EL PECHIAZUL (LUSCINIA SVECICA) EN GALICIA Domínguez, J. & Fernández-Cordeiro, A,, 1991. El Pechiazul (Luscinia svecica) en Galicia. Misc. Zool., 15: 203-207. The Bluethroat (Luscinia svecica) in Galicia (NW Spain).- The rnain habitat characteristics of the first population of Bluethroats (Luscinia svecica) found breeding in Galicia (NW Spain) was studied. This population breeds in Cabeza de Manzaneda (Ourense) (42" 15'N - 07" 21'W), in a 20 ha shrubland of Cytisus purgans, at 1650-1770 m.o.s.1. Key words: Bluethroat, Breeding population, Galicia, Spain. (Rebut: 22 IV 91; Acceptació condicional: 9 VII 91; Acc. definitiva: 22 IX 91) J . Domínguez & A. Fernández-Cordeiro, Depto. de Biología Animal, Fac. de Biología, Uniij. de Santiago de Compostela, 15706 Santiago de Compostela, España (Spain). Este trabajo se realizó en el curso del proyecto de investigación "Estudio de los recursos naturales de las montañas orientales de Galicia" financiado por la Xunta de Galicia. El Pechiazul es un túrdido politípico con distribución fragmentada en Europa occidental. En la península ibérica habita piornales y brezales del Sistema Central (TELLERÍA & POTTI, 1984; TELLERÍA, 1987) y de la Cordillera Cantábrica (ERN, 1966; COSTA et al., 1982 entre otros), desconociéndose hasta la fecha en Galicia ( L ~ P E&Z GUITIÁN, 1983) y estando ausente de la avifauna reproductora portuguesa (RUFINO, 1989). Esta población ibérica se ha señalado como perteneciente a la subespecie cyanecula (CRAMP,1988), aunque GLUTZ& BAUER (1988) consideran no claramente determinada dicha identidad subespecífica. En España se ha sugerido la existencia de una progresión colonizadora por parte de este túrdido (G~MEz, 1989), mientras que en otras zonas europeas unos núcleos reproductores han evidenciado una reciente ex- pansión, caso de la Bretaña francesa o de & MONNAT,1980; Bélgica (GUERMEUR DEVILLERS et al., 1988) y otros se han extinguido o reducido drásticamente, como es el caso de los asentados en Holanda o Austria (CRAMP,1988). Este trabajo describe la única población nidificante de Pechiazul conocida en Galicia, asentada en la sierra de Manzaneda (Ourense) y descubierta en la primavera de 1989, en el curso de un estudio plurianual sobre la fauna ornítica de las sierras surorientales de Galicia (eje InvernadeiroManzaneda). El núcleo reproductor de Pechiazul descubierto se localiza en Cabeza de Manzaneda (42" 15' N - 07" 21' W) máxima altura, con 1.778 m, del macizo central orensano, cons- Misc. Zool. 15. 1991 tituido por las sierras de San Mamede, Queixa e Invernadeiro, las cuales forman parte del conjunto de montañas surorientales de Galicia. El Pechiazul ocupa la única mancha de piornal existente en Manzaneda, de 20 ha de extensión y situada a una altura comprendida entre 1.650 y 1.770 m.s.n.m. Este piornal tiene a Cytisus purgans como especie arbustiva más característica, incluyendo como especies de menor porte Vaccinium myrtillus, Chamaespartium tridentatum, Erica umbellata y distintas herbáceas. El trabajo de campo se llevó a cabo los días 14, 19 y 20 de junio de 1989, efectuándose una visita posterior el 22 de julio para comprobar la nidificación. Asimismo se visitó el área durante la primavera de 1990, exclusivamente para comprobar el mantenimiento o no del núcleo nidificante. Con el fin de evaluar la densidad del Pechiazul en el piornal y caracterizar la comunidad de paseriformes, se efectuó un transecto de 1.125 m a lo largo del sector más homogéneo del mismo, registrando todas las aves en una banda de 25 m a cada lado de la línea de progresión. Los resultados se expresan en densidades (aves110 ha). Para la caracterización estructural del piornal, a lo largo de la línea del transecto y cada 75 m, se determinó la cobertura de la vegetación, en intervalos de altura de 10 cm, medida en la propia línea y en cinco puntos separados cada 5 m a ambos lados de la línea de progresión. El núcleo reproductor de Pechiazul de Cabeza de Manzaneda (fig. l ) es el primero localizado en Galicia, y supone la expansión del límite occidental de distribución peninsular de la especie, cuyas citas orientales más próximas se refieren a las sierras de la Cabrera (ERN,1966) y del Teleno (COSTAet al., 1982), incluyendo una inédita correspondiente a un macho cantor y territorial observado en un piornal de Peñalba de Santiago (León) en junio de 1984 (Domínguez & Fernández-Cordeiro, obs. pers.). El hecho de que el Pechiazul no fuera observado en Manzaneda en años anteriores, tanto en prospecciones propias como de otros observadores, y de que sea relativamente fácil detectar los machos cantores de esta especie (GOMEZ, 1989), sugiere la existencia de un proceso colonizador muy reciente. En Manzaneda se observó una hembra portando ceba en junio, y la nidificación se comprobó al localizar un joven volantón en la prospección del día 22 de julio. Asimismo, durante la primavera de 1990 se observaron nuevamente machos cantores asentados en esta zona, aunque en este caso no se hicieron intentos por obtener pruebas concluyentes de la reproducción. La población existente en 1989 se componía de diez machos cantores diferentes, cifra considerada precisa dada la relativamente reducida extensión del piornal y la prospección exhaustiva efectuada. Seis de estos machos pudieron observarse adecuadamente para localizar la posible medalla blanca, mostrándola sólo uno claramente. En 1990 se observaron tres machos cantores, dos de ellos sin medalla y el tercero con medalla blanca muy tenue. Estos datos obtenidos concuerdan básicamente con los aportados por CORLEY-SMITH & BERNIS (1956) y también señalados por GLUTZ & BACER (1988), acerca de una preponderancia en la población ibérica de individuos carentes de medalla blanca, lo cual caracteriza en cierta medida a esta población y dificulta su asignación subespecífica. La densidad absoluta resultante, en base a un mapado de la totalidad de machos localizados y la extensión del piornal, es de 5 machos110 ha, cifra que concuerda con la DOM~WCUEZ & FERNÁNDEZ-CORDEIRO Fig. 1. Localidades de nidificación de Pechiazul y las áreas montañosas de altitud superior a 1.500 m: ->, Núcleo reproductor de Cabeza de Manzaneda; Localidad de reproducción confirmada; Reproducción probable. Referencias: 1. ERN,1966; 2. NOVAL,1981; 3. COSTAet al., 1982; 4. SANTOS & SUÁREZ, 1983; 5. LUISet al., 1983; 6. Obs. propia; 7. ÁLVAREZ,1985; 8. MARTINO, 1987. NW Iberian penins~4lashowing hreeding localities of Bluethroat and molintain areas of more (han 1500 m height, ->W,Cabeza de Manzaneda; Confirmed breeding localities; Probable breeding localities. (For references, see above). obtenida en el transecto realizado (5,3 machos 10 ha), en el cual se censaron además, otras tres especies, Codorniz (Coturnix coturnix), Alondra (Alauda arvensis) y Acentor Común (Prunella modularis), con densidades respectivas de 1,8, 1,8 y 33,8 aves/l0 ha. Esta densidad de Pechiazul es superior a la publicada para otras montañas españolas (PERIS,1983; SANTOS & SUÁREZ, 1983), pudiendo quizás deberse a la reducida extensión de hábitat disponible, lo que en cierta medida condicionaría un mayor empaquetamiento de ejemplares y limitaría una eventual expansión de la especie en la zona. El hábitat elegido por el Pechiazul en ~ a n z a n e d aes similar al citado para localidades del Sistema Central (TELLERÍA, 1987; TELLERÍA & POTTI,1984) y de la Cordillera Cantábrica (Em-,1966; COSTAet al., 1982; Domínguez & Fernández-Cordeiro, obs. pers.), donde frecuenta también, aunque en menor medida, brezales (SANTOS & SUÁREZ, 1983; TELLERÍA & POTTI,1984). La figura 2 muestra la configuración estructural del piornal de Manzaneda, con una cobertura elevada en los primeros 20 cm de altura, predominando las especies herbáceas y, en menor medida, Vaccinium myrtillus y Chamaespartium 205 Misc. Zool. 15, 1991 cm Fig. 2. Perfil de vegetación del piornal de Cabeza de Manzaneda. CY. Cytisus purgans; H. Herbáceas; V. Vaccinlum myrtillus; CH. Charnaespartium tridentatum; E. Erica umbellata. Conviene resaltar el interés biogeográfico de estos núcleos de reproducción periféricos en el área de distribución del Pechiazul, y la necesidad de asegurar el mantenimiento del hábitat como requisito necesario para la conservación de estas poblaciones reproductoras. En el caso concreto de la localidad descrita, dos amenazas potenciales podrían dificultar la viabilidad del núcleo: el hecho de que el piornal se encuentre junto a las pistas de esquí del complejo turístico de Manzaneda, con la consiguiente posibilidad de destrucción del mismo para ampliación de dichas pistas, y la proliferación de incendios estivales, relativamente frecuentes en todo el macizo montañoso Invernadeiro-Manzaneda, que podrían afectar a este piorna'. De hecho, éste presenta en algunas zonas evidencias de incendios pasados. Shruhland v e g e t a t i o ~prqfile i n Cabeza de Manzaneda. (For ahbieviarions see ahove). REFERENCIAS tridentatum, mientras Que por encima de 40 cm aparece casi exclusivamente C . purgans. En l 8 observaciones de individuos cantando, todos, salvo uno que una rama seca de Pinus, utilizaron como posadero ramas de Cytisus, siendo la altura media de losvmismos de 184'4 6'9 cm (n = 18). La preferencia del Pechiazul hacia el piornal de C . purgans como hábitat de nidificación puede constituir un factor limitante de la posibilidad de progresión en Galicia. Así, en todo el eje montañoso Invernadeiro-Manzaneda solamente se localizó una mancha de este arbusto' precisamente donde se asienta el núcleo descrito, estando restringida su presencia en las restantes montañas gallegas a puntos muy conde Peña Trev'nca Amigo' 'Om' pers.), sierra situada en el límite entre Ourense y Zamora. A ' ÁLVAREZ. L.A., 1985. Noticiario omitológico. - Pechiazul. Ardeolo, 32 (2): 4z4. CORLEY-SMITH, G.T. & BERNIS,F., 1956. Sobre el Pechiazul (Luscinia svecica cyanecirla) y especialmente su ooblación ibérica. Ardeola. 3: 115-125. COSTA,L.. COSTA,J. & ÁLVAREZ, A., 1982. Noticiario ornitológico. Pechiazul (Cyanospli~ia~ ~ ' e c i c c i ) . A~deolci,29: 189-190. CRAMP. S., 1988. The Bircls of the Wesrern Polea,v.tic. Vol. 5. Oxford Cniversity Press, Oxford. DEVILLERS, P., ROGGEMAN, w., TRICOT. J., DELMARMOI.. P., KERWIJN, C., JACOB, J-P. & ANSELIN, A., 1988. Atlas des oiseu~rrnichcut.s de Belgique. Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Bruxelles, ERN,K. H., 1966. Zur Okologie und ~'erbreitung - des Blaukehlchens, Llrscitlio si~ecico,in Spanien. J. Oi.ti., ]O7 (3-4): 310-314. GLUTZ, U. N. & BAUER,K. M., 1988. Hatlclhuch der V o ~ e l Mitteleuropos. Band 1111. Aula-Verlag., Wiesbaden. GÓMEZ, A., 1989. El Ruiseñor sueco, L a Gai.cilla, 75: 2629. GUERMEUR. Y. & MONNAT,J-Y.,1980 . Hist0ii.e et ~eogt.ophiedes oiseall-\- tnicheut.~de Bretagne. SocietC pour ~'Étudeet la Prolection de la Nature en Bretagne. ~ j ~ de i1 ~ ' ~ ~ e ~~ ~~ ~ i i ~l ~~ ~ ~ ~ LÓPEZ, Z. 8~ GUITIÁN, J., 1983. Atlas ~ i . o , ~ i s i o t ~de a/ ~. ~~ertehrados tei.i.esti.es de Galicia. Atios 1970-1979. Parte I I . Aires Nidificantes. Univ. Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Luis. E., PURROY. F. & TWERINA, M. A,, 1983. Análisis y valoración del método del Itinerario en estaciones de escucha, aplicado a la elaboración de un Atlas Ornitológico Regional. In: Censos de aves en el Mediterráneo: 35-56 (F. J. Purroy, Ed.). Procc. VI1 Int. Con. Bird Census, IBCC, León. MARTINO. J., 1987. Análisis estructui~alde las comunidades nidificantes e invernales de las aves del valle de Sajamhre (León). Inst. Fray Bemardino, León. NOVAL, A,, 1981. Introducción al estudio de la comunidad de Vertebrados. In: Naturaleza y Vida en Picos de Europa: 122-155 (L. Blas Aritio, Ed.). Incafo, Madrid. PERIS.S.J., 1983. The avifauna of the Cyromedi- terraneans grounds from the Sierras of Candelaria and Estrela. In: Censos de aves en el Mediterráneo: 79-88 (F. J. Purroy, Ed.). Procc. VI1 Int. Con. Bird Census, IBCC, León. RUFINO,R., 1989. Atlas das Aves que nidificam em Portugal continental. CEMPA, Lisboa. T. & SUÁREZ, F., 1983. The bird communities of SANTOS, the heatlands of Palencia. The effects of coniferous plantations. In: Censos de aves en el Mediterráneo: 172-179 (F. J. Purroy, Ed.). Procc. VI1 Int. Con. Bird Census, IBCC, León. T E L L E R ~ AJ.L. . 1987. Biogeografía de la avifaunanidificante en España central. Ardeola, 34 (2): 145-166. TELLER~A. J.L., & POITI,J., 1984. La segregación espacial de los Túrdidos (Turdidae) en el Sistema Central. Ardeola, 31: 103-1 13.