Descripción agronómica De seis accesiones De frutales tropicales

Anuncio
CitriFrut 30(1) ene-jun:23-30. 2013
ISSN: 1607-5072
Artículo Científico
Descripción agronómica de seis accesiones de frutales tropicales
pertenecientes a dos géneros de Anacardiaceae en Cuba*
David Zamora-Blanco1, Rafael Jiménez-Villasuso1, Fressy Pérez-Campo1, Maria Elena Rodríguez-Valdés1, Caridad Noriega-Carreras1, Hugo OlivaDíaz1, Josefa Bárbara Velásquez-Palenzuela1, Domingo Rivero-Rodríguez1, Lázaro Lugones-Pedroso1 y José Omar Herrera-Rodríguez 2
Unidad Científico Tecnológica de Base Alquízar. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma. No. 3005 entre 30 y 32,
Miramar, Playa. La Habana. Cuba.
E-mail: ciencia@iift.cu
2
Finca El Sopapo, Municipio Alquízar, Artemisa. Cuba
1
Resumen
La familia Anacardiaceae incluye alrededor de 600 especies que se encuentran principalmente en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, aunque
también hay algunos representantes en zonas templadas. Con la finalidad de ofrecer una descripción agronómica de frutos pertenecientes a dos géneros de
Anacardiaceae, se evaluaron tres accesiones de mango (Mangifera indica L): ‘Tommy Atkins’, ‘Alfonso’ y ‘Super Haden’, así como tres accesiones de marañón
(Anacardium occidentale L.): Gigante, Herrera # 1 y Reunión # 1. Las variables cualitativas y cuantitativas evaluadas fueron: altura de la planta, masa fresca del
fruto, largo, ancho, relación largo/ancho del fruto, masa fresca del pseudofruto , largo, ancho, relación largo/ancho del pseudofruto, porcentaje comestible, masa
de la semilla, largo y ancho de la semilla, sólidos solubles totales, acidez titulable, índice de madurez y contenido de vitamina C, forma del fruto y pseudofruto,
color de la corteza y de la pulpa, textura de la corteza, contenido de fibra, sabor a trementina, aroma, sabor, astringencia y poliembrionía de las semillas. Los
resultados mostraron que las accesiones de mango ‘Tommy Atkins’ y ‘Alfonso,’ poseen características favorables y pueden ser empleados para diversificar los
cultivares utilizados comercialmente en el país. Además, el marañón posee un amplio potencial para su explotación comercial en Cuba, por lo que es necesario
continuar con la caracterización y evaluación de nuevas accesiones de marañón y mango propiciando el mantenimiento, conservación y diversificación de los
recursos fitogenéticos de esta familia.
Palabras clave: Anacardiaceae, mango, marañón, variables de calidad.
Agronomic descriptions of six accessions of tropical fruit trees of two genera of Anacardiaceae family in Cuba
ABSTRACT
The Anacardiaceae family includes about 600 species, mainly located in tropical and subtropical areas from all over the world, although also there are some
representatives in medium temperature zones. In order to offer an agronomic description of six accessions of tropical fruits of two genera of Anacardiaceae, as
well as to increase the collection of this family, mango cultivars (Mangifera indica L.) “Tommy Atkins”, “Alfonso” and” Super Haden and three accessions of cashew
(Anacardium occidentale L.) Gigante, Reunion # 1 and Herrera # 1 were evaluated. The variables plant height, fruit weight, fruit length, fruit width, fruit length/
width relation, eatable percentage, seed weight, seed length, seed width, total soluble solid (SST), acidity (AT), maturity index (SST/AT) and content of vitamin
C, fruit shape, false shape fruits, length, width and false fruit weight, fruit skin color, flesh color, fruit skin surface texture, pulp color of ripe fruit, quantity of fibre
in the pulp, presence of turpentine, flavor, aromatic, astringency, type of embriony were analyzed. Results showed that the accessions “Tommy Atkins” and “Alfonso” could contribute to the diversification of mango commercial cultivars in our country. Besides, the cashew tree presents wide potential for its commercial
exploitation in Cuban. For do this, it is necessary to make a more efficient use of the phytogenetic resources of this family .
Key words: Anacardiaceae, mango, cashew, quality standards
Introducción
Las Anacardiaceae incluyen alrededor de 76 géneros y 600 especies que se encuentran principalmente en los trópicos, subtrópicos y en menor medida en zonas templadas (Pell, 2009).
En todo el mundo son cultivados miembros de esta familia por
sus frutos comestibles, propiedades medicinales y madera valiosa. Entre estos se destaca el mango (Mangifera indica L.),
que es el de mayor importancia económica, debido a la calidad
y aceptación de sus frutos para el consumo fresco, la industria y la exportación (Borges et al., 2007). Dentro de otras especies de menor presencia se encuentran: el pistacho (P. vera
L.), las ciruelas (Spondias spp.), la gandaria (B. gandaria L.) y
el marañón (Anacardium occidentale L.) (Capote et al., 2008).
Este último ha alcanzado un alto desarrollo a nivel mundial, lo
cual ha sido motivado por su alta demanda para la industria,
destacándose como los mayores productores Vietnam, China y
Brasil (IBGE, 2008).
En Cuba existen condiciones edafoclimáticas favorables para
el crecimiento y desarrollo de una gran cantidad de frutales,
tanto de regiones tropicales como extratropicales (Fuentes,
2009). Sin embargo, a pesar de que en los últimos años la fruticultura cubana ha tenido un auge significativo, principalmente en el desarrollo de nuevas tecnologías de producción y la
* Recibido: 7 de mayo de 2012. Aceptado: 8 de febrero de 2013
24
D. Zamora et al.: Descripción agronómica de seis accesiones de frutos de dos géneros de Anacardiaceae
diversificación de especies cultivadas en diferentes sistemas
agrarios (Vázquez, 2010), existe un número de especies como
el marañón (A. occidentale L.) que encabezan la lista de frutales tropicales arbóreos amenazados (Kessel, 2010). Esto se
debe fundamentalmente a la ocurrencia, en los últimos años,
de desastres naturales, el cambio climático y los efectos antrópicos, por lo que es necesario tomar medidas urgentes para su
conservación y manejo.
El marañón (Anacardium occidentale L.), debe alcanzar un crecimiento notable en el desarrollo de la fruticultura en el país,
ya que se adapta bien a estas condiciones climáticas y sus
almendras o nueces poseen un excelente sabor y valor nutricional. En el caso de Mangifera indica L., la caracterización de
frutos del cultivar ‘Tommy Atkins’ y la introducción del ‘Alfonso’ contribuirán a la diversificación del cultivo del mango como
parte de la política frutícola del país. Teniendo en cuenta estos
antecedentes, el objetivo de este trabajo fue realizar una descripción agronómica de frutos de seis accesiones pertenecientes a dos géneros de Anacardiaceae en Cuba.
Materiales y Métodos
El trabajo se desarrolló en la Unidad Científico Tecnológica de
Base (UCTB), Alquízar, del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), ubicada en la provincia Artemisa. Se
evaluaron tres accesiones de mango: ‘Tommy Atkins’ uno de
los cultivares que más se está difundiendo en la actualidad; ‘Alfonso’ de reciente introducción y el ‘Super Haden’ como uno de
los cultivares locales más explotados a escala comercial, procedentes del Banco de Germoplasma de mango de la UCTB de
Alquízar. Además, tres accesiones de marañón: Gigante y Herrera # 1 procedentes de la finca: “El Sopapo” en el municipio
de Alquízar y Reunión # 1 localizado en el área de colección de
frutales varios de la UCTB.
Para la descripción de los caracteres cualitativos del mango
(Mangifera indica L.) se evaluaron el color de la corteza y de
la pulpa, forma del fruto, textura, contenido de fibra, sabor a
trementina, aroma, sabor y poliembrionía de las semillas. Además, se tuvieron en cuenta las siguientes variables cuantitativas altura de la planta (m), masa fresca (g), largo y ancho del
fruto (mm), así como su relación y masa de la semilla. Para la
evaluación se consideró lo establecido por UPOV (1987), IPGRI
(1989) y Gangolly et al. (1957). En el estudio del marañón
(Anacardium occidentale L.) se determinaron para el pseudofruto: el color, forma, aroma, sabor, astringencia, textura, color
y contenido de jugo de la pulpa, masa fresca (g), largo (mm),
ancho (mm), relación largo/ancho y color; para el fruto (nuez),
se determinó la forma, masa (g), largo (mm), ancho (mm) y
relación largo/ ancho de acuerdo con IPGRI (1986). Para ambas especies las variables de calidad interna evaluadas fueron:
porcentaje comestible, sólidos solubles totales (SST en° Brix),
la acidez (% de ácido cítrico/100g de pulpa), contenido de vitamina C (mg de ácido ascórbico/100g de pulpa) e índice de
ISSN: 1607-5072
madurez (relación SST/Acidez = IM). Los métodos utilizados
fueron los de Covenin (1977) y AOAC (1990). Se aplicó un diseño completamente al azar, evaluando en su etapa de madurez
fisiológica un total de 5 plantas, de las que se tomaron 4 frutos
para cuatro réplicas de 5 frutos cada una, los cuales se recolectaron en el periodo comprendido entre mayo y julio. Los estadígrafos descriptivos, valores medios, error estándar, valores
mínimos, máximos y coeficiente de variación se determinaron
por Microsoft Office Excel.
Resultados y Discusión
Mangifera indica L.
Cultivar Super Haden
El ‘Super Haden’, obtenido en el país, es el cultivar de mango
más generalizado, tanto por la calidad de la fruta, como por
su buena adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas (Capote, 2011). Además, es una planta de porte mediano,
entre 4.60 hasta 5.75 m de altura (Tabla I). Sus frutos son de
color amarillo rojizo, de textura lisa, forma oblongo ovada
(Figura 1 A). Los valores de masa fresca variaron entre 949.8
g y 1044.6 g. Respecto a las variables largo y ancho, los frutos
cosechados mostraron valores promedio de 151.25 y 113.25
mm respectivamente, los cuales son ligeramente superiores
a los obtenidos por Capote et al. (2008). La pulpa es de color amarillo intenso (Figura 1 B), con bajo contenido de fibra,
poco aroma y semidulce.
Los valores de sólidos solubles totales obtenidos oscilaron entre 14.4 °Brix y 17.4 °Brix, mientras que el contenido de vitamina C presentó un valor medio de 23.17 mg/100g de pulpa
(Tabla I). En cuanto a la acidez se determinó un valor promedio de 0.43%, menor que el 0.50 % observado por Capote et
al, (2008). No obstante, estos valores no se corresponden con
los referidos por Jiménez et al. (2008). Este carácter constituye un elemento de gran importancia en la determinación de
las características organolépticas, dado que mide el porcentaje
de ácidos orgánicos, componente esencial en el sabor del fruto [De Souza et al., (1984) citado por Ramírez (2007)], motivo
por el cual la industria ha venido explotando esta fruta como
producto fresco y procesado, obteniendo una amplia variedad
de productos finales como: mermeladas, salsas, zumos, bebidas refrescantes, etc. (Torres et al., 2010). Además, reviste importancia por la necesidad, en la dieta humana, de compuestos
como el ácido ascórbico, carotenoides, y compuestos fenólicos,
a los cuales se les atribuyen una fuerte actividad antioxidante,
anticancerígena y antiteratogénica y que están presentes en
estos frutos (Alija et al., 2010). Por otra parte la masa de la
semilla se presentó variable, si se tienen en cuenta los valores
de mínimo y máximo desde 17.20 g hasta 72.9 g y el coeficiente
de variación, el cual fue de 46.69 %.
CitriFrut 30(1) ene-jun:23-30. 2013
D. Zamora et al.: Descripción agronómica de seis accesiones de frutos de dos géneros de Anacardiaceae
25
Tabla I. Evaluación de variables internas y externas de frutos del cultivar Super Haden
Caracteres Evaluados
Altura de la planta
Masa fresca
Largo (L)
Ancho (A)
Relación L/A
Porcentaje comestible
Acidez
SST
Contenido de vitamina C
Índice de madurez
Masa de la semilla
UM
m
g
mm
mm
-
%
%
º Brix
mg/100g de
pulpa
g
Mín.
4.60
949.80
128.00
110.00
Máx.
5.75
1044.6
162
115
Evaluaciones
Media
5.14
990.78
151.25
113.25
E.S
0.47
40.41
15.78
2.22
C.V (%)
9.06
4.08
10.43
1.96
34.59
41.07
37.43
2.75
7.34
1.11
81.93
0.35
14.40
21.90
17.20
Fig. 1. Características del cv. Super Haden. A). Color, textura de la corteza
y forma del fruto y B). Color de la pulpa
Cultivar Alfonso
Galán (1999) y Agustí (2010) coinciden en que el cultivar
Alfonso es autóctono de la India. Es de porte medio, puede
alcanzar una altura entre 3.50 hasta 4.00 m, con una media
de 3.75 m (Tabla II). Por el color amarillo-naranja de la corteza al igual que el de la pulpa (Figura 2 A y B), sus frutos
son muy vistosos. Estos, a su vez, son de forma elíptica, de
textura lisa, poca fibra y con ligero sabor a trementina. Los
valores medios del largo y ancho del fruto fueron 96.6 mm y
64.81 mm, mientras que la masa fresca varió entre 190.5 y
209.7 g con un valor promedio de 198.78 g. La relación largo/
ancho fue de 1.49 como promedio y varió entre 1.39 y 1.54
mm. Además, este cultivar debido al porte de la planta y a la
poliembrionía que poseen sus semillas (Figura 2 C) brinda la
posibilidad de ser utilizado en el estudio de patrones. Otra característica de interés es la pequeña masa de la semilla, la cual
estuvo representada por valores desde 24.8 hasta 33.0 g (Tabla
II). El contenido de vitamina C, reflejó valores de 9.86 a 33.95
mg/100g de pulpa y un coeficiente de variación de 51.92%,
mientras que el valor medio de la acidez fue de 0.33%. Los
sólidos solubles totales oscilaron desde 17.4 hasta 20.4 con
un promedio de 18.96 °Brix.
ISSN: 1607-5072
1.45
92.52
0.47
17.40
24.63
72.9
1.34
86.72
0.43
16.13
23.17
57.10
0.15
4.59
0.06
1.33
1.23
26.66
11.58
5.29
14.41
8.25
5.30
46.69
Fig. 2. Algunas características del cv. Alfonso. A, B). Coloración de la corteza
y la pulpa y C). Poliembrionía.
Cultivar Tommy Atkins
El ‘Tommy Atkins’ originario de la Florida, es otro de los cultivares que se está generalizando en todo el país, el cual posee
cierta tolerancia a la antracnosis (Colletotricum gloeoesporioides Penz.) y resistencia a la caída de los frutos por la acción
de los vientos (Jiménez et al., 2010). Posse una altura que no
sobrepasa los 6 m de altura y sus frutos poseen una relación
largo/ ancho desde 1.09 hasta 1.34 mm; son redondeados, con
aroma agradable y sabor dulce, lo que se demuestra en los valores de acidez (Tabla III). Además, debido a la tonalidad de
rojiza a amarilla que adquiere la corteza al madurar (Figura
3 A) y a su textura lisa, posee características atractivas para la
exportación. La pulpa es amarilla (Figura 3 B), jugosa, con poco
contenido de fibra y sus semillas son monoembriónicas. Por
otra parte la masa del fruto varió desde 395.7 g hasta 497.2 g
con un valor promedio de 442.55 g (Tabla III), lo cual coincide con el rango entre 300–500 g establecido para su comercialización. Respecto al largo del fruto, este fue de 105.75 mm
como valor medio, con un mínimo de 94 mm y un máximo de
119 mm, mientras que el ancho osciló entre 84 y 92 mm con un
valor medio de 87.46 mm.
Es importante destacar el índice de madurez o relación SST/
Acidez, donde los frutos evaluados mostraron un valor medio de 86.36 (Tabla III) muy similar a los 86,8 obtenidos por
CitriFrut 30(1) ene-jun:23-30. 2013
26
D. Zamora et al.: Descripción agronómica de seis accesiones de frutos de dos géneros de Anacardiaceae
Tabla II. Evaluación de variables internas y externas de frutos del cultivar Alfonso
Caracteres Evaluados
UM
Altura de la planta
Masa fresca
Largo (L)
Ancho (A)
Relación L/A
Porcentaje comestible
Acidez
m
g
mm
mm
%
%
SST
Contenido de vitamina C
Índice de madurez
Masa de la semilla
º Brix
mg/100g de
pulpa
g
Mín.
3.50
169.6
86.0
62
1.39
64.20
0.33
17.4
9.86
40.49
24.8
Fonseca et al. (1994). Respecto a esta característica, considerada un importante indicador para el consumo fresco del
fruto (Ramírez, 2007), Noriega et al. (2006), señalan que el
elevado valor de esta variable puede estar dado por el bajo
nivel de acidez, comportamiento contrario al de los cultivares con IM bajos. Los sólidos solubles totales y la acidez
mostraron valores promedios de 14.2 °Brix y 0.18 %. No
obstante, se han encontrado valores de 15.93 hasta 21.67
°Brix y de 1.06 a 0.88 % en Campeche (Reyes et al., 2010).
Además, el contenido de vitamina C osciló entre 8.21 y 41.6
mg/100 g de pulpa y un coeficiente de variación de 80.64
(Tabla III), seguidos de la acidez y el índice de madurez respectivamente, lo cual denota la variabilidad presente en estos caracteres.
Máx.
4.00
222.2
102.0
67.0
1.54
70.88
0.47
Evaluaciones
Media
3.75
198.8
96.6
64.8
1.49
68.71
0.37
57.38
33.0
52.27
29.78
20.4
33.95
18.96
24.09
E.S
0.35
19.98
6.31
2.28
0.06
2.71
0.06
C.V (%)
9.43
10.05
6.53
13.52
4.03
3.94
16.29
6.86
3.04
13.12
10.21
1.41
12.51
7.44
51.92
Fig. 3. Frutos del cultivar Tommy Atkins. A, B) Coloración de la corteza y la
pulpa.
Tabla III. Evaluación de variables internas y externas de frutos del cultivar Tommy Atkins
Caracteres Evaluados
Altura de la planta
Masa fresca
Largo (L)
Ancho (A)
Relación L/A
Acidez
SST
Contenido de vitamina C
Índice de madurez
Masa de la semilla
ISSN: 1607-5072
UM
m
mm
mm
mm
%
º Brix
mg/100g de
pulpa
g
Mín.
4.00
395.7
94
84
1.09
0.12
13.4
8.21
42.65
43.7
Máx.
6.00
497.2
119
92
1.34
0.33
15.2
41.6
128.27
70
Evaluaciones
Media
4.86
442.55
105.75
87.46
1.21
0.18
14.20
17.98
86.36
53.02
E.S
0.80
30.34
7.21
2.51
0.08
0.07
0.72
14.50
27.34
8.06
C.V (%)
16.44
6.85
6.82
2.87
6.59
40.73
5.08
80.64
31.66
15.21
CitriFrut 30(1) ene-jun:23-30. 2013
D. Zamora et al.: Descripción agronómica de seis accesiones de frutos de dos géneros de Anacardiaceae
Anacardium occidentale L.
Cultivar Gigante
El fruto o nuez del marañón, anacardo o caju, originario de las
zonas tropicales de América y del noroeste de Brasil (Ofusori et
al., 2008), es de color gris, forma arriñonada y está unido a un
pseudofruto (también llamado falso fruto o pedúnculo), el cual
mostró, para este cultivar, un color amarillo (Figura 4 A), textura
lisa, pulpa amarillo claro, muy jugosa, aroma agradable, sabor
ligeramente ácido y algo astringente. Respecto a la altura de la
planta se han ofrecido criterios diversos (Cañizares 1984). En el
estudio realizado, esta accesión presentó un valor medio de 4.22
m y un mínimo y máximo de 4.0 y 4.5 m, lo que no coincide con
Mestres et al., (2009) y Omosuli et al., (2009) quienes plantean
que el marañón puede alcanzar una altura media variable de 5 a
14 m. Esto a su vez, es similar a lo planteado por De Araujo y Da
Silva (1995). En cuanto a la masa fresca de los frutos, los valores estuvieron comprendidos entre 7.9 y 8.2 g, con 8.03 g como
promedio (Tabla IV), mientras que la masa fresca del pseudofruto osciló entre 106.4 y 115.2 g y un valor medio de 110.5 g. Por
otra parte el ancho del fruto y pseudofruto presentaron valores
de 22-24 y 46-49 mm respectivamente.
Aunque el marañón es apreciado principalmente por su fruto
(nueces), el pseudofruto o pedúnculo es de alto valor nutritivo
y rico en vitamina C (Machado, 2010). Respecto a esta característica, los pseudofrutos evaluados presentaron valores promedio de 305.97 mg/100g de vitamina C, superiores a los 164,2
observados por Souza, (2007). La acidez presentó un valor medio de 0.16 %, mientras que el índice de madurez osciló entre
100.14 y 196.54 (Tabla IV). Por otra parte, los sólidos solubles
totales mostraron un valor mínimo de 13.40 y máximo de 13.90
°Brix, con un promedio de 13.65 (Tabla IV.). Estos resultados son
menores a los 16 y 17 °Brix señalados por Guerrero (2008), en
pseudofrutos de A. occidentale producidos en Brasil.
Cultivar Reunión # 1
Los valores de largo y ancho de los frutos de este cultivar variaron entre 20-22 y 16.5-18.5 mm, con promedios de 21.47 y
17.07 mm respectivamente. El pseudofruto mostró una coloración rojo púrpura, lo que unido al valor medio de altura de
la planta de 2.54 m (Tabla V) le confieren una apariencia muy
atractiva. Esta variable resulta de gran interés para el establecimiento de plantaciones comerciales, si se tiene en cuenta la
tendencia actual de disminuir los marcos de plantación para
obtener una densidad de plantas superior a las 200 plantas/
ha y mayores rendimientos. Además, los árboles pequeños facilitan las labores culturales y de cosecha. La masa del fruto
reflejó valores entre 3.2 y 3.3 g, mientras que la del pedúnculo
o pseudofruto osciló de 4.3 a 4.8 g de mínimo y máximo (Tabla V), lo cual muestra el pequeño tamaño del fruto en general
(Figura 4 B). Estos resultados difieren con los 18.3 g y 167.2 g
obtenidos por Guerrero (2008).
El contenido de los sólidos solubles totales mostró valores medios de 13.47 °Brix y la acidez 0.46 %. Por otra parte el con-
ISSN: 1607-5072
27
tenido de vitamina C, varió desde 273.8 hasta 295.7, con un
valor medio de 281.1 mg/100g de pulpa (Tabla V). Estudios
realizados por Sindoni et al. (2008), demuestran que es posible enriquecer la harina de trigo con solo sustituir una parte de
esta con harina proveniente de pseudofrutos de marañón, lo
que constituye un aporte importante de vitaminas que puede
ser suministrado en la alimentación de niños y jóvenes. Además, las nueces se emplean para endurecer chocolates, en la
fabricación de dulces, jugos, (Chipojola et al., 2009) y se consumen mundialmente tostadas, saladas o en la elaboración de
excelentes turrones (Rodríguez et al., 2011).
Cultivar Herrera # 1
De acuerdo a las características externas del fruto, esta accesión
presentó pseudofrutos de forma aperada, textura lisa y color
amarillo naranja (Figura 4C). La masa del fruto osciló entre 6.8
y 6.9 g, mientras que el largo promedio del pseudofruto fue de
97.7 mm y una masa que varío de 103.3 a 134.9 mm (Tabla VI).
Por otra parte, la altura media de la planta fue de 4.26 m y mínimos y máximos entre 4.10 y 4.40 m respectivamente (Tabla
VI). El porcentaje comestible estuvo representado por valores
que oscilaron desde 74.56 hasta 84.87 %, aunque para esta
variable se observaron de manera general, valores medios superiores al 60 % en todas las accesiones evaluadas, lo cual demuestra las potencialidades del marañón para la industria.
En cuanto al contenido de vitamina C, se encontraron valores
que variaron desde 314.50 a 316.94 mg/100g de pulpa. En
este sentido Santos et al., (2007) y Machado et al., (2008), coinciden que la manzana o falso fruto, el cual representa el 90 %
del peso del fruto es consumido como fruta fresca o procesado
en forma de compotas, mermeladas y licores afrutados por su
alto contenido de vitamina C, vitamina A (10.8 UI), así como
por su aroma, sabor y otros valiosos antioxidantes. El contenido de SST mostró valores medios de 12.5 °Brix, mientras que
los de acidez 0.42 %.
A pesar de que el cultivo del marañón en los últimos 10 años
ha alcanzado un lugar importante entre los frutales tropicales,
motivado por el crecimiento de la demanda de sus productos
para la industria, en Cuba no ha tenido un gran desarrollo (Zamora et al., 2012.). Sin embargo, muchas localidades del país
poseen envidiables condiciones edafoclimáticas para el crecimiento y desarrollo de esta especie (Kessel et al., 2010), la cual
se desarrolla sobre suelos empobrecidos y poco fértiles (Aguilera, 2005). Precisamente, se dispone de un 76.8% de suelos
entre poco productivos y muy poco productivos, y el 44.8% de
los suelos en Cuba padecen de baja fertilidad (Hidalgo y Poyato, 2006). Además este frutal tiene como característica especial el ser una especie muy tolerante a la salinidad y la sequía.
Por ello se considera que el anacardo pudiera constituir una
alternativa económica y ecológica en la disminución de los impactos adversos del cambio climático y para contribuir a alcanzar la seguridad alimentaria.
CitriFrut 30(1) ene-jun:23-30. 2013
28
D. Zamora et al.: Descripción agronómica de seis accesiones de frutos de dos géneros de Anacardiaceae
Tabla IV. Evaluación de variables internas y externas en pseudofrutos y frutos del cultivar Gigante
Caracteres Evaluados
UM
Altura de la planta
Masa fresca
Largo (L)
Ancho (A)
Relación L/A
Masa fresca
Largo (L)
Ancho (A)
Relación L/A
Porcentaje comestible
SST
Acidez
Contenido de vitamina C
Índice de madurez
m
g
mm
mm
-
g
mm
mm
%
º Brix
%
mg/100g de
pulpa
-
Mín.
Máx.
4.00
4.50
FRUTO
7.9
8.2
30
35
22
24
1.04
1.43
PSEUDOFRUTO
106.4
115.2
104
110
46
49
2.24
2.26
72.98
87.15
13.4
13.9
0.14
0.17
304.75
307.18
100.14
196.54
Evaluaciones
Media
4.22
E.S
0.19
C.V (%)
4.56
110.5
107.3
47.7
2.25
79.06
13.65
0.16
305.97
4.60
3.05
1.52
0.01
7.06
0.35
0.02
1.72
4.16
2.85
3.20
0.44
8.94
2.59
15.71
0.56
8.03
24
32. 7
1.28
98.34
0.15
1
2.52
0.20
2.55
1.84
4.16
7.70
16.24
2.59
Tabla V. Evaluación de variables internas y externas en pseudofrutos y frutos de la accesión Reunión # 1
Caracteres Evaluados
Altura de la planta
Masa fresca
Largo (L)
Ancho (A)
Relación L/A
Masa fresca
Largo (L)
Ancho (A)
Relación L/A
Porcentaje comestible
SST
Acidez
Contenido de vitamina C
Índice de madurez
ISSN: 1607-5072
UM
m
g
mm
mm
-
g
mm
mm
%
º Brix
%
mg/100g de
pulpa
-
Mín.
Máx.
2.00
3.00
FRUTO
3.20
3.30
20
22
16.5
18.5
1.21
1.22
PSEUDOFRUTO
4.3
4.8
21
23
19
24
0.96
1.11
75.0
80.0
13.4
13.6
0.42
0.49
273.8
295.7
27.57
32.16
Evaluaciones
Media
2.54
E.S
0.22
C.V (%)
8.63
4.53
21.67
21.0
1.04
78.02
13.47
0.46
281.1
0.25
1.15
2.65
0.07
2.66
0.12
0.04
12.64
5.56
5.33
12.59
7.25
3.41
0.85
8.65
4.49
3.23
21.47
17.07
1.21
29.24
0.06
1.28
1.04
5.77
2.54
1.78
5.98
5.89
0.48
8.69
CitriFrut 30(1) ene-jun:23-30. 2013
D. Zamora et al.: Descripción agronómica de seis accesiones de frutos de dos géneros de Anacardiaceae
29
Tabla VI. Características físico químicas evaluadas en pseudofrutos y frutos del cultivar Herrera # 1
Caracteres Evaluados
Altura de la planta
Masa fresca
Largo (L)
Ancho (A)
Relación L/A
Masa fresca
Largo (L)
Ancho (A)
Relación L/A
Porcentaje comestible
SST
Acidez
Contenido de vitamina C
Índice de madurez
UM
m
g
mm
mm
-
g
mm
mm
%
º Brix
%
mg/100g de
pulpa
-
Mín.
Máx.
4.10
4.40
FRUTO
6.80
6.90
25
30
26
29
0.96
1.07
PSEUDOFRUTO
103.3
134.9
95
100
47.3
50
2.0
2.01
74.56
84.87
12.4
12.6
0.42
0.43
314.50
316.94
29.28
Evaluaciones
Media
4.26
29.78
E.S
0.12
C.V (%)
2.93
15.82
2.52
1.36
5.77
5.74
0.14
9.82
1.73
13.23
2.6
2.7
0.12
7.07
1.13
2.32
0.55
6.83
28
27.3
1.02
0.06
2.65
4.53
0.056
29.53
0.35
119.5
97.7
48.7
2.0
81.18
12.5
0.42
315.72
0.84
9.45
5.59
5.46
1.19
Fig. 4. A. Color y forma de la nuez o fruto verdadero del cultivar Gigante, B. Frutos y pseudofrutos evaluados del cultivar Reunión # 1 y C. Coloración, textura y
forma de los frutos y pseudofrutos del cultivar Herrera # 1.
Conclusiones.
1. Los cultivares de mango Tommy Atkins y Alfonso, poseen
características favorables y pueden ser empleados para diversificar los cultivares utilizados comercialmente en el país
2. El marañón posee un amplio potencial para su explotación
comercial en Cuba.
Recomendaciones.
1. Continuar con la caracterización y evaluación de nuevas accesiones de marañón y mango propiciando el mantenimiento,
conservación y diversificación de los recursos fitogenéticos de
esta familia.
2. Evaluar el cultivar Alfonso como un posible patrón por su
porte medio y alta poliembrionía.
ISSN: 1607-5072
Bibliografía
Aguilera, N. 2005. Aclimatización de Anacardium occidentale L. Disponible en:
http:// www.monografias.com/trabajos16/aclimatizacion-maranion/aclimatizacion-maranion.shtml. Consultado el 7/4/2011.
Agustí, M. 2010. Fruticultura. En: Frutales tropicales de mayor interés. Universidad Politécnica de Valencia. Ediciones Mundi Prensa. 398, 476 pp.
Ajila, C.M., M. Aalami, K. Leelavathi y P, Rao, U.J.S. 2010. Mango peel powder:
A potential source of antioxidant and dietary fiber in macaroni preparations.
Innovative Food Science and Emerging Technologies. 12 pp.
AOAC. 1990. Official methods of analysis of the association of official Analytical
Chemists. Fifteen editions. D.C.
Borges, M., M. M Pineda, J. L. Rodríguez, D. Hernández y J. E. Peña. 2007. Presencia de Neurotmela sponsa (Guevin Meneville) (Hemiptera: Fulgoroidea: Tropichychodae) un nuevo fitófago para el cultivo del mango. Citrifrut 24(2). 54.
CitriFrut 30(1) ene-jun:23-30. 2013
30
D. Zamora et al.: Descripción agronómica de seis accesiones de frutos de dos géneros de Anacardiaceae
Cañizares, J. 1984. Las frutas anacardiáceas. La Habana. Editorial Científica
Técnica. 27 pp.
Capote M, G González, A Naviera, M Blanco, D. G. Sourd, J Valdés- Infante, M.E.
Rodríguez, N. N. Rodríguez, R. Jiménez y C.M. Noriega. 2008. Premio CITMA.
Catalogo de cultivares de mango (Mangifera indica L) en Cuba. 92 pp.
Capote M, N.N. Rodríguez. 2011. Evaluación de la diversidad de cultivares de
mango (Mangifera indica L) en Cuba mediante caracteres morfológicos cuantitativos. Citrifrut 28(1). 57- 60.
Carrera, A; Mark, D y R. Gil. 2008. Algunas características físicas y químicas
de frutos de cinco variedades de mango en condiciones de sabana del estado
Monagas. 17 pp.
COVENIN.1977. Frutas y productos derivados. Determinación de acidez titulable, azúcares totales y reductores, pH. Normas Venezolanas. Caracas, Venezuela. 254 pp.
Chipojola F.M., W. Mwase, M. B. Kwapata., J. M. Bokosi., J. P. Njoloma., M. F. Salir.
2009. Morphological characterization of cashew (Anacardium occidentale L.)
in four populations in Malaw, African Journal Biotechnology 8, 5173-5181.
De Araujo, JP; Da Silva, VV. 1995. Cajucultura: modernas técnicas de produção.
EMBRAPA/CNPAT. Fortaleza, Brasil. 292 pp.
Fonseca, N.; Silva, S. de O, Sampaio, J. M. M. 1994. Caracterização e avaliação de
cultivares de manga na região do Recôncavo Baiano - BA. Revista Brasileira de
Fruticultura. Cruz das Almas, 16 (3): 29-45.
Fuentes. V. 2009. Los frutales exóticos en Cuba VII. Citrifrut 26(1): 39-46.
Galán S. V. 1999. El cultivo del mango. Ediciones Mundi Prensa. Madrid-Barcelona-México. 117 pp.
Guerrero R., L. Lugo, M. Marín, O. Beltrán, G. León de Pinto y F. Rincón. 2008. Caracterización fisicoquímica del fruto y pseudofruto de Anacardium occidentale
L. (merey) en condiciones de secano. Rev. Fac. Agronomía 25 (1): 249. 247.
Hernández, A. M., O. Ascancio, A. Cabrera, Marisol Morales, N. Medina. 2004.
Correlación de la nueva versión de la clasificación genética de los suelos de
Cuba con la World Referente Base. Conferencia en curso de posgrado de clasificación de suelos. Maestría en Ciencias del Suelo, UNAH-INCA. 15 pp.
Hidalgo, J. R y Poyato, D. M. 2006. La degradación de los suelos en la provincia
de Holguín, un problema de alta significación. 36 pp.
IBGE, 2008. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Disponible en
http://www.ibge.gov.br/news.php ? recid=355. Consultado el 25 de agosto de
2008.
Jiménez R, M. U Torres, G. L. González, M. A Santos, B Pedrera, C, Noriega, J
Placeres, E Farrés, D. G. Sourd, F Martínez, M Blanco, M. E. Rodríguez, J Álvarez,
J. M Matamoros, F Pérez y D Rivero. 2008. Manejo Integrado del Mango (Mangifera indica L). Premio MINAGRI y CITMA. 28. pp.
Jiménez R, F. Pérez, D. Zamora, H. M. Oliva, J. M Matamoros, F. Martínez y B. Piloto. 2010. Manejo de la poda, para el control del crecimiento en plantaciones
de mango (Mangifera indica L.) en la etapa de fomento (1-5 años), asociando
frutales de porte bajo, al sur de la Habana. Ponencia Oral. III Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical. ISBN 978-959-296-021-3.Cuba.
Machado, A.V., E.L. Oliveira, E.S. Santos y J.A. Oliveira. 2008. Influencia da espessura com o tempo de secagem em sistemas solar de radiação direta e indireta. Congresso Brasileiro de Ciência e Tecnologia de Alimentos (CBCTA), Belo
Horizonte – MG, v.3. 44-51. pp..
Mestres L.M., J.M. Souquet, H.Fulcrand, C. Bouchut, M. Reines, J.M. Brillouet.
2009. Monomeric phenols of cashew apple (Anacardium occidentale L), Food
Chemistry 112, 851-857.
Noriega, C., N.N. Rodríguez, M. E. Rodríguez, H. M. Oliva, D. G. Sourd y J. B Velázquez. 2006. Características internas y externas de diferentes variedades de
mango (Mangífera indica L.) establecidas en Cuba. 8 pp.
Ofusori, D.A. 2008. Microestructural study of the effect of ethanolic extract of
Cashew stem bark Anacardium occidentale on the brain and Kidney of Swiss
albino mice, Internet Journal of Alternative Medicine 5: 1-3 .
Omosuli, S.V., A. Ibrahim., D. Oloye, R. Agbaje., B. Jude.2009. Proximate and mineral composition of roasted and defatted cashew nut (Anacardium occidentale) flour, Pakistan Journal of nutrition 8: 1649-1651.
Pell, S. K. 2009. Anacardiaceae. Cashew family. Disponible en: http://tolweb.
org/Anacardiaceae. Consultado el 21/6/2009.
Reyes, N del C, González E. G, T. González, N. Morales, K. Campos, O. Fernández,
J. L. Flores, M, Gozáles, V, Moo e I, Jezabel. 2010. Tecnología para aprovechamiento y conservación del mango Tommy Atkins. 26 pp.
Santos, R. P. 2007. Production and characterization of the cashew (Anacardium
occidentale L.) peduncle bagasse ashes. Journal of Food Engineering 79: 1432
– 1437.
Rodríguez, A y P Sánchez. 2010. Especies de frutales cultivados en Cuba en la
Agricultura Urbana y Suburbana. 4ta edición. Corregida y aumentada. 39, 40
y 86 pp.
Sindoni, M.; L. Marcano y R. Parra. 2008. Estudios de aceptación de harinas
derivadas de merey (Anacardium occidentale L.), para la elaboración de panes.
Agronomía Tropical 58 (1): 11-16.
Souza, l.G.M. 2007. Obtenção de tomates secos utilizando um sistema de secagem solar construído com materiais alternativos. 8°Congresso Iberoamericano de Engenharia Mecânica; v.6. 16 pp.
Torres, J. D., B Caballero, J. S. Burgos, J. M. Fernández. 2010. Análisis del aprovechamiento de subproductos del mango (Mangifera indica L.) para la obtención de compuestos farmacológicos y nutricionales. Alimentaria 24(2): 96.
Vázquez, L., R, Jiménez y M, de la Iglesia. 2010. Ocurrencia de moscas blancas
(Hemiptera: Alelorodidae) y sus enemigos naturales en frutales cultivados en
Cuba. Citrifrut 27(1): 39-46.
Zamora, D, R. Jiménez, F. Pérez, N. N Rodríguez, J. M Matamoros, J. O Herrera, M.
E Rodríguez, C. Noriega, H. Oliva, J. B Velázquez, D. Rivero y L. Lugones. 2012.
Caracterización morfoagronómica de los recursos fitogenéticos de Anacardium occidentale L en las condiciones del municipio Alquízar. Libro Resumen
XVII Congreso Internacional del INCA. San José de las Lajas. ISBN 978-9597023-62-3.
Kessel A, M E González y Y. Hernández. 2010. Aplicación de la propagación in
vitro del marañón (Anacardium occidentales L.), como una vía para la multiplicación de la especie. Ponencia Oral. III Simposio Internacional de Fruticultura
Tropical y Subtropical. La Habana. ISBN: 978-959-296-021-3. Cuba.
Machado A. V., E.L. Oliveira, E.S. Santos y J.A. Oliveira. 2010. Estudio del Secado
de Anacardo (Anacardium occidentale L.) mediante secador solar de radiación
directa. Rev. Información Tecnológica. 21 (1): 31-37.
ISSN: 1607-5072
CitriFrut 30(1) ene-jun:23-30. 2013
Descargar