Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus Quetzaltenango “ESTIMULACIÓN EN LA ETAPA PRENATAL” INFORME Lesly Rosana Guzmán Bobadilla de Mejía Carné 2331883 Quetzaltenango, febrero de 2014 Campus de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “ESTIMULACIÓN EN LA ETAPA PRENATAL” INFORME Presentada a Coordinación de Facultad de Humanidades Por Lesly Rosana Guzmán Bobadilla de Mejía Previo a conferirle en el grado académico y título de: Licenciada en Educación Inicial y Preprimaria Quetzaltenango, febrero de 2014 Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J. Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J. Vicerrector de Investigación Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J. Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana Autoridades de la Facultad de Humanidades Decana M. A. Hilda Caballeros de Mazariegos Vicedecano M. A. Hosy Benjamer Orozco Secretaria M. A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón Directora del Departamento de Psicología M. A. Georgina Mariscal de Jurado Directora del Departamento de Educación M. A. Hilda Días de Godoy Directora del Departamento de Psicopedagogía M. A. Romelia Irene Ruíz Godoy Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación M. A. Nancy Avendaño Maselli Director del Departamento de Letras y Filosofía M. A. Eduardo Blandón Ruíz Representante de Catedráticos ante el Consejo de Facultad M. A. Marion Urizar Natareno Representante de Catedráticos ante el Consejo de Facultad (suplente) Lic. Leslie Sechel Vela Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón Subdirector de Integración Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J. Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J. Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derek Lima Par Subdirector Administrativo MBA. Albeto Axt Rodríguez Asesora Licenciada Consuelo Anabella Escobar y Escobar Revisor Licenciado Héctor Ixcaquic Chancavac Agradecimientos A Dios: Por haberme concedido la vida, fortaleza, dedicación y perseverancia para concluir mis estudios universitarios. A la Universidad: Rafael Landívar por ser la casa de estudios, que me permitió formarme como profesional, no solo académicamente, sino en valores y principios éticos. A la Facultad de Humanidades: Por la formación humanística al enseñarnos que los conocimientos recibidos nos comprometen a servir y confiar en el ser humano, especialmente en su tierna infancia, cuando la curiosidad y el aprender son parte de sus necesidades. A la Coordinadora: Msc. Bessy Ruíz, que siempre me ayudó a ver la luz en los momentos de duda e incertidumbre. A mis Catedráticas y Catedráticos: Que con esfuerzo y generosidad me han transmitido sus conocimientos, especialmente la Licenciada Gladys Anleu, que gracias a su generosa colaboración me introdujo en el maravilloso mundo del niño y la niña por nacer. A mi Asesora: Licenciada Consuelo Escobar Escobar, por la estima y consideración que en todo momento me mostró. A mi Revisor de Fondo: Msc. Héctor Ixcaquic Chanchavac, por su magnífica y acertada colaboración en la revisión del presente trabajo. A mis amigas de promoción: Por su amistad y apoyo en los años de estudio, especialmente a Evelyn, Marcela, Carla y Andrea. Dedicatoria A Dios: Que para Él es toda la honra A mi esposo: Mario Roberto Mejía Villatoro Por su amor, por estar siempre a mi lado, por su comprensión y apoyo incondicional para culminar mi carrera profesional. A mi hija e María Jhannine, Santiago Martín, Diego Felipe y hijos: Rodrigo Alberto Por su amor, paciencia y ayuda en todo momento, hicieron que mi trabajo fuera menos pesado. A mis padres: Enrique y Eleonora Por haberme dado la vida, por su amor y por enseñarme que todo lo podía alcanzar si aprendía a soñar. A mi abuelita: Berta García Juárez de Guzmán Por su cariño y por ser ejemplo de sacrificio y trabajo. A mis hermanas y hermanos: Eleonora, Janina, Susan, Cathy, Enrique, Manolo, Luis, Joaquín y Javier Por su cariño y el apoyo que en todo momento me han brindado. A mis sobrinos: Andrés, Andrea, Pamela, Leslie, David, Stephanie, Michelle, María Jani, José Joaquín, Manolo, Paulina, María José, Ashley, Heily, Javier, Carlos Roberto, José Adolfo, Ricardo, Alejandra, Patricia, Carolina y Alejandro Con mucho cariño. A mis tías y tíos: Leticia, Angélica, Telma, Eduardo, Sandra y Edgar Por su cariño y cuidados. A mis suegros: Carlos y Magda Por su cariño y sabios consejos. A mis cuñadas y cuñados: Magda, Carlos, Marco Antonio, Sergio, Lety e Ingrid Por el apoyo que en todo momento me han brindado. Índice Pág. I. Introducción………………………………………………………… 1.1. Aspectos generales sobre la situación de la educación inicial y preprimaria en Guatemala…………………………………………. 1.2 Descripción de líneas de acción de instituciones 1 7 y organizaciones que trabajan los programas que atienden a la niñez de 0 a 6 años…………………………………………………. 13 1.2.1 Programa Hogares Comunitarios (SOSEP)……………………… 13 1.2.2 Proyecto de atención integral del niño y la niña de 0 a 6 años (PAIN)………………………………………………………………… 15 1.2.3 Centros de Atención Integral (CAI)……………………………….. 17 1.3 Contexto donde se realizó la propuesta………………………….. 18 II. Diagnóstico institucional………………………………………… 19 2.1 Descripción de la institución……………………………………….. 19 2.2 Misión………………………………………………………………… 20 2.3 Visión…………………………………………………………………. 20 2.4 Organigrama…………………………………………………………. 21 2.5 Programas que ejecuta…………………………………………….. 22 2.5.1 Programas de atención en salud………………………………….. 22 2.5.2 Programas de atención psicológica………………………………. 22 2.5.3 Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)…………………… 23 2.5.4 Programa integral de atención del menor de 5 años……………. 23 2.5.5 Programa de atención del niño desnutrido moderado y severo.. 24 2.5.6 Programa de atención a las víctimas del maltrato y abuso infantil………………………………………………………………… 2.5.7 2.6 24 Programas de prevención y tratamiento de los pacientes expuestos a VIH/SIDA……………………………………………… 24 Identificación de necesidades……………………………………... 25 III. Desarrollo de la propuesta………………………………………. 27 3.1 Justificación………………………………………………………….. 27 3.2 Fundamentación Teórica…………………………………………… 28 3.2.1 Estimulación…………………………………………………………. 30 3.2.1.1 Definición…………………………………………………………….. 30 3.2.1.2 Estimulación temprana……………………………………………... 31 3.2.1.3 Importancia de la estimulación temprana………………………… 31 3.2.1.4 Enfoques de la estimulación temprana…………………………… 32 3.2.1.5 Principios de la estimulación temprana…………………………... 33 3.2.1.6 Recursos materiales………………………………………………… 33 3.2.1.7 Estimulación prenatal……………………………………………….. 34 3.2.1.8 Técnicas de estimulación prenatal………………………………... 34 3.2.2 Etapa prenatal……………………………………………….. 36 3.2.2.1 Definición…………………………………………………………….. 36 3.2.2.2 Concepción…………………………………………………………... 36 3.2.2.3 Desarrollo fetal………………………………………………………. 37 3.2.2.4 Desarrollo sensorial…………………………………………………. 39 3.2.2.5 Influencias ambientales…………………………………………….. 41 3.2.2.6 Aspectos psicológicos de la madre……………………………….. 42 3.2.2.7 Preparación para la lactancia……………………………………… 44 3.3 Objetivos……………………………………………………………... 44 3.3.1 Objetivo general……………………………………………………... 44 3.3.2 Objetos específicos…………………………………………………. 45 3.4 Descripción de la propuesta……………………………………….. 45 3.4.1 Nombre de la propuesta……………………………………………. 45 3.4.2 En qué consiste la propuesta……………………………………… 45 3.4.3 Actividades encaminadas a lograr la propuesta…………………. 45 3.4.4 Cronogramas de implementación de la propuesta……………… 48 3.4.5 Perfil de participantes………………………………………………. 53 3.5 Metodología………………………………………………………….. 53 3.5.1 Sujetos………………………………………………………………... 53 3.5.2 Instrumentos…………………………………………………………. 53 3.6 Procedimiento……………………………………………………….. 53 3.7 Evaluación del trabajo realizado…………………………………... 54 3.8 Producto……………………………………………………………… 55 3.9 Presentación de resultados………………………………………… 57 3.10 Conclusiones………………………………………………………… 59 3.11 Recomendaciones…………………………………………………... 60 IV Referencias bibliográficas……………………………………….. 61 V. Anexos……………………………………………………………….. 64 Resumen Sin duda la base del progreso de un país esta soportada sobre la educación, pero su importancia radica sobre algo más capacidades humanas. fundamental, como lo es el desarrollo de las Las personas construyen la sociedad, son ellas las protagonistas del desarrollo, por lo que la educación es el medio para alcanzar la maduración mental y la promoción de los valores humanos que contribuyen al bienestar individual y colectivo. La educación inicia desde el vientre materno, estudios recientes demuestran que durante el período prenatal, la interacción madre-bebé, los vínculos afectivos y los estímulos familiares determinan decisivamente el nivel de desarrollo y la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas. La estimulación en la etapa prenatal son técnicas sensoriales y psicoafectivas, junto a estrategias de relajación, realizadas por la madre, con la finalidad de proporcionar seguridad e influir positivamente en el desarrollo cognitivo, biológico, social y afectivo del hijo por nacer. Estás técnicas tienen como base las nerociencias, la pedagogía y las psicologías evolutiva y cognitiva. Por lo anterior se propuso estimulación en la edad prenatal para madres que asisten a la consulta externa del Departamento de Ginecobstetricia del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios de Quetzaltenango. La fases de esta propuesta son: la capacitación del personal de psicología, La invitación e inscripción de madres en la consulta externa del Departamento de Ginecobstetricia del hospital, Y la fase final consistió en la implementación de la propuesta, capacitar a las madres gestantes en las técnicas de estimulación prenatal. I. Introducción La estimulación en la etapa prenatal se refiere a una serie de técnicas sensoriales y psicoafectivas junto a estrategias de relajación que la madre, el padre, o ambos en el mejor de los casos, realizan para crear desde el útero, un vínculo amoroso con su hijo no nacido, con el objetivo de proporcionarle seguridad e influir positivamente en el desarrollo de sus potencialidades cognitivas, sociales, biológicas y psicológicas. Estas técnicas tienen como base la estimulación temprana o bien llamada oportuna. En el medio no se ha explotado la estimulación prenatal, por la falta de conocimiento de los beneficios en el desarrollo biológico, psicológico y social del niño por nacer. En Guatemala se ha escuchado sobre la estimulación en útero, sin embargo en Quetzaltenango no existen instituciones que instruyan a las madres técnicas de estimulación prenatal sobre las como medida preventiva en primer lugar y segundo para formar niños más seguros y felices. Por lo que la propuesta de estimulación en la etapa prenatal, diseñada para las madres en el segundo y tercer trimestre de gestación, que asisten a control prenatal en el Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios de Quetzaltenango, toma en cuenta el contexto sociocultural de las madres, es un programa corto, debido a las dificultades que las madres pasan para llegar al hospital. La metodología usada fue participativa y activa, donde se resumen los temas propios de los programas de estimulación intrauterina junto a técnicas y ejercicios de relajación. El programa incluyó, el material para cada una de las participantes, para realizar ejercicios en casa con la participación del padre y la familia, también una merienda que tenía por objeto hacer énfasis en hábitos sanos de alimentación. El objetivo principal es fortalecer el vínculo madre-hijo desde la gestación, ya que el afecto será el mejor estímulo para influir positivamente en la madre como en su hijo por nacer. 1 El producto de este programa fue la capacitación de siete personas del Departamento de Psicología, 20 madres beneficiadas en el primer mes de implementación y por supuesto serán beneficiadas más mujeres ya que este programa se queda como parte integral de la atención prenatal en cooperativa con los servicios del Departamento de Psicología y Ginecobstetricia de dicho hospital. A continuación se citan algunos de estos estudios que enriquecen esta investigación que corresponden a la primera variable: El autor Corominas, (2005). Menciona en su libro, Embarazo y primer año de vida, que la estimulación temprana es una técnica donde se utilizan diferentes estímulos, como son: sonido, música, voz materna, luz, vibración, presión y sabor, para estimular los diferentes sentidos del bebé antes de nacer. De esta forma, se favorece el desarrollo sensorial, mental y físico del niño. Los programas de estimulación temprana se basan en el conocimiento que se tiene del desarrollo del sistema nervioso y el cerebro. Concluye que el hijo, desde el momento de la concepción es un ser humano y como tal ha de ser tratado desde el primer día. Es un ser con cuerpo, inteligencia y voluntad y desde el primer día debemos preocuparnos de su ser completo. Los hábitos de la inteligencia y los hábitos de la voluntad se pueden empezar a potenciar desde el segundo trimestre de embarazo. Por su parte Leiva, (2008). En la publicación, Formación de estructuras psicológicas saludables: los afectos fuente de estimulación, confirma que la estimulación prenatal logra un redescubrimiento de la persona en la riqueza de su vida psicoafectiva profunda más allá de las presiones existentes. El fin, por medio del programa consistió, fue recobrar o enriquecer el dinamismo profundo de la gestante y su entorno afectivo: recobrar lo que se perdió a causa de las presiones y enriquecerlo para aquellos que recién están tomando conciencia de su capacidad afectiva. El programa de estimulación prenatal que propuso fue sensorial porque a través de los sentidos: oído y tacto, se genera la conexión vivencial de la madre con su feto en formación, que desencadena una reacción multisensorial, que permite fortalecer la arquitectura 2 cerebral del bebé, en base a una red de cadenas de neurotransmisores cargados de hormonas del bienestar que enriquecen la plasticidad cerebral y los protege de neurotoxicidad cerebral, punto vital para todos los programas de estimulación temprana. Revela Morales, (2009). En el artículo, Hablan el mismo lenguaje, afirma que los bebés en el útero sienten, tienen recuerdos y son capaces de reaccionar a estímulos del medio; pero lo más sorprendente es la afirmación de que pueden desarrollar una estrecha comunicación con su madre, y es esta comunicación la que, desde el útero, va construyendo ese maravilloso vínculo afectivo que es de vital importancia para el desarrollo futuro del niño o niña, así como del apego de la madre hacia él o ella. Los estudiosos del desarrollo del psiquismo fetal en la etapa prenatal, confirman que el bebé tiene en el vientre experiencias que son almacenadas en su memoria y luego se presentan en la vida adulta. Además señala que los bebés, incluso antes de nacer, tienen una necesidad de amor que es alimentada por los sentimientos y pensamientos de la madre, establece de esta forma una franca comunicación lo que sin duda influenciará determinantemente su desarrollo físico, el de su personalidad y sus predisposiciones de carácter. Mientras que Gualpa y Ramos, (2011). En la tesis Técnicas de estimulación prenatal como estrategia para el desarrollo socioafectivo del neonato, indican que durante las últimas décadas los descubrimientos realizados han coincidido en evidenciar la importancia de estimulación intrauterina o estimulación prenatal en las madres gestantes. Este conjunto de acciones proporciona al niño una maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro. La importancia que encierra esta estimulación es aún desconocida por gran parte de las madres. Por lo que es recomendable su difusión para que empiece a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentará la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser más efectivas en su función y más perfecta en su estructura. De allí que la capacidad mental y cerebral se incremente tanto en cuanto se haya estimulado. 3 La estimulación intrauterina es un conjunto de ejercicios físicos y actividades que se realiza de forma repetitiva y rápida. El objetivo es el desarrollo integral del niño y niña desde la etapa prenatal y de sus capacidades, haciéndole más confiado, sano y feliz para la vida uterina. La estimulación prenatal es considerada hoy como una estrategia importante que nos permite alcanzar cambios de comportamiento saludable tanto en la madre como en el niño., mejorando sus potencialidades de quien está por nacer enriqueciendo la unión afectiva de los padres con su hijo en plena formación. Mientras que Aguado, (2013). Obstetra del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol), declaró al ser entrevistada por el sistema de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que la estimulación prenatal promueve el aprendizaje en los bebés, optimizando su desarrollo mental y sensorial lo que permite que nazcan con mayor inteligencia y creatividad. Al respecto, refiere que la comunicación con el bebé desde el embarazo es muy beneficiosa, porque brinda seguridad y adaptabilidad, por lo tanto al nacer son niños más tranquilos, duermen y se alimentan mejor, y no presentan irritación ni hipertonicidad en los músculos. Se fortalece el vínculo madre-padre-hijo y tienden a un mayor desarrollo visual, auditivo y motor. “Los bebés que han sido queridos desde antes de nacer suelen ser plácidos y felices”. La estimulación prenatal permite enseñarle al bebé que estos estímulos tienen un significado relacionado al presentarlos en un contexto coherente y repetitivo. Mientras que las conclusiones de estudios con respecto a la segunda variable son: Las autoras Papalia, Wendkos y Duskin, (2004). En su libro, Desarrollo Humano, describen el sorprendente mundo del bebé en su estado prenatal. Los fetos no son pasajeros pasivos en el útero de su madre. Los fetos respiran, patean, giran, flexionan el cuerpo, dan vueltas, entrecierran los ojos, tragan, cierra el puño, tienen hipo y succionan su pulgar. Las membranas flexibles de las paredes uterinas y del saco amniótico, que contienen al amortiguador y protector líquido amniótico, permiten e incluso estimulan el movimiento limitado. 4 Los fetos masculinos, sin importar el tamaño, son más activos y tienden a moverse con mayor vigor que los fetos femeninos durante la gestación. Los fetos también responden a la voz de la madre, el latido de su corazón y a las vibraciones de su cuerpo, lo que demuestra que escuchan y sienten. La familiaridad con la voz de la madre puede tener una función básica de supervivencia: ayuda a los recién nacidos a localizar la fuente de alimento. Los fetos aprenden y recuerdan y se comprobó en un experimento, donde niños de tres días edad succionaron más un chupón que activaba la grabación de una historia que la madre había leído en voz alta durante las últimas seis semanas de embarazo que chupones que activaban grabaciones de otras dos historias. Al parecer los bebés reconocieron la historia que habías escuchado en el útero. Un grupo control, cuyas madres no habían recitado la historia antes del nacimiento, respondieron por igual a las tres grabaciones. Experiencias similares han encontrado que recién nacidos de dos a cuatro días de edad prefieren secuencias musicales y de habla que escucharon antes del nacimiento. Por su parte los autores Castaño, Carmona, Pomeda, Ruíz y Molina, (2007). En la publicación, La Importancia de la estimulación intrauterina en las charlas de atención primaria, indican que en la etapa prenatal el niño o la niña a las 3 semanas de embarazo, ya poseen células nerviosas primitivas que posteriormente serán las neuronas y darán origen a la corteza cerebral, la parte del cerebro que con el tiempo permitirá a la persona en crecimiento moverse, pensar, hablar, planear y crear. Para que el desarrollo psicomotor del niño a lo largo de su vida evolucione favorablemente se requiere, por una parte, de la maduración del sistema nervioso, iniciada en la vida intrauterina, y por otra, de una organización a nivel emocional y mental. Los niños estimulados logran mejor desarrollo orgánico y funcional del sistema nervioso y de sus órganos de contacto. Las condiciones intrauterinas a las que está acostumbrado el niño cambian al nacer; dentro del vientre de su madre está acostumbrado a ciertos sonidos, como el de la 5 digestión, circulación, corazón, voz de la madre, etc., flota y se mueve en el líquido amniótico, hay poca luz, aunque puede ver los contrastes entre claridad y oscuridad, y su temperatura es constante, de unos 37ºC. También Aguilar, Vieite, Padilla, Mur, Rizo y Gómez, (2012). Demostraron en estudio realizado en la localidad de Cienfuegos (Cuba) de parte de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia, que el grado de preparación que logra la embarazada en la etapa prenatal con la utilización de la estimulación intrauterina y la relajación, se relaciona de forma significativa con la duración del trabajo del parto. Ya que en la etapa prenatal, el estrés prolongado, la falta de amor y todas las preocupaciones propias del período alteran el desarrollo y la función del hemisferio derecho. La tensión durante ese trabajo es una respuesta natural a las contracciones del útero. Sin embargo, produce agotamiento, disminuye el oxígeno, aumenta el umbral del dolor y prolonga el trabajo de parto. En ese momento, es la adrenalina la hormona que acompaña al síndrome de temor, tensión y dolor e inhibe el efecto de la oxitocina que provoca las contracciones uterinas. Con la aplicación de la estimulación prenatal, la gestante durante el parto se comporta de forma más relajada, lo que favorece la síntesis de oxitocina, llamada también la hormona del amor, y que se libera antes, durante y después del trabajo de parto. Existen investigaciones que demuestran un mejor comportamiento maternal con la síntesis de oxitocina en este período. Éste se estimula con la música de forma positiva en el nivel cerebral; de ahí, la importancia que se le atribuyen a los distintos programas de estimulación temprana dirigidos a gestantes y niños discapacitados. Utilizar la estimulación como mecanismo para la relajación durante el trabajo de parto constituye la base de todas las técnicas de educación en esta etapa. Por su parte Partanen, Kujala, Näätänen, Liitola, Sambeth, Huotilainen, (2013). En el artículo de neurolingüística ¿En el futuro se curarán patologías del lenguaje antes de nacer?, señalan que la experiencia de los sonidos en la etapa prenatal, que desde las 27 semanas de gestación el feto humano está en condición de percibir, influye en 6 el cerebro del bebé y su desarrollo del lenguaje. Científicos finlandeses, daneses y holandeses, autores de esta investigación, exploraron cómo la experiencia prenatal de los sonidos moldea las bases neuronales del aprendizaje fetal. Para tal fin, siguieron la evolución de mujeres finlandesas desde su semana 27 de embarazo hasta el parto. El método consistió en que la mitad de las madres escucharan varias veces a la semana una grabación con una palabra inventada (repetida centenares de veces). Y después del nacimiento, se compararon las respuestas neuronales de los bebés expuestos a las grabaciones con las de aquellos que no la habían escuchado. Este equipo de investigadores halló que solo los bebés previamente estimulados, durante su etapa prenatal, experimentaban un aumento de su actividad cerebral. Asimismo, comprobaron que cuánto más largo había sido el tiempo de exposición prenatal a los sonidos, mayor era la actividad neuronal. A partir de estos resultados, sus autores afirman que la conformación del sistema auditivo central comienza antes del nacimiento. Además, sugieren que los cambios estructurales que se producen en el feto al escuchar sonidos, posiblemente influirán en el lenguaje durante la infancia. Y, lo más importante: manifiestan que este descubrimiento podría servir en el futuro para compensar trastornos genéticos como la dislexia u otras patologías del lenguaje. 1.1. Aspectos generales sobre la situación de la educación inicial y preprimaria en Guatemala La Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 72 declara que la educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. El artículo 74 establece que los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial y preprimaria. El artículo 76 establece que en las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. La Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91, en el artículo 29, establece los niveles de educación inicial y preprimaria como parte del subsistema de educación escolar. En el artículo 43 define en el primer nivel la Educación Inicial como: la que 7 comienza desde la concepción del niño y la niña hasta los cuatro años de edad, procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia para su plena formación. En el artículo 44 establece las finalidades de la Educación Inicial: a) Garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias ante la responsabilidad del Estado. b) Procurar el desarrollo psicobiosocial del niño y la niña mediante programas de atención a la madre en los períodos pre y post natal, de apoyo y protección a la familia. Es importante mencionar que en el marco de la Reforma Educativa y del proceso de transformación curricular, por primera vez en la historia de la educación en Guatemala, el Ministerio de Educación, con la participación de instituciones que atienden a este grupo etario, han unido esfuerzos para orientar la práctica pedagógica y brindar una atención integral de calidad, y en el año de 2007 se publica el primer Currículo Nacional Base de Educación Inicial. Este paso representa un gran avance en materia de educación y atención a los niños y niñas de 0 a 4 años. En el segundo nivel se sitúa la Educación Preprimaria: Párvulos 1, 2 y 3 atiende a los niños y las niñas de 4 años hasta los 6 años con 11 meses. Según el Currículo Nacional Base de Preprimaria, “la educación preprimaria constituye un compromiso y un derecho para la infancia y se caracteriza por ser “abierta e integral”. Abierta, porque mantiene un intercambio permanente con la comunidad en la que se inserta y con la familia en particular, realizando con ambas una tarea compartida. Integral porque la niña y el niño son considerados en todos los aspectos de su personalidad, propicia un entorno social afectivo, condiciones de saneamiento básico, alimentación y nutrición adecuadas a la edad de los niños y las niñas, prestación de servicios preventivos y remediales de salud integral. Además, parte de su contexto sociocultural y lingüístico y porque la educación se integra y se relaciona con las necesidades y posibilidades del medio circundante. ‟‟ 8 Es importante diferenciar los tipos de atención que son considerados a nivel nacional. Modalidades de atención en el nivel inicial La educación en este nivel se desarrolla en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada. a) Modalidad Escolarizada Se desarrolla en centros de cuidado diario que brindan, según la visión y misión de cada centro, diversos tipos de servicio. En algunos casos, el personal que atiende a niños y niñas puede estar conformado por un equipo multidisciplinario: niñeras, enfermeras, psicólogo(a), trabajadora social. Los horarios de atención varían de 4 a 8 o 10 horas diarias según la oferta de la institución (Guarderías, Casas del niño, Centros infantiles, y Casas cuna privadas) y según la demanda de la población a la que atienden, pues el objetivo principal de estos centros es ofrecer los cuidados a las y los niños pequeños mientras las madres de familia trabajan. Por las edades que reciben en los diversos centros, éstos se pueden clasificar de la siguiente manera; casas cuna y guarderías: desde 8 o 45 días de nacido, centros de estimulación: de 2 a 4 años y colegios infantiles de 2 a 6 años. En algunos centros estatales y privados se cuenta con un programa de estimulación del desarrollo infantil; sin embargo, es necesario que estos sean dirigidos y orientados de manera que se logre la atención sistemática. Esto permitirá el logro de competencias en las diversas áreas del desarrollo de niños y niñas. b) Modalidad no escolarizada Se desarrolla con la participación directa, activa y organizada de la familia y de la comunidad. Los programas, aspectos pedagógicos y horarios se organizan teniendo como base las necesidades y características locales. La administración de esta modalidad está a cargo de miembros de la familia y de líderes comunitarios. 9 Se atiende principalmente la estimulación de los procesos evolutivos en niños y niñas. Se proporciona orientación a padres y madres de familia acerca de aspectos de salud y nutrición. Modalidades educativas nivel preprimario La educación en este nivel se desarrolla en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada. a) Modalidad Escolarizada Es aquella que se desarrolla dentro de una institución escolar, dirigida por personal especializado, con horarios específicos. Estos horarios pueden requerir la presencia de los niños y las niñas durante media jornada si se realiza en escuelas de párvulos y en jornada doble si la atención se realiza en guarderías, casas del niño, centros Infantiles o en casas cuna privadas. Las y los responsables directos de la atención en instituciones de la modalidad escolarizada, son docentes de educación preprimaria (monolingües o bilingües) y docentes de los diferentes programas y proyectos de OG‟s y ONG‟s. b) Modalidad no escolarizada Es aquella que se desarrolla con la participación directa, activa y organizada de la familia y de la comunidad. Sus programas de actividades se desarrollan sobre la base de las necesidades y características locales. Esta flexibilidad se extiende a aspectos pedagógicos pertinentes y a horarios de funcionamiento. La atención a niños y niñas se realiza, directamente, por medio de los miembros de la familia y / o personas seleccionadas en la comunidad. Corresponde a la modalidad no escolarizada, enfrentar el reto de hacer llegar la atención educativa, más allá de la capital y las cabeceras departamentales, hasta las comunidades más dispersas y los hogares más necesitados y alejados. La familia, la comunidad, los personajes, las instituciones y organizaciones cumplen un papel 10 importante en el impulso de esta modalidad que promete un impacto social efectivo en el desarrollo personal y colectivo a nivel nacional. Con respecto a la educación bilingüe intercultural en la educación inicial, es dar respuesta a esa realidad multiétnica, multicultural y multilingüe en lo que se refiere a la atención y educación integral de los niños y niñas de 0 a 6 años, constituye un reto grande para el Estado y para todas aquellas instituciones dedicadas a la atención y educación de la infancia. Para dar respuesta a esta demanda surge el Acuerdo Gubernativo 726-95 que en su Artículo 1 establece la creación de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), como dependencia Técnico Administrativa del nivel de alta Coordinación y ejecución del Ministerio de Educación. En el artículo 2 establece que es la entidad rectora del proceso de la educación bilingüe intercultural en las comunidades lingüísticas Mayas, Xinka y Garífuna. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (aprobada el 13 de Septiembre de 2007) ARTÍCULO 14 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas educativos e instituciones que provean educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. 2. Las personas indígenas, particularmente los niños, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación provista por el Estado, sin discriminación. 3. Los Estados, junto con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para que las personas indígenas, particularmente los niños, incluidas aquellos que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, de ser posible, a una educación en su propia cultura y en su propio idioma. 11 Lo anterior nos lleva a concluir que políticamente se han hecho esfuerzos para dar una educación pertinente y que existen los mecanismos legales y técnicos para dar respuesta a la necesidad de que los niños y las niñas pertenecientes a pueblos originarios sean atendidos adecuadamente. La brecha entre los logros ya alcanzados y las necesidades de la población infantil es aun grande y requiere de una fuerte voluntad política y de la participación e involucramiento de los diversos actores del que hacer educativo. Se debe garantizar la atención y educación integral a los niños y niñas de 0 a 6 años en su idioma materno, es decir, que los programas respeten y valoren su cultura, que les permitan construir y fortalecer su identidad. Además, que favorezca la toma de conciencia de los rasgos distintivos tales como el género, la pertenencia a un grupo étnico, la valoración de la familia y la comunidad con sus costumbres y la riqueza del idioma materno, pues todo esto se desarrolla en los primeros años de vida. La construcción de la identidad se constituye en un proceso dinámico, en los niños pequeños se da a través de las relaciones con los demás. Es por eso que las intervenciones de atención y educación deben tener pertinencia cultural y lingüística. Importancia de la participación de la familia en la educación inicial El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, 2005, párrafo 16 reconoce „‟mediante las relaciones familiares los niños construyen una identidad personal, y adquieren aptitudes, conocimientos y conductas valorados culturalmente. De esta forma, los padres (y otros cuidadores) son normalmente el conducto principal a través del cual los niños pequeños pueden realizar sus derechos‟‟. La identidad de los niños durante la lactancia y la primera infancia está íntimamente vinculada con la identidad colectiva de sus familias y comunidades. Los niños que comprenden que su familia o su grupo cultural están estigmatizados o son víctimas de cualquier tipo de discriminación, necesitan mayor apoyo para aumentar su autoestima y sentido del propio valor. Este apoyo puede ser brindado mediante el 12 suministro de asistencia a su familia. Lo que distingue a los grupos exitosos es el grado de respeto que manifiestan por los padres y los niños y el hecho de reconocer la importancia del desarrollo del sentido de identidad del niño, tanto desde un punto de vista individual como en su calidad de miembro de una familia extendida, una comunidad o un clan. Al hablar de criterios de calidad en los programas de atención y educación, uno de los que se le asigna mayor peso es el involucramiento de los padres y madres. Sin embargo, no todas las familias están conscientes de lo que implica el rol primordial que tienen en el desarrollo integral de los pequeños, por eso es vital que los programas no solo presten servicios a los niños y las niñas sino que también los extiendan hacia los integrantes de la familia, diseñando diferentes modalidades de atención que fortalezcan y capaciten a las familias en temas tales como: salud, nutrición, patrones positivos de crianza, valoración de la cultura y la lengua materna, entre otras. 1.2. Descripción de líneas de acción de instituciones y organizaciones que trabajan los programas que atienden a la niñez de 0 a 6 años 1.2.1 Programa Hogares Comunitarios (SOSEP) El programa Hogares Comunitarios constituye una estrategia de Gobierno para contribuir al enfrentamiento de la pobreza, es una alternativa viable, no tradicional y de bajo costo que propicia la participación organizada de la comunidad y la coordinación interinstitucional para la atención integral de la niñez en situación de riesgo social. Es un conjunto de acciones tendientes a prevenir y minimizar el problema de los niños y niñas de y en la calle. Hogares comunitarios es un programa de atención infantil adscrito a la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. SOSEP inicio labores en al año de 1991, como una repuesta a los compromisos adquiridos por Guatemala, ante la cumbre mundial a favor de la infancia. A través de la ratificación del convenio de los derechos del niño, beneficiando a la niñez residente en comunidades urbano y marginal del país. 13 Su creación fue focalizada por acuerdo gubernativo no. 171-95 de fecha 25 de abril de 1995, y modificado según acuerdo No. 824-97, el 28 de noviembre de 1997. Su visión es consolidar un programa de atención infantil de alta calidad técnico operativo y humano, con participación de autoridades locales y comunidad que permite brindar a la población infantil, un completo bienestar y desarrollo. La misión es prestar servicio de atención a niños y niñas menores de 7 años de edad, apoyando su desarrollo integral, a través de la atención diurna y personalizada en hogares comunitarios y centros de Atención y Desarrollo Infantil (CADI), a cargo de madres capacitadas de las comunidades, bajo La supervisión y acompañamiento de personal institucional profesional. Su objetivo general es facilitar el desarrollo integral de niños y niñas menores de siete años, hijos e hijas de madres trabajadoras, propiciando la implementación de un modelo psicopedagógico que potencialice el papel del educador natural de la familia y la comunidad. Los objetivos del programa son facilitar el desarrollo integral del niño y la niña menor de 7 años, hijos e hijas de madres trabajadoras, propiciando la implementación de un modelo psicopedagógico, que potencialice el papel de educador neutral de la familia y la comunidad. Así también propiciar la participación organizada de la comunidad, en el desarrollo integral de los niños y niñas, mejorando sus condiciones de vida. Promover la participación y capacitación de la mujer. Implementar los proyectos necesarios que refuercen, consoliden y garanticen la permanencia, estabilización y seguimiento del Programa y se satisfagan las necesidades del desarrollo humano en las comunidades objetivo. 14 Entre los componentes del programa está el balanceada (4 tiempos de comida), cuidado diario, una alimentación salud preventiva, estimulación temprana, aprestamiento escolar y el fomento de valores. Por lo que los servicio que brinda son cuidado diario de los niños y niñas, su alimentación, recreación, educación inicial y preprimaria y salud preventiva. Modalidades de atención a) Hogar simple Es un hogar familiar donde los niños y niñas menores de siete años de edad, de una comunidad reciben atención integral, mientras las madres trabajan. Funciona de lunes a viernes en un horario diurno, en una vivienda familiar previamente seleccionada. b) Centro de atención y desarrollo infantil Funciona en inmueble de propiedad municipal, ONG u organizaciones comunitarias, atiende grupos de entre 20 a 90 niños y niñas. En su implementación y funcionamiento involucra a las autoridades y la comunidad. c) Criterios de focalización Niños residentes en las comunidades de los municipios priorizados por la secretaria general de planificación SEGEPLAN y Secretarias de Obras Sociales de la esposa del Presidente SOSEP, menores de siete años pertenecientes a familias en situación de pobreza y extrema pobreza, hijos de madres trabajadoras del sector formal e informal 1.2.2 Proyecto de atención integral al niño y la niña de 0 a 6 años (PAIN) PAIN es una modalidad para la atención integral al niño y a la niña menor de seis años en comunidades urbano marginales y áreas rurales del país en contexto de pobreza, promueve la participación comunitaria y de la familia para mejorar la calidad educativa de sus hijos e hijas. Los objetivos del Programa es promover atención del niño y niña menor de seis años en comunidades menos favorecidas: urbano marginales y rurales del país. 15 Así mismo establecer servicios de educación Infantil a niños y niñas de cero a seis años en áreas específicas para su desarrollo. Orientar a la población adulta y joven para que pueda ejecutar programas de salud, nutrición y educación inicial; propiciando el mejoramiento de vida del niño y la niña. Propiciar la participación organizada de la comunidad en la gestión de servicios de atención integral al niño y niña menor de seis años. Favorecer la relación del niño con su contexto familiar y socio cultural. Fortalecer la educación Inicial y Pre -primaria en las diferentes comunidades lingüísticas del país, atendidos por el – PAIN – Grupos de atención a) Niños y niñas de 0 a 3 años 11 meses, se atiende en forma personalizada, promoviendo la estimulación para el desarrollo, con la madre, el hijo o hija y el coordinador docente o voluntario, trabajando las siguientes áreas: Destrezas de Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, Conocimiento de su mundo, Estimulación Artística y Motricidad. b) Niños y niñas de 4 a 6 años, quienes son atendidos en forma colectiva por un docente coordinador o voluntario, desarrollando actividades educativas para trabajar las áreas específicas para su desarrollo: Destrezas de Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural, Expresión Artística y Educación Física. c) Madres embarazadas a quienes se les orienta con contenidos del cuidado y desarrollo del niño y la niña, higiene e importancia del cuidado en el embarazo, salud preventiva. d) Madres lactantes atendidas por el coordinador docente o el voluntariado, se les orienta en el proceso de estimulación, cuidado y desarrollo del niño y la niña, higiene e importancia de la lactancia materna. 16 e) El grupo de padres y madres de familia de los niños y las niñas que asisten a los centros PAIN, quienes se involucran en el desarrollo del proceso educativo en forma activa y directa. La atención a los grupos de madres se ejecuta en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y con la Comisión Nacional para la Lactancia Materna. El coordinador docente distribuye su jornada de trabajo para atender los cinco grupos de atención. Los instrumentos que se utilizan en el programa PAIN son el Currículum Nacional Base del Nivel Inicial y el Currículum Nacional Base del Nivel Preprimario y Orientaciones Didácticas de 0 a 1 años, 1 a 2 años, 2 a 3 años y de 3 a 4 años. 1.2.3 Centros de Atención Integral (CAI) Este programa brinda atención integral en educación, nutrición y recreación a niñas y niños de 8 meses a 12 años de edad, hijos de madres y padres trabajadores de escasos recursos y madres solteras trabajadoras. Desde el punto de vista educativo, los Centros de Atención Integral desde el año 1,998 fueron autorizados por el Ministerio de Educación para realizar labores educativas en el nivel Preprimario, en jornadas matutina y vespertina. Con una cobertura en 19 departamentos de Guatemala. El objetivo es formar y desarrollar habilidades y destrezas en los niños y niñas de 8 meses a 12 años. Los servicios que brinda son los de alimentación, atención del nivel inicial, para niños y niñas de 8 meses a 3 años, desarrollo del currículo del Nivel Pre Primario, programa de reforzamiento escolar y prevención de la callejización (REPREDEC), dirigido a niños y niñas de 7 a 12 años de edad, asistentes del nivel primario en escuelas públicas, programa permanente de recreación, en coordinación con el Programa Niñez del Ministerio de Cultura y Deportes y la escuela para padres. 17 1.3 Contexto donde se realizó la propuesta El contexto donde se realizó la propuesta fue el Departamento de psicología de una institución hospitalaria estatal. Este departamento tiene a su cargo el programa de estimulación temprana donde se atienden niños y niñas menores de 3 años que presentan atrasos en su desarrollo, en su mayoría referidos por el Departamento de pediatría. Las madres de estos niños y niñas han llevado un embarazo riesgoso bajo condiciones emocionales y físicas lejos de las deseables, agravados por pobreza y marginación. Algunos de estos bebés empiezan la vida con patologías agravadas por la desnutrición junto a la privación de estímulos ambientales adecuados, por lo es muy difícil o imposible alcanzar su pleno desarrollo. 18 II. 2.1 Diagnóstico Institucional Descripción de la institución El Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios, es una institución de tipo estatal, forma parte de la organización médico-asistencial nacional, dentro de la región VI y VII de servicios de salud, dependiente de la Dirección General de servicios de Salud, es un centro médico regional y hospital integrado urbano para el área de Quetzaltenango. Entre sus departamentos se encuentra el de Psicología, el cual atiende en la Unidad de Atención Psicosocial, que presta atención psicológica interna y externa a niños, niñas, hombres y mujeres. Este departamento tiene a cargo también el programa de estimulación temprana para bebés que presenten alguna alteración en su desarrollo. Cuenta con servicios educativos como lo es la escuela para padres. Además tiene la atención de víctimas de maltrato infantil y violencia intrafamiliar. El traslado a sus instalaciones actuales se realizó el 12 de marzo de 1,996 siendo su dirección 0 calle 36-40 Labor San Isidro Zona 8 de la ciudad de Quetzaltenango. Este funciona como un hospital regional de referencia, con sus especialidades en Cirugía, Medicina, Traumatología y Ortopedia, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Anestesiología, Radiología y odontología, Clínica para atención de pacientes con VIH/SIDA, Psicología entre otros. Existen convenios con la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Mesoamericana, Universidad Mariano Gálvez y Universidad Rafael Landívar, en sus Facultades de Medicina, Enfermería y Psicología para la ejecución del programa de Pre-grado y otros de Post-grado, que ha permitido contar con médicos residentes y estudiantes de medicina, enfermería y psicología por lo que en el año de 1,998 el hospital fue elevado a la categoría de Hospital Universitario. Por otra parte, ha servido como centro de enseñanza y práctica clínica para las escuelas de Enfermería profesional y auxiliar, Fisioterapia y Radiología. 19 2.2 Misión La misión del hospital es ser una institución activa, objetiva y de servir una atención en salud de calidad, así como implementar y poner en acción programas que contribuyen a mejorar la salud, con un carácter eminentemente social, garantizando con solidez el cumplimiento de las obligaciones, mereciendo siempre la confianza plena de sus usuarios a través de la satisfacción de las necesidades de los mismos, implementando una gestión profesional de calidad y calidez humana hacia los usuarios. La misión del hospital estará siempre de acuerdo a la del ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y sus respectivos planes. 2.3 Visión La visión del hospital es funcionar como una unidad de atención integral de salud, proporcionando servicios médicos de alta calidad y efectividad como corresponde a un Hospital Escuela, Hospital Universitario, con la participación compromiso de todo su personal, sin distinción de categorías, disciplina o nivel. Ser un hospital que se distinga por estar conformado por un recurso humano con plena vocación de servicio hacia su prójimo, identificando y comprometiendo con su misión propia y que brinde una atención con calidad humana al paciente y sus familiares. Ser una institución pública integrada con colaboradores con un perfil de habilidades multidisciplinarias, que trabaje coordinadamente, en equipo. Motivado e identificado con la filosofía de trabajo y de los principios éticos definidos para todo el personal y debidamente remunerados en función de su contribución al logro de sus fines. Ser una institución hospitalaria que se caracterice por la prestación de un servicio de excelencia, que promueva permanentemente la investigación, la tecnificación y la aplicación de la medicina preventiva y la medicina clínica, con atención inmediata. 20 2.4 Organigrama 21 2.5 Programas que ejecuta 2.5.1 Programas de atención en salud Ya que el fin principal del hospital es dar una atención de calidad en salud a los ciudadanos ofrece a los niños el programa ampliado de inmunizaciones unido al programa integral de atención del menor de 5 años, así mismo el programa de atención de niño desnutrido, moderado y severo. También está el programa de atención a las víctimas de maltrato y abuso infantil y todos los programas atención integral de patologías por edades y especialidades pediátricas. Para pacientes adultos está el programa de prevención y tratamiento de los pacientes expuesto a VIH/SIDA junto a la atención integral de patologías y por supuesto la atención ginecobstétrica y de maternidad. 2.5.2 Programas de atención psicológica El Departamento de Psicología tiene como finalidad atender los casos relacionados a la recuperación de la salud mental de la población. Este opera en las instalaciones de la Unidad de Atención/Psicosocial donde se atienden los diferentes programas para niños y niñas y adultos. Uno de esos programas es el de estimulación temprana, que atiende niños a partir de los 4 meses de edad a tres años que presenten algún tipo de retraso en su desarrollo. En este programa se realizó la práctica profesional, en sus fases de observación, auxiliatura y práctica formal. También el departamento tiene a su cargo la atención de víctimas de maltrato infantil y abuso sexual. También la atención de psicología clínica de niños y adultos es atendida en consulta externa e interna así como programas psicoeducacionales como capacitaciones para el personal del hospital. 22 2.5.3 Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI): Con este programa de vacunación activa, que va unido a todos los programas de atención de los niños, especialmente dirigido a niños menores de 5 años y va unido con la vacunación a mujeres embarazadas, como parte primordial de las medidas preventivas para el fortalecimiento de la salud infantil, evitando que los niños menores de 5 años puedan padecer una serie de enfermedades inmunoprevenibles, capaces de provocar desnutrición aguda y/o crónica, minusvalía y/o muerte; en este grupo etario de alta vulnerabilidad. Es importante mencionar que de 6 enfermedades contra las cuales se inmunizaba hasta antes del año 2002 (Tuberculosis, Difteria, Tétanos, Tos Ferina, Poliomielitis y Sarampión), la cobertura de enfermedades a niños menores de 5 años se ha incrementado a 13 enfermedades (Tuberculosis, Difteria, Tétanos, Tos Ferina, Hemofilias Influenza Tipo B, Hepatitis B, Rotavirus, Neumococo, Poliomielitis, Sarampión, Rubeola, Parotiditis e Influenza), del año 2002 a la fecha, con lo cual no solo se ha duplicado la cantidad de enfermedades contra las cuales el país vacuna, si no que esto incrementa de una forma significativa la esperanza de vida de este grupo atareo. 2.5.4 Programa integral de atención del menor de 5 años Este programa conlleva un monitoreo a nivel de Puestos de Salud, Centros de Salud, Hospitales, Centros de Atención Permanente y en las comunidades del estado nutricional, con especial énfasis en el crecimiento y desarrollo de los niños, se evalúa el cumplimiento de los esquemas de vacunación, plan educacional sobre aspectos de nutrición, administración periódica de antiparasitarios, vitaminas, hierro y otros micronutrientes, prevención de la desnutrición y manejo temprano de la diarrea y las infecciones respiratorias agudas. 23 2.5.5 Programa de atención de niño desnutrido, moderado y severo Este programa relativamente nuevo en el sentido de haberlo separado de otros programas, sigue los lineamientos Gubernamentales en cuanto al manejo de la desnutrición en sus cuatro componentes: tención de la fase aguda, manejo de las complicaciones que ponen en peligro la vida de los niños, reinicio de la dieta de recuperación nutricional y la reincorporación posterior al hogar y que en el seguimiento a nivel de las comunidades, se monitorea a la familia, también se apoya médica, social y financieramente para sacarlos de los círculos viciosos de la desnutrición. 2.5.6 Programa de atención a las víctimas de maltrato y abuso infantil Como parte principal del programa va la no revictimización del niño agraviado, así como instituir las medidas cautelares preventivas para prevenir la reincidencia. Conjuntamente con el Ministerio Publico, INACIF, Procuraduría de Menores y Procuraduría de los Derechos Humanos dentro de los principales actores en conjunto con el hospital, se siguen las directrices nacionales de este programa. 2.5.7 Programa de prevención y tratamiento de los pacientes expuestos a VIH/SIDA Este programa va dirigido a evitar la transmisión vertical de madre a hijo en madres VIH positivas y/o afectas de SIDA, siguiendo los protocolos nacionales para tal efecto. También se da seguimiento a los pacientes ya afectos de la enfermedad (SIDA). Tratando de darlos apoyo médico, social y psicológico por parte del hospital. 24 2.6 Identificación de necesidades La detección de las necesidades de la institución se llevó a cabo en la fase de auxiliatura, donde se pasó una entrevista a 200 madres de la consulta externa del departamento de ginecología del hospital. Esta prueba revelo la escasa o casi nula información que las madres tienen de la estimulación prenatal y sus beneficios. La entrevista reveló también que muchas de las madres buscan los controles prenatales hasta el tercer trimestre de embarazo. La propuesta fue planteada a la jefa del Departamento de Psicología, Licenciada Marcela Morales entre dos posibilidades, la primera un refuerzo del estimulación temprana o la implementación de una programa de propuesta de estimulación prenatal. Ella se inclinó inmediatamente por la segunda opción, por tratarse de una oferta diferente y atractiva dentro del hospital, pero principalmente, por la gran necesidad de este servicio entre la población. Esto condujo a la decisión de la implementación de la propuesta de estimulación prenatal, para brindar información importante y las técnicas de estimulación prenatal para el beneficio de las madres y sus niños. Se llevó a cabo la búsqueda de un espacio, acompañada por la jefa del departamento, que se acercara a las necesidades mínimas requeridas. Este espacio es la sala de conferencias de Asofarma, un espacio pequeño pero con buena iluminación y sillas cómodas, para lo cual se realizó la solicitud para las mañanas de los días martes, a partir del mes de octubre de 2013, a la persona encargada, a lo que se obtuvo una respuesta afirmativa. Seguidamente se realizaron las capacitaciones para el personal de psicología, efectuadas en la Unidad de Atención Psicosocial, en las dos primeras semanas del mes de septiembre, donde participó la Licenciada Gladys Anleu Amezquita. Todos los asistentes mostraron interés durante las exposiciones de la Licenciada Anleu, donde participaron con sus preguntas y comentarios relacionados al tema. 25 La invitación a las madres se llevó a cabo todos los días subsiguientes del mes de septiembre, de ocho a nueve de la mañana en la consulta externa del Departamento de Ginecobstetricia del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios, donde previamente se solicitó el permiso a la jefa de enfermería. Se elaboró la guía de las técnicas de estimulación prenatal para realizar las sesiones de la propuesta, donde se tomó en cuenta el contexto y características de las participantes. También se elaboró el material que debía ser facilitado a las madres, como CDs con música de Mozart, conos de cartulina, cuentos y recetas entre otros, con la ayuda del personal de psicología. El ciclo de pláticas es de tres sesiones y se va repitiendo la primera sesión y sucesivamente las otras dos sesiones. Esta continuidad ayuda a que las madres puedan asistir en otra oportunidad si en su ciclo se perdieron de algún tema. Luego se evaluó finalmente a las facilitadoras y las madres participantes quedaron muy agradecidas, pero sobre todo más conscientes de su responsabilidad ante la nueva vida que han puesto en movimiento. 26 III. Desarrollo de la propuesta 3.1 Justificación El Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios de Quetzaltenango, cuenta entre sus múltiples servicios, con el Departamentos Psicología. Este departamento tiene a su cargo el programa de estimulación temprana para niños y niñas que presentan algún atraso en su desarrollo, nacidos en el hospital, en su mayoría. Las madres de estos niños han llevado un embarazo riesgoso bajo condiciones emocionales y físicas lejos de las deseables, agravados por pobreza y marginación. Estos bebés empiezan la vida con efectos adversos en el crecimiento y desarrollo. Entre las patologías más comunes en estos niños y niñas se puede mencionar: microcefalia, hidrocefalia, retardo del crecimiento intrauterino y postnatal, lesiones cerebrales de múltiples causas, retrasos del desarrollo y desnutrición junto a la privación de estímulos ambientales adecuados. Por lo anterior expuesto se realizó un diagnóstico en el que se pudo determinar la necesidad de un programa para informar a mujeres embarazadas de los beneficios de la estimulación prenatal y sus técnicas. Al tomar en cuenta lo anterior se trabaja la propuesta de estimulación en la etapa prenatal, ya que en el medio no se han explotado las técnicas para la estimulación prenatal, por la falta del conocimiento de los beneficios en el desarrollo biológico, psicológico y social del niño y la niña por nacer. Muchas investigaciones sobre el desarrollo del niño en el vientre han determinado que está en capacidad de ver, escuchar, sentir, e incluso posee un nivel de conciencia rudimentario; esto implicaría que posiblemente algunos recuerdos sean rememorados e influyan en su vida futura. Esto confirmaría entonces que el ser humano está en capacidad de aprender desde etapas muy tempranas de su desarrollo. No hay duda que el estado de ánimo de una persona influye en todo su organismo. La tensión nerviosa, los disgustos o preocupaciones, repercuten sobre su salud. Los vínculos que se establecen entre la madre y el bebé durante el embarazo son tan 27 estrechos que el bebé reacciona según el estado de ánimo de su mamá. Si la gestante se siente triste, feliz, angustiada, enfadada, preocupada, el feto recibe estas emociones. Dentro de las medidas protectoras, la estimulación prenatal está dentro de la prevención primaria, es decir orientada a disminuir la incidencia de una enfermedad o trastorno en una población. Por lo que la información y apoyo adecuado a las madres en la etapa del embarazo es de vital importancia y se considera a la estimulación en útero como un medio seguro para potenciar el desarrollo del bebé desde ese momento, insistiendo en que la actitud de la madres, incluso del padre frente al embarazo, será influyente en la personalidad y aptitudes del bebé. En Guatemala se ha escuchado sobre la estimulación en útero, sin embargo en Quetzaltenango no existen instituciones que instruyan a las madres sobre las técnicas de estimulación prenatal como medida preventiva en primer lugar y segundo para formar niños más seguros y felices. Es por lo anterior expuesto la propuesta es un programa de estimulación en la etapa prenatal en el Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios, para favorecer tanto a las madres como a sus hijos e hijas. 3.2 Fundamentación teórica Castaño, Carmona, Pomeda, Ruíz y Molina, (2007). Exponen que las actividades de los programas de estimulación prenatal, enriquecen al niño en su desarrollo físico y mental, favoreciendo al mismo tiempo la comunicación entre el niño y sus padres desde el embarazo. Ya que es el mismo momento de la concepción, donde se inicia en él bebé el sentimiento de seguridad del que dependerá su autoestima, y este se deriva del interés de sus padres en él; como no va entonces una persona a sentirse segura y confiar en sí misma, si desde el filo de la conciencia se le ha dicho que es deseada y querida, si este optimismo queda grabado en la mente del niño intrauterino, más adelante serán necesarias muchas adversidades para borrarlo. García, Charrasquiel, Flórez, Palencia, Santodomingo y Serpa, (2008). Confirman que las técnicas físicas y de relajación en la etapa prenatal 28 aplicadas por los padres, con el objetivo de favorecer el desarrollo del bebé, le permiten mejores condiciones para favorecer su proceso natural, su propia dinámica y desarrollar todas las capacidades y facultades que posee en su carga genética, que va a depender del amor y compromiso tanto de la madre como el padre con su bebé. La estimulación prenatal, como disciplina psicoterapeuta, propicia al feto las condiciones idóneas para el desarrollo intraútero; así se fortalecen sus sistemas nervioso y muscular, mediante las interconexiones neuronales, lo que favorece un Apgar (prueba de valoración de vitalidad para recién nacidos) con puntuación normal al momento de nacer. Maldonado y Oliva, (2008). Declaran que los programas de estimulación intrauterina tienen como objetivo crear en torno a la mujer embarazada una atmósfera tranquila y variada para eliminar el estrés cotidiano, proporcionándole una sensación de bienestar, para potenciar así sus sentimientos de seguridad física y emocional; además de desarrollar a través de ésta las capacidades de su bebé. La estimulación prenatal es una forma de interacción entre el bebé, su madre, el padre y la familia. Este punto ha sido motivo de investigación en prestigiosas universidades que han llegado a una conclusión coincidente: determinadas circunstancias y ambientes que rodean a la pareja, especialmente a la mamá, durante el embarazo son causantes de actitudes y cualidades de los niños. El doctor en psiquiatría vienés Thomas Verny, avala este resultado en su libro "La vida secreta del niño antes de nacer" y sostiene que "...se ha establecido un nuevo paradigma que destaca la importancia de la etapa prenatal dentro del período en que se construye la arquitectura del cerebro, la naturaleza y los límites de las capacidades del adulto". En base a lo declarado por estos autores, a continuación se detallan las variables de estimulación y la etapa prenatal. 29 3.2.1 Estimulación 3.2.1.1 Definición Secretaría de Salud de México, (2002). Define que la estimulación es la actividad que se otorga a los seres vivos y se realiza por medio de las cosas que los rodean, como por ejemplo: la lluvia, el sol, la risa, la voz, un olor, todos los objetos y los seres vivos. De la gran cantidad y diversidad de estímulos que recibe el niño, éste toma solamente lo que su nivel de madurez y grado de desarrollo le permiten. La estimulación puede ser interna, a través de la madre, especialmente neurotransmisores que pasan al bebé y vibración ósea, y estimulación externa, a través de música, luz, sonidos y también afectiva, a través de caricias. Un mundo sin estímulos sería imposible. Asan, (2004). La autora en su tesis Reactividad fetal frente al estímulo auditivo en gestantes, amplia que los estímulos utilizados como sonidos (voz de los padres, música e instrumentos musicales), movimiento, presión, vibración y luz sirven para comunicarse con el niño antes de nacer; es por ello, que él aprende a reconocer y responder a diferentes estímulos, lo que favorece su desarrollo sensorial, físico y mental ; sin embargo, él puede aprender a relacionar estos estímulos con sus respectivos significados, solo si son presentados en una manera organizada; de otra forma probablemente, los olvide o los ignore. Se les tiene que enseñar que estos estímulos tienen un significado relacionado al presentarlos en un contexto coherente y repetitivo. Es sabido que cuando las experiencias ocurren en un patrón determinado y consistente pueden ser mejor organizadas en el cerebro del niño y ser usadas en circunstancias similares mediante asociación entre el sonido y su significado. La estimulación encaminada a fortalecer los lazos afectivos con los padres y desarrollar las potencialidades de un bebé puede ser en dos momentos: a partir de su nacimiento a los tres años, llamada estimulación temprana y antes de nacer, estimulación prenatal. 30 3.2.1.2 Estimulación temprana Ordoñez y Tinajero, (2007). Refiere que la estimulación temprana es una ciencia basada principalmente en las nerociencias, en la pedagogía y en las psicologías cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño y la niña. La estimulación temprana hace uso de experiencias significativas en las que interviene los sentidos, la percepción y el gozo de la exploración, el descubrimiento, el autocontrol, el juego y la expresión artística. Su finalidad es desarrollar la inteligencia, pero sin dejar de reconocer la importancia de unos vínculos afectivos sólidos y una personalidad segura. Un aspecto a destacar es que la estimulación temprana no busca exponer al niño o niña a una serie de actividades, sino hacer que ellos generen, modifiquen, demanden y construyan sus experiencias, de acuerdo con sus intereses y necesidades. La utilidad de los programas de estimulación temprana se describe a continuación. 3.2.1.3 Importancia de la estimulación temprana Muchos podrán preguntarse para qué ejecutar el programa de estimulación temprana. Son varias las razones que lo justifican: Es un medio que favorece el contacto físico y el incremento de la relación afectiva entre los padres y su hijo o hija. Ayuda a construir la inteligencia en una etapa neorobiológica clave, como lo es los primeros años de la vida. Es un dinamizador de la personalidad, en cuanto a que el niño y la niña sentirán satisfacción y elevará su autoestima al descubrir el alcance de sus potencialidades. Es útil para detectar, factores de riesgo y alteraciones en las áreas del desarrollo. Permite a los padres y al niño o niña descubrir las capacidades y gustos de estos últimos. 31 Los diferentes enfoques de la estimulación temprana son: 3.2.1.4 Enfoques de la estimulación temprana a) Estimulación centrada en actividades y/o experiencias La estimulación centrada en actividades ejecuta rutinas agrupadas en áreas de desarrollo y objetivos, según la edad de los niños. A diferencia de una actividad, una experiencia es una situación vivida internamente, que el niño y la niña, explorarán y descubrirán con emociones de gozo y asombro. b) Estimulación centrada en experiencias puntuales y/o en proyectos La estimulación centrada en experiencias puntuales busca que la misma se viva en un momento dado, por ejemplo, visitando un zoológico o escuchar un cuento infantil. Por el contrario, la centrado en un proyecto busca la participación de los niños y niñas en la construcción y determinación de objetos y actividades alrededor de un tema concreto. c) Estimulación unisensorial y/o multisensorial La estimulación unisensorial busca generar una experiencia en un sentido a la vez. Un paño humedecido con agua de colonia hará que el niño o la niña experimenten el olor. Por el contrario, la estimulación multisensorial trabajará varios sentidos al mismo tiempo. Por ejemplo, una caja de música con una bailarina que gire hará que el niño y la niña fijen su visión y audición en el objeto. d) Estimulación puramente intelectual u orientada hacia aspectos variados del desarrollo Se orientan hacia lo cognoscitivo, sin con ello pretender minimizar la trascendencia para el niño de otros aspectos madurativos fundamentales, como el de la personalidad. Por lo tanto, no es posible considerar un crecimiento intelectual ajeno al desarrollo sensorial, motriz, del lenguaje y la personalidad. 32 e) Estimulación centrada en áreas de desarrollo y/o en espacios o campos de aprendizaje Los campos de aprendizaje son los distintos aspectos a través de los que el niño y la niña pueden trabajar una o más áreas de desarrollo. Entre estos campos están las ciencias naturales, las matemáticas, la física y el movimiento, el lenguaje, la música, la mecánica y construcción, etc. f) Estimulación basada en el constructivismo o en una transmisión-adquisición de conocimiento La estimulación basada en el constructivismo, intenta que el sujeto modifique su estructura mental, situación que se da, según Piaget, cuando se produce un estado de desequilibrio originado por un estímulo que no encaja en el esquema mental existente. La estimulación temprana también tiene principios con los que se orienta, estos son se citan a continuación. 3.2.1.5 Principios de la estimulación temprana a) Orientación hacia el desarrollo integral. b) Creación de un clima afectivo. c) Énfasis en el descubrimiento, la exploración, el juego y el arte. d) Utilización de experiencias significativas. e) Trabajo en áreas de desarrollo y campos de aprendizaje. 3.2.1.6 Recursos materiales Jacubovich, Bruzzo, y Antolin, (2009). Comentan que los recursos materiales necesarios no tienen que ser artículos comprados en el mercado del juguete. Tampoco dependen del presupuesto económico, ya que pueden obtenerse al considerar los distintos objetos o materiales con los que se cuenta. La selección de los recursos tiene que contemplar la edad del niño y la niña, sus características personales y sus intereses. Los elementos deben ser resistentes al manipuleo, sobre todo si serán usados por niños pequeños. 33 También debemos de considerar la seguridad del niño y la niña. Los elementos no deben ser tóxicos o de pequeños, pues los bebés suelen llevarse objetos a la boca. Los objetos aceptables deben ser como mínimo similares al tamaño del puño del pequeño. A su vez, es preciso que los objetos carezcan de puntas y bordes afilados, a fin de evitar que el niño pueda dañarse con ellos. Es aconsejable armar una caja de materiales para la estimulación. Esta podrá ser renovada permanentemente, o bien podrá recibir la incorporación de nuevos objetos. No es aconsejable una renovación drástica. No conviene que el niño pierda contacto con los viejos elementos, pues ellos les permiten volver a experiencias previas y afianzar logros, explorar nuevas posibilidades de uso, conectarse con la confianza en sí mismo y misma que brinda el interactuar con objetos conocidos y, a partir de allí, atreverse a emprender nuevas conquistas. 3.2.1.7 Estimulación Prenatal García, Charrasquiel, Flórez, Palencia, Santodomingo y Serpa, (2008). Definen que la estimulación en útero, también llamada estimulación prenatal o intrauterina, son técnicas físicas y de relajación aplicada por los padres durante la gestación, con el objetivo de favorecer el desarrollo del niño o niña por nacer. Estos programas tienen como finalidad dar al futuro bebé excelentes condiciones que le permitan desarrollarse mejor según su proceso natural, su propia dinámica y desarrollar todas las capacidades y facultades que posee en su carga genética, que va a depender del amor y compromiso tanto de la madre como el padre con su bebé. 3.2.1.8 Técnicas de estimulación prenatal La Fuente, (2010). Explica las principales técnicas de estimulación prenatal: a) Estimulación táctil Se dan suaves masajes en el abdomen gestantes a fin de sentir las diferentes partes del cuerpo del feto. Se aplican diversos instrumentos a nivel del dorso del feto, tales como masajeadores; a través del vientre materno. La aplicación a diferentes presiones 34 genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son captados por los receptores fetales. b) Estimulación visual Se utiliza la luz artificial y natural. Colocándose la madre bajo luz natural. Cubriéndose y descubriéndose el abdomen. Con luz artificial, por medio del uso de una linterna, ésta se mueve suavemente por toda las superficie del abdomen. Se puede cambiar color colocando plásticos transparentes de diferentes colores delante del halo de luz. c) Técnica auditiva Consiste en estimular al niño y a la niña intrauterinamente a través de sonidos como: la voz de la madre, la cual, es particularmente poderosa por que se transmite al útero a través de su propio cuerpo que alcanza al feto y es más fuerte que el de otros sonidos, no obstante, la voz del padre también produce un efecto estimulante para él; de allí que es importante motivar a los padres que le hablen y canten a su bebé, para ello, usamos el teléfono del bebé (elaborado con embudos y manguera); la música, de preferencia materna, atraviesa la pared abdominal llegando a los oídos fetales y las vibraciones al cuerpo del mismo. Dicho estímulo provocará que el niño o la niña por nacer se vaya relacionando con melodías que reconocerá dentro del útero y que una vez nacido lo calmarán remitiéndolo a ese estado placentero que vivió durante su gestación y diferentes instrumentos musicales como: palo de lluvia, maracas, tambor, etc. Es uno de los sentidos que más se puede estimular. El sonido actúa como un neurotransmisor interactivo operando directamente sobre al sistema neorovegetativo celular e hipofisario del feto, dejando impreso un registro a modo de huella. d) Técnica motora Se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida cotidiana o a través de los ejercicios físicos. Mejoran el centro de equilibrio y lo pone alerta. 35 Todas estas técnicas se utilizan simultáneamente, aunado a ellas, la madre también realiza ejercicios de respiración y relajación; lo que permite un estado de serenidad, coordinación y armonía logrando una conexión directa con el feto. 3.2.2 Etapa prenatal 3.2.2.1 Definición Rodríguez y Vélez, (2009). En su Manual de estimulación en útero dirigido a gestantes, define la etapa prenatal o embarazo como el proceso que abarca desde la concepción hasta los momentos previos al parto. Tiene una duración promedio de 280 días ó 40 semanas. Comprende las fases germinal (desde la fertilización hasta las 2 primeras semanas), embrionario (2 a 8 semanas) y la fetal (de las 8 semanas hasta el momento de nacer). Generalmente los primeros dos signos que indican embarazo son la pérdida del período menstrual y malestar en las mañanas. Las náuseas y vómitos pueden deberse a cambios hormonales que están ocurriendo en la gestante. Antes de que la mayoría de las mujeres sepa que está embarazada, la vida del embrión ya ha comenzado, esto ocurre tras la fecundación y una vez que se ha implantado el embrión en el útero. 3.2.2.2 Concepción Papalia, D. et al. (2004). Explican que la concepción o fertilización, es el proceso por el cual un espermatozoide y un óvulo, se combinan para crear una sola célula llamada cigoto, que luego se duplicará una y otra vez por división celular para convertirse en un bebé. En una mujer sexualmente madura, la ovulación, ocurre aproximadamente una vez cada 28 días hasta la menopausia. El óvulo es llevado a lo largo de la trompa de Falopio por minúsculos vellos llamados cilios hasta el útero. La fertilización normalmente ocurre en el breve tiempo en el que un óvulo pasa a través de la trompa de Falopio. 36 3.2.2.3 Desarrollo fetal a) El primer mes Es el más rápido que en cualquier otro momento de la vida prenatal o posnatal; el embrión alcanza un tamaño 10,000 veces mayor que el cigoto (etapa germinal). Para el final del primer mes mide alrededor de 12 milímetros de longitud. La sangre fluye por sus venas y arterias, las cuales son muy pequeñas. Tiene un minúsculo corazón que late 65 veces por minuto. Ya tiene el principio de un cerebro, riñones, hígado y tracto digestivo. El cordón umbilical, la línea vital que lo une a su madre, está funcionando. Al mirarlo muy de cerca a través de un microscopio, es posible ver en la cabeza las protuberancias que se convertirán en los ojos, oídos, boca y nariz. Todavía no es posible determinar el sexo. b) Siete semanas Al final del segundo mes el organismo mide menos de 25 milímetros y pesa un tercio de una onza. Su cabeza mide la mitad total del cuerpo. Las paredes faciales están claramente desarrolladas con lengua y los brotes de los dientes. Los brazos tienen manos, dedos y pulgares, y las piernas tienen rodillas, tobillos y dedos. Tiene una fina cubierta de piel y huellas dactilares en las manos y los pies. aparecen alrededor de las ocho semanas. Las células óseas Los impulsos cerebrales coordinan la función del sistema orgánico. Los órganos sexuales se están desarrollando, el latido cardiaco es estable. El estómago produce jugos digestivos; el hígado células sanguíneas. Los riñones eliminan el ácido úrico de la sangre. La piel es ahora lo bastante sensible para reaccionar a la estimulación táctil. c) Tercer mes Al final del tercer mes el feto pesa alrededor de una onza y mide cerca de 7.5 centímetros. Tiene uñas en los dedos de manos y pies, párpados (todavía cerrados), cuerdas vocales, labios y una nariz prominente. Su cabeza aún es grande –cerca de la tercera parte de la longitud total- y su frente es amplia. El sexo puede determinarse fácilmente. Los sistemas orgánicos están funcionando, por lo que el feto ahora puede respirar, tragar líquido amniótico hacia sus pulmones y expelerlo y ocasionalmente 37 orinar. Sus costillas y vértebras se han convertido en cartílago. El feto puede hacer ahora una variedad de respuestas especializadas: puede mover las piernas, los pies, pulgares y cabeza, puede abrir y cerrar parcialmente el puño; si se toca el labio, succiona; y si se roza la palma del pie despliega los dedos. Estos reflejos estarán presentes al nacimiento, pero desaparecerán en los primeros meses de vida. d) Cuarto mes La cabeza mide apenas la cuarta parte de la longitud del cuerpo. El feto mide de 20 a 25 centímetros y pesa aproximadamente seis onzas. El cordón umbilical es tan largo como el feto y continuará creciendo. La placenta está completamente desarrollada. La madre puede sentir los movimientos del feto. Las actividades reflejas que aparecieron en el tercer mes son ahora enérgicas debido al incremento del desarrollo muscular. e) Quinto mes El feto, pesas entre 12 onzas y una libra y mide alrededor de veinticinco centímetros. Tiene patrones de sueño y vigilia, tiene una posición favorita en el útero y se vuelve más activo; patea, se estira e incluso tiene hipo. Al colocar el oído en el abdomen de la madre es posible escuchar el latido cardiaco del feto. Las glándulas sudoríparas y sebáceas están funcionando. El sistema respiratorio todavía no es adecuado para mantener la vida fuera del útero. Han comenzado a crecer las cejas y las pestañas y un fino cabello en la cabeza. Y el cuerpo es cubierto por un vello lanudo llamado lanugo. f) Sexto mes La tasa de crecimiento fetal se ha hecho un poco más lenta; para el final del sexto mes el feto mide alrededor de 35 centímetros y pesa 1 ¼ libras. Tiene cojines de grasa bajo la piel; los ojos están completos, se abren y se cierran y miran en todas direcciones, puede escuchar y cerrar firmemente el puño. Un feto nacido a esta edad tiene una ligera oportunidad de sobrevivir. g) Séptimo mes Para el final del séptimo mes el feto mide cerca de 40 centímetros y pesa de 1,500 a 2,500 gramos, ahora posee patrones reflejos plenamente desarrollados. Llora, respira, 38 traga y puede succionarse el pulgar. El lanugo desaparece por esta época o permanece hasta poco después del nacimiento. El pelo de la cabeza puede seguir creciendo. Las posibilidades de que sobreviva un feto que pesa al menos1,750 gramos son bastante buenas siempre que reciba atención médica adecuada. h) Octavo mes El feto de ocho meses de edad mide de 45 a 50 centímetros y pesa entre 2,500 y 3,500 gramos. Su espacio se está reduciendo por lo que sus movimientos se restringen. Durante este mes y el siguiente de desarrolla una capa de grasa alrededor de todo el cuerpo del feto, lo que le permite ajustarse a temperaturas variables fuera del útero. i) Noveno mes Aproximadamente una semana antes del nacimiento el feto deja de crecer, habiendo alcanzado un peso promedio de 3,750 gramos y una longitud de cerca de 50 centímetros. Los cojines de grasa continúan formándose, los sistemas orgánicos están operando de manera más eficiente, se incrementa el ritmo cardiaco y se elimina una mayor cantidad de desechos a través del cordón umbilical. El color rojizo de la piel se desvanece. Al momento del nacimiento el feto ha permanecido en el útero cerca de 266 días, aunque la edad gestacional por lo regular se estima en 280 días. 3.2.2.4 Desarrollo sensorial Rodríguez y Vélez, (2003). Explican el desarrollo de los sentidos del bebé en formación: a) Auditivo Desde la semana veintiséis el feto oye en todo momento y es el sentido que más se puede estimular intrauterinamente. El útero de la embarazada es un lugar muy ruidoso, pues el líquido amniótico conduce los sonidos. El escucha los sonidos digestivos, la circulación de la sangre, los latidos del corazón, la voz de su mamá y la de su padre, junto con otros sonidos ocasionales que son más amortiguados. Sin embargo su sonido 39 preferido es el del corazón de su madre. Mientras este mantiene su ritmo regular, el niño intrauterino sabe que todo está bien y se siente seguro. La voz de su padre le llega al bebé‚ a través del tímpano de la madre, sigue el sistema óseo y el bebé la recibe como una modulación, recibe la cadencia y el ritmo. El ser que se está formando, desde el período embrionario recibe las vibraciones sonoras a través de las células receptoras de su piel, de sus músculos, de sus articulaciones, pero cuando el oído empieza a funcionar, filtra los sonidos graves y sólo percibe los agudos. Este sistema de protección contra los ruidos internos del organismo de la madre que no se para ni de día ni de noche es indispensable. Pues sino el feto no podría reposar nunca. b) Gustativo Se sabe que los mecanismos químicos del gusto están formados a partir de las 14 semanas de gestación y que se provee su propia estimulación gustativa, se chupa el dedo y deglute pequeñas cantidades de líquido amniótico. Si se encuentra sustancias dulces las traga fácilmente y rápidamente. Esto se observó en un experimento, buscando la posibilidad de saber si el feto tiene gustos selectivos, y se ha añadió sacarina a la dieta de la madre normalmente suave de líquido amniótico, su tasa de ingestión se duplicó, y al agregar lípido (un aceite de mal sabor, parecido al yodo) disminuyó bruscamente e incluso el feto hizo muecas al detectar el sabor amargo del líquido amniótico. El bebé come y bebe lo que su madre come y bebe. Si la madre o el padre fuman, el bebé sufre los efectos tóxicos. Y los medicamentos tomados en dosis para adultos, le llegan al bebé en dosis de adultos. c) Visual A partir de la semana 16 es muy sensible a la luz. Una luz muy potente apuntada al vientre de la madre, madre, le molesta, y suele volver la cara, párpados fusionados. 40 aunque tenga los d) Táctil La sensibilidad táctil del bebé empieza a la 7ª semana de gestación. Es tan sensible al tacto como el niño de un año, si se le cosquillea accidentalmente mueve la cabeza deprisa. Si por accidente se inyecta agua fría en el vientre de su madre, el feto patalea enérgicamente. El médico holandés Franz Veldman ha creado un método de comunicación afectiva con el bebé a través del tacto llamado Haptonomia. Este tacto permite tanto al padre como a la madre establecer una relación con el bebé a través del abdomen de la madre. Es un tacto con intención afectiva y esto el bebé lo percibe. Si un bebé está mal colocado a la hora de nacer, con movimientos sutiles y ligeros hace que el bebé encuentre la posición buena para nacer. La tradición china antigua tenía costumbres que ayudaban al embarazo y que llamaban atención especial al bebé aún no nacido: que la comida fuera de muy buena calidad, música y diálogo con el bebé 3.2.2.5 Influencias ambientales Morris, y Maisto, (2005). Explican que la sangre de la madre nunca se mezcla con la del niño; pero casi todo cuanto come, bebe o inhala pude transmitírselo a través de la placenta. Si contrae una infección como sífilis, rubéola o sida, los microorganismos patógenos pueden cruzar la placenta e infectar a feto, a menudo con resultados desastrosos. Si inhala nicotina, si ingiere alcohol o si consume otras drogas durante el embarazo, estas sustancias pueden atravesar la placenta y producir consecuencias devastadoras en su desarrollo. Muchas sustancias dañinas tienen un periodo crítico. En otros momentos, la misma sustancia no surtirá efecto alguno. Por ejemplo, si una mujer contrae la rubéola durante los tres primeros meses del embarazo, los efectos pueden abarcar desde la muerte del feto hasta el nacimiento de un niño sordo. En cambio si la contrae en los 41 tres últimos meses, difícilmente el niño sufrirá consecuencias severas ya que habrá pasado el periodo crítico de la formación de las partes principales del cuerpo. El embarazo tendrá mayores probabilidades de concluir felizmente cuando la madre se alimenta bien, recibe buena atención médica y evita consumir sustancias nocivas para su hijo. 3.2.2.6 Aspectos psicológicos de la madre Federico, (2005). Explica en su libro, Embarazo musical: comunicación, estimulación y vínculo prenatal a través de la música, que se deben de tomar en cuenta todos los aspectos emocionales y psicológicos que se van dando a medida que avanza la etapa prenatal. Él lo expone así: El primer trimestre se extiende hasta la semana número 12, si bien no se ve una gran diferencia en el físico de la embarazada, ocurren cambios importantísimos en el feto, ya que se forman sus órganos más importantes. Durante estos meses, las sensaciones que tiene la futura mamá están más relacionadas con los cambios hormonales que con el embrión, al que todavía no puede sentir. El aumento de tamaño de los pechos o el cambio físico por el aumento de peso, o los mareos, náuseas o cambios de humor son sensaciones que suelen darse en esta etapa. Es como si aún no creyeran que están embarazadas. Esto es porque aún no pueden sentir físicamente a su hijo o hija: todas las sensaciones son provocadas por los cambios en ellas mismas y no por el otro, especialmente en madres primerizas. El embrión está por convertirse en feto, feto significa “parecido al hombre”: cuando se sienten ya los movimientos dentro del vientre, ya es feto. En el segundo trimestre, que va de la semana 12 hasta la 26, el aumento del tamaño del abdomen es muy evidente y se perciben los movimientos activos: el feto ya tiene su aparato auditivo desarrollado. Este trimestre es el periodo en que la futura mamá se siente mejor físicamente, ya pasaron los malestares del primer trimestre y el cuerpo está más adaptado a estos 42 cambios. Además como el feto ya se hace sentir, la futura mamá comienza a disfrutar de esos contactos físicos. En el último trimestre, a partir de la semana veintiséis, el útero duplica su tamaño, provocando incomodidad para dormir y realizar tareas. Pero comienza la cuenta regresiva y es ahí donde se debe de tener más precaución, ya que la predisposición para el nacimiento, la lactancia y el ulterior desarrollo dependerán de cómo haya sido la elaboración psicológica del embarazo. La madre empieza a separarse psicológicamente del niño o la niña, permitiéndolo ser un individuo independiente. La falta de confianza de la madre puede dificultar el paso del bebé hacia la vida. Prepararse para esta separación física y elaborarla permitirá más partos naturales y menos cesarías innecesarias. La mujer embarazada presenta un cambio de actitud admirable, como si el título de madre le diera otra categoría. Es para toda la vida se haya completado el embarazo o no. También el instinto de supervivencia materno es digno de admirar: y los cambios que manifiestan cuando este entra en acción, cambia la predisposición psicológica hacia el embarazo, es una manera más positiva. La relación más importante es la que da la identidad de madre: la relación con la propia madre. Los aspectos psicológicos relacionados con la experiencia personal de una mujer con su madre es la que permite trabajar sobre la propia maternidad. En relación a los aspectos emocionales, es normal que surjan dudas, miedos, alegría, ansiedad, sentimientos de indecisión, la madre se vuelve más introspectiva y acepta el estado de embarazo hasta cuando siente los movimientos activos del feto. Al final del embarazo, los cambios de humor disminuyen, hay un menor entusiasmo por el embarazo. Existe un deseo inconsciente de que el parto haya pasado y se vive en un estado de excitación e impaciencia. También hay sueños y fantasías acerca el bebé y posible ansiedad o miedo al parto. 43 La mujer embarazada está más receptiva a los mensajes que la música contiene. Esta etapa puede ser vivida como una experiencia muy positiva, que refuerce la autoestima femenina, por ser capaz de dar a luz un hijo o una hija, y acondicionando también sentimientos de plenitud y gozo. 3.2.2.7 Preparación para la lactancia Liga de La Leche Internacional, (2010). Aconseja en su libro, El arte femenino de amamantar, que durante el periodo prenatal se debe promocionar la lactancia materna ya que existen innumerables evidencias científicas que confirman las múltiples ventajas de la lactancia materna para la madre y el niño, que se extienden hasta la vida adulta. La recomendación actual de la OMS y UNICEF, es mantener la lactancia materna en forma exclusiva hasta los 6 meses de vida del niño, momento en que el deben agregarse otros líquidos y alimentos, manteniendo la lactancia todo el tiempo posible, hasta el segundo año de vida del niño. Muchas veces hay desconocimiento de los beneficios de la lactancia para la salud de la madre el niño y la familia, falta de confianza de la madre en su capacidad de amamantar, fracasos anteriores, ausencia de modelos en la familia, trabajo fuera del hogar y desconocimiento de cómo mantener la lactancia. La gran mayoría de estos motivos que ponen en riesgo la lactancia pueden y deben ser abordados durante el embarazo en programas prenatales, control prenatal, grupos de apoyo, etc. 3.3 Objetivos 3.3.1 Objetivo general Implementar una propuesta de estimulación en la etapa prenatal de forma permanente dentro del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios de Quetzaltenango. 44 3.3.2 Objetivos específicos a) Capacitar al personal del Departamento de Psicología del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios en las técnicas de estimulación prenatal. b) Instruir a grupos de madres gestantes en las técnicas de estimulación prenatal. c) Elaborar una guía de técnicas de estimulación prenatal. d) Involucrar al personal del Departamento de psicología para la permanencia de la propuesta y uso de la guía de estimulación en la etapa prenatal. 3.4 Descripción de la propuesta 3.4.1 Nombre de la propuesta Estimulación en la etapa prenatal. 3.4.2 En qué consiste la propuesta La propuesta consiste en capacitar al personal del Departamento de Psicología en técnicas de la estimulación en la etapa prenatal. En capacitar a un grupo de madres en edad gestacional comprendidas en el segundo y tercer trimestre de embarazo en las técnicas de estimulación prenatales. Realizar una guía de estimulación en la etapa prenatal para uso del personal de psicología del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios. Implementación del programa de estimulación en la etapa prenatal de forma permanente, con el compromiso de parte del Departamento de Psicología del hospital como parte de uno más de sus servicios. 3.4.3 Actividades encaminadas a lograr la propuesta a) Primera fase: capacitación al personal del departamento de psicología. Esta primera fase consistió en una capacitación, de cuatro horas, dividida en dos sesiones con intervalo de una semana, con el objetivo que el equipo del programa de estimulación temprana y demás personal del departamento recibiera los conocimientos 45 base para llevar a cabo la propuesta. La capacitación se llevó a cabo con la participación de la licenciada Gladys Anleu Amezquita, como experta en el tema, que ha comprobado los beneficios de la estimulación prenatal en niños de alto riesgo. b) Segunda fase: invitación e inscripción de madres. Para realizar esta fase fue necesario organizar el proyecto para dar a las madres la información correspondiente. Se empezó por buscar el lugar más cómodo y apropiado, la búsqueda del lugar se llevó a cabo con la jefa del departamento, un recorrido por los lugares donde tentativamente se podría trabajar con las madres. Finalmente se eligió el salón de conferencias de Asofarma, por encontrarse más accesible de la entrada principal del hospital, con sillas cómodas y ambiente agradable. La invitación e inscripción se realizó en tres semanas consecutivas, en la primera hora de atención de la mañana, donde se realizó una cuarentaicinco madres y se les invitó, todo con enfermería del Departamento de Ginecobstetricia. entrevista a doscientas el permiso de la jefatura de Los parámetros de participación eran madres pacientes de este departamento que no presentaran ninguna patología y que se encontraran en el segundo y tercer trimestre de embarazo. Este proceso se realizó pasando de fila en fila entrevistando, invitando y animando a las madres, dándoles una idea general de lo que es la estimulación prenatal y en lo que consistiría el programa. Todo esta interacción con las madres se realizó con el apoyo de practicantes de psicología. c) Tercera fase: implementación la propuesta Ya que los criterios de inclusión son, mujeres embarazadas comprendidas en el segundo y tercer trimestre de gestación, que no presentaran ninguna patología, con participación a voluntad y que fueran pacientes del Departamento de Ginecobstetricia del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios, se esperaba mujeres con un nivel de socioeconómico bajo, por lo que la propuesta se diseñó en tres sesiones, una cada semana, para evitar un programa largo debido a los problemas y contratiempos que podrían pasar las madres por llegar al hospital. 46 Desde las 7:30 de la mañana se instala el equipo ya sea cañonera, toca CDs, memoria USV, la refacción y demás material en el salón para dar la bienvenida a las madres que comienzan a llegar media hora después. Al tener ya dos mamás se invitaban a pasar adelante empezando con la presentación de cada una y hablar de las ventajas de la lactancia materna, para dar lugar a que las madres expresaran sus dudas respecto a este tema. Luego se empezaba con la técnica programada para ese día. La estructura de los temas son los siguientes: Comunicación madre-hijo, Estímulos auditivos, Técnica de relajación, Estimulación visual, Estimulación olfativa, Estímulos táctiles y Estímulos Motores. Cada sesión contenía de dos a tres temas, con una duración de 2 horas cada una. Se obsequió el material que debían utilizar las madres para el resto del embarazo para realizar ejercicios en casa. Cada tres semanas se empezaba de nuevo con el primer tema y de nuevo se volvió a invitar a las madres en la sala de espera mientras son llamadas para la consulta prenatal. Este sistema resultó ser muy cómodo para aquellas madres que no habían podido llegar por alguna razón a una de las sesiones, ya que podían llegar en el siguiente ciclo. 47 3.4.4 CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE ESTIMULACION EN LA ETAPA PRENATAL Primera fase: capacitación del personal del Departamento de Psicología No. 1. 2. 3. 4. ACTIVIDAD Solicitar la cañonera Dejar cubiertas las ventanas de oficina con papel 1er. Tema: ¿Por qué estimular al bebé antes de nacer? 2do. Tema: ¿Cómo estimular al bebé antes de nacer? FECHA HORARIO 03-09-13 8:30 - 9:00 04-09-13 12:30 - 13:00 05-09-13 12-09-13 8:00 - 9:00 8:00 - 9:00 RECURSOS RESPONSABLE LUGAR Lesly de Mejía Gerencia Financiera Papel en pliego y masking tape Lesly de Mejía Oficina de proyecciones Cañonera, grabadora y CD de música instrumental Lesly de Mejía y Licenciada Gladys Anleu Amézquita Departamento de Piscología/ Unidad de Atención Psicosocial Linterna, Tarjetas, cono, aromas y hojas de colorterapia Lesly de Mejía y Licenciada Gladys Anleu Amézquita Departamento de Piscología/ Unidad de Atención Psicosocial 48 Segunda fase: invitación e inscripción de madres No. ACTIVIDAD FECHA HORARIO RECURSOS RESPONSABLE LUGAR -Jefatura del Departamento de Ginecología -Oficina de Asofarma -Biblioteca 1 Buscar salón para el programa 12-09-13 9:00 – 10:00 Lesly de Mejía y Licda. Marcela Morales 2 Confirmación de salón 16-09-13 9:00 - 9:30 Lesly de Mejía Asofarma 19-09-13 8:30 – 9:30 3 Invitación e inscripción de madres Lesly de Mejía Consulta externa de ginecología 20-09-13 8:30 – 9:15 27-09-13 8:15 – 9:00 4 Solicitar cañonera 25-09-13 9:00 – 9:15 5 Ir por cañonera 01-10-13 12:00 – 12:15 6 Dejar cubiertas las ventanas del salón y ordenado. 01-10-13 12:30 – 13:00 49 Carta a Lic. Nelson Ixcaragua Papelografos y masking tape. Lesly de Mejía Gerencia Financiera Lesly de Mejía Gerencia Financiera Lesly de Mejía y Gricelda Ramón Asofarma Tercera fase: Implementación de la propuesta 1ra. Sesión: 2 de octubre de 2013 No. 1. ACTIVIDAD HORARIO RECURSOS RESPONSABLE LUGAR Bienvenida 8:30 – 9:00 Gafetes, marcador y ganchos Lesly de Mejía Griselda Ramón Asofarma 9:00 – 9:10 Música de fondo: CD Baby Mozart y toca CD Lesly de Mejía Griselda Ramón 9:10 – 9:22 Cañonera, laptop y video en memoria Lesly de Mejía Griselda Ramón Asofarma Lesly de Mejía Griselda Ramón Asofarma 3. Introducción: ¿Qué es la estimulación prenatal? Y ¿Por qué estimular al bebé antes de nacer? Video “Tu hijo quiere hablarte” 4. Escribir mensaje para el bebé 9:25 – 9:35 Hablar con el bebé 9:35 – 9:50 Merienda 9:55– 10:10 2. 5. 6. 7. 8. 9. Uso de los conos y leer cuento La oruga amarilla 10:10 – 10:20 Despedida 10:20 – 10:25 Ordenar salón y material 10:25 – 10:40 Marcadores y tarjetas Teléfonos prenatales Fruta, refresco y pan Conos Dar conos y cuentos 50 Asofarma Lesly de Mejía Griselda Ramón Lesly de Mejía Griselda Ramón Asofarma Asofarma Lesly de Mejía Griselda Ramón Asofarma Lesly de Mejía Griselda Ramón Lesly de Mejía Griselda Ramón Asofarma Asofarma Tercera fase: Implementación del propuesta 2da. Sesión: 8 de octubre de 2013 LUGAR No. ACTIVIDAD HORARIO RECURSOS RESPONSABLE 1 Preparar salón 8:00 –8:30 Toca CD y CD Mozart Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma 2 Bienvenida 8:30 – 9:00 Gafetes, marcador y ganchos Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma 3 Introducción: ¿Por qué combatir la ansiedad? 9:00 – 9:15 Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma 4 Relajación guiada para un “Embarazo feliz” 9:15 – 9:45 Toca CD y memoria Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma 5 Colorterapia 9:50 – 10:05 Cromos y linterna Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma 6 Aromaterapia 10:05 - 10: 20 Hierbas, jabón de tacador y canela Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma 7 Merienda 10:20 -10: 30 Fruta, refresco y pastel Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma 8 Dar nota con la actividad para realizar en casa y despedida 10:30 – 10:45 Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma 51 Tercera fase: Implementación del propuesta 3ra. Sesión: 15 de octubre de 2013 No. ACTIVIDAD 1 Preparar el salón HORARIO RECURSOS 8:00 – 8:30 8:30 – 9:00 Gafetes, marcador y ganchos 3 Introducción: Mozart y la etapa prenatal 9:00 – 9:15 Grabadora y CD de Mozart 4 Estimulación motora 9:15 - 9:30 5 Estimulación táctil 9:30 – 10:00 2 Bienvenida 6 Merienda 10:00 – 10:15 7 Despedida 10: 00 – 10:30 8 Ordenar salón y material 10:00 – 10:45 Grabadora y CD de Mozart Texturas: toalla, peluche, madejas de algodón o lana, tela típica Refresco, fruta y pastel Dar a cada mamá un CD de Mozart 52 RESPONSABLE LUGAR Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma Gricelda Ramón Ilsy Mazariegos Asofarma 3.4.5 Perfil de los participantes a) Profesional o practicante profesional con especialidad en psicología, encargados de la atención a los pacientes que solicitan los distintos programas del Departamento de Psicología, con un horario de atención de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. b) Madres Comprendidas entre el segundo y tercer trimestre de embarazo, pacientes de consulta externa del Departamento de Ginecobstetricia del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios de Quetzaltenango. c) Niños y niñas por nacer, que desde la etapa fetal tienen la capacidad de aprender y fortalecer los lazos afectivos con sus progenitores. 3.5 Metodología 3.5.1 Sujetos a) Siete profesionales de psicología. b) Veinte madres embarazadas en el primer mes de implementación del programa y sus niñas y niños por nacer entre la doceava y la treintaiocho semana de gestación. 3.5.2 Instrumentos Para recabar información se realizó una entrevista, con datos generales de la paciente y su conocimiento de la estimulación prenatal. Se realizó un banco de datos con las madres que se inscribieron en el programa y se realizó un cuestionario para que las madres calificaran el programa al finalizar el programa. Y una lista de cotejo utilizada para calificar el desempeño de los profesionales de psicología como facilitadores del proyecto de estimulación en la etapa prenatal. 3.6 Procedimiento a) Diagnóstico Para la elección y selección de la propuesta se realizó una entrevista a 200 madres en la consulta externa del Departamento de Ginecobstetricia, donde se preguntaban los 53 datos generales de la paciente y preguntas en relación al tema de estimulación prenatal. Esta prueba reveló la falta de conocimiento de la estimulación en la etapa prenatal y sus ventajas. b) Plantear la propuesta Se planteó dos programas diferentes a la jefa del Departamento de Psicología, primero el de fortalecimiento del programa de estimulación y segundo implementar un programa de estimulación prenatal. Por suponer un servicio nuevo y con beneficios para madres como a niños, se eligió la propuesta de estimulación prenatal. c) Ejecución de la propuesta Esta se realizó con el apoyo de la Licenciada Gladys Anleu Amezquita y el personal del Departamento de Psicología del hospital. Donde se organizó en tres etapas, primero la capacitación al personal de psicología, segundo la invitación a las madres y la capacitación a las madres en las técnicas de estimulación prenatal. d) Evaluación de la propuesta La evaluación de la propuesta consiste en pasar una prueba de cotejo al personal de psicología con el compromiso de ser los facilitadores del programa. e) Entrega de Guía de estimulación en la etapa prenatal Se entregó la guía junto al material y equipo básico para impartir el programa de estimulación en la etapa prenatal. Este fue recibido por la jefa del Departamento de Psicología donde muy complacida agradeció el trabajo y la donación. 3.7 Evaluación del trabajo realizado a) Evaluación diagnóstica Se desarrolló mediante un registro con los datos generales de las madres, la cual se registra en las hojas de estadística del hospital y la entrevista realizada para obtener una idea de lo que las madres sabían de la estimulación prenatal. 54 b) Evaluación formativa Esta se llevó a cabo mediante un cuestionario que se les pasaba a las madres que habían completado las tres sesiones, de lo que más les había gustado del programa. c) Evaluación sumativa Se utilizó una lista de cotejo para evaluar a los facilitadores que se turnaron para colaborar en las sesiones de la propuesta, por lo que se alcanzaron los objetivos general y específicos. 3.8 Producto Se capacitó al personal del Departamento de Psicología, siendo siete profesionales en la especialidad de psicología. En la primera fase se diseñó un taller de cuatro horas, dividida en dos sesiones con intervalo de una semana, con el objetivo que el equipo del programa de estimulación temprana y demás personal del departamento recibiera los conocimientos en porque estimular al bebé antes de nacer y cuándo y cómo estimularlo, base para llevar a cabo el programa de estimulación en la etapa prenatal. La capacitación se llevó a cabo con la participación de la licenciada Gladys Anleu, como experta en el tema, que ha comprobado los beneficios de la estimulación prenatal en niños de alto riesgo, los cuales se recuperan más rápidamente y con menos secuelas. Tanto el equipo del programa de estimulación temprana como el personal del Departamento de Psicología, incluyendo a la jefa, Licenciada Marcela Morales, asistieron a la capacitación donde recibieron el respectivo diploma de participación proporcionado por la Universidad Rafael Landívar. Se elaboró una guía de estimulación en la etapa prenatal que contiene la organización del material y los detalles a tomar en cuenta previamente, tienen que estar previstos un día antes de las sesiones de estimulación prenatal y la organización de los temas para dar a las madres la información correspondiente. 55 Cada sesión tiene cuatro temas o cinco. La primera sesión contiene: ¿Qué es la estimulación prenatal?, ¿Por qué estimular al bebé antes de nacer?, Comunicación y Estimulación auditiva y afectiva, y Te contaré un cuento. La segunda sesión contiene los temas: Tensión y ansiedad, Ejercicio de relajación, Colorterapia, Estimulo olfativo y Estímulo gustativo. Y la tercera sesión: Mozart y la etapa prenatal, Estimulación motora y Estimulación táctil. La guía también contiene el cronograma de cada sesión para uso del facilitador o la facilitadora. La implementación del programa, en la tercera fase, donde se eligió el salón de conferencias de Asofarma, por encontrarse más accesible de la entrada principal del hospital, con sillas cómodas y ambiente agradable. Las entrevistas, la invitación e inscripción de madres se realizó en tres semanas consecutivas, todos los días, de lunes a viernes, en la primera hora de atención de la mañana, donde se hizo la invitación general con el permiso de la jefatura de enfermería del Departamento de Ginecobstetricia. Los parámetros de selección fueron que las madres no presentaran ninguna patología y que su embarazo estuviera entre el segundo y tercer trimestre de gestación. Se fue pasando de fila en fila dando a conocer el programa a todas e inscribiendo a las interesadas. La programación contiene las siguientes técnicas: Comunicación madre-hijo, Estimulación auditiva, Técnica de relajación, Estimulación visual, Estimulación olfativa, Estímulos táctiles y Estímulos Motores. Cada sesión contenía de dos a tres temas, con una duración de 2 horas cada una, mientras llegaban las madres se empezaba un tema de lactancia, ventajas para el niño u niña, llegada del bebé, posibles dificultades y como superarlas y nutrición y destete. Se obsequió el material que debían utilizar las madres para el resto del embarazo para los ejercicios que debían de realizar con ayuda de esposo y la familia, con la idea de 56 dar la oportunidad de compartir lo aprendido. También se prepararon meriendas nutritivas para dar a las madres al final de cada sesión. 3.9 Presentación de resultados En cuanto al objetivo general el cual dice, implementar un programa de estimulación en la etapa prenatal de forma permanente dentro del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios, se puede determinar que se ha logrado, ya que se implementó la propuesta, un programa de estimulación en la etapa prenatal, en el hospital. En cuanto al primer objetivo específico que dice, capacitar al personal del Departamento de Psicología del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios en las técnicas de estimulación prenatal, se puede concluir que también se logró, ya que se invitó a una experta en el tema para impartir los talleres, y el personal del Departamento de Psicología mostró interés en el programa, aportaron ideas para su implementación y deseo de involucrarse para sacarlo adelante. En cuanto al segundo objetivo específico que dice, instruir a grupos de madres gestantes en las técnicas de estimulación prenatal, el cual se puede determinar que se ha logrado ya que en el primer mes de implementación se beneficiaron veinte madres embarazadas. En cuanto al tercer objetivo específico que dice, elaborar una guía de técnicas de estimulación prenatal, se puede concluir que se logró, ya que la guía se elaboró con las principales técnicas de estimulación prenatal. En cuarto al cuarto objetivo específico que dice, involucrar al personal del Departamento de Psicología para la permanencia del programa y uso de la guía de estimulación en la etapa prenatal, se determina que se logró, ya que la propuesta quedó implementada en el Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios, como un servicio del Departamento de Psicología, haciendo uso de la guía de estimulación en la etapa prenatal para beneficio de las madres embarazadas y sus bebés. 57 A continuación se analizan los datos de las gráficas correspondientes a la cantidad de personas capacitadas y de las madres participantes: Participación de madres 8% Madres inscritas 38% 54% Sin asistir Asistencia Las madres entrevistadas en la consulta externa del Departamento de Ginecobstetricia del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios, sumaron 245 que constituyen el 100% de la población. De estas madres se inscribieron en el programa 103 siendo el 54%, sin embargo no asistieron 93 que constituyen el 38%. Finalmente 20 madres asistieron al programa un 8%. Esto denota que existe un interés considerable de parte de las madres en participar en programas de estimulación prenatal aunque no hayan asistido por diferentes causas. Capacitación del personal del Departamento de Psicología 54% Personal que no participó en la capacitación 46% Participantes en la capacitación En esta gráfica se observa que más de la mitad del personal del Departamento de Psicología participó en la capacitación en técnicas de estimulación prenatal, que representa un 54% del personal, siendo 7 personas las capacitadas. Las otras 6 debían cubrir los servicios y constituyen el 46%. 58 3.10 Conclusiones Se implementó el programa de estimulación en la etapa prenatal en el Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios de Quetzaltenango. Se logró capacitar al personal del Departamento de Psicología en las diferentes técnicas de estimulación en la etapa prenatal. Se logró realizar una guía con las diferentes técnicas, la cual consta de Comunicación madre-hijo, Estímulos auditivos, Técnica de relajación, Estimulación visual, Estimulación olfativa, Estímulos táctiles y Estímulos motores. Se logró capacitar a madres embarazadas dentro del hospital. Se logró involucrar al Departamento de Psicología para que el programa quedara implementado formalmente dentro del hospital como parte de los servicios del del Departamento de Psicología. 59 3.11 Recomendaciones Que el Departamento de Psicología promueva constantemente dentro del Hospital regional de Occidente capacitaciones en relación a la estimulación en la etapa prenatal. Seguir invitando a los especialistas en el tema para capacitaciones al personal. Poder utilizar la guía en las diferentes sesiones y lograr enriquecerla para su perfeccionamiento y aumento del contenido, en beneficio de las madres y sus hijos e hijas. Seguir involucrando a los nuevos practicantes de la carrera de psicología, para que puedan dar el seguimiento al programa de estimulación por todos los beneficios emocionales, afectivos y psicológicos que reciben madre-hijo o hija con las técnicas de estimulación en la etapa prenatal. 60 IV. Referencias bibliográficas 1. Aguado, I. (2013). Estimulación prenatal permite a bebés nacer con mayor inteligencia. [En línea] <http:// www.prensamercosur.com/ index.php/salud-internacionalnews/1169-estimulacion-prenatal-permite-a-bebes-nacer-con-mayor-inteligencia.html> [2013, octubre, 7]. 2. Aguilar, M. Vieite, M. Padilla, C. Mur, N. Rizo, M. estimulación prenatal; resultados relevantes en y Gómez, C. (2012). el periparto. [En La línea] <http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6019.pdf> [2013, septiembre, 2]. 3. Asan, M. (2004). Reactividad fetal frente al estímulo auditivo en gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Hospital Nacional, Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo noviembre 2003 – 2004. [En línea] <http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2963/1/asan_vm.pdf > [2013, septiembre, 20]. 4. Castaño, M. Carmona, I. Pomeda, S. Ruíz, B. y Molina, M. (2007). Importancia de la Estimulación intrauterina en las charlas de atención primaria. [En línea] <http://www.revclinmedfam.com/PDFs/da4fb5c6e93e74d3df8527599fa62642.pdf> [2013, octubre, 2]. 5. Corominas, C. (2005). Embarazo y primer año de vida. Madrid: Palabra, S.A. 6. Días, M. (2012). Estimulación prenatal. [En línea] <http://www. ayudapsicopedagogica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=108:estimula cion-prenatal&catid=6:guia-para-padres> [2013, octubre, 21]. 7. Federico, G. (2005). Embarazo musical: comunicación, estimulación y vínculo prenatal a través de la música. Buenos Aires: Kíes. 61 8. García, L. Charrasquiel, M. Flórez, Y. Palencia, M. Santodomingo, F. y Serpa, Y. (2008). Prácticas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes adultas asistentes al control prenatal en Sincelejo. [En línea] <http://www.scielo.org.co/ pdf/sun/v24n1/v24n1a05.pdf> [2013. octubre, 21]. 9. Gualpa, C. y Ramos, F. (2011). Técnicas de Estimulación Prenatal como Estrategia para el Desarrollo socio afectivo del Neonato. [En línea] <http://repositorio.unemi. edu.ec/bitstream/123456789/1267/1/TESIS%20TECNICA%20DE% 20ESTIMULACIO %20 PRENATAL.pdf> [2013, octubre, 2]. 10. La Liga de la Leche Internacional. (2018). El Arte femenino de amamantar. México: Pax México 11. Jacubovich, M. Bruzzo, M. Antolin, M. (2007). Estimulación temprana. En la Escuela Maternal. (No.2 p.253-266) Buenos Aires: Circulo Latino Austral S. A. 12. Leiva, M. (2008). Formación de estructuras psicológicas saludables: los afectos fuente de estimulación. [En línea] <http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/ formacionestructuras.pdf > [2013, octubre, 21]. 13. Maldonado, M. y Oliva, A. (2008). Importancia de la Estimulación Prenatal Dirigida a Mujeres en el Último Trimestre de Embarazo. [En línea] < http://biblioteca. usac.edu.gt/tesis/13/13_2620.pdf> [2013, octubre, 21]. 14. Morales, M. (2009). Hablan el mismo lenguaje. Revista Padres de Hoy. Vol. No. ISSN 1409-1518, pág. 24. 15. Morris, C. Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación. 62 16. Papalia, D. Wendkos, S. Duskin, R. (2004). Desarrollo Humano. Novena edición, México: Mc Graw Hill. 17. Partanen, E. Kujala, T. Näätänen, R. Liitola, A.;Sambeth, A. Huotilainen, M. (2013). Learning-induced neural plasticity of speech processing before birth", Proceedings of the National Academy of Sciences. [En línea] < https://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/ pnas.1302159110> [2013, noviembre, 10]. 18. La Fuente, B. (2010). Programa de estimulación en criterios de inclusión adolescentes embarazadas, consulta de alto riesgo obstétrico Servicio de Ginecología y Obstetricia. [En línea] < http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/ TWS460DV4L332010.pdf> [2013, enero, 20]. 19. Rodríguez, L. y Vélez, X. (2009) Manual de estimulación en útero para gestantes. [En línea] < http://www.4shared.com/web/preview/doc/d-c13M_O> [2013, noviembre, 7]. 20. Secretaria de Educación Pública y Consejo Nacional de Fomento Educativo (2007). Estimulación durante el embarazo. México. 63 V. Anexos 64 Facultad de Humanidades Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria Curso: Práctica profesional Catedrática: Licenciada Consuelo Escobar ENTREVISTA A MADRES EMBARAZADAS a) DATOS GENERALES 1. Nombre:______________________________________________________ 2. Dirección:____________________________________________________ 3. Edad:________________________________________________________ 4. Edad gestacional:______________________________________________ 5. No. de hijos:__________________________________________________ b) ESTIMULACIÓN PRENATAL 1. ¿Ha oído usted algo de estimulación prenatal? Sí_______ No_______ 2. Si la respuesta es afirmativa, ¿Qué es estimulación prenatal? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ __________________________________________________________ Si la respuesta es negativa, explicar en qué consiste la estimulación prenatal. 3. ¿Le gustaría participar en el programa de estimulación prenatal dentro del hospital? Sí_______ No_______ Si la respuesta es afirmativa, pedir datos para inscripción. HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PROPUESTA DE ESTIMULACIÓN EN LA ETAPA PRENATAL INSCRIPCIÓN DE MADRES Fecha:_________________________ NOMBRE Y EDAD EDAD GESTACIÓN DIRECCIÓN TEL/CEL Facultad de Humanidades Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria Curso: Práctica profesional Catedrática: Licenciada Consuelo Escobar CUESTIONARIO PARA MADRES AL TERMINAR EL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PRENATAL 1. ¿Qué fue lo que más le gustó del programa de estimulación en la etapa prenatal? 2. ¿Cree que estas técnicas las puede seguir practicando en casa? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. ¿El programa de estimulación prenatal llenó sus expectativas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. ¿Desea hacer alguna observación? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ DESEMPEÑO COMO FACILITADORAS: ESTIMULACIÓN PRENATAL NOMBRE: _____________________________________________________ SESIÓN: ______________________________________________________ FECHA: ____________________________ ASPECTOS A EVALUAR SI/NO Preparación de material Puntualidad Ambientación Desenvolvimiento y liderazgo Dominio del tema Empatía ante comentarios de las madres Conducta ética Cuidado del equipo Observación: __________________________________________________ GUÍA DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PRENATAL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA/UNIDAD DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Quetzaltenango, 2013 CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN……………………………………………………………….. 1 2. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL, DETALLES PREVIOS………………… 2 3. PRIMERA SESIÓN 3.1 ¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN PRENATAL? …………………………….. 4 3.2 ¿POR QUÉ ESTIMULAR AL BEBÉ ANTES DE NACER? ……………… 4 3.3 COMUNICACIÓN…………………………………………………………….. 5 3.4 ESTIMULACIÓN AUDITIVA Y AFECTIVA, TE CONTARÉ UN CUENTO 6 4. SEGUNDA SESIÓN 4.1 TENSIÓN Y ANSIEDAD……………………………………………………... 7 4.2 EJERCICIO DE RELAJACIÓN……………………………………………… 8 4.3 COLORTERAPIA…………………………………………………………….. 9 4.4 ESTIMULO OLFATIVO………………………………………………………. 10 4.5 ESTIMULO GUSTATIVO……………………………………………………. 10 5. TERCERA SESIÓN 5.1 MOZART Y LA ETAPA PRENATAL………………………………………... 11 5.2 ESTIMULACIÓN MOTORA…………………………………………………. 12 5.3 ESTIMULACIÓN TÁCTIL……………………………………………………. 13 6. CRONOGRAMAS………………………………………………………………... 14 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………… 18 1. PRESENTACION La guía del programa de estimulación prenatal, prepara e informa a la madre la importancia de establecer una relación amorosa con su hijo antes de nacer a través de las técnicas de estimulación prenatal y estrategias de relajación, para la cual se consultaron varios manuales en este tema y se incluyen las técnicas de estimulación prenatal que la Licenciada Gladys Anleu Amézquita dio a conocer en sus conferencias como parte de la capacitación en estimulación prenatal, para el personal del Departamento de Psicología del Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios, basada en conocimientos adquiridos en Colombia, donde se capacitó en las técnicas de estimulación prenatal y en el libro, Cómo Despertar la Inteligencia en los Niños, de la doctora Susan Ludington y Susan Golant. Esta guía es una adaptación especial para las madres en el segundo y tercer trimestre de embarazo, que asisten a control prenatal en el Hospital. Toma en cuenta el contexto y dificultades para llegar al control prenatal por lo que el programa de estimulación prenatal está diseñado en tres sesiones solamente, de dos horas cada una, con actividades de estimulación sensorial, técnicas de relajación y detalles de cariño, para que las madres aumenten su autoestima y seguridad. Se aconseja a las facilitadoras, leer detenidamente el cronograma de las actividades de cada sesión, para preparar el material y detalles extras, que serán la base para que las madres disfruten, se motiven a regresar a la próxima sesión y se comprometan a realizar las actividades el resto del embarazo. Esta guía puede ser perfeccionada y usada con flexibilidad, ya que este campo aún tiene mucho por descubrir, y facilitadora, no solo debe la poner su sello personal en los detalles, sino también debe de estar familiarizada con los cuidados prenatales (nutrición, lactancia, etc.) para irlos recordando en el transcurso de las sesiones. 1 2. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL Detalles previos La primera semana de cada mes: invitar e inscribir a las madres en la consulta externa de ginecología, de 8:00 a 9:00 de la mañana, explicando brevemente en qué consistirá el programa para animar a las señoras. Apartar la oficina a Asofarma para todos los martes del mes en el horario de 8:00 a 10:30 de la mañana. PRIMERA SESIÓN Una semana previa, solicitar la cañonera al departamento de Gerencia Financiera. Un día antes, preparar la merienda, que consistirá en un refresco natural, una fruta y un pan casero idealmente. Preparar 12 min. Hacer gafetes. Preparar 12 min. Revisar si hay suficientes tarjetas para que las madres escriban su oración. Preparar 12min. Revisar si hay suficientes copias del cuento “La oruga amarilla”. Preparar 12 min. Preparar los conos de cartulina para cada mamá. Preparar 12 min. Hacer la copia de la receta de la semana del pan casero. Lamar a las madres un día antes para recordar la sesión. Empapelar las ventanas ese día con papelógrafos y maskingtape. Temas a cubrir: a) ¿Qué es la estimulación prenatal? ¿Por qué estimular al bebé antes de nacer? b) Comunicación c) Estimulación auditiva y afectiva, te contaré un cuento. Equipo: teléfonos prenatales, toca CD, CD de Mozart, cañonera, laptop, en memoria del video “Tu hijo quiere hablarte” y marcadores. 2 SEGUNDA SESIÓN Un día antes, preparar la merienda, en la que consistirá en un refresco, una fruta y un pan casero idealmente. Preparar 12 min. Hacer la copia de la receta de la semana del pan casero. Hacer gafetes. Preparar 12 min. Revisar si hay suficientes fotocopias de, la actividad visual y olfativa para realizar en casa. Preparar 12 min. Llamar a las madres un día antes para recordar la sesión. Temas a cubrir: a) Tensión y Ansiedad b) Ejercicio de Relajación c) Estimulación visual d) Estímulo Olfativo e) Estímulo Gustativo Equipo: toca CD, CD de Mozart, memoria con meditación guiada para un “Embarazo Feliz”, cromos y linterna, canela en raja, jabón, hierbas aromáticas. TERCERA SESIÓN Un día antes, preparar la merienda, en la que consistirá en un refresco, una fruta y un pan casero idealmente. Preparar 12 min. Hacer la copia de la receta de la semana del pan casero. Hacer gafetes. Preparar 12 min. Revisar si hay suficientes CD de Mozart, Preparar 12min. Llamar a las madres un día antes para recordar la sesión. Temas a cubrir: a) Mozart y la etapa prenatal b) Estimulación motora c) Estimulación táctil Equipo: Toca CD, CD de Mozart, pelota de Pilates, guantes con textura. 3 3. PRIMERA SESIÓN 3.1 ¿QUÉ ES ESTIMULACIÓN PRENATAL? La estimulación prenatal se refiere a una serie de técnicas sensoriales y psicoafectivas junto a estrategias de relajación que la madre, el padre, o ambos en el mejor de los casos, realizan para crear desde el útero, un vínculo amoroso con su hijo no nacido, con el objetivo de proporcionarle seguridad e influir positivamente en el desarrollo de sus potencialidades cognitivas, sociales, biológicas y psicológicas. Estas técnicas han tomado auge gracias a que los científicos han podido observar a través del ultrasonido, los movimientos del bebé, hoy se sabe que los fetos no son pasajeros pasivos en el útero de su madre. Los fetos respiran, patean, giran, flexionan el cuerpo, dan vueltas, entrecierran los ojos, tragan, cierran el puño, tienen hipo y succionan su pulgar. Las membranas flexibles de las paredes uterinas y del saco amniótico, que contienen al amortiguador y protector líquido amniótico, permiten e incluso estimulan el movimiento limitado. Los fetos también responden a la voz de la madre, al latido de su corazón y a las vibraciones de su cuerpo, lo que demuestra que escuchan y sienten. 3.2 ¿POR QUÉ DEBEMOS DE ESTIMULAR AL BEBÉ ANTES DE NACER? Dado que el ambiente prenatal es el cuerpo de la madre, todo lo que afecta su bienestar, desde la dieta a los estados de ánimo, pueden alterar el ambiente de su hijo nonato y afectar su crecimiento. Por lo que recuerdan a los padres la gran responsabilidad en el desarrollo de la nueva vida que han puesto en movimiento. Los programas prenatales son parte de la atención integral antes del parto, los cuales ayudan a prevenir la muerte de la madre y el bebé y otras complicaciones del nacimiento. 4 3.3 COMINICACIÓN Es recomendable que los padres hablen todos los días con su bebé no nacido, aunque sea unos minutos, con un lenguaje tierno y afectuoso. Tienen que procurar no expresarse como bebés ni usar tonos duros o gritar. Asimismo, no deben inquietarse si no saben qué decirle al bebé. Hablen con el bebé sobre su trabajo, necesidades, deseos, lo mucho que lo esperan y lo felices que se sienten de que esté con ustedes. Recuerden que también es posible comunicarse con el pensamiento, así que usen esta modalidad en lugares públicos. Nos comunicamos con el bebé de diferentes maneras y, aunque es pequeño, él percibe si es aceptado o rechazado. Desarrollo 1. Decirles a las mamás que piensen una frase tierna y afectuosa, que exprese el amor que siente por su bebé, esta debe ser corta; luego dar una tarjeta a cada una donde escriban el mensaje con los marcadores. 2. Usar los teléfonos prenatales para que las madres digan el mensaje al bebé directamente, con entonación melodiosa para que el feto capte y recuerde, diciendo primero: bebé, bebé, bebé, es mamá… 3. Poner el video “Tu hijo quiere hablarte”. Para practicar en casa Cono para hablarle directamente, hablarle a la altura de la cabeza fetal, entre las 20 y 24 horas, 3 veces por 5 minutos. Decirle y pensar el mensaje en vos alta y repetir varias veces al día con frecuencia, de modo que forme parte de la charla cotidiana que entable con su hijo. Explicar al feto cuando la madre mira T.V., cuando sale a la calle, de quién es la voz que escucha. 5 3.4 ESTIMULACIÓN AUDITIVA Y AFECTIVA, TE CONTARÉ UN CUENTO Es común preguntarse si el bebé entenderá algo del cuento que se le va a leer. Pues bien, aunque es muy pequeño para comprender el lenguaje verbal, no lo es para interpretar el afecto y cariño que se expresa con el tono y la seguridad de la voz. Además, la lectura repetitiva de un cuento sensibiliza su sistema nervioso para las pautas lingüísticas. El bebé oye claramente en el útero desde el sexto mes, y adapta su ritmo corporal al habla de su madre. El habla es un tipo de aprendizaje que se inicia en el útero, con patrones individuales (como nuestras huellas digitales), y éstos se originan de la imitación del habla materna. Cuento: La oruga amarilla Una oruga amarilla debajo de un árbol vivía. Ahí, en medio de una rama, estaba escondida su cama. Comía pedazos de hojas, tomaba el sol en las gotas. Le gustaba salir a mirar, a los bichitos que salen a volar. Un día pasó algo raro. Sintió su cuerpo hinchado. No quiso salir a mirar, sólo quería descansar. Se puso camisa de seda, se escondió en una gran higuera. Todo el invierno durmió, y con alas se despertó. 6 4. SEGUNDA SESIÓN 4.1 TENSIÓN Y ANSIEDAD Los vínculos que se establecen entre la madre y el bebé durante el embarazo son tan estrechos que el bebé reacciona según el estado de ánimo de su mamá. Si la gestante se siente triste, feliz, angustiada, enfadada, preocupada, el feto recibe estas emociones. No quiere decir que toda preocupación, duda o ansiedades ocasionales o fugaces que tenga una mujer repercutirán sobre su hijo. Estos sentimientos son naturales e inofensivos, los que realmente repercuten son los patrones o sentimientos profundos, constantes, y bien definidos: «La ansiedad crónica o la intensa ambivalencia con respecto a la maternidad pueden dejar una profunda marca en la personalidad de un niño no nacido». Los sentimientos que se podrían describir como crónicos, intensos y difíciles de librarse pueden afectar al niño por que la madre los siente como un tormento o una carga permanente. En estas situaciones es recomendable la ayuda profesional para poder eliminarlos. «Por otro lado, las emociones intensas como la alegría, el regocijo, pueden contribuir significativamente al desarrollo emocional de un niño sano». Las emociones intensas de la madre como la ira, liberan adrenalina, el miedo y la ansiedad extrema liberan catecolaminas, estas se originan en las suprarrenales*, y cuando atraviesan la barrera de la placenta, también le perturban al bebé. Esta oleada de hormonas le arranca de su estado normal en el útero, y el feto trata de dar explicación a lo que sucede. Gradualmente, a medida que su cerebro y sistema nervioso maduran, él comenzará a encontrar respuestas a los estados emocionales de su madre, de manera que el niño en el sexto o séptimo mes, podría realizar discriminaciones con relación a las actitudes y sentimientos de su madre e incluso 7 responder a ellos. Si el bebé es feliz, se fortalecerá físicamente gracias a la estabilidad de su ambiente, así mismo, si su ambiente es inestable e inseguro él se volverá enfermizo y emocionalmente inestable. 4.2 EJERCICIO DE RELAJACIÓN Puede comenzar a beneficiar a su hijo con este ejercicio, por la conexión cercana entre el bienestar emocional de la madre y el niño. Desarrollo 1. Hacer ejercicios de respiración por un minuto, inhalar (3 segundos), retener la respiración (2 segundos) y exhalar (3 segundos). 2. Realizar la meditación guiada para un “Embarazo Feliz”. Se necesita una atmosfera tranquila y sin interrupciones. 3. Realizar una retroalimentación de la actividad. 8 4.3 COLORTERAPIA Cada color tiene unas correspondencias con cualidades determinadas. El rojo, naranja y amarillo se denominan colores cálidos y son colores estimulantes, nos ponen en acción. En cambio el azul, el azul índigo y el violeta se denominan colores fríos, y calman, nos inducen a la reflexión, y a interiorizarnos. El verde es un color intermedio, de transición y equilibrio. A título indicativo: ROJO: representa la vid, la fuerza, el valor, el amor humano. NARANJA: representa la salud, la vitalidad, la pureza. AMARILLO: representa la razón, la inteligencia, el intelecto. Oro es sabiduría. VERDE: representa la dulzura, la esperanza, la evolución, la eternidad, el nacimiento. AZUL: representa la paz, la música, la fe, la verdad, la religión. VIOLETA: representa el sacrificio, la abnegación, el amor espiritual. Desarrollo 1. Para crear el vínculo madre-hijo en esta actividad, se debe de evitar los sentimientos de culpabilidad, las dudas y la ansiedad por lo antes se realiza la meditación guiada. 2. Leer sin prisa, enseñando el cromo, lo que significa cada color. 3. Dar a la madre un cromo a la vez y la linterna y que repita y que diga: bebé, bebé, bebé, este es el color… y significa (leerlo en el cromo) y que imagine esas cualidades para ella y su bebé, respirando profundamente. Objetivo: Mejor discriminación visual, mejor orientación, mejor dirección. Para practicar en casa Salir con el vientre descubierto al sol, y decir: bebé, bebé, bebé, luz. También se puede hacer el ejercicio con una linterna encendida sobre el vientre. Al entrar a un cuarto oscuro decir: Bebé, bebé, bebé, obscuridad. 9 4.4 ESTÍMULO OLFATIVO Se ha comprobado que 6 semanas antes de nacer el bebé ya usa activamente todos sus sentidos y el movimiento. Desarrollo 1. Dar diferentes olores a las madres para que puedan olfatear: canela, jabón de tocador, eucalipto o una hierba aromática (menos romero) y decir: bebé, bebé, bebé, este olor es de... Para practicar en casa Aspirar profundamente al cocinar, oler aromas y explicarle al feto, de qué tipo de olor se trata. No cambiar lociones ni jabón de baño. 4.5 ESTÍMILO GUSTATIVO El feto se provee su propia estimulación gustativa, se chupa el dedo y deglute pequeñas cantidades de líquido amniótico. Si el bebé se encuentra sustancias dulces las traga fácilmente y rápidamente y hace muecas si detecta un sabor amargo en el líquido amniótico. El bebé come y bebe lo que su madre come y bebe. Si la madre o el padre fuman el bebé sufre los efectos tóxicos y los medicamentos tomados para dosis de adulto, le llegan al bebé en dosis de adulto. 10 5. TERCERA SESIÓN 5.1 MOZART Y LA ETAPA PRENATAL El estrés provocado por contrariedades o problemas pasajeros no afectará al bebé, sobre todo porque la futura madre tiene un “escudo protector” para su hijo: el amor. Con él la futura madre puede hacer frente dolorosos sin efecto. Ya felicidad, a condiciones adversas y situaciones que se ha observado que en un estado de alegría, de de bienestar, nuestro cerebro segrega endorfinas, y en una mujer embarazada estas hormonas comunican al hijo la tranquilidad y la alegría de vivir. Si estos momentos se viven en el útero a menudo, se memorizan, y hay muchas probabilidades de transmitir al bebé que va a nacer, gusto por la felicidad, y creará de forma natural en su vida las condiciones capaces para obtenerla. Wolfgang Amadeus Mozart tuvo una vida prenatal excepcional. Su madre, que vivió un embarazo feliz impregnado de música y de amor de su esposo, talentoso compositor, transmitió al feto el deseo de nacer, de vivir y de comunicar con la misma fuerza que ella lo deseaba a él. Wolfgang gozó de un entorno familiar y musical que le permitió codificar su sistema nervioso sobre ritmos fisiológicos Esto le permitió ajustar su cuerpo a las modulaciones sentidas durante este periodo prenatal, y su ritmo siguió siendo el mismo cuando comenzó a hablar, a crear, a componer, desde los cinco años de edad hasta su muerte. Esto demuestra que es la madre; con su estado emocional y el amor a su futuro bebé, quien determina la calidez y efecto del “baño musical” que recibe próximo a nacer. Por medio del amor y de la música, los padres tienen la oportunidad de construir la formación y bienestar del bebé por nacer, no sólo in útero o en los años posteriores al nacimiento, sino toda la vida. Las expresiones como cantar, bailar y compartir establecen un intenso vínculo entre la madre y el bebé por nacer, creando una de las relaciones humanas más importantes y profundas, se puede decir que la música es el prelenguaje que permite crear un puente afectivo entre la madre y el nuevo ser. 11 5.2 ESTIMULACIÓN MOTORA Se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que por esos momentos se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos apoyados por una respiración adecuada. El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar el centro del equilibrio del niño poniéndolo en alerta. Desarrollo 1. La madre de pie balanceara su cadera, en forma circular, respirando lentamente y profundo (10 veces), diciendo: bebé, bebé bebé, te estoy balanceado. 2. La madre de pie se moverá de derecha a izquierda (10 veces), adelante y atrás (10 veces). Diciendo al bebé hacia donde se está moviendo. 3. La madre se sentará en la pelota y hará presión sobre la misma con la cadera, subiendo y bajando (10 veces), con la respiración profunda inhalando y exhalando por la boca. 4. Recordar a las madres que esta respiración la deben de hacer constante mente ya que sirve para oxigenar al bebé y le servirá luego, para un parto más rápido y relajado. Para practicar en casa Se sugiere caminatas al aire libre, al campo o la playa, alternando con respiraciones profundas sobre todo en lugares de mucha vegetación o paisajes naturales. Danzar suavemente con la pareja. 12 5.3 ESTIMULACIÓN TÁCTIL Las caricias al vientre de la mamita es una de las técnicas más importantes de la estimulación prenatal, durante el primer trimestre, se acaricia el vientre de manera suave, dulce y tierna, incluso las caricias se pueden combinar, con la yema de los dedos, con las uñas como haciendo cosquillitas, con suaves golpeos de los dedos, también haciendo presiones suaves como tocando un timbre, todo esto genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé, este estímulo es transmitido a la médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento del bebé. Cuando el bebé ya se mueve es adecuado responder a sus pataditas, rascando suavemente sus pies. Desarrollo 1. Acariciar el vientre y combinar con cosquillitas con las uñas y golpecitos con los dedos. 2. Detectar las pataditas del bebé y saber dónde es el nivel del dorso fetal, dorso fetal estará en el lado opuesto de las pataditas. 3. Dar las diferentes texturas a las madres para que puedan presionar con diferentes presiones, idealmente con el vientre destapado, al nivel del dorso feta y, decir al bebé: bebé, bebé, bebé esta es una textura… 4. Obsequiar un CD de Mozart a cada mamá. Nota: por ser la última sesión se despedirá a las madres, perseverancia y deseará todo lo mejor en su parto. 13 se les agradecerá su 6. CRONOGRAMAS 14 PRIMERA SESIÓN No. 1. 2. ACTIVIDAD Bienvenida Introducción: ¿Qué es la estimulación prenatal? Y ¿Por qué estimular al bebé antes de nacer? HORARIO RECURSOS RESPONSABLE LUGAR 8:30 – 9:00 Gafetes, marcador y ganchos Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 9:00 – 9:10 Música de fondo: CD Baby Mozart y toca CD Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 3. Video “Tu hijo quiere hablarte” 9:10 – 9:22 Cañonera, laptop y video en memoria Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 4. Escribir mensaje para el bebé 9:25 – 9:35 Marcadores y tarjetas Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 5. Hablar con el bebé 9:35 – 9:50 Teléfonos prenatales Facilitadores Depto. Psicología Asofarma Asofarma 6. Merienda 9:55– 10:10 Fruta, refresco y pan Facilitadores Depto. Psicología 7. Uso de los conos y leer cuento La oruga amarilla 10:10 – 10:20 Conos Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 8. Despedida 10:20 – 10:25 Dar conos y cuentos Asofarma 9. Ordenar salón y material 10:25 – 10:40 Facilitadores Depto. Psicología Facilitadores Depto. Psicología 15 Asofarma SEGUNDA SESIÓN No. ACTIVIDAD HORARIO RECURSOS RESPONSABLE LUGAR 1 Preparar salón 8:00 –8:30 Toca CD y CD Mozart Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 2 Bienvenida 8:30 – 9:00 Gafetes, marcador y ganchos Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 3 Introducción: ¿Por qué combatir la ansiedad? 9:00 – 9:15 Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 4 Relajación guiada para un “Embarazo feliz” 9:15 – 9:45 Toca CD y memoria Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 5 Colorterapia 9:50 – 10:05 Cromos y linterna Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 6 Aromaterapia 10:05 - 10: 20 Hierbas, jabón de tacador y canela Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 7 Merienda 10:20 -10: 30 Fruta, refresco y pastel Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 8 Dar nota con la actividad para realizar en casa y despedida 10:30 – 10:45 Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 16 TERCERA SESIÓN No. ACTIVIDAD HORARIO 1 Preparar el salón 8:00 – 8:30 2 Bienvenida 8:30 – 9:00 3 Introducción: Mozart y la etapa prenatal 4 Estimulación motora 5 Estimulación táctil 9:30 – 10:00 6 Merienda 10:00 – 10:15 RESPONSABLE LUGAR Facilitadores Depto. Psicología Asofarma Gafetes, marcador y ganchos Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 9:00 – 9:15 Grabadora y CD de Mozart Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 9:15 - 9:30 Grabadora y CD de Mozart Texturas: toalla, peluche, madejas de algodón o lana, tela típica Facilitadores Depto. Psicología Asofarma Facilitadores Depto. Psicología Asofarma Refresco, fruta y pastel Facilitadores Depto. Psicología Asofarma Dar a cada mamá un CD de Mozart Facilitadores Depto. Psicología Asofarma Facilitadores Depto. Psicología Asofarma 7 Despedida 10: 00 – 10:30 8 Ordenar salón y material 10:00 – 10:45 RECURSOS 17 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Anleu, G. (2013). Estimulación Prenatal. En la capacitación al personal del Departamento de Psicología, Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios. Unidad de Atención Psicosocial. Septiembre. 2. Ludington, S. y Golant, S. (2001). Cómo despertar la inteligencia en los niños. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. 3. Mella, M. (2011). Desarrollo Embrionario y Fetal “Tu hijo quiere hablarte”. [En línea]<http://www.youtube.com/watch?v=k-SxxO0dClM>[2013,septiembre, 17]. 4. Rodríguez, L. y Vélez, X. (2009). Manual de estimulación en útero para gestantes. [En línea] < http://www.4shared.com/web/preview/doc/d-c13M_O> [2007,octubre, 7]. 5. Secretaria de Educación Pública y Consejo Nacional de Fomento Educativo (2007), Estimulación durante el embarazo. México. 18