¿Cómo contribuye el sector agropecuario de Costa Rica, para alcanzar la meta de carbono neutralidad, para el 2021? Karina Corrales Monge1, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Costa Rica. Diciembre del año 2011. 1 Karina Corrales Monge es bachiller de la carrera de Comercio Internacional de la Universidad Internacional de Las Américas, y aspira al grado de licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Actualmente se desempeña como ejecutiva de Banca de Desarrollo en el Banco Nacional de Costa Rica. Contacto: mokarvico@gmail.com Resumen La conservación de los recursos es de gran importancia para el desarrollo de la humanidad, por lo que existe un movimiento por ser sostenible, en nivel mundial. Entre los problemas ambientales destacados se encuentran: el cambio climático y sus efectos; por lo cual en el 2007, el gobierno de Costa Rica se comprometió a convertir el país en carbono neutral, para el 2021. En vista de que el sector agropecuario, es uno de los que más aporta emisiones de gases de efecto invernadero, la presente investigación busca determinar, ¿cómo han contribuido las empresas inmersas en los sectores agrícola y pecuario, para alcanzar la meta de carbono neutral propuesta por el Estado, desde una perspectiva de responsabilidad social empresarial? Se llevó a cabo una encuesta a 107 productores pertenecientes al sector agropecuario, quienes se consideran ambientalmente sostenibles. Se les consultó sobre: el conocimiento que poseen acerca del tema, las estrategias para lograr la carbono neutralidad, las técnicas que practican para conservar el medio ambiente y el apoyo institucional con el que cuentan para lograrlo. Los resultados obtenidos durante la investigación, exponen que no es la totalidad de la muestra la que domina el tema, ni cuenta con el apoyo institucional necesario; sin embargo, el 100% de la muestra practica distintas técnicas y colabora con ellas para lograr la sostenibilidad ambiental y de manera indirecta, con todas ellas trabaja para alcanzar la meta de carbono neutral en el país, para el 2021. El estudio busca contribuir de manera informativa con los sectores agropecuario y pecuario, para lograr un cambio en sus técnicas productivas hacia la carbono neutralidad. Abstract The conservation of resources is of great importance for the development of humanity, due to that there is a worldwide movement to be sustainable. Among the outstanding environmental problems we can mention the climate changes and its effects, so that in 2007 the government of Costa Rica promised to take the country on using neutral carbon by 2021. Considering that the farming and livestock sector is one of the largest contributor to emissions of greenhouse gases (global warming), this research seeks to determine how they have helped companies immersed in agriculture and livestock, to achieve the goal of neutral carbon raised by the State from perspective of corporate social responsibility. They conducted a survey of 107 farmers belonging to the agricultural sector, which are considered environmentally sustainable, they were asked about the knowledge they possess about the subject, strategies they uses for achieving carbon neutrality, practicing techniques to conserve the environment and institutional support they have to do it. The results obtained during the investigation state that is not the whole sample that dominates the subject and it does not have the necessary institutional support, however 100% of this one practice different techniques to achieve environmental sustainability, indirectly with all them they collaborate to achieve the goal of neutral carbon in the country by 2021. The study seeks to contribute information to the agricultural sector to achieve a change in production techniques towards carbon neutrality. Introducción La conservación de los recursos naturales, para el desarrollo de la humanidad en el mundo es de gran importancia, por lo que existe un movimiento alrededor de todo el planeta; cuyo fin es ser amigable con el medio ambiente. Entre los problemas que atraen la interés de la población, se encuentra el cambio climático; porque en las últimas décadas la temperatura de la Tierra ha ido en aumento, las actividades humanas han incrementado las concentraciones de estos gases en la atmósfera y están produciendo así un aumento en la temperatura de la superficie del planeta, debido a un incremento en el efecto invernadero, hecho que afecta directamente la humanidad. (Cifuentes, 2009) Por lo anteriormente indicado, en los últimos años se han realizado esfuerzos con la ayuda de distintas organizaciones; para que todos los países pongan en práctica diferentes iniciativas y así disminuir o contrarrestar aquellas prácticas; las cuales como consecuencia, contribuyen en el aumento de la temperatura del planeta; especialmente, las que se enfocan en la búsqueda de la carbono-neutralidad; es decir, balancean los equivalentes de gases de efecto invernadero, en nivel de país (Carbono Neutralidad, 2011) y para lograrlo, es necesario que se midan estos gases, y se busquen alternativas para compensarlos. Costa Rica no es la excepción a esta iniciativa ambiental, y es por eso que en junio 2007 durante un encuentro internacional en Kenia bajo el marco de la iniciativa Paz con la Naturaleza, el gobierno con el Dr. Oscar Arias Sánchez como presidente en ejercicio, se comprometió a convertir el país al carbono neutral para el año 2021, esto a pesar de que las emisiones de esta nación son ínfimas, si se comparan en nivel global. (Camacho, 2011) En nivel mundial, Costa Rica posee el prestigio de no contar con “ingredientes artificiales”; por lo cual, es importante ser considerada como un país “verde”, que busca ante todo un desarrollo en armonía, con el medio ambiente de manera sostenible y la mejor manera de lograrlo, es convertirse en una de las primeras y únicas cuatro naciones comprometidas en neutralizar el calentamiento global hasta el momento, con una meta de carbono neutral ya definida. Con miras en alcanzar la meta propuesta, por el gobierno costarricense en ejercicio en el 2007, se crearon distintas estrategias para lograrla; cuyo enfoque se basa principalmente, en los sectores productivos del país; porque son tan importantes y necesarios para la economía, pero a su vez presentan el mayor aporte de emisiones, mediante sus procesos productivos; por lo cual requieren de un plan establecido, para neutralizar los gases de efecto invernadero. Existen empresas en nivel nacional, que se han mostrado interesadas en convertirse y poder adaptarse a esta nueva tendencia y ¿por qué no?, enfocarlo desde una perspectiva de responsabilidad social empresarial, pues así desarrollan procesos más eficientes y le retribuyen parte sus ganancias a la sociedad y al ambiente. Con respecto de esto último, tomando en cuenta que el objetivo de las empresas de obtener ganancias por su actividad; es importante destacar que el hecho de ser amigable con el ambiente, representa un aspecto a favor en todos los sentidos; porque: su reputación se va a beneficiar, los consumidores van a preferir sus productos o servicios, y esto se va a reflejar en las ventas y hasta se va a proyectar en el mercado internacional, gracias a la nueva tendencia de ser “verde”, en la población en general. Si se estudian por sectores productivos, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la agricultura y ganadería son dos de las actividades que mayor aporte brindan al medio ambiente y contribuyen al cambio climático, según el Inventario Nacional de Emisión de Gases con Efecto Invernadero: la agricultura per se produce 14 % de las emisiones y 30 % si se toma en cuenta la deforestación; mientras que la ganadería es responsable de entre el 18% y 20% del total de emisiones, y por lo tanto para diferenciarse, ambas tienen la necesidad de ser transformadas hacia la mitigación y reducción de gases. Por todo lo anteriormente expuesto, la presente investigación tiene como objetivo principal, el estudio del sector agropecuario costarricense; con el fin de determinar: ¿Cómo han contribuido las empresas inmersas en la agricultura y ganadería, para alcanzar la meta de carbono neutral propuesta por el Estado para el 2021, estudiando sus estrategias y planteamientos para reducir o mitigar sus emisiones de GEI, desde una perspectiva de responsabilidad social empresarial hacia la carbono neutralidad? Revisión bibliográfica Los gases disueltos en la atmósfera, que contribuyen directamente en el efecto invernadero, son comúnmente llamados “gases de efecto invernadero” o “GEI”. Las actividades humanas han aumentado las concentraciones de estos gases en la atmósfera, y producen así un aumento en la temperatura de la superficie del planeta, debido al efecto invernadero y dan origen al cambio climático. Recientemente, los científicos han determinado que las actividades humanas, se han convertido en un forzamiento externo dominante sobre el clima, y son los responsables de la mayoría del calentamiento observado en los últimos 50 años. Este último fenómeno es lo que se conoce popularmente como “calentamiento global” o, más ampliamente cuando incluye otros efectos, como “cambio climático”. (Cifuentes, 2009) ¿Es posible lograr el desarrollo económico, a la vez que se protege la base de los recursos naturales y el ambiente? Mucho se ha escrito en este sentido, y en algunas ocasiones, los hechos parecen demostrar antagonismo entre la producción-desarrollo y conservación. Dependiendo del sector económico que se considere, es posible que se estén presentando ambos extremos, que oscilan entre lo comercial y lo ambiental; por esto, lo ideal es que estén sincronizados: el mercado y las políticas ambientales. Este tema es más importante aún, cuando al efecto invernadero se refiere; porque es la más dañina de todas las consecuencias de la actividad humana y la más onerosa de prevenir, de ahí que plantea al mayor reto ambiental para los políticos. (Montenegro, 2001) Ante esta situación, las autoridades de Costa Rica tomaron la decisión de implementar algunas políticas de Estado, orientadas en ganar tiempo y liderar posiciones y estrategias en nivel internacional, relacionadas con el tema del cambio climático. Es así como durante la administración del Dr. Oscar Arias Sánchez en el período 2006-2010, se establece la estrategia de Paz con la Naturaleza, iniciativa que busca establecer una política de Estado de largo plazo en Sostenibilidad Ambiental. De esta surgen: la Estrategia Carbono Neutral, la Gestión Ambiental Institucional y el mandato de elaborar Planes de Acción, en áreas prioritarias. (MAG, 2001) Cuando se asume este nuevo reto, se crea la Estrategia Nacional de Cambio Climático (E.N.C.C.), con el propósito de convertir a Costa Rica en líder mundial en Cneutral, con el Ministro del MINAET como líder; tanto en nivel nacional como internacional, en el tema de cambio climático. Para enfrentar este gran reto y elaborar el Plan Nacional de Cambio Climático, se crea la oficina en donde un grupo de especialistas trabajan, sobre el tema en el marco de Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (I.P.C.C.); con el objetivo de maximizar la competitividad y minimizar el riesgo, en los diferentes sectores socioeconómicos del país. La E.N.C.C. propone elaborar planes para minimizar los efectos de cambio climático, en los cinco ejes que contempla la estrategia: mitigación, desarrollo de capacidades, métricas, sensibilización y educación, y vulnerabilidad y adaptación; en cada institución de Costa Rica. (MINAET, 2001) Continuando con las acciones de Costa Rica, una que hizo la diferencia fue la iniciativa de la inscripción de la marca C-Neutral, como una marca de certificación, la cual tiene la finalidad de diferenciar al país y la producción de bienes y servicios con un contexto de carbono neutralidad y procesos amigables con el ambiente; lo cual definitivamente crea un valor agregado en los negocios del país, en nivel mundial. (MINAET, 2008) La E.N.C.C. marca las pautas que deben seguir las empresas, para ser acreditadas como carbono neutral; en primera instancia, se debe acudir a una empresa certificadora, para iniciar el proceso de contabilización de emisiones; en el caso específico de Costa Rica, esta homologación se hace por medio de las normas ISO, en la serie Inte 14064- 1, 2,3 y 14065. (International Organization for Standadization, 2006) Luego de establecidas las cantidades de CO2 que se generan, se empiezan a analizar, ¿cuáles son las actividades que se deben realizar para mitigar las emisiones?; seguidamente, se empiezan a implementar medidas de compensación de emisiones y, por último, se puede llegar a catalogar como empresa C-Neutral; porque compensó sus emisiones. (Díaz, 2011) Siguiendo la línea gubernamental, en el plan de acción elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se plantea la mitigación para reducir la emisión de GEI en un nivel tal, que el sector agropecuario contribuya de manera efectiva en el logro de la meta, la cual pretende que Costa Rica sea carbono neutral, para el 2021. Del total de las emisiones nacionales, la actividad agropecuaria contribuye con aproximadamente un 37 %, donde las emisiones de N2O representan 54% en CO2 equivalente. En segundo lugar, participa el metano (CH4), con 40% del total de emisiones de CO2 equivalente; de ahí la importancia de que el sector se comprometa con la C-neutralidad, para el país. (MAG, 2011) Como continuación a lo anteriormente expuesto, y según el Inventario Nacional de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, en el sector agropecuario las emisiones de gases con efecto invernadero, se producen en cinco fuentes: - Ganado doméstico: fermentación entérica y manejo de estiércol, durante el proceso digestivo, el cual ocurre en condiciones anaeróbicas; tal y como sucede en: bovinos, caprinos y bufalinos; gran parte del forraje que consumen estas especies animales, se transforma en metano por la acción de microorganismos en el rumen. Es importante tomar en cuenta, que los bovinos representan la mayor población animal en Costa Rica, - Cultivo de arroz: arrozales anegados, la emisión ocurre cuando la materia orgánica se descompone, en ausencia de oxígeno. En el suelo, el metano se acumula y sale en forma de burbujas ocasionales; también la planta de arroz contribuye con el transporte de metano, desde la fuente de formación en el suelo, hasta la superficie del espejo de agua. - Quema de pasturas: el crecimiento de la biomasa de los pastos es controlado, por la alternancia de la estación seca y húmeda; ocasionalmente, en la primera se producen incendios naturales, propios de las condiciones de la época. - Quema en el campo de residuos agrícolas: como parte del proceso de crecimiento de las plantas, se produce material vegetal; gran cantidad de este no se aprovecha para el consumo humano y en algunos casos este residuo se quema; como por ejemplo, en el cultivo de la caña de azúcar. - Suelos agrícolas: los suelos pueden emitir gases como: N2O, CO2 y CH4; pero también en ciertas condiciones, el suelo puede neutralizar algunas emisiones de metano. Las emisiones de N2O se producen, como resultado del proceso de denitrificación que ocurre, desde condiciones de anaerobiosis; la cual se logra luego: de la aplicación de fertilizantes nitrogenados sintéticos, de la incorporación de materia orgánica con altos contenidos de nitrógeno y, por la fijación biológica de este nutriente. El CO2 se produce; principalmente, como resultado de la actividad microbiana del suelo y también por la respiración radical de las plantas, en menor grado. De acuerdo con lo anterior, se evidencia que el sector agropecuario contribuye con la huella de carbono en el país; por lo cual, es de gran interés promover alternativas para disminuir estas prácticas o establecer formas de mitigarlas, para las autoridades. Según la Red de Agricultura Sostenible y su Norma para Agricultura Sostenible, se establece una serie de acciones que permite reducir las emisiones; por medio de esta, se promueven las reservas de carbono en las fincas y la ayuda a los productores, para aumentar la resiliencia (medidas de adaptación al cambio climático). La red incentiva: la conservación de ecosistemas naturales, la extracción de productos no maderables, el incremento en la cobertura vegetal para prevenir erosión y almacenar carbono, el sembrar árboles para mantener la humedad del suelo y el adaptar la finca frente a los patrones impredecibles de lluvias; además sugiere una cuidadosa aplicación de los fertilizantes y la reducción de fertilizantes nitrogenados, los cuales dan paso a los fertilizantes orgánicos. Cabe destacar que las fincas que cumplan con esta norma son certificadas, con el sello de Rainforest Alliance Certified. (Camacho, 2011) Por otra parte: el área ganadera, el CATIE, el MAG y CORFOGA han venido trabajando con ganaderos, para disminuir el impacto de la actividad en las emisiones de GEI. El plan consiste en mejorar diferentes técnicas como: la alimentación de los animales y el trabajar con los productores directamente en el mejoramiento genético, lo cual influye en las fincas que tienen menos cabezas de ganado; pero son más productivas. Un tercer aspecto se relaciona con las fronteras de carbono, y esto implica mantener una existencia de árboles en las fincas, para mitigar las emisiones del ganado: lo ideal puede ser: un 50% ganado y un 50% cobertura forestal. (Camacho, 2011) Según Gianluca Gondolini, el sector agropecuario nacional tiene la actitud positiva de mejorar su adaptación, con el cambio climático (Camacho, 2011) y más aún cuando existen políticas, que definitivamente van a beneficiar a los productores; porque los consumidores son cada vez más exigentes en nivel mundial. Está creciendo la tendencia: calidad y precio no son los únicos factores por tomar en cuenta, en el momento de elegir un producto; sino también los aspectos éticos y de responsabilidad social. Las empresas que emprenden acciones, para hacerse responsables de su impacto sobre el planeta tienen un valor agregado, que genera buena reputación en el mercado y fidelidad, por parte de los clientes o consumidores. (Heredia, 2011) Metodología de la investigación La presente investigación se llevó a cabo, con individuos pertenecientes al sector agropecuario de Costa Rica; cuyo fin es determinar su contribución en alcanzar, la meta de carbono neutralidad en el 2021. En vista del objetivo principal del trabajo, el estudio que se llevó a cabo es de tipo cuantitativo, y la herramienta de recolección de datos utilizada fue una encuesta, la cual se aplicó: a 56 agricultores o empresas agrícolas y a 51 productores o empresas pecuarias; todas consideradas sostenibles y en algunos casos, con certificados de sostenibilidad ambiental y carbono neutralidad. En relación con la encuesta, para poder ser un sujeto de estudio, los individuos debían contar con ciertas características: • Ser productores en el sector agropecuario. • Ser considerados sostenibles o poseer alguna certificación de sostenibilidad. La herramienta para la recolección de datos, presentaba la siguiente estructura: 1) Una primera sección de dos preguntas cerradas, en la cual se obtuvo información relacionada con los conocimientos generales, sobre la carbono neutralidad de los sujetos por investigar. 2) Una segunda sección con dos preguntas cerradas que permiten comentarios; con el fin de saber si se conoce el tema a profundidad. 3) Una tercera sección con tres preguntas cerradas que permiten comentarios y una abierta, para conocer sobre la carbono neutralidad en cada uno de los negocios de los encuestados. 4) Una cuarta sección con dos preguntas cerradas, para valorar el apoyo institucional con el que han contado los individuos en estudio, para lograr ser carbono neutral. Se calculó un tiempo promedio de 10 minutos para aplicar la encuesta, ella se utilizó por dos vías: una que utiliza la herramienta virtual “Survey Monkey” y la otra de manera presencial; esta última se decidió aplicarla de dicha manera, para adecuarla con la muestra en estudio; porque el entrevistado no tiene acceso o conocimiento necesario, para utilizar la vía virtual. Para valorar la calidad de los datos, que se obtienen de la aplicación de la encuesta en la estructura planteada, se solicitó una revisión de ella a dos expertos en el tema, profesionales de dos instituciones públicas y cuyo trabajo está enfocado en su totalidad con el tema estudiado. Para valorar la efectividad y estructura de la herramienta de recolección de datos, se aplicó un pre-testeo cognitivo a 10 personas; con el fin de analizar qué tanto se conoce del tema y para poder reducir el sesgo, que puede generar la mala interpretación de las preguntas. Los participantes del pre-testeo cognitivo fueron estudiantes universitarios avanzados, en distintas instituciones; tanto públicas como privadas: ninguno de ellos es experto en el tema. En cuanto a las características o variables de la encuesta, su nivel de confianza fue de un 68.5%, con un margen de error de un 5%. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación a la muestra de 107 individuos. En el siguiente apartado del trabajo, se analizan los resultados obtenidos, según cada una de las preguntas. Resultados Sector agrícola Gráfico #1: Conocimiento de Carbono Neutralidad (Porcentaje de personas) 38% Sí No 62% Según el gráfico anterior, se puede deducir que existe un desconocimiento de conceptos fundamentales para ser carbono neutral, por parte de una importante proporción de la muestra investigada; situación que puede ser contrarrestada por medio de una mayor divulgación de datos, por parte de las instituciones correspondientes: Gráfico #2: Conocimiento sobre la meta de carbono neutral para el 2021 (Unidades de personas) 24 Sí 32 No Mediante el gráfico anteriormente presentado, se demuestra que las estrategias informativas del Estado, para lograr la meta de carbono neutralidad no han sido 100% efectivas; porque una parte importante de la muestra, no conoce sobre esta iniciativa. Gráfico #3: Conocimiento sobre el daño de los gases de efecto invernadero (Porcentaje de personas) 14% Sí No 86% Es importante que el 86% de la población agrícola encuestada, esté al tanto de las secuelas de los gases de efecto invernadero en el medio ambiente; porque en un futuro no muy lejano, estos cambios climáticos que se van a derivar de dichas emisiones, que afectan directamente su actividad y producción. Gráfico #4: El cambio climático y su actividad (Porcentaje de personas) 18% Sí No 82% Es alarmante que parte de la muestra; aunque no en mayor proporción, no conozca el efecto directo que el cambio climático tiene en su producción; el poseer esta información va a ser un aspecto relevante, para impulsar el cambio de sus técnicas hacia la sostenibilidad ambiental. Gráfico #5: Técnicas para mitigar y disminuir la huella de carbono (Porcentaje de personas) 2% 39% Sí No 59% En proceso Se les consultó si aplicaban técnicas para mitigar y disminuir la huella de carbono en su actividad; algunos no lo hacen, situación que puede cambiar a través del tiempo, como se demuestra en la gráfica anterior; porque un 2% de los sujetos investigados se encuentra en proceso de implementar estas prácticas, para lograr la carbono neutralidad. Gráfico #6: Técnicas para medir la emisión gases de efecto invernadero (Unidades de personas) 32 Sí 0 No En proceso 24 La mayoría de la muestra no aplica aún técnicas, para medir los gases de efecto invernadero, que emiten a la hora de llevar a cabo su actividad; esto repercute en gran medida en las estrategias planeadas, para lograr mitigar o disminuir las emisiones de carbono; porque si no se sabe cuánto se produce, no se puede conocer o medir la contribución que se está haciendo en el medio ambiente, por medio de las prácticas amigables. Gráfico #7: Identificación de prácticas que aumentan la huella de carbono (Porcentaje de personas) 0% Sí 48% 52% No En proceso Es muy similar la proporción de los productores, quienes conocen cuáles de sus prácticas aumentan la emisión de gases de efecto invernadero y los que no; sin embargo, la educación o capacitación de las entidades encargadas de impulsar el plan del gobierno, deben ir enfocadas a que el 100% de los productores lo sepan, para lograr así la meta hasta el 2021. Gráfico #8: Estrategia para ser carbono neutral (Porcentaje de personas) 0% Sí 48% 52% No En proceso A pesar de que la totalidad de la población estudiada, se considera que está formada por productores sostenibles ambientalmente hablando, solo la mitad de ellos tienen un plan establecido para lograr la carbono neutralidad. Muchas de sus técnicas amigables con el ambiente, ayudan a disminuir la huella de carbono en gran manera; sin embargo, no están contempladas dentro de un plan formal. Gráfico #9: Técnicas sostenibles (Unidades de personas) Reforestación 50 Aplicación cuidados a y reducida de fertilizantes nitrogenados 45 Fertilizantes orgánicos 40 35 Plantas de tratamiento para aguas res iduales 30 Cos echa y almacenam iento de agua de lluvia 25 Recicla los res iduos de cultivos 20 Cultivos de cobertura permanente 15 Reducción de la labranza 10 5 Otros 0 En el gráfico anterior, se detallaron las técnicas que ponen en práctica los productores para ser ambientalmente sostenibles; sin duda, todas ellas colaboran en alcanzar la meta de carbono neutralidad en el país al 2021; esto aunque parte de la población no tiene conocimiento sobre el tema, ni cuenta con el apoyo institucional para implementarlo. Su iniciativa por ser sostenible es un hecho, que surgió de ellos y no porque alguien los impulsara. Gráfico #10: Apoyo institucional (Porcentaje de personas) 39% Sí No 61% Cuando se les consulta, sobre si contaban con el apoyo de alguna institución para lograr la carbono neutralidad, solo un 60% de los sujetos estudiados respondió de manera afirmativa; aunque si se considera que la iniciativa nació del gobierno de Costa Rica, lo ideal debe ser que el apoyo llegue a todos los productores de una u otra manera; porque sin apoyo, es complicado que cuenten con la información necesaria para lograrlo, esto sin tomar en cuenta la inversión que deben realizar financieramente hablando, para poner las técnicas “verdes” en práctica. Entre las instituciones que apoyan a los productores se encuentran: • Institución Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense • Ministerio de Agricultura y Ganadería • Instituto Nacional de Aprendizaje • Corporación Bananera Nacional • Escuela de Agricultura de la Región del Trópico Húmedo • Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones • Feria Verde Aranjuez • Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible • Municipalidad de San José Sector pecuario Gráfico #11: Conocimiento de la carbono neutralidad (Porcentaje de personas) 34% Sí No 66% Se complica lograr la meta de carbono neutralidad del país, si no se divulga la información requerida para lograrlo, en los sectores más vulnerables. En el gráfico anterior se demuestra, que un importante porcentaje de los sujetos estudiados, aún no conoce lo que es ser carbono neutral; lo cual deja en evidencia, la existente falta de capacitación sobre el tema, por parte de las instituciones involucradas en el proyecto. Gráfico #12: Conocimiento sobre la meta de carbono neutralidad para el 2021 (Unidades de personas) 26 25 Sí No Según la gráfica anterior, solo la mitad de la muestra conoce sobre la iniciativa de lograr la carbono neutralidad al 2021; por lo cual las instituciones involucradas en el proyecto para el sector agropecuario, requieren de una estrategia para divulgar la información que involucre a más productores. Gráfico #13: Conocimiento sobre daño de los gases de efecto invernadero (Porcentaje de personas) 12% Sí No 88% Un importante porcentaje de la población encuestada, está al tanto de las secuelas de los gases de efecto invernadero en el medio ambiente, lo cual es sumamente importante para lograr la meta de la carbono neutralidad y aún más por las consecuencias que estas emisiones en poco tiempo van a traer, en su actividad y producción. Gráfico #14: El cambio climático y su actividad (Porcentaje de personas) 16% Sí No 84% El clima tiene un efecto directo en el sector agropecuario, por las pérdidas que puede causar a los productores; de ahí que el 84% de la muestra conozca las secuelas, que pueda provocar el cambio climático de manera directa, en su actividad pecuaria. Gráfico #15: Técnicas para mitigar y disminuir la huella de carbono (Porcentaje de personas) 0% Sí 49% 51% No En proceso Casi la mitad de los sujetos pertenecientes a la muestra, no aplican técnicas para mitigar y disminuir la huella de carbono en su actividad; esto no quiere decir, que no estén dispuestos a hacerlo: situación que se puede revertir, mediante la correcta divulgación de los datos y la capacitación por parte de expertos en el tema. Gráfico #16: Técnicas para medir emisión gases de efecto invernadero (Unidades de personas) 41 Sí 0 No En proceso 10 La minoría de los sujetos estudiados es quien aplica técnicas, para medir los gases de efecto invernadero que emiten; mientras ponen en práctica sus técnicas de producción, lo cual dificulta el alcanzar la meta de carbono neutral; porque si no se sabe cuánto se daña el medio ambiente; muy difícil va a conocer o medir la contribución que se está haciendo mediante las prácticas amigables, por medio de su actividad. Gráfico #17: Identificación de prácticas que aumentan la huella de carbono (Porcentaje de personas) 0% 39% Sí No En proceso 61% Se demuestra en gráfico anterior, que es mayor la proporción de los productores, quienes no conocen cuáles de sus prácticas aumentan la emisión de gases de efecto invernadero: situación que puede cambiar a través del tiempo, si cuentan con el apoyo de otros productores que sí lo hacen o de instituciones encargadas de divulgar el proyecto en nivel nacional. Gráfico #18: Estrategia para ser carbono neutral (Porcentaje de personas) 0% 25% Sí No En proceso 75% A pesar de que la totalidad de la población estudiada, se considera como productores sostenibles ambientalmente hablando: un 75% de parte de la muestra no cuenta con una estrategia formal, para convertirse a la carbono neutralidad; es decir, un menor porcentaje tiene un plan establecido, para lograr la carbono neutralidad. Muchas de sus técnicas amigables con el ambiente, ayudan a disminuir la huella de carbono en gran manera; sin embargo, no están contempladas dentro de un plan formal. Gráfico #19: Técnicas sostenibles (Unidades de personas) Mejorar la alimentación de los animales Reforestación 14 Mejoramiento genético 12 Mantiene cobertura forestal 10 Biodigestores 8 Proteger las fuentes de agua de daños y contaminación 6 Programa de salud de hato aprobado por veterinarios autorizados 4 Manejo de pasturas y tierras de pastoreo 2 Reducción de la erosión del suelo Otros 0 Mediante la gráfica anterior, se detallan las técnicas que practican los productores de la parte pecuaria, para lograr la sostenibilidad ambiental de manera indirecta. Con todas ellas colaboran en alcanzar la meta de carbono neutralidad, en el país al 2021; esto a pesar del desconocimiento sobre el tema que existe y de la falta de capacitación e inversión para lograrlo. Su iniciativa por ser “verde” es un hecho que surgió como parte de la ideología del empresario y no de una iniciativa gubernamental. Los entrevistados que eligieron la opción de otros, detallaron las siguientes prácticas: Técnicas • Reciclaje • No utilización de químicos • Producción de gallinaza • Utilización de bio-combustibles • Utilización de fertilizantes granulados • Ahorro energético • Lagunas de oxidación Gráfico #20: Apoyo institucional (Porcentaje de personas) 33% Sí No 67% A pesar de que la iniciativa del Costa Rica de la carbono neutralidad para el 2021, nació del gobierno del país, y el Estado es el encargado de lograrlo por ser el pionero en el tema; sin embargo, cuando se consultó sobre si contaban con el apoyo de alguna institución para lograr la carbono neutralidad, respondió de manera afirmativa solo un 33% de los sujetos estudiados; dicha situación debe cambiarse para lograr la meta propuesta, porque de lo contrario no se va a alcanzar. Entre las instituciones que apoyan al sector agropecuario para ser carbono neutral se encuentran: • Institución Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. • Ministerio de Agricultura y Ganadería. • Cámara de Ganaderos de Liberia • Escuela Centroamericana de Ganadería • Servicio Nacional de Salud Animal • Corporación de Fomento Ganadero • Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos • Instituto Costarricense de Electricidad Discusión de los resultados Según los datos recopilados y anteriormente expuestos, se puede determinar que más del 60% de la muestra del sector agropecuario, conoce el significado de ser carbono neutral; sin embargo, esto no significa que estén al tanto de la propuesta del gobierno costarricense, para lograr la carbono neutralidad en el año 2021; porque un porcentaje menor (53%) indica conocer la proposición del Estado, sobre la neutralidad de las emisiones del carbono. Según los comentarios de los encuestados, dicha información la obtienen gracias a los medios de comunicación y no al motivo ideal, que pueden ser: una asesoría o una amplia divulgación, por parte de entidades del gobierno; quienes en un principio fueron las promotoras de la idea. En general, más del 85% de la muestra en estudio respondió afirmativamente, cuando se le consultó si tenía conocimiento sobre el daño de los gases de efecto invernadero, lo cual es clave; porque se considera la causa número uno del cambio climático: respuestas que coinciden proporcionalmente con el conocimiento que poseen, sobre los efectos negativos que su actividad ocasiona por el daño de los gases de efecto invernadero directamente en el cambio climático; pues por ser estos cambios previsibles, pueden afectar de gran manera la producción en general; es decir, está altamente relacionado el conocimiento que ha desarrollado el productor sobre el tema de su inquietud, por preservar el desarrollo de su actividad de manera sostenible. Cabe destacar, que el hecho de que el sector agropecuario conozca sobre los efectos y daños de los gases de efecto invernadero, no quiere decir de manera directa que aplica las medidas requeridas para disminuir las emisiones que produce, en el desarrollo de la actividad; por lo cual se les consultó si aplicaban técnicas para mitigar y disminuir la huella de carbono: más de la mitad (55%) lo hacen actualmente; sin embargo, esta es una situación que puede ser revertida mediante la planeación e inversión necesaria; porque quienes no lo realizan, pueden llegan a efectuarlo en mediano plazo, si cuentan con el apoyo necesario. Esto se demuestra en los resultados; porque un 2% de la muestra se encuentra en proceso de implementar las medidas. La situación anteriormente mencionada, se complica para los productores si no cuentan con las herramientas o el apoyo para poder medir la huella de carbono, que produce su actividad. Un poco más del 68% no lo hace hasta el momento por las razones que se indican; esto a su vez repercute en el hecho de que no puedan identificar, ¿cuáles de las técnicas o prácticas que se utilizan para llevar a cabo la producción, son las que más contribuyen en el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero? De la población estudiada, solo el 45% tenía identificados los procesos que aumentan la huella de carbono, en su empresa día con día; esto repercute enormemente en la estrategia que pueda implementar un productor a la hora de buscar la sostenibilidad de su negocio; porque si no sabe: ¿Cuánto contribuye (medición de emisiones) ni cómo contribuye (identificación de prácticas) a dañar el medio ambiente?, el proceso hacia la carbono neutralidad se complica en gran manera, para el sector. Continuando con el tema de las estrategias, se cuestionó sobre la existencia de un plan que ya se aplica para convertir sus empresas hacia la neutralidad del carbono. En este caso, menos de la mitad (39%) de la población cuenta con dicho plan, y al parecer la parte pecuaria (75%) es la que se encuentra más débil en este tema específico, si se comparara con la parte agrícola (48%); esto se puede relacionar directamente con: la proporción quien no tiene conocimiento sobre el tema en general, la necesidad de implementar prácticas para medir sus emisiones de carbono e identificar, ¿cuáles de sus procesos aumentan los daños de los gases de efecto invernadero? Para identificar la manera cómo contribuye el sector agropecuario, en alcanzar la meta de carbono neutralidad en nuestro país, se buscó determinar, ¿cuáles de sus técnicas son realizadas de manera armónica con el medio ambiente y cuáles prácticas adicionales se llevan a cabo para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero?, En relación con las técnicas aplicadas por el sector agrícola, las más importantes fueron: la reforestación, la utilización de fertilizantes orgánicos y el reciclaje de los residuos de cultivos. Por otro lado, se enumeraron otras técnicas solo que son utilizadas en menor proporción, como las siguientes: la aplicación cuidadosa y reducida de fertilizantes nitrogenados, la utilización de plantas de tratamiento para aguas residuales, la cosecha y el almacenamiento de agua de lluvia, la utilización de cultivos de cobertura permanente y la reducción de la labranza. Siguiendo con las técnicas, que pone en práctica el sector pecuario para ser ambientalmente sostenible, la más importante es la reforestación, seguida por la utilización de biodigestores y el mejoramiento genético en los animales. También se identificaron otras prácticas utilizadas; pero en menor proporción como: mejorar la alimentación de los animales, el mantenimiento de cobertura forestal, la implementación de medidas para proteger las fuentes de agua de daños y contaminación, el programa de salud de hato aprobado por veterinarios autorizados, el plan de manejo de pasturas y tierras de pastoreo. Un 27% de la población aplica otras medidas, para ser sostenibles como: el reciclaje, la ausencia de químicos, la producción de gallinaza, el uso de bio-combustibles, la utilización de fertilizantes granulados, el ahorro energético y las lagunas de oxidación. Es importante, en vista de que la iniciativa es nacional e impulsada por el Estado, conocer si el sector agropecuario cuenta con el apoyo de alguna institución u organización para informarse de manera detallada y poner en práctica estrategias para lograr la carbono neutralidad, en este sentido la parte agrícola cuenta en un 61% con apoyo de ciertas instituciones del sector público y privado, mientras que en a parte pecuaria sólo el 33% cuenta con la ayuda de algún organismo. De acuerdo con los datos recolectados y el análisis realizado, se puede determinar la contribución que está realizando el sector agropecuario, para alcanzar la meta de carbono neutral de Costa Rica, mediante la implementación de prácticas ambientalmente sostenibles. Conclusiones y recomendaciones • El sector agropecuario en general conoce el significado de ser carbono neutral; sin embargo, no es el total de la población estudiada, lo cual compromete el hecho de que la mayoría de los productores se sientan identificados, con la meta establecida por el Estado para el 2021. • La propuesta del gobierno de Costa Rica para lograr la carbono neutralidad para el 2021, es conocida por gran parte de la población que conforma el sector agropecuario. • Según los resultados obtenidos en el presente estudio, se considera importante que el sector conozca sobre los gases de efecto invernadero; porque estos en el futuro van a ser parte de las causas del cambio climático que se está dando, y que por la naturaleza de la actividad agrícola y pecuaria van a tener efectos directos en sus producciones. • El sector agropecuario costarricense, tiene limitantes para realizar las mediciones necesarias de sus emisiones de carbono, lo cual compromete el logro de la meta de carbono neutral; porque si el sector no sabe cuántas emisiones produce, no puede enfocar sus estrategias hacia un plan sostenible y de carbono neutralidad. • Gran parte de la población estudiada no cuenta con una estrategia, para lograr la carbono neutralidad en sus actividades; además de indicar que no cuentan con técnicas para mitigar y disminuir la huella de carbono, que producen diariamente en sus fincas; sin embargo, a la hora de cuestionarles sobre las prácticas que realizan para ser sostenibles, su respuesta es positiva: hecho que deja en evidencia el desconocimiento de la población, acerca de la neutralidad del carbono; porque de esta forma están ayudando a disminuir la huella de carbono, indirectamente. • El sector agropecuario se ha visto identificado, con la tendencia que existe en esta época de ser ambientalmente sostenible, de ahí que en cada finca o empresa, al menos pone en práctica una técnica amigable con el medio ambiente. • Se puede concluir, que los productores agrícolas tienen establecidas prácticas ecoamigables en su actividad, lo cual deja en evidencia que direccionan sus técnicas de producción, hacia la sostenibilidad ambiental y de esta manera, contribuyen en el logro de la meta de carbono neutralidad, propuesta por el Estado de Costa Rica para el 2021; aunque sea de manera indirecta. • En el caso del sector pecuario, la totalidad los sujetos de investigación realizan al menos una técnica sostenible, en su actividad productiva y logran poner en práctica, una mayor variedad de opciones de técnicas amigables con el ambiente, en relación con la parte agrícola: situación que deja en evidencia el compromiso del sector con la cultura ecoamigable, e indirectamente con la propuesta de carbono neutral en Costa Rica para el 2021. • Los principales obstáculos para cumplir la meta de carbono neutralidad, por parte del sector agropecuario, son los siguientes: la falta de información, de capacitación y de ayuda financiera que se da; porque los productores no cuentan con el apoyo necesario, por parte de las instituciones involucradas en el proyecto estatal: situación que los limita para poder realizar los cambios requeridos en su actividad y así cumplir con el objetivo del gobierno costarricense. Referencias Bibliográficas PUBLICACIONES • Cifuentes, Miguel (2009). ABC del cambio climático en Mesoamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica. • Camacho, Ana Cristina (2011). Agricultura busca transformarse. El aire necesita un respiro. Páginas 46-47. • Camacho, Ana Cristina (2011). Ganadería: fincas apuestan por diferenciarse. El aire necesita un respiro. Páginas 53-54. • Camacho, Ana Cristina (2011). Bicentenario con aire ambiental. El aire necesita un respiro. Página 29. FOLLETOS y OTROS DOCUMENTOS • Chacón, A. & Montenegro, J. & Sasa, J. (2009). Inventario nacional de gases de efecto invernadero y absorción de carbono en Costa Rica en el 2000-2005. MINAET. Costa Rica. • Cifuentes, Miguel (2009). ABC del cambio climático en Mesoamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica • Montenegro, J. & Abarca S. (2001). Importancia del sector agropecuario costarricense en la mitigación del calentamiento global. Ministerio de Agricultura y Ganadería & Instituto Meteorológico Nacional. Costa Rica • Ministerio de Agricultura y Ganadería (2011). Plan de acción para el cambio climático y la gestión agroambiental 2011-2014. MAG. Costa Rica. • NEEDS: National Economic, Environment and Development Study for Climate Change (2010). Opciones de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Costa Rica: Hacia la Carbono Neutralidad en el 2021. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones & INCAE & Fundecor. Costa Rica. • Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (2001). La Estrategia Nacional de Cambio Climático. Costa Rica. • Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. (2008). La Estrategia Nacional de Cambio Climático. (ENCC). Costa Rica. • Internacional Organization for Standarization (2006). International Standards for Business, Government and Society ISO 14064 & 14065. Documento publicado de IOS. • Díaz, Rebeca (2011). ¿Qué acciones están tomando las empresas hoteleras para obtener los beneficios al emplear una estrategia de conversión hacia el carbono neutral? Costa Rica • Chacón, A. & Montenegro, J. & Sasa, J. (2009). Inventario nacional de gases de efecto invernadero y absorción de carbono en Costa Rica en el 2000-2005. MINAET. Costa Rica. PERIÓDICOS y REVISTAS • Carbono Neutralidad. (2011). El aire necesita un respiro. El Financiero. Grupo Nación. Costa Rica. • Heredia, Luisa (2011). Ser ‘carbono neutro’ el futuro empresarial. Semana. Edición 31-07. Ecuador.