de cambio
Regímenes de cambio sin una moneda nacional de curso legal:
Situación en que la única moneda de curso legal es de otro país, o el país
miembro perteneciente a una unión monetaria. En este régimen el país renuncia al
control monetario, ya que las autoridades monetarias nacionales son excluidas a
la hora de tomar decisiones respecto a políticas monetarias independientes.
Regímenes de caja de conversión:
Este régimen está basado en un compromiso legislativo por el cual se debe
cambiar la moneda nacional por una extranjera específica a una tasa de cambio
determinada, para tal efecto, las autoridades emisoras aceptan ciertas
restricciones que permitan cumplir con su obligación legal. Esto implica que sólo
se emitirá moneda nacional respaldada por moneda extranjera y que estará
totalmente respaldada por activos externos, lo que elimina las funciones
tradicionales del banco central, como la de control monetario y la de prestamista
de última instancia, y deja poco margen de maniobra para aplicar una política
monetaria discrecional. De igual manera se puede tener un cierto grado de
maniobra de acuerdo a la rigidez del conjunto de normas que rijan la caja de
conversión.
Otros regímenes convencionales de tipo de cambio fijo:
En un régimen de cambio fijo el país vincula su moneda (de forma formal o de
facto), a un tipo de cambio fijo, a una moneda importante o un cesta de monedas;
el valor ponderado se determina teniendo en cuenta el las monedas de los
principales socios comerciales o financieros. En un régimen de tipo de cambio fijo,
el tipo de cambio fluctúa dentro de un margen de menos de +/-1% en torno a un
tipo central formal o de facto. La autoridad monetaria está dispuesta a mantener el
tipo de cambio fijo mediante la intervención, lo que limita el grado de
discrecionalidad de la política monetaria; no obstante el grado de flexibilidad de la
política monetaria es mayor que en un régimen de caja de conversión o en las
uniones monetarias, ya que el banco central aún puede cumplir con sus funciones
tradicionales, aunque con alcance limitado, y la autoridad monetaria puede ajustar
el nivel del tipo de cambio, aunque con poca frecuencia.
Tipos de cambio fijo dentro de bandas horizontales:
En estos regímenes, la moneda queda se mantiene dentro de ciertos márgenes de
fluctuación de por lo menos +/- 1% en torno a un tipo de cambio central fijo o de
facto. Incluye también a los países que participan en el mecanismo de tipos de
cambio (MTC) del sistema monetario europeo (MTC II). El grado de
discrecionalidad de la política monetaria depende de la amplitud de la banda.
Tipos de cambio móviles:
En este caso, la moneda es objeto de ajustes periódicos de pequeña magnitud, a
una tas fija o en respuesta a cambios de determinados indicadores cuantitativos.
La tasa de fluctuación del tipo de cambio puede fijarse teniendo en mira generar
variaciones del valor de la moneda ajustadas por la inflación (“retrospectiva”) o
puede establecerse una tasa preanunciada menor que los diferenciales de la
inflación proyectada (“prospectiva”). Para mantener este tipo de cambio flexible se
imponen restricciones a la política monetaria al igual que lo que ocurre en un
sistema de tipo de cambio fijo.
Tipos de cambio dentro de bandas de fluctuación:
La moneda se mantiene dentro de ciertos márgenes de fluctuación de por lo
menos +/- 1% en torno a una tasa de cambio central ajustado periódicamente a
una tasa fija o en respuestas a cambios de determinados indicadores
cuantitativos. El grado de flexibilidad del tipo cambiario depende de la amplitud de
la banda; pueden adoptarse bandas simétricas en torno a un tipo central móvil o
bandas que se amplíen gradualmente con una banda de fluctuación asimétrica de
las bandas superior e inferior (en este último caso, no hay un tipo de cambio
central preanunciado). Para mantener el tipo de cambios dentro de la banda
existen limitaciones de la política monetaria, y a su vez su grado de independencia
depende de la amplitud de la banda.
Flotación dirigida sin una trayectoria preanunciada del tipo de cambio:
La autoridad monetaria interviene activamente en el mercado cambiario para
determinar el tipo de cambio sin comprometerse con una trayectoria preanunciada.
Los indicadores utilizados para regular este tipo de cambio son, en general, de
carácter discrecional –incluyen, por ejemplo, el saldo de la balanza de pagos, las
reservas internacionales y la evolución del mercado paralelo- y los ajustes pueden
no ser automáticos.
Flotación independiente:
En este tipo de régimen la tasa de cambio está determinada por el mercado a
través del juego de oferta y demanda. La intervención sólo tiene por objetivo
moderar la tasa de variación y evitar fluctuaciones excesivas del tipo de cambio,
pero no establecer su nivel. En principio, la política monetaria en estos regímenes
es independiente de la política cambiaria.
Marco de política monetaria
Uso del tipo de cambio como ancla:
La autoridad monetaria está dispuesta a comprar y vender divisas a determinadas
cotizaciones para mantener el valor de la moneda al nivel establecido. Estos
regímenes abarcan los regímenes de tipo de cambio en los que no existe una
moneda de curso legal, las cajas de conversión, los tipos de cambios fijos con y
sin bandas y los tipos de bandas móviles con y sin bandas, cuando la tasa de
fluctuación es prospectiva.
Uso de un agregado monetario como ancla:
La autoridad monetaria utiliza sus instrumentos para lograr la tasa de crecimiento
fijada como meta para un agregado monetario y el agregado monetario fijado
como meta se convierte en el ancla nominal o el objetivo intermedio de la política
monetaria.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Reg%EDmenes_cambiarios#Reg.EDmenes_d
e_cambio_sin_una_moneda_nacional_de_curso_legal:
3.3
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
Uno de los temas económicos más comentados en la actualidad son los
sistemas cambiarios de los diferentes países. Escuchamos varias veces acerca
del plan de convertibilidad Argentino (ya abolido), la dolarización en Ecuador, el
manejo libre de divisas en Panamá, la economía mixta etc.
Sin embargo muy pocas veces le ponemos atención a este tema fundamental
de política monetaria. El presenta artículo buscará explicar un poco el tema.
Moneda.
Los Estados deciden la forma en
que se determina el valor de su
moneda, ya sea por sistemas de
libre cambio o restringidos.
¿Que es el tipo de cambio?.
Es el valor de transacción relativo de las diferentes monedas. Los valores de
referencia principales son el dólar estadounidense, el euro y el yen (japonés).
¿Que indica?.
Además de ser un mecanismo de referencia, el valor de una moneda,
generalmente es reflejo del poderío económico de una nación que se expresa
por el movimiento y la aceptabilidad de su divisa. Históricamente las monedas
más fuertes han sido el dólar y la libra esterlina, divisas que reflejan el gran
poder económico y la gran confianza sobre las transacciones que se realizan a
través de ellas.
El valor de las monedas
generalmente es reflejo de la
confianza que las personas
tienen sobre el valor de las
transacciones realizadas sobre
ellas.
¿Cómo se manejan los tipos de cambio?
Los países generan esquemas diferentes para determinar el valor de sus
monedas y existen básicamente dos formas para determinar el tipo de cambio
de una nación.
 El tipo de cambio fijo.
 El tipo de cambio variable.
En un tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria del país, generalmente
representada por el banco Central, fija el valor relativo entre la moneda local y
la moneda extranjera (generalmente la referencia se realiza respecto al dólar).
En un tipo de cambio flexible, la autoridad monetaria autoriza la libre
negociación de las monedas entre los diversos agentes económicos de tal
manera que el valor de la moneda nacional sea ajustada por el mercado.
(Oferentes y Demandantes de moneda).
Actualmente...
En la actualidad son muy escasos
los casos de países que
mantienen sistemas de cambio
fijo, debido a la tendencia
mundial al libre comercio y la libre
movilidad de capitales.
Los casos especiales:
Existen tres casos especiales en el manejo de la política cambiaria.
1. El manejo de bandas cambiarias: Es un esquema mixto en donde el Banco
Central establece un precio máximo y un precio mínimo para la moneda y en
donde los diferentes agentes pueden negociar divisas. Si el valor de la moneda
llega al límite superior o inferior de dicha banda se espera una intervención del
Banco Central sobre el valor de la moneda.
Un ejemplo: El valor de la moneda respecto al dólar, podrá oscilar entre 10 y
15 unidades.
2. La adopción de una moneda extranjera como referente único.
Se presenta cuando una nación decide abandonar su moneda nacional para
adoptar una divisa extranjera cediendo la independencia monetaria. Este es el
caso de la dolarización en ecuador en donde la moneda oficial es el dólar
estadounidense.
3. El caso europeo:
Consiste en abandonar las monedas nacionales con el fin de crear una moneda
de referencia común para un grupo de países, que garantice estabilidad y
mayor fortaleza en la negociación respecto a otras monedas. En este caso
Europa crea un Banco Central que realiza el manejo monetario, sobre los
países de la zona.
Muchos debates se realizan acerca de cuál es el sistema cambiario más
adecuado para los países, todavía no existe una respuesta a este interrogante.
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/32/tipocambio.htm
3.4
TIPOS DE CAMBIO FIJO E INDEPENDENCIA INTERNACIONAL
El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un
país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación.
Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la
economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos
países durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al
dólar, al marco alemán, y mas recientemente al euro.
El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el
mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco
central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir,
aumenta la base monetaria, y viceversa. Los variaciones de la base monetaria
tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del
crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión,
consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema
cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país.
Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de
cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas
del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes
transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas
inflacionarias las tasas de interés suelen bajar.
En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía
aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una
baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero,
los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco
central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en
el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el
banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer
serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de
cambio. Esto fue un poco lo que pasó el año 2001 en Argentina, cuando Domingo
Cavallo estaba al frente del ministerio de economía. Mediante artilugios contables,
se aumentó la cantidad de medios de pagos de la economía, sin aumentar la base
monetaria, principalmente vía menores restricciones a las reservas de los bancos.
La mayor cantidad de medios de pago en la economía y otros factores, produjeron
una salida de capitales y por lo tanto una disminución en la base monetaria y en
las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina. Cuando
las reservas internacionales de un BC bajan mucho, los inversores dudan de que
el BC siga manteniendo el tipo de cambio fijo, es decir esperan que devalúen, por
lo tanto tratarán de vender lo antes posible la moneda nacional, acentuando la
caída en las reservas del banco central y las expectativas de devaluación. En
diciembre de 2001 la Argentina abandonó el sistema de tipo de cambio fijo, y el
tipo de cambio pasó de 1 en diciembre a 3 en marzo.
También se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de
una devaluación. Como el banco central no puede emitir dinero para financiar el
sector público deficitario, éste puede recurrir a dos formas alternativas de
financiamiento:
a) Usar las reservas del BC, lo que crea el mismo problema anterior, es decir,
genera expectativas de devaluación y posiblemente obligue al gobierno a
devaluar.
b) Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la
solvencia del sector público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por
mayores ingresos o por una reducción en los gastos), el acceso al financiamiento
comenzaría a disminuir aumentando la tentación de utilizar las reservas en poder
del Banco Central para financiar el bache presupuestario. Al igual que en el caso
previo, el grado de independencia de la Autoridad Monetaria determinará el
acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto el sector privado
comience a registrar que el respaldo de sus pesos comienza a debilitarse se
desencadenará una "salida de capitales" (venta de pesos a cambio de dólares)
hasta que se agoten las reservas o hasta que el BC deje de vender. El paso
siguiente natural es la devaluación.
http://www.econlink.com.ar/dic/tipodecambio.shtml
UNIDAD 4
CARACTERÍSTICAS ELEMENTALES DE LOS PRINCIPALES TRATADOS
COMERCIALES DE MEXICO
4.1
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue creada en 1995. Incluye a 145
países y su sede está en Ginebra, Suiza. La OMC ha sido usada para impulsar e
imponer un conjunto cada vez más amplio de políticas en materia de comercio,
inversiones y desregulación, que exacerban las desigualdades entre el Norte y el
Sur y entre ricos y pobres en cada país. La OMC administra y ejecuta cerca de
veinte acuerdos comerciales distintos, entre ellos el Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (AGCS, mejor conocido como GATS por su sigla en inglés),
el Acuerdo sobre la Agricultura (AoA) y el Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC, mejor
conocido como TRIPS por su sigla en ingles).
Los países industrializados poderosos y las empresas transnacionales están
presionando por una expansión mayor de la OMC, para que ésta incluya aún más
esferas de nuestra vida cotidiana y la actividad gubernamental. En la próxima
conferencia ministerial de la OMC, prevista para septiembre 10-14 de 2003 en
Cancún, México, los países en desarrollo se verán fuertemente presionados a
aprobar el lanzamiento de las negociaciones en torno a los llamados "nuevos
temas" –compras del Estado, inversiones, políticas de competencia, y facilitación
del comercio. Una liberalización a gran escala de las economías en esas cuatro
áreas, obligará a los países en desarrollo a despojarse de muchos de los
instrumentos que utilizaron los países hoy desarrollados para construir sus
economías y generar empleo. Es más, las disposiciones vigentes en la OMC –así
como las que se están negociando actualmente—tornarán irreversibles para
siempre los "programas de ajuste estructural" del Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
La OMC es intrínsecamente antidemocrática. Sus tribunales de arbitraje comercial
operan a puertas cerradas y ya se han expedido en contra de un conjunto
alarmante de normas de salud y seguridad, laborales, ambientales y de derechos
humanos, que fueron directamente impugnadas como barreras al comercio por
gobiernos que actúan en nombre de sus patrones capitalistas. Las leyes y políticas
nacionales impugnadas como violatorias de las reglas de la OMC tienen que ser
revocadas o modificadas, o de lo contrario el país infractor se verá sujeto
permanentemente a sanciones comerciales que pueden ascender a decenas de
millones de dólares. Desde la creación de la OMC en 1995, la mayor parte de las
sentencias por disputas comerciales entre países miembros han favorecido a
países industrializados poderosos. Por consiguiente, muchos países –
especialmente los países en desarrollo—se sienten enormemente presionados a
debilitar sus políticas de interés público, a fin de evitarse costosas sanciones toda
vez que surge la amenaza de una demanda ante la OMC.
http://www.citizen.org/trade/espanol/omc/index.cfm
4.2
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
El objetivo fundamental del TLCAN es liberizar de manera gradual y coordinada el
comercio de bienes y servicios, así como los movimientos de capital, para formar
un área de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá con los
siguientes objetivos:
o
o
o
o
o
Eliminar las barreras al comercio,
Promover las condiciones para una competencia justa,
Incrementar oportunidades de inversión
Proteger adecuadamente los derechos de propiedad intelectual,
Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del Tratado y
solucionar controversias,
o Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.
Con la firma del Tratado se aseguró a los exportadores mexicanos un trato
arancelario preferencial prácticamente inmediato para la mayoría de los productos
que envían a Canadá y Estados Unidos. Así a partir del 1 de enero de 1994
quedaron libre de aranceles las exportaciones mexicanas como sigue:
Cuadro 1
Desgravación de aranceles de las exportaciones mexicanas.
1994
1999
2004
2008
Total
Estados Unidos 79.9
12.5
6.3
1.3
100
Canadá
8.5
13.2
Período
78.3
100
Fuente: Bancomext
En la negociación se busco asegurar a la empresa mexicana un período suficiente
para que realice ajustes a su planta industrial. Con tal fin, se limita el acceso
masivo de productos mediante plazos de desgravación graduales.
Por otro lado, en el TLCAN, se estableció un período de siete años durante el cual
se otorga a las empresas exportadoras el beneficio del acceso preferencial a los
mercados del América del Norte y se mantienen inalterados los mecanismos de
libre importación temporal de insumos y maquinarias para procesos productivos.
Los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, del Canadá y de los Estados
Unidos de América, decididos a:
REAFIRMAR los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones;
CONTRIBUIR al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a
ampliar la cooperación internacional;
CREAR un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios
producidos en sus territorios;
REDUCIR las distorsiones en el comercio;
ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial;
ASEGURAR un marco comercial predecible para la planeación de las actividades
productivas y de la inversión;
DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, así como de otros instrumentos
bilaterales y multilaterales de cooperación internacional;
FORTALECER la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales;
ALENTAR la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y
servicios que estén protegidos por derechos de propiedad intelectual;
CREAR nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los
niveles de vida en sus respectivos territorios;
EMPRENDER todo lo anterior de manera congruente con la protección y la
conservación del ambiente;
PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar público;
PROMOVER el desarrollo sostenible;
REFORZAR la elaboración y la aplicación de leyes y reglamentos en materia
ambiental; y
PROTEGER, fortalecer y hacer efectivos los derechos de sus trabajadores;
PRIMERA PARTE
ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I
Artículo 101: Establecimiento de la zona de libre comercio
Las Partes de este Tratado, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, establecen una
zona de libre comercio.
Artículo 102: Objetivos
1. Los objetivos del presente Tratado, expresados en sus principios y reglas,
principalmente los de trato nacional, trato de nación más favorecida y
transparencia, son los siguientes:
a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación
transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las
Partes;
b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre
comercio;
c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los
territorios de las Partes;
d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los
derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las
Partes;
e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento
de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución
de controversias; y
f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral,
regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios
de este Tratado.
2. Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz
de los objetivos establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las normas
aplicables del derecho internacional.
Artículo 103: Relación con otros tratados internacionales
1. Las Partes ratifican los derechos y obligaciones vigentes entre ellas conforme al
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y otros acuerdos de los
que sean parte.
2. En caso de conflicto entre tales acuerdos y el presente Tratado, éste
prevalecerá en la medida de la incompatibilidad, salvo que en el mismo se
disponga otra cosa.
Artículo 104: Relación con tratados en materia ambiental y de conservación
1. En caso de contradicción entre este Tratado y las obligaciones específicas en
materia comercial contenidas en:
a) la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, celebrada en Washington
el 3 de marzo de 1973, con sus enmiendas del 22 de junio de 1979;
b) el Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de
la Capa de Ozono, del 16 de septiembre de 1987, con sus
enmiendas del 29 de junio de 1990;
c) el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, del 22
de marzo de 1989 a su entrada en vigor para México, Canadá y
Estados Unidos; o
d) los tratados señalados en el Anexo 104.1, 1
estas obligaciones prevalecerán en la medida de la incompatibilidad siempre que,
cuando una Parte tenga la opción entre medios igualmente eficaces y
razonablemente a su alcance para cumplir con tales obligaciones, elija la que
presente menor grado de incompatibilidad con las demás disposiciones del
Tratado.
2. Las Partes podrán acordar por escrito la modificación del Anexo 104.1, para
incluir en él cualquier enmienda a uno de los acuerdos a que se refiere el párrafo
1, y cualquier otro acuerdo en materia ambiental o de conservación.
Artículo 105: Extensión de las obligaciones
Las Partes procurarán la adopción de todas las medidas necesarias para dar
vigencia a las disposiciones de este Tratado y su observancia por los gobiernos
estatales y provinciales, salvo que en este Tratado se disponga otra cosa.
CAPITULO II
Definiciones generales
Artículo 201: Definiciones de aplicación general
1. Para los efectos de este Tratado, salvo que se especifique otra cosa:
bienes de una Parte significa los productos nacionales según se entienden en el
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y aquellos bienes que
las Partes convengan e incluye los bienes originarios de esa Parte;
Código de Valoración Aduanera significa el Acuerdo para la Aplicación del Artículo
VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, incluidas sus
notas interpretativas;
Comisión significa la Comisión de Libre Comercio establecida de conformidad con
el Artículo 2001;
días significa días naturales, incluidos el sábado, el domingo y los días festivos;
empresa significa cualquier entidad constituida u organizada conforme a la
legislación vigente, tenga o no fines de lucro y sea de propiedad privada o
gubernamental, incluidas las compañías, fideicomisos, participaciones, empresas
de propietario único, coinversiones u otras asociaciones;
empresa de una Parte significa una empresa constituida u organizada conforme a
la legislación de una Parte;
empresa del Estado significa una empresa que sea propiedad de o que sus
intereses estén controlados por una Parte;
medida incluye cualquier ley, reglamento u otras disposiciones jurídicas, así como
cualquier procedimiento, requisito o práctica;
nacional significa una persona física que es ciudadana o residente permanente de
una Parte y cualquier otra persona física a que se refiera el Anexo 201.1; 2
originario significa que cumple con las reglas de origen establecidas en el Capítulo
IV, "Reglas de origen";
persona significa tanto persona física como persona moral;
persona de una Parte significa un nacional o una empresa de una Parte;
principios de contabilidad generalmente aceptados significa las normas
generalmente reconocidas o a las que se reconozca obligatoriedad en territorio de
una Parte en relación al registro de ingresos, gastos, costos, activos y pasivos,
divulgación de información y preparación de estados financieros. Pueden incluir
lineamientos amplios de aplicación general, así como criterios, prácticas y
procedimientos detallados;
Secretariado significa el Secretariado establecido de conformidad con el Artículo
2002(1);
Sistema Armonizado significa el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías, y sus notas interpretativas, en la forma en que las
Partes lo hayan adoptado y aplicado en sus respectivas leyes de comercio
exterior;
territorio significa, para una Parte, el territorio de esa Parte según se define en el
Anexo 201.1; 3
vigente significa en vigor a la fecha de entrada en vigor de este Tratado;
2. Para efectos de este Tratado, toda referencia a estados o provincias incluye a
los gobiernos locales de estos estados o provincias, salvo que se especifique otra
cosa.
http://www.monografias.com/trabajos5/impde/impde2.shtml#trat
http://www.iadb.org/intal/tratados/naftacompleto.htm
4.3
UNIÓN EUROPEA
Unión Europea. Es la organización internacional creada por el tratado de Roma
en 1957, a la que se unió España en 1986 y que agrupa a quince estados
europeos. Su principal objetivo económico es la libre circulación de mercancías,
personas y capitales, y la creación de un espacio económico común (Banco
Central europeo, moneda única, etc.). Sus Órganos de actuación son la Comisión,
el Parlamento, el Consejo de Ministros y el Tribunal de Justicia.
La Unión Europea o UE, es la organización supranacional del ámbito europeo
dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la
cooperación entre sus estados miembros. La Unión Europea nació el 1 de
noviembre de 1993, fecha en que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea,
tambien conocido como Tratado de Maastricht, que habia sido ratificado un mes
antes por los miembros de la Comunidad Europea (CE), mismos que pasarón a
ser los miembros de la UE, cuando la antigua comunidad se convirtió en la UE.
Con el Tratado de la Unión Europea, se otorgó la ciudadanía europea a los
ciudadanos de cada Estado miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y
sobre inmigración con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor
libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros y se
relajaron los controles fronterizos.
Las especiales relaciones políticas se traducen en el establecimiento de un mismo
Ordenamiento Jurídico, superior a las legislaciones nacionales, y en la existencia y
funcionamiento de sus propios organismos políticos e instituciones, superiores a
los de los estados miembros.
http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea
http://www.templeton.es/spain/jsp_cm/guide/glossary_u.jsp
4.4
OTROS ACUERDOS COMERCIALES
UNIDAD 5
FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES
5.1
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
El Fondo Monetario Internacional es un organismo especializado del sistema de
las Naciones Unidas establecido mediante tratado en 1945 para contribuir al
estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en
Washington, el gobierno del FMI son los 183 países miembros, casi la totalidad del
mundo.
El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el
sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales
que permite la actividad económica entre los países.
Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar
medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la
institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten
financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de
pagos.
Es conveniente advertir que el FMI no es un banco de desarrollo, ni un banco
central mundial, ni una agencia que puede resolverle las crisis económicas a los
países. Es mas bien una institución que, con sus controles, trata de mantener un
sistema estable de compra y venta de dinero para que los pagos en moneda
extranjera puedan tener lugar entre países, fácilmente y sin retraso. En otras
palabras, el Fondo vela fundamentalmente por los intereses de los bancos que
prestan dinero para resolver los problemas monetarios o de balanza de pagos de
los países.
Esta institución se creó con el objetivo básico velar por la estabilidad del sistema
monetario internacional, principalmente a través de la promoción de la
cooperación y de la consulta en Asuntos monetarios entre sus países miembros.
destinado a evitar que se repitan las desastrosas políticas económicas que
contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. Puesto que este
se encarga de velar por la estabilidad del sistema financiero internacional.
1.- Origen del FMI
La decisión de establecer el Fondo Monetario Internacional (FMI) se adoptó en
una conferencia celebrada en Bretton Woods en julio del 1944. El FMI inició
oficialmente su existencia el 27 de diciembre de 1945, con la firma de su Convenio
Constitutivo.
La idea de crear el FMI se planteó en julio del 1944 en una Conferencia de las
Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (E.E.U.U.),
cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de
cooperación económica generalizado.
2.- Composición
Este organismo en principio estaba compuesto por 39 miembros, hoy día lo
componen 182 miembros de igual número de países.
3.- Las Funciones del (FMI)
1.
Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución
permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en
materia de problemas monetarios.
2.
Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional
y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos
reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como
objetivos primordiales de política económica.
3.
Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones
cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con
fines de competencia.
4.
Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones
en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones
cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.
5.
Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los
recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la
oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a
medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.
6.
Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la
intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.
En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían:
a.
Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento
monetario internacional.
b.
Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los
países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.
c.
Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como
de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios
internacionales.
El FMI presta dinero a miembros que tienen problema que cumple con
obligaciones financieras a otro miembros, pero sólo en condición que ellos
emprenden reformas económicas a elimine estas dificultades para su propio
bueno y que del entero número de miembros.
El FMI no tiene autoridad eficaz encima de las políticas económicas domésticas de
sus miembros. Es en si una posición, por ejemplo, para obligarle a un miembro a
que gastar más en escuelas o hospitales y menos en comprar avión militar o
construir palacios presidenciales grandiosos. Puede, y a menudo hace, miembros
de impulso para hacer el uso mejor de recursos escasos refrenando de gastos
militares improductivos o gastando más dinero en salud y educación.
Desgraciadamente, los miembros pueden, y a menudo lo hacen, ignorando el
consejo bien intencionado. En este caso, el FMI puede intentar sólo, a través de
argumento racional, para persuadir a los miembros del doméstico y los beneficios
internacionales de adoptar políticas favorecidas por el número de miembros en
conjunto.
Otras Funciones
1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución
permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en
materia de problemas monetarios.
2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y
contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos
reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como
objetivos primordiales de política económica.
3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias
entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de
competencia.
4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en
cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones
cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.
5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos
del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de
corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que
pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.
6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad
del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.
En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían:
a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario
internacional.
b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los
países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.
c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de
foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales
4.- Objetivos del (FMI)
·
·
·
·
Promover la cooperación monetaria internacional
Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional
Promover la estabilidad en los intercambios de divisas
Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos
·
Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en
su balanza de pagos
·
Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de
pagos de los miembros.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco1/fmijc.htm#fondo
http://www.paronetto.org/eldinero/dinerofmi.htm
5.2
BANCO MUNDIAL
El principal objetivo de este conjunto de instituciones es reducir la pobreza en el
mundo por medio del fortalecimiento de las economías de los países pobres
mediante la promoción del crecimiento económico y el desarrollo.
El Banco Mundial está regido por la Junta de Gobernadores que está compuesta
por todos los Estados Miembros, mientras que la Junta de Directores Ejecutivos
presidida por el Presidente del Banco lleva a cabo las operaciones generales.
Cuenta con 11,000 empleados con un presupuesto que alcanza 1,400 millones de
dólares como promedio anual.
Nosotros estamos trabajando ahora en más de 100 economías en vías de
desarrollo, trayendo una mezcla de, la finanzas y ideas para mejorar viviendo
normas y elimina las peores formas de pobreza. Para cada uno de nuestros
clientes, nosotros trabajamos con agencias gubernamentales, organizaciones del
no gubernamental, y el sector privado para formular ayuda estrategias. Estos
planes estratégicos identifican áreas para la acción, especifique proyectos en el
varios sectores sociales y económicos, y ponga la fase para nuestros
funcionamientos de financiación, normalmente en colaboración íntima con otro
agencias de ayuda de desarrollo.
Disponible aquí está perfiles rurales, el specifics de iniciativas regionales y
estrategias, y otro recursos para ayudarle a encontrar lo que usted necesita saber
sobre la región.
México es rica en recursos naturales, pero políticas económicas pobres encima
del pasado dos décadas llevadas a la actuación sumamente pobre. Un estampido
temporal demanda-llevado en crecimiento durante el 1973-74 levantamiento en
precios de aceite, fue seguido por negativo por crecimiento del cápital en cada uno
año de 1979 a 1985—despite la segunda ronda de precio de aceite aumenta más
de 1979-80. Por 1985, después de las ganancias de suerte inesperada de los dos
aumentos de precio de aceite (y con los precios calme alto), por el PNB del cápita
19 %estaba debajo del nivel de 1972. Las políticas expansionistas eran seguido
de 1986 a 1988 que llevaron a un levantamiento temporal en crecimiento, pero las
políticas seguido era unsustainable. La inflación subió a pesar de los mandos del
precio, las reservas externas eran vaciado, y las escaseces extendidas
desarrollaron.
Esta actuación del pobres fue causada por políticas que estaban pareciendo hacia
el centro, favorablemente el estatico, y enfocó en la asignación muy discrecional
de recursos por personal del gobierno. Como el la situación deterioró, el gobierno
respondido más allá apretando mandos en precios, y intercambio extranjero y
asignaciones del crédito. El resultado era eficacia baja y intercambio tase políticas
que lo hicieron imposible para la economía de no-aceite ser competitivo. Como un
consecuencia, las exportaciones de aceite continuaron considerando para más de
80% de exportaciones, y más que la mitad de réditos gubernamentales.
Las políticas llevaron a cabo 1988 llevados a una estructura económica muy
ineficaz con bajo o el crecimiento de productividad negativo, y una economía muy
dependiente en aceite y vulnerable a el vagaries de precios de aceite
internacionales.
Las cuentas del sector público también eran muy dependientes en aceite y unos
otro exportaciones artículo-basado (aluminio, mena férrica, acero). Las cuentas
eran, así, muy sensible a sustos externos y las consecuencias de políticas
gobernar doméstico el tipo de cambio real y los precios de combustible realmente
domésticos.
http://www.monografias.com/trabajos/bancomundial/bancomundial.shtml
http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/bm.htm
5.2.1 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
6.1
6.2
6.3
6.4
CRONOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES EN EL SIGLO XX
Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS ECONOMÍAS
EMERGENTES
INTERCAMBIO EXTERIOR MEXICANO
Descargar